Está en la página 1de 2

Respuesta:

El programa de intervención sensorial para fortalecer la memoria y el rendimiento matemático


en estudiantes de secundaria se sustenta en varias bases teóricas. Algunas de ellas son:

1. Teoría del procesamiento de la información ( Richard Atkinson ): Esta teoría sostiene que la
memoria y el rendimiento cognitivo están influenciados por la forma en que procesamos la
información sensorial. El programa utiliza estímulos sensoriales para mejorar el procesamiento
de la información y fortalecer la memoria y el rendimiento matemático.

2. Teoría de la memoria de trabajo ( Alan Baddeley ): La memoria de trabajo es la capacidad de


mantener y manipular temporalmente la información en la mente. El programa se basa en esta
teoría al proporcionar actividades que requieren el uso activo de la memoria de trabajo, como
la resolución de problemas matemáticos.

3. Teoría de la plasticidad cerebral ( Erick kandel )l: Esta teoría sostiene que el cerebro tiene la
capacidad de cambiar y adaptarse a través de la experiencia. El programa se basa en esta
teoría al proporcionar estímulos sensoriales y actividades que promueven la plasticidad
cerebral y el fortalecimiento de las habilidades cognitivas.

4. Teoría del aprendizaje multisensorial ( Howard Gardner ): Esta teoría sostiene que el
aprendizaje es más efectivo cuando se involucran múltiples sentidos. El programa utiliza
estímulos sensoriales, como el tacto, la vista y el oído, para facilitar el aprendizaje matemático
y fortalecer la memoria.

Estas bases teóricas respaldan la eficacia del programa de intervención sensorial para mejorar
la memoria y el rendimiento matemático en estudiantes de secundaria.

ENFOQUES

El programa de intervención sensorial para fortalecer la memoria y el rendimiento matemático


en estudiantes de secundaria se sustenta en varios enfoques , algunos de ellos

1. Enfoque multisensorial: Utiliza diferentes canales sensoriales (visual, auditivo, táctil, etc.)
para presentar y trabajar la información matemática, lo que facilita la retención y comprensión
de los conceptos.

2. Enfoque basado en la neurociencia: Se fundamenta en los conocimientos sobre el


funcionamiento del cerebro y cómo este procesa y almacena la información. Se busca
aprovechar los mecanismos de la memoria y la atención para mejorar el aprendizaje
matemático.
3. Enfoque de aprendizaje activo: Promueve la participación activa y práctica de los
estudiantes en la resolución de problemas matemáticos, utilizando materiales manipulativos y
actividades prácticas que involucren los sentidos.

4. Enfoque de enseñanza adaptada: Reconoce las diferencias individuales de los estudiantes y


adapta las estrategias de intervención a sus necesidades y estilos de aprendizaje sensorial.

5. Enfoque de retroalimentación y refuerzo positivo: Proporciona retroalimentación constante


y refuerzo positivo a los estudiantes, reconociendo y recompensando sus logros y esfuerzos en
el proceso de aprendizaje matemático.

Estos enfoques se combinan para crear un programa de intervención sensorial que busca
fortalecer la memoria y el rendimiento matemático de los estudiantes de secundaria,
brindando una experiencia de aprendizaje más significativa y efectiva.

También podría gustarte