Está en la página 1de 1

Protocolo de manejo en injuria eléctrica

Evaluar seguridad de la escena: Mano - Cabeza Mano derecha Determinar:


Pie izquierdo
Cabeza - Mano
• Desconexión de la fuente • Tipo de corriente: alterna o continua
Cabeza pie
• Separar al paciente de forma segura • Alto voltaje > 1000 V
• No usar materiales conductores • Bajo voltaje <1000 V
• Trayecto de riesgo
Mano - Mano Pie izquierdo
Pie derecho • Tiempo de contacto
• Sospechar trauma asociado

Apariencia Respiración

Evaluación Inicial
A B

E C
D
Circulación

Estable Inestable PCR

Bajo Voltaje Alto Voltaje • Monitorización ALGORITMO RCP


• Si trauma asociado inmovilización
cervical DEA
Evaluar: Laboratorio: • O2, IOT precoz si lesión en cara y Cardiodesfibrilador
• Trayecto de riesgo • ECG cuello o alteración de conciencia.
• Síntomas de riesgo: • CPK, CK-MB troponinas • Acceso vascular y laboratorio.
pérdida de conocimiento, convulsiones, • Gasometría • SF 20 ml/kg iv
SI • Analgesia
dolor torácico, palpitaciones, lesión • Ionograma (K, Ca)
cutánea u oral, arritmia constatada • Examen de orina • ECG
• Antecedentes de enfermedad cardíaca • Función renal y hepática • Hidratación
• Imágenes según clínica o trauma asociado • Evaluar síndrome compartimental
• Cirujano plástico • Cirujano plástico
NO
Ingreso en:
• UCI
Asintomático Síntomas o lesiones leves • Unidad de quemados

Considerar ECG y alta ECG, Tira de orina ALTERADO

NORMAL Laboratorio

Observación 4-6 hs Observación 12-24 hs


Monitor, ECG, orina Monitor, ECG, orina

Considerar ingreso SI:


Pérdida de conocimiento, lesiones cutáneas graves,
síntomas persistentes, arritmia, alto voltaje, alteraciones
de laboratorio (mioglobinuria, rabdomiólisis)

También podría gustarte