Está en la página 1de 4

Representaciones individuales, colectivas e ideología.

¿Qué son y cómo se forman las representaciones colectivas y cómo se


distinguen de las representaciones individuales?

“Las representaciones colectivas son las construcciones mentales producidas


socialmente y que de forma más o menos reflexiva o delirante es el sustrato de la
agregación social”.
Para explicarlo en sentido inverso, cabría preguntarse ¿Qué hay de por medio en la
mente de un grupo de individuos que se forma, unidos por objetivos comunes, con un
“pensamiento” colectivo, que cumplen cierto rol en la sociedad? A esto, entendemos
como agregación social.

La respuesta sería, que a pesar de la noción más común de la “conciencia individual”


que nos diría que estos sujetos por su libre voluntad han decidido actuar de esta forma,
existen para Durkheim dos categorías que se alejan de esta noción: Representaciones
individuales y representaciones colectivas.

Lo que existe de por medio en la agregación social, es un grado de cohesión entre los
individuos, que surge de la forma en la que conciben el mundo en el que viven. Aunque
en primera instancia el sentido común aproxima a la explicación psicológica (individual)
del porqué de la acción de estos, la explicación de Durkheim iría más profundo, al
señalar que la construcción mental que el sujeto tiene del mundo en realidad es
socialmente producida. Esto necesariamente quiere decir que es externa al individuo.

A partir de aquí se puede explicar la diferencia entre representación individual y


representación colectiva, pues cabe preguntarse, si el sustrato de la agregación social
es la representación colectiva ¿entonces cuál es la representación individual con la que
el sujeto cuenta? El propio Durkheim anuncia la supremacía del ser social sobre el ser
individual (y por tanto la representación individual está subordinada ante la
representación colectiva) pero no niega que existe este último, entonces ¿Dónde se
encuentra la representación individual? La representación individual serán las
sensaciones que los objetos producen en los sentidos del organismo y que producen
imágenes mentales y por tanto representaciones individuales.
El límite de estas representaciones se encuentra en el intento del individuo por
externalizar o expresar estas sensaciones, pues ellas mismas están acompañadas en
su origen por el lenguaje que antecede y sucede al individuo. Es decir que no sería
capaz de explicarlas a otros, pero sin el lenguaje probablemente no podría ni
explicárselas a si mismo. Las representaciones colectivas son externas al individuo y
socialmente producidas, le anteceden y le suceden. Las representaciones individuales
surgen internamente del individuo y son producidas por su contacto con el mundo
mientras se encuentre en él. También como diferencia fundamental, podemos decir que
las representaciones individuales son simples en el sentido en el que es un tipo de
conocimiento basado en percepciones y sensaciones, mientras que las
representaciones colectivas se pueden considerar según un grado de complejidad
creciente hasta la representación colectiva más compleja con la que contamos: la
ciencia. (aunque quede a debate esta última afirmación que tal vez debiera ser una
pregunta).

¿Cómo se vinculan las representaciones colectivas con el conocimiento y la


ideología?

Como se adelantó ya en la pregunta anterior, las representaciones colectivas pueden


alcanzar distintos grados de complejidad y son directamente una forma de conocer en
la dicotomía lógica de Durkheim entre “Ser individual” - al que correspondería la forma
del conocimiento individual por medio de las representaciones individuales – y “Ser
social” - al que corresponde el conocimiento social, mediante las representaciones
colectivas.

El conocimiento complejo se forma por medio de las representaciones colectivas,


comenzando por el lenguaje, conceptos y categorías colectivas que hacen cognoscible
el mundo para el individuo. El conocimiento se iría complejizando desde las creencias,
mitos, religiones, y ciencia entre otras formas de conocimiento.

Por su lado el concepto de ideología para Durkheim deja el carácter “engañoso” y


“falseador” de las ideologías que había aportado Marx en su polémica visión de la
ideología. Para Durkheim la ideologías serían también formas de representación
colectiva en la que además se comparten sistemas de normas.
¿Qué es la ideología, cuál es su formación y su función social?

La ideología en el sentido epistemológico se vincula con un sistema de ideas en


cuanto imágenes mentales, lo que algunos dirían que es estudio del mundo de las
ideas. Para la sociología no puede ser así. La primer aproximación en este sentido
viene de Marx que la define como el conjunto de ideas, representaciones y
concepciones que reflejan los intereses de la clase social dominante, ocultando las
relaciones sociales verdaderas y presentando una visión deformada e invertida de la
realidad.

Weber aportaba diciendo que la ideología es un conjunto de ideas y representaciones


que son tanto producto como influencia en la acción social. Llegando por medio del
“análisis objetivo de los valores y correspondientes intereses ideales y materiales que
las distintas sociedades propugnan en la legitimación” Mientras que Durkheim aportaba
con lo que hemos mencionado en las cuestiones anteriores. Para simplificar, las
ideologías como representaciones colectivas.

Mannheim criticaba a Marx en su percepción de la ideología, pues “Las ideologías son


las ideas que trascienden la situación, que nunca consiguen realizar de facto los
contenidos que proyectaban…”. Mannheim aporta que las ideologías se pueden
diferenciar según la clase social a donde se adscriba y en la línea dialéctica propone la
oposición entre ideología y utopía. De forma que la ideología tendría la función de
legitimar un estado existente de las relaciones sociales y la utopía por el contrario le
cuestionaría.

Las ideologías se forman socialmente por medio de una serie de construcciones


mentales con distintos grados de racionalización. Surgen de la experiencia social del
individuo y de la interiorización que este hace y que lo hace actuar en consecuencia.

Las funciones que desempeñan son múltiples, desde cuestionar o mantener el estatus
quo, como ya se ha mencionado, pero habrá que señalar que su origen en la practica
vital conlleva necesariamente una dimensión moral y política, es decir, que
necesariamente le hacen actuar en consecuencia, así mismo hay que mencionar que el
sentido global que plantean brinda una visión totalizadora del mundo y al no requerir de
veracidad en su pertinencia lógica formal o explicativa, sino en su capacidad de
encontrar legitimación, estamos admitiendo, pues, que la ideología tiene una dimensión
política de suma importancia social.

También podría gustarte