Está en la página 1de 5

1

Psicología Social Europea

Psicología Social. Contexto histórico de su surgimiento. Líneas teóricas dominantes.

En relación a la Psicología Social y su emergencia en el siglo XX podemos rastrear dos corrientes o


líneas teóricas diversas. Por un lado, la Psicología Social Norteamericana o Académica, y por el otro,
la Psicología Social Europea. Ambas de preguntan por la relación individuo-sociedad y cuál es el
mecanismo o mecanismos por los cuales se produce la socialización del ser humano, pero cada una
responde con sus referentes desde posturas diferentes, yendo desde análisis más esquemáticos o
simplistas a propuestas más complejas.

La Psicología Social Norteamericana es representada por autores como McDougall quien en 1908 es
el primero que acuña el término Psicología Social al publicar un libro con ese nombre. Otros autores
reconocidos son Teodhore Newcomb y Salomon Asch. Esta corriente toma como objeto de estudio
de la Psicología Social el problema de la “interacción” en la relación individuo-sociedad. Para
Newcomb esta interacción es interacción social y se da en términos de “influencia”, es decir, la
interacción social, según el autor, es “el proceso por el cual las personas se perciben y responden
mutuamente y ellas mismas se modifican al hacerlo”. Por “responden” entiende que las personas
reaccionan, responden a los demás y reciben respuestas de ellos, es decir, hay influencias
compartidas. Al hablar de modificación, “se modifican al hacerlo”, está hablando de que se produce
un aprendizaje.

Para Asch “la interacción social” es entendida como “interacción psicológica”, y la plantea como el
“proceso de referencia recíproca por el cual cada participante refiere su acción a los otros, y la acción
de estos a sí mismo (todos hallándose en un mismo contexto)”. Para que esta “referencia recíproca”
se produzca, son necesarias dos condiciones: que el mismo contexto se halle presente en los
participantes; y que el contexto posea para cada uno la propiedad de ser también el contexto del
otro”.

En esta corriente se estudian fenómenos con la facilitación o el conformismo.

Estas posturas están ampliamente inspiradas en el desarrollo hegemónico de la Psicología


Conductista en Norteamérica. A continuación les comparto un video con alguno de los experimentos
de Asch: https://youtu.be/tAivP2xzrng

También es muy interesante una peli que se llama "El Experimento Milgram", basada en hechos
reales (que estaba en Netflix pero ya la bajaron del catálogo, quizá pudieron verla). Stanley Milgram
fue un discípulo de Salomón Ash e hizo este tipo de pruebas en relación a la obediencia a la
autoridad: https://youtu.be/uVm1ta4lLRw

La Psicología Social Europea tiene su máximo representante en Serge Moscovici, quien sostiene que
la Psicología Social es “la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad” y que estudia “los
fenómenos relacionados con la ideología, es decir, los sistemas de representaciones sociales y
actitudes (fenómenos familiares de prejuicios sociales y raciales, de estereotipos, de creencias, etc);
y con la comunicación social, es decir, los intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos
2

(imágenes, gestos, etc) entre individuos y grupo, los medios empleados para transmitir una
información determinada en influir sobre los demás, fenómenos de comunicación de masas de
influencia colectiva (propaganda, publicidad), como también los signos que circulan en una
sociedad; a los diversos niveles de las relaciones humanas (relaciones entre individuos, entre
individuos y grupos y entre grupos)”.

La Teoría de la Representación Social o Colectiva como objeto central de esta Psicología Social
planteada por Moscovici plantea a la representación social como una “forma de conocimiento
específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos
generativos y funcionales socialmente caracterizados” y como “forma de pensamiento social,
práctico, orientada hacia la comunicación, comprensión y dominio del entorno social, material e
ideal”. La representación social, según la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, tiene un
“contenido” (imágenes, informaciones, opiniones, actitudes), un “objeto” (tarea, hecho, personaje),
y un “sujeto” en relación con otro “sujeto”, es decir que hay un proceso en juego donde se pone en
acto la representación y el hecho de representar, fundamentalmente a través del lenguaje.

Los mecanismos o procesos de la representación social planteados por Moscovici y estudiados por su
colaboradora Denise Jodelet son la Objetivización (también se puede encontrar como Objetivación) y
el Anclaje. El primero, la objetivización se puede entender como un proceso de categorización a
través del cual se clasifica y se da un nombre a las cosas, situaciones o personas; y el segundo, el
anclaje, consiste en transformar entidades abstractas en algo concreto y material, los conceptos en
imágenes y en realidad física. Es el enraizamiento de la representación en lo social.

En 1979 Moscovici define a la Representación Social como una modalidad particular de


conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos. La representación es un corpus organizacional de conocimientos y una de las actividades
psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligibles la realidad psíquica y social, se integran
en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios.

En 1981 reformula y plantea que la Representación Social es un conjunto de conceptos,


declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones
interindividuales. Equivale en nuestra sociedad a los mitos y sistemas de creencias de las sociedades
tradicionales. Son el sentido común.

Para Moscovici las Representaciones Sociales no son sólo productos mentales, sino que son
construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales; no
tienen carácter estático ni determinan inexorablemente las representaciones individuales. Las
representaciones sociales pueden ser entonces comprendidas como maneras específicas de
entender la realidad.

Aunque el mismo Moscovici hace una diferencia importante entre estereotipo y representación
social, considera al primero, al estereotipo, como una categoría de atributos específicos asignados a
un grupo, siendo su principal característica la rigidez; la segunda, la representación social, se
distingue por su dinamismo, pero, considera que estas tendencias hacen parte de las
representaciones sociales.

El término estereotipo se ha utilizado para designar imágenes a través de las cuales se clasifica el
mundo, conservando el sentido de estructura inmutable. La palabra estereotipo tiene tanto la
interpretación de repetición involuntaria de un gesto, acción o palabra, como la imagen o la idea
3

comúnmente aceptada por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Mediante la acción de
estereotipar se asignan atributos a una persona de la clase o categoría en la que se la ha clasificado.
Se trata entonces de una creencia generalizada, exagerada, simplificada, asociada con o acerca de
las costumbres y atributos de algún grupo social.

Un estereotipo puede llevar al prejuicio y producir discriminación, ya que éste ayuda a adjudicar
papeles en el transcurso de las relacionas sociales sin mayor esfuerzo. Papeles que se adjudican, no
desde los logros o características personales, sino en función del grupo al que se pertenece y las
características atribuidas a dicho grupo. El estereotipo priva al sujeto de su carácter y lo
homogeneiza con el grupo.

El estereotipo divide al entorno en endogrupo y exogrupo. Al endogrupo se le aplican las


características positivas; al exogrupo las negativas. Generalmente, el exogrupo suele ser denominado
grupo minoritario, entendiéndose por éste el grupo de personas que por sus características físicas o
culturales es abordado de manera diferente al resto del grupo, trato que casi siempre es injusto y
conduce a un proceso de discriminación colectiva.

Les comparto un video referido a Serge Moscovici para que lo conozcan:


https://youtu.be/cHgvp2tDKmo

Vamos a profundizar un poco más:

La noción de Representación Social se sitúa en la intersección de lo psicológico y lo social, atañe a la


manera en que los sujeto sociales aprehenden los acontecimientos de la vida diaria y las
características del ambiente, las informaciones que circulan y las relaciones con las personas del
entorno próximo o lejano. Es una forma de conocimiento “espontáneo”, “ingenuo”, denominado
saber del sentido común, que se distingue del conocimiento científico. Según Denis Jodelet,
investigadora junto a Moscovici, esta forma de conocimiento debe considerarse un objeto de
estudio tan legítimo como este último, el científico, por su importancia en la vida social, por la
clarificación que aporta sobre los procesos cognitivos y las interacciones sociales.

Las representaciones sociales como sistemas de interpretación rigen la relación con el mundo y con
los otros, orientan y organizan las conductas y las comunicaciones sociales; intervienen en variados
procesos como la difusión y la asimilación de conocimiento, el desarrollo individual y colectivo, la
definición de identidades personales y sociales, la expresión de los grupos y las transformaciones
sociales.

Las representaciones sociales sobre una persona o grupo asumen las formas del imaginario social en
las tradiciones, las creencias, etc, donde circulan sentidos subjetivos en la expresión discursiva y en
su elaboración representacional.

Moscovici infiere tres condiciones de emergencia de las representaciones sociales:

a-Dispersión de la información: la información que se tiene nunca es suficiente y por lo regular está
desorganizada.

b-Grado de focalización: una persona o una colectividad se focalizan porque están involucrados en la
interacción social como hechos que conmueven los juicios y las opiniones.

c-Presión a la inferencia: alude a la existencia frecuente de estar obligado a emitir opiniones, sacar
conclusiones o fijar posiciones.
4

Moscovici define las representaciones sociales como “universos de opinión” y propone tres
dimensiones para su análisis:

1-La información: es la suma de conocimientos sobre un objeto social. “La Información o concepto se
relaciona con la organización de los conocimientos que posee un grupo con respecto a un objeto
social”. Esta dimensión conduce necesariamente a la riqueza de datos o explicaciones que sobre la
realidad se forman los individuos en sus relaciones cotidianas.

2-El campo de representación: expresa la organización del contenido de la representación en forma


jerarquizada, variando de grupo a grupo e inclusive al interior del mismo grupo. Permite visualizar el
carácter del contenido, las propiedades cualitativas o imaginativas, en un campo que integra
informaciones en un nuevo nivel de organización en relación a sus fuentes inmediatas: remite a la
idea de imagen, de modelo social, al contenido concreto y limitado de las proposiciones que se
refieren a un aspecto preciso del objeto de representación.

3-La actitud: esta dimensión significa la orientación favorable o desfavorable en relación con la
persona o grupo que constituyen el objeto de la representación social. La actitud es el componente
más aparente, fáctico y conductual de la representación y la que tiene mayor implicancia en el
comportamiento y la motivación.

Moscovici distingue dos procesos básicos que explican cómo lo social transforma un conocimiento
en representación colectiva y cómo esta misma modifica lo social: la objetivización y el anclaje. Estos
intervienen en la elaboración y funcionamiento de una representación social y muestran la
interdependencia entre lo psicológico y las condiciones del contexto social.

Objetivización: selección y descontextualización de los elementos, formación de núcleo figurativo y


naturalización. El proceso de objetivización va desde la selección y descontextualización de los
elementos hasta formar un núcleo figurativo que se naturaliza, se vuelve obvio, pasa a formar parte
de la realidad percibida. Lo abstracto como suma de elementos descontextualizados debe tornarse
una imagen más o menos consistente en la que los aspectos metafóricos ayuden a identificarla con
mayor nitidez. Se constituye así un edificio teórico esquematizado. La objetivización lleva a hacer real
un esquema conceptual, a duplicar una imagen en una contrapartida material. El resultado, en
primer lugar, tiene una instancia cognoscitiva: la provisión de índices y de significantes que la
persona recibe. En un primer momento la concepción científica se confronta con el sistema de
valores sociales, resultado una elección entre sus elementos. La naturalización otorga a la
representación social el carácter de evidencia válida: se convierte en una “teoría profana” autónoma
que sirve para categorizar las personas y sus comportamientos. La actividad discriminativa y
estructurante que se va dando por medio de la objetivización se explica precisamente por sus tintes
normativos: la representación social adquiere un armazón de valores. La imagen es objetivada junto
con una carga de afectos, valores y condiciones de naturalidad. Los conceptos así naturalizados se
transforman en auténticas categorías del lenguaje y del entendimiento.

La objetivización de un representación social explica el paso de un conocimiento científico al dominio


público, y el anclaje se liga a la objetivización en forma natural y dinámica.

Anclaje: el anclaje de la representación social está relacionado con el marco de referencia social para
interpretar la realidad y actuar sobre ella. La representación y sus significados constituyen un sistema
interpretativo que guía la conducta social. Además el anclaje implica la integración cognitiva del
objeto de representación dentro del sistema preexistente del pensamiento y sus respectivas
5

transformaciones: integración de la novedad, interpretación de la realidad y orientación de las


conductas y las relaciones sociales.

Bien, hasta acá algunos aspectos conceptuales esquemáticos referidos a la noción de Representación
Social o Colectiva necesarios para retomar y volver a pensar lo fundamental del planteo de Moscovici
en relación al objeto de estudio de la Psicología Social como él la piensa:

Serge Moscovici, como vimos en la clase pasada sostiene que la Psicología Social es “la ciencia
del conflicto entre el individuo y la sociedad” y estudia los fenómenos relacionados con la ideología,
es decir, los sistemas de representaciones sociales y actitudes (fenómenos familiares de prejuicios
sociales y raciales, de estereotipos, de creencias, etc); y con la comunicación social, es decir, los
intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, gestos, etc) entre individuos y
grupo, los medios empleados para transmitir una información determinada en influir sobre los
demás, fenómenos de comunicación de masas de influencia colectiva (propaganda, publicidad),
como también los signos que circulan en una sociedad; a los diversos niveles de las relaciones
humanas (relaciones entre individuos, entre individuos y grupos y entre grupos)”.

Pensando y problematizando estas cuestiones, les invito a reflexionar en ejemplos de


representaciones sociales que circulan en los medios de comunicación que consumimos en relación a
la salud mental, la enfermedad mental y el rol del acompañante terapéutico. ¿Y en nuestra vida
contidiana? ¿en los grupos en los que participamos? ¿Se acercan o se alejan del conocimiento
científico construido desde la formación en la Tecnicatura Superior de Acompañamiento
Terapéutico?

Les comparto para tomar como disparadores los siguientes videos:

https://youtu.be/DVgW_D9YE-Q

https://youtu.be/-yItgugieNs

También podría gustarte