Está en la página 1de 20

Universidad Central del Ecuador

Quito-Ecuador
Facultad de Jurisprudencia

Materia:
Expresión Oral y Redacción

Paralelo:
D1-001
Docente:
Dr. Javier Gomezjurado
Tema:
Expresión no verbal, lenguaje corporal y discurso forense.
Grupo:
N°3
Integrantes:

1. Jaramillo Betancourt Andrés Fernando 2. Jurado Tayupanta Paula Camila

3. Lema Chiquito Gilmar Alexis 4. Masaquiza Chango Amy Adriana

5. Meza Cadena Yamilex Samira 6. Miranda Gavilanes Martin Andres

7. Morales Maigua Jenny Sisa 8. Moreta Changoluisa Angela Nayely

9. Muenala Saransig Dayana Mishell 10.Necpas Alba Henry Daniel

11. Nuñez Jimenez Juan Fernando 12.Once Chuquiguanga David Javier

13.Oña Vilcaguano Santiago Manuel


Expresión no verbal
Según Luz Puente define como la manifestación o exteriorización gestual o
simbólica de la persona, ya sea física como individuo al expresar pequeños movimientos
o posturas inconscientes, además de su presentación o de los elementos expresivos,
espontáneos de comportamiento que caracterizan su forma de ser, de pensar o de actuar
según las circunstancias. (Análisis gestual y de la expresión no verbal, 2019)
La percepción de la información a través de todos estos canales posibilitaría la
realización de inferencias sobre los procesos psicológicos subyacentes (cognición,
motivación, emoción) de la persona productora de dicha información. Esto adquiere gran
importancia en aquellos campos de estudio donde conocer las motivaciones, emociones
y actitudes de las personas, resulta necesario para la supervivencia (véase López,
2012)
Abarcaría todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o
se utilizan para comunicar. (Ana Cestero, 1999)
En síntesis, la expresión no verbal es un conjunto de manifestaciones gestuales
que comunican o se utilizar para comunicar. Lo que permite es obtener una mejor
captación de atención del auditorio, y a su vez que se puede comprender de una mejor
forma el mensaje a transmitir.
¿Qué es el lenguaje corporal?
El lenguaje corporal es un tipo de comunicación no-verbal donde se utilizan gestos
que transmiten información a otra persona. Nuestro cuerpo emite señales que se
entienden sin expresar nada verbalmente y es un proceso inmediato y automático.
Nuestros comportamientos no verbales están inmersos en nuestra historia evolutiva para
ayudar a comunicar nuestras necesidades inmóviles más básicas en relación con la
supervivencia.
El hecho de que hagamos bien o mal los numerosos papeles que nos tocan en el
reparto a lo largo de nuestra vida depende de cómo conozcamos y dominemos nuestro
instrumento: el cuerpo. En su libro “Entrena miento corporal y configuración del
movimiento en el juego de representación” de 1976, Herbert Somplatzki. Todos los
movimientos que hacemos son únicos, y siempre lo serán. Nos dicen todo aquello que a
menudo sólo circunscribimos o callamos con el lenguaje hablado. El cuerpo no miente:
es el espejo de nuestra alma.
Una persona puede dejar de hablar, pero no puede dejar de comunicarse con su
cuerpo. Con él puede decir verdades o mentiras, pero no puede dejar de decir algo.
Paradójicamente, existe la posibilidad de dar la menor información posible sobre uno
mismo; podemos adaptarnos y actuar como se espera o puede esperarse que lo hagamos,
en realidad, el hecho de que de esta forma podamos retener información sobre nosotros
mismos constituye el motor para cuidar las formas de cortesía
Vestimenta
La vestimenta debe ser discreta y distinguida, sin hechura extravagante ni objetos
que llamen demasiado la atención.
El vestuario debe corresponderse con la personalidad del orador, y también con el
propósito, el registro y el contexto de la exposición. Es recomendable llevar un vestuario
que tenga en cuenta el contexto en que se produce la exposición, sin renunciar a la
personalidad. Antes de decir una sola palabra, el público se hará una imagen del orador
por su aspecto personal. Es por eso que es fundamental tener un aspecto físico cuidado,
vestimenta limpia y planchada. Además, que sintiéndose cómodo y correctamente
ambientado con su vestimenta aumentará su seguridad al momento de presentar su
exposición frente a un público.
Recomendaciones a tomar en cuanta al momento de vestir.
 En general, los colores fuertes que llaman excesivamente la atención en los
primeros planos se desaconsejan.
 Se debe huir de las telas de cuadros pequeños, rayas muy próximas, espigas, patas
de gallo, lunares pequeños porque crean una distorsión de volumen.
 También se debe huir de los blancos puros, ya que crean muchos problemas a los
iluminadores. Para que el blanco no sature la cara queda oscura. Así mismo,
también se desaconseja su uso si tienen cristales altamente brillantes que por sus
propiedades reflectivas puedan generar destellos molestos.
 Se debe elegir un vestuario formal, traje chaqueta, normalmente, con corbata. Se
desaconseja que el presentador vaya en mangas de camisa. El vestuario femenino
se masculiniza, ocultando las formas femeninas. El escote queda fuera de todo
planteamiento, dado que se cree que resta seriedad a la presentadora.
 Se eligen colores oscuros que dan sensación de sobriedad y seriedad. Aunque en
las mujeres se pueden utilizar también tonos pasteles. Se descartan los colores
chillones. Se permite que los colores sean un poco más claros en verano, para dar
mayor sensación de verosimilitud.
 El vestuario, al igual que ocurre en cualquier otro acto o evento, deberá ir acorde
con la etiqueta que se requiera. Si la intervención es para un público general el
vestuario deberá ser todo lo formal que la ocasión lo requiera teniendo en cuenta
otros factores: como lugar, hora de celebración, época del año, etc.
Postura
El lenguaje corporal es la base fundamental de la comunicación ya que este
transmite más información que las palabras, precisamente estos elementos son clave para
determinar si una oratoria pudo conquistar el éxito o el fracaso. De tal manera que uno de
los elementos es la postura que es el soporte del lenguaje corporal, ya que esta
característica tiene que ver con la posición adecuada del cuerpo humano ante el público,
procurando no cometer errores porque de esta depende que los demás elementos gestuales
tomen la relevancia necesaria durante la transmisión del mensaje, así mismo el cuerpo es
un canal más de la comunicación por el cual se puede transmitir información a través de
los gestos y movimientos que se ponga en práctica en concordancia con las palabras que
se utilicen en el mensaje.
Errores de la postura
Los errores que se pueden cometer al momento de la oratoria forense son muchos y a
veces son inconscientes ya que la naturaleza humana es la causante de estos problemas
como:
 Movimientos nerviosos: Las personas al estar nerviosas suelen tener una rigidez
en sus manos y hacer movimientos nerviosos como tocarse el rostro, perder el
ritmo de las manos y de la postura por lo que se genera una falta de coordinación
entre los movimientos y el lenguaje verbal.
 Temblor de las piernas: Las piernas son fundamentales para la sostenibilidad de
la postura por lo que la inseguridad o impaciencia terminan provocando este
problema, demostrando a la audiencia falta de carácter e importancia.
 Brazos cruzados: Mantener el cuerpo rígido con los brazos cruzados demuestran
hostilidad y superioridad por lo que genera un ambiente tenso en el auditorio,
induciendo a la expresión de palabras vacías sin ninguna emoción.
Técnicas para mejorar la postura
El hablar en público es una situación que se lo puede realizar de pie o sentado, pero
se diferencia en la calidad de la gesticulación ya que el primer punto es mucho más fácil
de tocar los corazones de los oyentes por una mayor expresión corporal, mientras que en
el segundo es más difícil ya que se nos impiden el uso de las piernas como mecanismo
para demostrar confianza por lo que las manos juegan un papel primordial para destacar
la oratoria. Por ello se debe seguir ciertos requisitos los cuales se deben cumplir a
cabalidad para poder ofrecer un buen discurso.
En la postura corporal para hablar en público podemos mencionar algunas técnicas
que apoyaran a mejorar la calidad expresión y dar un sentido de persuasión a los
presentes, como son:
 Tener una postura neutral es decir tener la espalda recta, equilibrar el peso en las
caderas, posicionar los brazos libremente sin ninguna restricción y mantener la
cabeza recta mirando hacia al público.
 Mantener los pies firmes en dirección al público, pero no mostrar exageración o
rigidez de la postura es preferible adoptar una posición natural y libre.
 En un escenario también hay que considerar el hecho de caminar dando pequeños
pasos, siempre mirando al frente hacia al público y evitar distracciones
manteniendo la postura en cada movimiento que se realice.
 Aplicar la técnica del Rapport que significa que el orador debe crear una conexión
con la audiencia a través de la sincronización de los movimientos corporales para
que los participantes se induzca al desarrollo del tema que se va a tratar.
 Para hablar sentado se debe tener en cuenta que la espalda debe estar recta
apoyada al espaldar de la silla apoyando los brazos en una mesa si existiera, no
tener nada de objetos en las manos y tampoco cruzar los brazos ni las piernas, en
esta situación la mejor forma de expresión es a través de las manos que deben
estar vacías y abiertas.
En la exposición se debe también considerar ciertos aspectos que permitirán
persuadir a los participantes y de igual manera darán un estilo único a la oratoria, como
es la:
 Naturalidad: Es la cualidad propia de cada individuo y aplicar esta esencia es
primordial para generar un ambiente más tranquilo lleno de confianza, lo cual
permitirá que la información llegue a las personas.
 Humildad: Es una cualidad personal que trata de ser más amistoso con los oyentes,
de tal manera no se debe mostrar una actitud arrogante y egocéntrica ya que
provocara un ambiente tenso en la sala, donde la negatividad va a estar en su
mayor esplendor.
 Exponer con el corazón: Los sentimientos que se apliquen en las palabras son las
que apoyaran a poder ganarse al público y cumplir con el objetivo de una
comunicación eficaz.
Recomendaciones
La postura es algo indispensable para poder cumplir con el lenguaje no verbal de un
discurso, por ello para poder mejorar con esta condición hay que tomar en cuenta ciertas
prácticas que serán esenciales para poder realizar una buena oratoria como es:
 Movimientos de manos, brazos controlados: Primero debemos imaginar que
sostenemos una caja pequeña que colocaremos entre el pecho y el abdomen, a
partir de ahí se va a realizar movimientos dentro de este espacio imaginario pero
que tengan relación con las palabras que se emplee con el ejercicio.
 Sujetar un balón de baloncesto: Para empezar con esta práctica se debe estar con
los pies separados a una distancia similar de los hombros, con la espalda recta
para dar seguridad y posteriormente se imaginará una pelota de baloncesto en las
manos a la altura del pecho, de ahí se comenzará a realizar movimientos pequeños
de acuerdo con el texto que se esté repasando.
 También hay que considerar que la práctica de la postura se debe realizar en todas
las actividades de la cotidianidad para poner adoptar esta costumbre de forma más
natural cuando se tenga que exponer la oratoria, así mismo siempre tener en cuenta
el sonreír y el contacto visual porque son factores primordiales que ayudaran a
llegar al éxito de la oratoria consiguiendo seducir al público presente.
Gestualización
En la actualidad si queremos conseguir éxitos personales y profesionales debemos
dominar la comunicación, pues esta es la base de la sociedad pero no solo la comunicación
verbal sino también la no verbal y en esta encontramos la gesticulación la cual es muy
importantes controlar sobre todo en la sociedad en la que vivimos ya que llegamos a tener
muy poco tiempo para transmitir por completo nuestro mensaje ya sea en reuniones de
trabajo, en procesos formativos, en una venta de producto o en la relación con tu familia,
comunicar con éxito el mensaje es fundamental en nuestras relaciones personales y
profesionales. (Manzano 2014)
La forma en que transmitimos el mensaje es tan importante para dar a entender
nuestro tema, sobre todo, qué tipo de gestos utilizamos a la hora de expresar dicho
mensaje. Ya que los gestos son formas de comunicación no verbal que se producen por
el movimiento de las articulaciones, músculos de los brazos, manos o partes de la cabeza,
tales como labios, ojos, lengua o fosas nasales. Y los más utilizados son el mover la
cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño en señal de enfado, encogerse de
hombros que indica que no entendemos el mensaje que nos están explicando, etc. Es por
esto que estudios en comunicación gestual han revelan que si llegáramos a utilizar gestos
inadecuados en la comunicación esta llegaría a restar la comprensión del mensaje, incluso
hay situaciones en las que el mensaje gestual es contradictorio al mensaje verbal dificulta
su entendimiento. (Rubio 2009)
Debemos tener en cuenta que mediante los gestos se pueden llegar a expresar una
infinidad de emociones, pensamientos y estados de ánimo, que refuerzan y enfatizan el
contenido del mensaje que estamos intentando transmitir, mostrando, de esta manera,
aprobación, disgusto, hostilidad o cualquier símbolo afectivo. (Arnau 2014)
Es por esto que, para Albert Mehrabian, en la comunicación el 7% de la
información se le atribuye a la palabra, el 38% a la voz (entonación, proyección,
resonancia) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimientos de ojos) sin
duda controlar el lenguaje corporal es fundamental. (Arnau 2014)
También hay que tener en cuenta que algunos gestos son universales, pues muchos
de los que hoy en día utilizamos eran usados ya por los romanos, que al mismo tiempo
que nos transmitían su lengua, el latín, nos traspasaban toda una serie de elementos no
verbales. Sin embargo, otros son propios y característicos de cada cultura específica.
Como lenguaje de gestos específico hay que mencionar a Italia, que es muy característica
por la cantidad de gestos que se utilizan allí a la hora de hablar. (Arnau 2014)
Y gracias a los gestos podemos descubrir si alguien nos está engañando o no, pues,
en estos casos, cuando la comunicación verbal no coincide con la gestual, el cuerpo ha de
forzar la situación y el estado emocional del que nos habla no va relacionado con el
discurso verbal, es por esto que cada uno de estos gestos tiene un significado y revelan
alguna emoción, sensación o pensamiento, pues el lenguaje del cuerpo delata emociones,
incluso las más profundas y verdaderas. Las palabras pueden ocultar hechos, pueden ser
usadas para falsear una situación, pueden engañar. El cuerpo, sin embargo, se resiste a
mentir, el cuerpo no sabe mentir y cuando notamos extraño su forma de comunicar pues
no coincide el lenguaje verbal con la no verbal podemos suponer que no nos está diciendo
la verdad y desconfiaremos de inmediato de esa persona. (Bello 2015)
Recomendaciones:
Ten en cuenta que los gestos llegan a delatarnos en todos los sentidos si es que
estamos nerviosos o tenemos confianza por ello debemos aprender a controlarnos y así
mejor al transitar un mensaje, ten en cuenta las siguientes recomendaciones.
Evitar cruzarse de brazos porque lo que transmite esto es dar a conocer que nos
sentimos vulnerables o desprotegidos, ansiosos o no tenemos interés en la situación en la
que nos encontramos. Aun así, también pueden sugerir confianza, pero es preferible evitar
este movimiento para prevenir cualquier mala interpretación de nuestros gestos. (Lisa
2021)
Cuida las direcciones que toman tus manos subconscientemente: ya que según
la dirección a donde apunten estas pueden denotar varias conductas o estados como el
nerviosismo, las mentiras o la inseguridad. (Gómez 2017)
En cuanto a los movimientos de las piernas y los pies, suelen denotar
nerviosismo e inquietud, con movimientos rápidos, cortos y repetitivos, con pequeños
golpes o balanceos, etc. Por otra parte, las piernas cruzadas también pueden sugerir una
falta de voluntad para escuchar, especialmente cuando los brazos también están cruzados.
(Lisa 2021)
La dirección de los pies de una persona durante una interacción social también
puede revelar información relevante. Si los pies apuntan hacia otro lado, es posible que
tenga ganas de abandonar la conversación o que no tenga interés en la misma. (Lisa 2021)
Haz gestos naturales: Siempre que hables acompañado de tus manos para
cumplir con el propósito de expresar mayor seguridad es importante que no te extralimites
en los gestos. Una conducta natural siempre será tu mejor aliada, ya no pasarás por alguien
que ensaya sus movimientos y tu mensaje podrá ser transmitido de forma más eficaz.
(Gómez 2017)
Desplazamientos Corporales
El cuerpo funciona como instrumento de expresión y comunicación humana.
Muchas de las formas de comportamiento o expresión corporal que realizamos son
independientes de nuestra voluntad, sin embargo, esto no significa que no constituyan un
vehículo de comunicación con los demás. Por ello, debemos controlar nuestro cuerpo al
igual que controlamos y cuidamos el discurso oral.
En su libro, “El Lenguaje del Cuerpo”, Allan Pease (2010) dice que, dada su
distancia relativa, los pies son la parte del cuerpo más alejada del cerebro. Por ello van
por libre sin que, en muchas ocasiones, nos demos cuenta. El movimiento errante de
nuestros pies que, inconscientemente nos piden salir huir para sobrevivir, tiene dos
consecuencias negativas:
 Muestra inseguridad, debido a esas ganas inmensas de salir corriendo.
 Distrae, porque el movimiento hace que la atención de la gente pase a los pies
cuando debería de estar en la cara y en los gestos de las manos, que es de donde
sale el mensaje.
Por lo general, cuando estamos nerviosos nos quedamos inmóviles, sin embargo,
aquellas personas que demuestran más confianza y seguridad suelen mantenerse más
activas sobre el estrado. La fluidez corporal se entrena. No puedes pretender ensayar en
tu despacho o en tu casa, en un espacio pequeño y luego moverte con soltura y sin esfuerzo
evidente sobre un escenario y en medio de un patio de butacas, por mucho que lo pienses.
Tu cuerpo ha de estar entrenado para ello. Tienes que haberlo hecho antes para que ese
movimiento sea natural y no camines forzado.
El orador descubre como moverse en el escenario, con el fin de brindar una
adecuada exposición y los deslazamientos forman parte de sus actitudes personales,
expresarse a través del lenguaje oral como así también en el lenguaje gestual, es una
actitud muy subjetiva que siempre ha de realizarse con pasión, con acción, con el objetivo
de convencer y persuadir al auditorio de una propuesta autentica y a la vez verídica.
Recomendaciones:
1. Desplázate con soltura y libertad, pero hazlo con intencionalidad significativa.
2. Cada desplazamiento que ejecutas tiene un efecto directo (e inconsciente) sobre
tu audiencia, y ésta reaccionará ante ello.
3. Como precaución evita situarte tras escritorios, sillas o cualquier otro mobiliario
que impida la visión total de tu cuerpo.
4. Cuando te desplaces, hazlo evitando dejar fuera del arco de influencia (180°) a
alguno de los asistentes. Los movimientos sin sentido y monótonos denotan
nerviosismo y angustia, además de desconcentrar al auditorio. El “moverse por
moverse” no sirve de nada, sólo es una pésima señal.
Tipos de desplazamiento:
Los escenarios pueden ser de tres formas: rectangular, semicircular y circular, y
dentro de estos escenarios se pueden realizar diferentes tipos de desplazamientos:
1. Caminar lentamente en el escenario, ello nos ayudará a relajarnos, a lograr mayor
confianza y dominar visualmente al público.
2. Caminar sin mirar al piso y con una postura erguida
3. Evitar darle la espalda al auditorio en todo momento.
4. Se debe realizar pasos hacia adelante y pasos hacia atrás, este último se realizará
retrocediendo.
5. Los desplazamientos laterales u horizontales se realizan siempre mirando al
público.
6. Los desplazamientos diagonales se realizan hacia adelante y se regresará
retrocediendo.
Mirada
Importancia
La mirada es una de las herramientas más potentes de la comunicación no
verbal, y el punto de partida de la escucha activa. Funciona como un interruptor:
enciende y apaga nuestra conexión con los demás, y nos hace parecer accesibles. Todo
empieza cuando las miradas se cruzan, y finaliza cuando los ojos se evitan. Lo que
ocurre en medio depende en gran medida de nuestra capacidad para atender, entender y
sentir. Es cuestión de sensibilidad. Y aunque suene raro, el sentido de la vista resulta
muy útil a la hora de escuchar de verdad a los demás.
Como ayuda
El contacto visual es un eficaz regulador de la comunicación y, en ocasiones, es
la comunicación misma. Cuando esto último ocurre, la mirada por sí sola se convierte
en el mensaje, y no hacen falta las palabras para entenderla: miradas que matan o que te
atraviesan, miradas que desnudan, miradas desafiantes, de admiración, interrogativas,
seductoras, irresistibles, perdidas, tiernas, cómplices, furtivas, pícaras, burlonas.
Recomendaciones
 Igual que algunas personas se sienten más cómodas si no las miras, en
algunas culturas el contacto visual se considera irrespetuoso. Sé flexible,
adáptate.
 No deberíamos leer nuestras diapositivas. Entre otras cosas, porque las
diapositivas deberían incluir muy poco texto. Si miras a la pantalla
mientras hablas, dejas de mirar a la audiencia.
 Al final, si solo miras a una persona, lo cual es una faena para el
“elegido”. Y el resto del público desconecta al no sentir ningún tipo de
tensión, ni de contacto visual.
 Se puede incluir en las hojas de tu discurso alguna señal (letra roja,
asterisco, mayúscula, negrita…). Así sabrás el momento apropiado para
levantar los ojos del papel y mirar directamente a tu audiencia.
 No mirar el reloj porque la impresión no es buena porque parece que no
controlan el transcurso del tiempo. Como si no supieran si llevan
hablando 20 o 40 minutos. Además, lo acabamos de decir, si miras el
reloj, el público hará lo mismo: lo mirará también o, peor aún, ¡¡mirará el
reloj del móvil!! Y perderás su atención.
 “Los seres humanos tendemos a mirar hacia dónde miran otros seres
humanos”.
 La mirada son los ojos del alma
El silencio
Importancia
El uso del silencio es una técnica más de la oratoria que a base de práctica se
puede llegar a dominar. Los grandes oradores no solo lo utilizan para respirar o tomar
un poco de agua, sino también para generar expectación, captar la atención, hacer
pensar a la audiencia y darle tiempo para procesar el mensaje, enfatizar algo
importante o escuchar. Además, un orador transmite seguridad, aplomo y confianza
cuando sabe introducir las pausas en momentos clave y exponer las ideas sin acelerarse.
Como ayuda
El silencio también sirve para hacer la comunicación más comprensible. Cuanto
más difícil es nuestra exposición, más silencios habrá para asegurarnos que lo que
decimos es de rigor. Utilizando el silencio, además, nos aseguramos de que no decimos
muletillas que tanto ensucian la comunicación.
Recomendaciones
 Utilizar entonces las pausas para coger aire – algo imprescindible para
nuestro aparato fonador- o para hidratarnos con agua.
 La persona que piensa antes de hablar necesita tomarse unos segundos
para prepararse la exposición.
 Como dijo Mark Twain, «la palabra exacta puede ser efectiva, pero no
existe ninguna palabra tan efectiva como la acertada pausa».

El discurso
El discurso se ha convertido en un término multidisciplinario, en su definición
más reducida podemos decir que es el acto de comunicar un mensaje, a través es de un
canal sea este escrito u oral, que va dirigido hacia el público.
La palabra Discurso, suele ser entendida como “texto”. Genéricamente se
establecen algunas diferencias el “texto” como “la manifestación concreta del discurso”
es decir, “el producto en sí”; y “discurso” se entiende como “todo el proceso de
producción lingüística que se pone en juego para producir algo” (Giménez ,
1983).
Se utiliza para expresar, persuadir e incluso entretener al público. Entonces un
buen orador desde antes de exponerlo sabe con qué objetivo realiza el discurso y sabrá
transmitirlo con convicción, ya sea con la intención de informar, motivar, entretener,
educar, entre otros.
El éxito de un discurso se garantiza al momento de exponerlo, para lo cual se
necesita un gran trabajo de dedicación y de la practica constante de los elementos que
hacen que las habilidades de presentación mejoren, tal que nuestro trabajo culmine en la
presentación de un buen discurso, los componentes principales que se deben poner en
práctica son: el tono, el contenido, la presentación y el lenguaje corporal.
Componentes para un buen discurso.
El tono.
El tono de la voz al momento del discurso puede hacer que este sea más o menos
eficaz, dependiendo de cómo lleguemos a modular la voz, de hacerlo de manera correcta
puede resonar entre la audiencia.
No se debe limitar a usar u tono de vos que simule un guion, pues el discurso toma
un tono lineal y aburrido, por lo que, en lugar de leer palabra por palabra, se puede ensayar
el discurso tal que se dé una manera natural y puedas poner el énfasis y la energía en las
palabras adecuadas en su debido momento.
El contenido.
Es importante que al momento que escribamos nuestro discurso este sea de un
contenido que aporte valor y conocimiento, pero que también contenga esas palabras que
lleguen a los oyentes de tal manera que pueda ser comprensible al público. Para lo cual
es necesario conocer el público al que se va a dirigir, para adecuar las palabras ya que
entre el público existen diferentes gustos y maneras de receptar el mensaje, y lo que
queremos es que el mensaje sea entendible para todos o al menos para la mayoría de los
oyentes, así lograremos que nuestro discurso cumpla su objetivo que es que el mensaje
llegue a su receptor de una manera clara, directa y no deje dudas para que sea persuasivo.
(Karam, 2005)
Presentación
Se debe investigar el tema, ya que un buen discurso es aquel que impulsa al
público a actuar. Debe ser informativo, persuasivo y conciso; todo ello puede conseguirse
con un poco de investigación sobre tu tema. Una herramienta que se puede usar al
momento de exponer nuestro contenido es el contar historias u anécdotas que se
relacionen con el tema tratado, tampoco se trata sólo de contar chistes o entretener con
anécdotas humorísticas; pero si cualquier experiencia personal compartida puede tener
este efecto de mantener despierta a la audiencia.
El lenguaje corporal.
El lenguaje corporal usado durante la exposición es sumamente importante para
que nuestro discurso tenga éxito, el semblante de nuestro cuerpo, la postura y los gestos
que realicemos harán más impacto en el público que el mismo contenido en sí.
Todos hemos estado en esta situación o visto a personas que están tan nerviosas
que no consiguen encontrar las palabras adecuadas para continuar, y a causa de esto se
percibe otra falencia como la de mover exageradamente las manos, caminar de un lado a
otro sin la necesidad, movimientos que están fuera del contexto.
Por lo que les presentare unas pautas para que el lenguaje corporal usado durante
su discurso sea el apropiado.
Ponerse de pie y mantener el contacto visual con el público, porque así tu
audiencia estará más comprometida y no parecerás nervioso si mantienes el contacto
visual con ellos.
Utilizar gestos para enfatizar los puntos importantes mientras hablas: No es
necesario que seas un actor o un bailarín, pues tampoco queremos que el público pierda
concentración y el discurso se convierta en alguna mofa, pero si incorporar algunos gestos
básicos a tu presentación.
Sonreír es también una herramienta para que el público te acepte de mejor manera,
así les serás más simpático y agradable, por consiguiente, el público te pondrá más
atención y tu mensaje será bien recibido.
Comunicación no verbal en el discurso
La comunicación no verbal la podemos definir como el conjunto de mensajes que
se transmiten por medio de gestos, miradas, movimientos de las manos y brazos, postura,
risas, sonidos guturales, tono y velocidad de la voz, entre otros elementos.
La importancia de la comunicación no verbal en un discurso radica en que presenta
funciones básicas que facilitan el logro de resultados durante las reuniones, ya sea con
fines comerciales o institucionales. Complementar el mensaje verbal a través de gestos,
posturas, contacto físico, tono de voz y apariencia. Regular la interacción entre el emisor
y el receptor.
Ahora bien, las funciones de la comunicación no verbal son:
 Enfatizar el lenguaje verbal.
 Expresar sentimientos y emociones.
 Sustituir palabras.
 Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado.
 Regular la comunicación.
Según Ekman y Friesen existen tres variables que influyen en los actos no verbales:
origen, el uso y la codificación
El origen
Puede ser fisiológico ya sea por nuestro sistema nervioso o por nuestro entorno.
Por ejemplo: llevarse las manos a la boca se relaciona con tener hambre. Uso: Se pueden
emplear para realzar, repetir o ilustrar un mensaje verbal. Pero, a veces, puede no tener
relación con el mensaje oral o, incluso, contradecirlo.
Codificación
Relación entre el signo y su significado, puede ser arbitraria o icónica. La
comunicación verbal se compone de diferentes factores como:
Factores asociados al lenguaje verbal (paralingüística):
 Tono: elemento que relaciona sentimientos y su expresión con palabras.
 Ritmo: expresa la fluidez verbal con la que se expresa una persona
 Volumen: es la intensidad con la que se habla.
 Silencios: son las pausas que se realiza en la comunicación verbal.
 Timbre: Registro que permite distinguir a una persona de otra.
Factores asociados al comportamiento como:
 En relación a la Kinesia: Expresión facial, mirada, postura y gestos.
 En relación a la Proxémica: La proximidad como análisis del espacio que rodea a
las personas en su comunicación con las demás.
 Imagen personal: Es el estilo de una persona, su forma de vestir, los rasgos físicos,
gestos, su forma de caminar, sus movimientos. Etc.
Como implementar el lenguaje no verbal en el discurso:
 Entregar el discurso o presentación de pie, conlleva a una presencia mucho más
imponente, postura sólida y natural plantando los pies al piso firmemente.
 Mantener los brazos a los costados ayuda a evitar los errores más comunes del
lenguaje corporal, por ejemplo: cruzar las manos, tener las manos en los bolsillos
o entrelazar las manos por detrás.
 En cuestión en cuanto sea necesario hablar sentada procura sentarte derecho e
inclínate un poco hacia delante.
 La manera correcta de adueñarse de un escenario es aprovechar la pausa de
silencio que se hace al pasar de un punto al otro para dar un par de pasos laterales
que permitan hacer que las personas se sientan incluidas y a esto llamamos
movernos con un propósito.
 Crea y mantén un contacto visual con el público donde evitemos leer diapositivas
o revisar las anotaciones, es recomendables que se utilice un método de
memorización combinado con una estructura de inicio, desarrollo y cierre
Errores comunes en la expresión no verbal
Existen errores muy comunes en la expresión no verbal, así lo recogen Rodríguez
y Hernández en su libro “Lenguaje no Verbal. Cómo gestionar una comunicación de
éxito”, en donde se describe entre los más comunes a:
 Mirar al suelo frecuentemente, puesto que la mirada transmite seguridad y genera
convicción. Es recomendable mirar a quien tiene enfrente pero no directamente,
sino mirar al entrecejo de su interlocutor. Esto se debe realizar con todas las
personas que se encuentran en la reunión con usted para que de este modo todos
se sientan reconocidos y usted pueda ganar credibilidad. No mire al suelo o al
techo, estos son errores muy frecuentes que se cometen al realizar una exposición.
 Taparte la boca, no taparse la boca con las manos ni con ningún objeto puesto que
este comportamiento podría transmitir falsedad.
 Exagerar la sonrisa, si va a implementar una sonrisa a su intervención hágalo
moderadamente de una forma amable y natural.
 Levantar la barbilla, evite hacerlo cuando habla o escucha puesto que esto podría
transmitir altivez.
 Las manos no deben ocultarse, esto puede dar a interpretarse rigidez y generar
desconfianza. -En ello implica también el hecho de coger un bolígrafo en las
manos, este recurso idóneo al igual que ocultarlos da a entender que el sujeto no
sabe qué hacer con sus manos.
 Controle el número de movimientos que realiza con el cuerpo, esto debe realizarse
de una manera equilibrada puesto que ya sea la exageración o la ausencia de ella
resulta ineficaz. (Hernández y Rodríguez 2010, 22-23)
¿Cómo mejorar nuestra expresión no verbal?
Existen algunos concejos que nos pueden ayudar a mejorar nuestra expresión no verbal,
a continuación, vamos a mencionar algunos de ellos que han sido recogidos por Crawford
en su artículo “Capacitación para Ejecutivos: 5 consejos para mejorar la comunicación
no verbal en las reuniones”:
 Contacto visual, para llegar a convencer a su público es netamente necesario hacer
contacto visual, para ello es aconsejable ir mirando gradualmente a todas las
personas que se encuentren escuchando su discurso, si realiza preguntas enfoque
su mirada a la persona a la que dirigió dicha pregunta. Evite quedar mirando por
mucho tiempo a una sola persona.
 Tono, manejar un adecuado tono de voz es esencial para transmitir su estado de
ánimo, por ello evite suspirar profundamente o hablar de manera monótona puesto
que estos errores pueden dar a entender que está irritado o no tiene interés sobre
el tema que está hablando. Es recomendable variar el tono de voz que emplea de
acuerdo a como desea enfatizar su mensaje. Para poner en práctica, lea un artículo
periodístico en voz alta enfatizando los puntos claves del artículo, ajustando el
tono de su voz. Practique esto en conjunto con más compañeros.
 Postura, mientras realiza su exposición evite tener los hombros caídos, golpear los
pies, cruzar los brazos y entre otros movimientos involuntarios que pueden
perjudicar su imagen ante el público puesto que al cometer dichos errores da a
entender a su público impaciencia. Mantenga una postura erguida y derecha.
 Gestos, realice gesticulaciones expresivas con su rostro para enfatizar o describir
ciertos puntos. No olvide que esto debe verse de forma natural, no exagere al
realizar los gestos.
 Apariencia, Al encontrarse frente a un público es esencial su presentación, la
apariencia física también es fundamental y transmite profesionalismo. Es por ello
que debe cuidar su vestimenta y su cabello, estos deben estar presentables y lucir
bien. (Crawford 2017)
Oratoria Forense
La oratoria forense es el arte de persuadir y comunicarse eficazmente de forma
oral en el sitio en donde los tribunales juzgan las causas. Es la exposición oral de los
argumentos jurídicos por lo tanto debe tener precisión léxica, ya que la palabra correcta
puede expresar con mayor sentimiento e intensidad un acto. Por ende, un abogado tiene
la misión de realizar un estudio del caso que le haya confiado su cliente y para
posteriormente sugerir la manera en que la ley debe aplicarse, es decir sugerir de manera
indirecta, al juez cual debería ser la sentencia que se debe dictar
Para Ricardo Entelman (1982), por ejemplo, el concepto de discurso jurídico se
refiere tanto al discurso de lo que él llama “ciencia jurídica” (discurso producido por los
“juristas”) como el discurso de las normas (producido por autoridades u órganos
jurídicos). Su aporte es relevante porque, al igual que otros autores 1 plantea la necesidad
del estudio de las “reglas de formación” del discurso jurídico. La apertura, que implica
afirmar esta necesidad queda, sin embargo, en un intento inicial, por cuanto no desarrolla
el autor cuáles serían las premisas y, sobre todo, las categorías de análisis de esas reglas
de formación. Lo que sí se explicita por la negativa es que no se trata de la necesidad de
un estudio lingüístico, más bien está enfatizado el posible objeto de análisis que serían
los aspectos fundantes de tal tipo de discurso.
“Las reglas de formación del discurso jurídico no son reglas referidas a los registros
lingüísticos de las expresiones, sino, más bien, reglas de identificación, es decir, reglas
de designación de los sujetos que tendrían a su cargo el proceso discursivo”
Cualidades del orador forense

1
En Argentina, la llamada Teoría Crítica del Derecho, algunos de cuyos representantes son Carlos
Cárcova, Enrique Marí, Alicia Ruiz. Para ampliar sobre estos desarrollos, consultar Marí, E. Las ficciones
en el derecho, Edudeba, Bs As, 2002; Cárcova, C. La opacidad del derecho, Trotta, Madrid, 1998.
Según (Romero 2001) las cualidades que debe poseer el orador se dividen en 3
categorías elementales:
 Las cualidades ético-morales
Las cualidades morales representan el mejor perfil de un orador. Según Romero
(2001) “una persona que se destaca como un gran orador es denominado un excelente
profesional del Derecho, por lo consecuente sus valores siempre están direccionados a la
justicia mediante la persuasión de lo cierto”.
Honradez: muestra una forma recta y honesta de proceder.
Puntualidad: ayuda a ganarnos la confianza del público.
Sinceridad: mentir o hablar con doble sentido acabará con nuestra carrera como orador.
Sensibilidad: es necesario tener una sensibilidad, pero no muy suave ni flaquear sino
fuerte y profunda, buscando la vehemencia que debe infiltrar en los oyentes.
Lealtad: nunca traiciones la confianza que tus oyentes han puesto en ti.
Prudencia: el orador debe saber actuar ante el público, al ser prudente es precavido, es
decir que tiene la conciencia de los múltiples riesgos que puede darse en la presentación
en público.
Probidad: La principal condición de todo discurso debe ser la honradez. El orador debe
ser decente y honrado.
 Las cualidades psicológicas o intelectivas
Están formadas por el conjunto de características de la mente del orador. Según
Carlino (2003) las cualidades psicológicas o intelectivas son importantes en la oratoria
forense, y se subdividen en Inteligencia Racional, Emocional y verbal.
Inteligencia Racional: es necesaria para que el orador estructure lógicamente
sus argumentos y reaccione de la mejor manera.
Inteligencia Emocional: el orador debe tener un adecuado manejo de sus emociones, y
controlarlas en los momentos decisivos de su exposición.
Inteligencia Verbal: el orador debe tener “facilidad de palabra”, es decir ser elocuentes
y contra con un amplio vocabulario técnico- jurídico
Personalidad: Es necesario que el orador no adopte una actitud pasiva en el debate. Debe
estar alerta a las argumentaciones contrarias y sus reacciones deben ser prontas y cabales.
Memoria: la memoria sirve en las defensas y más aún en las improvisaciones de una
manera prodigiosa
 Las cualidades físicas externas
Según (Grijeldo 2006) están definidas por aquello que proyecta el orador al
auditorio, la manera en que transmite sus argumentos y su apariencia física en general:
Vestimenta: La vestimenta debe ser discreta y distinguida, sin hechura extravagante ni
objetos que llamen demasiado la atención.
Higiene: El orador debe prestar especial cuidado a su higiene personal y el cuidado de su
apariencia.
Utilización de la voz:
Elocuencia: El orador debe tener la facultad de hablar de tal manera que su discurso sea
agradable y persuasivo.
Modulación: Cada timbre de voz es diferente. Debe adecuar el propio de tal
manera que sea agradable, para los demás.
Lenguaje corporal
Postura: El orador se comunica también con su cuerpo. Dentro de este contexto, su
postura es importante, pues transmite al auditorio mucho de su actitud.

Movimientos Corporales: El orador debe moverse con soltura y naturalidad, sin perder
contacto visual con los miembros del Tribunal.

Auditorio forense
“No es necesario importunar a los jueces con extensos discursos que lo único que llegan
es a incurrir en ciertas redundancias y a equivocaciones, lo cual sería una fatalidad en el
desarrollo y desenlace del proceso” Grijeldo (2006)
“En todo género oratorio hay que producirse con sencillez, huyendo de lirismos
altisonantes y de erudiciones empalagosas. Singularmente los pleitos no se ganan ya con
citas de Paulo, Triboniano y modestito, ni en fuerza de metáforas, imágenes, metonimias
y sinécdoques, aquello es sumergirse en un pozo, esto perderse en un bosque, el secreto
está en viajar por la llanura, quitar los tropiezos del camino, y de vez en cuando provocar
una sonrisa.” Moranchel (2017)
“La narración de los hechos viene a constituir la parte del discurso denominado
proposición, siendo el momento preciso en que debemos vivificar los acontecimientos
con toda la fuerza de la dramatización que puede exigírsele al novelista en que se
convierte en este preciso momento, el orador forense” Carlino (2003)
En síntesis, en la auditoria forense se busca simplificar el discurso, es decir,
hacerlo lo más corto, conciso y entendible ante todo público mientras esto sea posible sin
caer en errores gramaticales, para que su comprensión y el mensaje que busca transmitir
el abogado sea el mismo mensaje que llegue al jurado, se busca ésta simplificación
utilizando los diferentes tipos de lenguaje y sus reglas, el correcto orden sintáctico y la
coherencia, para apelar a los sentimiento del público y del juez; se enfatiza en los puntos
más importantes y se trata de dejar de lado lo que no nos beneficiaria de los hechos
suscitados , esto busca influenciar la decisión del juez y jurado ante el juicio o caso
presentado en el tribunal. Para poder realizar este tipo de oratoria se necesita una
constante preparación y práctica, misma que nos facilitará la comprensión de los casos y
nos ayudará a tener un mejor desempeño al momento de defender una postura.
Receptor
El receptor es la persona que recibe un mensaje que proviene del emisor y que se
ha llevado a cabo a través de un proceso de comunicación con el objetivo de que haya
una comunicación eficaz entre ambos. Este elemento es indispensable en el área de la
comunicación, ya que será el encargado de recibir y decodificar el mensaje para conseguir
que exista una buena comunicación. En la oratoria forense pertenecen a los receptores los
siguientes sujetos:
Juez
“Es aquel que tiene la potestad de administrar justicia a los particulares o de aplicar las
leyes en los juicios civiles o criminales, así en unos como en otros” (Escriche 1847). Su
función es la de dirimir conflictos que se le presentan mediante las pruebas, alegatos,
testimonios, etc., que reciba.
Cliente
Es la persona natural o jurídica que adquiere los servicios del abogado para su defensa en
el juicio. Pueden ser tanto la víctima como el acusado, ya que ambas partes tienen el
derecho a ser defendidos, escuchados y actuar como receptores.
Importancia
La función del receptor es opuesta a la del emisor. Este último es el que emite el
mensaje y el receptor tiene como misión principal descifrarlo. No obstante, puede surgir
un problema que corresponda a que el receptor esté ensimismado o distraído y no
comprenda el mensaje por causas propias debido a la poca atención que le pone a la
información que transmite el emisor. Si el receptor entiende el mensaje que ha recibido,
se podrá hablar de que el proceso comunicativo ha sido óptimo y se han conseguido los
objetivos iniciales que se esperaban. Sin embargo, si esto no ocurriese, habría que valorar
todo el proceso para detectar los errores que se han cometido y plantear de nuevo el
mensaje por parte del emisor. Para que exista una comunicación óptima, debe entender el
mensaje que recibe.
Tipos
Receptor activo: es aquella persona que es crítica al momento de recibir la
información o un mensaje, sabiendo seleccionar lo que le resulta de utilidad en su
cotidianidad e incluso profundizar sobre lo que aprende. Es la persona que no sólo recibe
el mensaje, sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando
los roles.
Receptor pasivo:
Recibe la información y se queda con el mensaje dado por el emisor, no cuestiona
ni tiene un pensamiento crítico con el cual evaluar o investigar a fondo.
Receptor directo:
“Es la persona a quien el emisor se dirige de manera explícita, puede ser
mencionado o a su vez puede ser anónimo, posteriormente se diferencia entre receptor
real, y ficticio” (Moranchel, 2017)
Receptor indirecto:
El receptor indirecto es quien recepta el mensaje sin ser el destinatario específico
del mismo. Aquí se distinguen a su vez, dos tipos de receptores: en primer lugar, el
receptor o los receptores indirectos que ha previsto el emisor, por ejemplo, en las personas
que asisten a un tribunal de justicia y escuchan alegatos de la corte; en segundo lugar,
están los receptores indirectos que el emisor no ha previsto, pero que, de todas formas,
por alguna, reciben e interpretan el mensaje. (Romero, 2001)
La manera correcta de adueñarse de un escenario es aprovechar la pausa de
silencio que se hace al pasar de un punto al otro para dar un par de pasos laterales que
permitan hacer que las personas se sientan incluidas y a esto llamamos movernos con un
propósito.
Crea y mantén un contacto visual con el público donde evitemos leer diapositivas
o revisar las anotaciones, es recomendables que se utilice un método de memorización
combinado con una estructura de inicio, desarrollo y cierre
Técnicas para la preparación del discurso forense
 El momento en que se ha llegado a un acuerdo o contrato de un caso, es cuando
comienza nuestra preparación del discurso. Para esto debemos tomar en cuenta
que la entrevista con nuestro cliente es indispensable (se debe desarrollar técnicas
de entrevista) para recabar la información necesaria.
 Se debe evitar sobrecargarnos de expedientes, ya que esto lo único que va hacer
es que perdamos tiempo para nuestra preparación de discurso. Lo que restaría a
nuestra presentación de argumentos.
 Se debe mantener un orden y con los diferentes métodos, debemos tener en cuenta
que cualquier acción nuestra puede tanto favorecer como perjudicar a nuestro
cliente. Por lo que llevar un desorden del caso sería perjudicial tanto para el cliente
como para nosotros, ya que no estaríamos siendo profesionales.
 Al momento de haber realizado una teoría del caso base a esto, se debe realizar el
interrogatorio para el juicio con el fin de poder demostrar que nuestra teoría tiene
veracidad. Por lo que se necesita un buen plan de interrogatorio.
 Se debe escribir un plan para el discurso con las divisiones y subdividimos de los
elementos primario y secundarios del alegato. Con una guía se puede facilitar al
momento de dirigirnos al auditorio que nuestro mensaje sea escuchado y por ende
con técnicas de persuasión lograr el convencimiento de nuestra teoría.
 No esperar hasta el último día para realizar él envió de documentos o de preparar
un discurso. Porque pueden juntarse situaciones adversas ajenas que dificulten el
envío de documentos; y el discurso puede que no esté bien organizado lo que
impide la mejor transmisión del mensaje
Bibliografía
-Crawford, Hallie. 2017. Capacitación para Ejecutivos: 5 consejos para mejorar la
comunicación no verbal en las reuniones. https://gerens.pe/blog/mejorar-comunicacion-
no-verba/
-Escriche, Joaquín. DerechoEcuador.com. 1847. https://derechoecuador.com/el-juez-y-
la-
jurisdiccion/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Escriche%2C%20se%20entiende%20p
or,juzgar%20es%20la%20acci%C3%B3n%20de (último acceso: 5 de julio de
2022).
-Hernández María y Rodríguez Imelda. 2010. Lenguaje no verbal. Cómo gestionar una
comunicación de éxito. Madrid: Instituto Tecnológico Empresarial.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=awAf701cYGIC&oi=fnd&pg=PT
9&dq=lenguaje+no+verbal&ots=RGryrUf-i1&sig=2TmHPsLBA-
HlKg79QS5sQxCL3sk#v=onepage&q=lenguaje%20no%20verbal&f=false
-Fernández, FJM. "Hablar en Público ¡Comunique, impacte y convenza!" El poder del
lenguaje, 2018, 149–53.
https://www.utm.mx/~vero0304/ST/EL%20PODER%20DEL%20LENGUAJE.pdf.
-Rosario Peiró, 05 de octubre, 2021
Receptor (comunicación). Economipedia.com
-Romero, A. O. (2001). Oratoria Forense. Madrid: Pirámide.
- Puente, Ma Luz, y Francisco Viñals. Análisis gestual y de la expresión no verbal.
Catalunya: Editorial UOC, 2019.}
-Arnau, María Valls. La importancia de los gestos. 03 de abril de 2014.
https://mvallsa.wordpress.com/2014/04/03/la-importancia-de-los-gestos/ (último
acceso: 02 de julio de 2022).
-Bello, Manuel Bellido. LA IMPORTANCIA DE LOS GESTOS. 25 de junio de 2015.
https://manuelbellido.com/importancia-gestos/ (último acceso: 02 de julio de
2022).
-Gómez, Edith. 4 consejos para usar los gestos correctamente y parecer más seguro. 25
de Octubre de 2017. http://emprenderioja.es/blog/2017/10/25/4-consejos-usar-
los-gestos-correctamente-parecer-mas-seguro/ (último acceso: 02 de julio de
2022).
-Lisa. Lista de 5 consejos para analizar el lenguaje corporal y facial. 09 de julio de 2021.
https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/consejos-analisis-lenguaje-corporal-
facial (último acceso: 02 de julio de 2022).
-Manzano, Israel. La importancia de la Comunicación no verbal. 13 de noviembre de
2014. https://almanatura.com/2014/11/importancia-comunicacion-
verbal/#:~:text=Si%20bien%20la%20palabra%20es,de%20entender%20por%20
el%20emisor. (último acceso: 02 de julio de 2022).
-Rubio, Núria Llavina. La importancia de los gestos en la infancia. 23 de febrero de 2009.
https://www.consumer.es/salud/la-importancia-de-los-gestos-en-la-infancia.html
(último acceso: 02 de julio de 2022).
-Haro, Ivana. Autónomos y emprendedores. 21 de Mayo de 2019. https://n9.cl/0nh12
(último acceso: 4 de Julio de 2022).
-Oriza, María. Spain Business School. 7 de Agosto de 2018.
https://blog.spainbs.com/2018/08/261/lenguaje-corporal-como-usarlo-al-hablar-
en-publico (último acceso: 4 de Julio de 2022).
-Sisternas, Pau. Slidesfy. 16 de Mayo de 2019. https://slidesfy.com/como-influye-la-
postura-corporal-al-hablar-en-publico.html (último acceso: 4 de Julio de 2022).
-Sebastián Lora. “Lenguaje Corporal: Movimiento En El Escenario al Hablar En
Público”, Octubre 5, 2015. Sitio Web, https://sebastianlora.com/blog/lenguaje-corporal-
movimiento-en-el-escenario/.
-Joya, Nino. “Movimientos Sobre El Escenario: 9 Consejos Útiles – Nino Joya.”
Ninojoya.com, Abril 6, 2020. https://ninojoya.com/movimientos-sobre-el-escenario-9-
consejos-utiles/.
-Pérez, Hernández. Manual de Redacción y Estilo del Poder Judicial del Estado de
Nuevo León. 2a ed. Monterrey, N.L., México: Lazcano Garza Editores, 2001.
- Romero, A. O. (2001). Oratoria Forense. Madrid: Pirámide
-León, Óscar Fernández. Con la venia: Manual de oratoria para abogados. Cizur
Menor, Navarra: Aranzadi, 2013.
-Gramática del siglo XVIII : Gramática y Lógica. Gramática y Lingüística. Gramática
escolar. Alcañiz : Instituto de Estudios Humanísticos, 2019.
-El arte de hablar en publico. BN Publishing, 2012.
-Grijelmo, Alex. La gramática des complicada. Taurus, 2006.
-Fernández, FJM. "Hablar en Público ¡Comunique, impacte y convenza!" El poder del
lenguaje, 2018, 149–53.
https://www.utm.mx/~vero0304/ST/EL%20PODER%20DEL%20LENGUAJE.pdf.
-Servián Franco, Fátima. "Lenguaje corporal: la expresión sigilosa que nos descifra".
The Conversation, 21 de abril de 0021. https://theconversation.com/lenguaje-corporal-
la-expresion-sigilosa-que-nos-descifra-
157382#:~:text=El%20lenguaje%20corporal%20es%20un,y%20en%20el%20sistema%
20judicial.
- Paula González. “La Importancia Del Silencio En Oratoria | Paula González
Comunicación.” Paulagonzalezcomunicacion.com, 2016.
https://paulagonzalezcomunicacion.com/2016/09/08/la-importancia-del-silencio-en-
oratoria/#:~:text=El%20silencio%20tambi%C3%A9n%20sirve%20para,que%20tanto%
20ensucian%20la%20comunicaci%C3%B3n.
-ACyV. “Claves Del Lenguaje No Verbal: Las Cuatro Miradas Que Funcionan.”
elconfidencial.com. El Confidencial, 29 de agosto, 2015.
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-08-29/claves-del-lenguaje-no-
verbal-las-cuatro-miradas-que-funcionan_981136/.
-César Toledo. “Contacto Visual Y Comunicación No Verbal.” analisisnoverbal.com,
27 febrero, 2016. https://www.analisisnoverbal.com/contacto-visual-y-comunicacion-
no-verbal/.
-Elocuent. “La Importancia Del Silencio al Hablar En Público - Elocuent-
Comunicación Para Personas.” Elocuent- Comunicación para personas, 29 de marzo,
2019. https://www.elocuent.com/la-importancia-del-silencio-al-hablar-en-publico/.

También podría gustarte