Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

INFORME DE LABORATORIO Nº2

ASIGNATURA: Laboratorio de Fisicoquímica II

GRUPO HORARIO: 92G

DOCENTE: Pantoja Cadillo Agerico

TEMA: Volumen molar

INTEGRANTES:

➢ Carlos Silva, Rodrigo Miguel


➢ Barzola Yaringaño, Elvis

BELLAVISTA, 9 DE ABRIL DE 2023


ÍNDICE

Contenido
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2

II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................3

III. OBJETIVOS..................................................................................................................5

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS....................................................................6

V. PARTE EXPERIMENTAL.................................................................................................7

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS......................................................................................8

VII. CONCLUSIONES........................................................................................................12

VIII. RECOMENDACIONES...............................................................................................13

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................14

Pág. 1
I. INTRODUCCIÓN

Pág. 2
Las magnitudes molares parciales se usan en mezclas para indicar la no aditivita de las
propiedades extensivas de las mismas, es decir, la propiedad de la mezcla no es igual a
la suma de la propiedad de los componentes puros por separado. Por ejemplo, el
volumen molar de una mezcla binaria no es la suma de los volúmenes molares de los
componentes puros. En esta práctica de laboratorio se calcularán los volúmenes
molares parciales de una mezcla de etanol y de agua en soluciones de concentraciones
conocidas, además de observar mediante gráficas las dependencias entre estas unidades.
Entonces basados en toda esta información, para el laboratorio de fisicoquímica 2,
trataremos de resolver y explicar sobre estas dudas que se tiene respecto a este tema
muy importante en el estudio químico.

II. MARCO TEÓRICO

Pág. 3
Cuando se mezclan dos sustancias de diferentes estructuras químicas, las propiedades
extensivas de las mismas no se mantienen en la mezcla. Entre estas propiedades extensivas
tenemos, la energía de Gibbs, la energía interna, la entalpía, los volúmenes, entre otras
propiedades. Así tendremos que cuando mezclamos 50 mL de alcohol etílico con 50 ml de
agua, el volumen total de la mezcla no es 100 ml. Estos tipos de fenómenos se enfocan con el
criterio de las Magnitudes Molares.
Volumen especifico
El volumen específico es una propiedad intensiva característica de cada elemento o material.
Se define matemáticamente como la relación entre el volumen ocupado por una determinada
cantidad de materia (un kilogramo o un gramo); en otras palabras, es el recíproco de la
densidad. Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y
volumen, pero el peso específico de ambos será igual. Este es independiente de la cantidad de
materia considerada para calcularlo. Como es una propiedad intensiva, también podremos
ubicar dentro de estas, por ejemplo: el punto de fusión, punto de ebullición, el brillo, el color,
la dureza, etc.
Se puede definir termodinámicamente por la siguiente ecuación:

Pág. 4
Volumen molar parcial
Es la contribución de un mol de componente i a la propiedad total X de la mezcla cuando se
lo agrega a presión y temperatura constante a una masa tan grande de sistema que su
composición se mantiene virtualmente inalterada. Las propiedades molares parciales son
intensivas y de gran utilidad en el estudio de soluciones. Dependen de la presión, la
temperatura y la composición del sistema. La propiedad molar parcial Xi para el componente
i se define como

La propiedad extensiva X de una mezcla de n componentes, viene dada por:

Siendo Xi la propiedad molar parcial del componente i en dicha mezcla. El valor Xi variara
con la concentración de i. En una mezcla ideal, Xi es igual a la propiedad X de la sustancia
pura.
Definimos el VOLUMEN MOLAR Y PARCIAL para un componente i, como:

Para un sistema binario, se puede escribir como:

Donde:
v1= volumen especifico del componente 1
v2= volumen especifico del componente 2
V = volumen especifico de la mezcla en cm3/g
W3= fracción en peso del componente 2
Conocido v1 se puede determinar su volumen molar componente 1: V1=v1.M1

Pág. 5
El volumen total de la solucion(V) se puede calcular:
V =∑niVi, aplicando a un sistema binario: V =n1V1+n2V2

Propiedades del volumen molar parcial:


 Se define para cada componente del sistema
 Magnitudes son funciones de estado del sistema
 Son funciones de estado intensivas. Representan lo que cambia una magnitud
extensiva en función de otra extensiva
 Aunque se define para cada componente son propiedades del sistema en su conjunto
porque dependen de las fuerzas intermoleculares. Dependen de presión, temperatura y
composición
 Puede ser positivo, cero o negativo. Es el cambio de volumen, si el volumen
disminuye el volumen molar parcial será negativo.

III. OBJETIVOS

- Determinar el volumen molar del soluto y del solvente en una disolución agua-
alcohol etílico

Pág. 6
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

● Balanza analítica

● Picnómetro

● Termómetro

● Baño termostático

● Alcohol etílico

● Agua destilada

Pág. 7
V. PARTE EXPERIMENTAL

a) Preparar soluciones de 10ml de agua-etanol al 20%, 30%, 40%, 60% y 90%

b) Determinar la densidad de cada una de las soluciones anteriores mediante el

método del picnómetro

c) Determine la ecuación v=f(w2)

∂v
d) Determinar la función = pendiente
∂w2

e) Determinar V1, V2 y V para cada una de las muestras, aplicando las ecuaciones

citadas en el fundamento teórico

Pág. 8
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Para obtener la masa de cada sustancia despejamos la fórmula de densidad

m
ρ= → ρ∗V =m
V

V(C2H6O) V(H2O) %VOL W(C2H6O) W(H2O) %W/w


2 8 0.20 1.596 7.977 16.53231544
3 7 0.30 2.393 6.862 25.34783757
4 6 0.40 3.193 5.862 34.56279162
6 4 0.60 4.97 3.908 54.30473895
9 1 0.90 7.185 0.977 87.70057961

Usando la masa molecular hallamos el numero de moles en cada experimento.

m
n= → Ḿ (C ¿ ¿ 2 H 6 O)=46 g /mol ¿

V(C2H6O) V(H2O) %VOL n(C2H6OH) n(H2O) % n/n


2 8 0.20 0.0322449 0.44316889 6.78249114
3 7 0.30 0.04836735 0.38777278 11.0898641
4 6 0.40 0.0644898 0.33237667 16.249747
6 4 0.60 0.09673469 0.22158444 30.3892171
9 1 0.90 0.14510204 0.05539611 72.3707622

Usando la formula de densidad de solución

W 1−W 2
ρ sol= ∗ρ(H 2O)
W 2 −W 4

Siendo:

W1: Peso picnómetro con solución.

W2: Peso picnómetro con agua.

W4: Peso picnómetro vacío.

ρ ( H 2O 25 ° C )=0.997 g /ml

Pág. 9
W4 W2 W1 GE GE*DENSIDAD INV. DENS(ml/g)
11.5312 21.6371 21.1553 0.95232488 0.962612 1.038840156
11.5339 21.6452 21.2956 0.96542482 0.950463 1.052118809
11.8019 21.8855 21.1297 0.92504661 0.9223567 1.084179255
12.2525 22.7412 21.7395 0.90449722 0.905023 1.104944294
11.8939 21.9759 20.25 0.82881373 0.8272456 1.208830848

Densidad agua = 0.997

Densidad etanol = 0.798

INV.
DENSIDAD %WC2H5/W
1.038840156 16.53231544
1.052118809 25.34783757
1.084179255 34.56279162
1.104944294 54.30473895
1.208830848 87.70057961

Graficamos la relación

INV. DENSIDAD
1.25

1.2
f(x) = 0.00234676079960371 x + 0.995253508318899
R² = 0.974281163531088
1.15

1.1

1.05

0.95
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pág. 10
- Graficada la relación podemos correlacionar

INV.
DENSIDAD %WC2H5/W dv/d%w/wC2H5
1.038840156 16.53231544 -4681822.503
1.052118809 25.34783757 -27117313.82
1.084179255 34.56279162 -95941457.97
1.104944294 54.30473895 -598323684.9
1.208830848 87.70057961 -4132671251

- Correlacionamos la ecuación

y = 0.2633x + 0.9704
y = -14.321x5 + 38.61x4 - 38.004x3 + 16.995x2 - 3.2621x + 1.2464

- Derivamos la ecuación y calculamos el volumen molar

- Para calcular el volumen molar usamos las ecuaciones.

v 1=v−w ( ∂∂Wv ) , v 2=v−( 1−w )( ∂∂Wv )


V 1=v 1∗M 1 , V 2=v 2∗M 2

V m =n1 M 1 +n2 M 2

inv
densidad %WC2H5/W dv/dm v1 v2 v1*29 v2*18
1.03884016 16.5323154 -4681822.503 77401367.51 72719545.01 2244639658 1308951810
1.05211881 25.3478376 -27117313.82 687365267.3 660247953.5 1.9934E+10 11884463162
1.08417926 34.5627916 -95941457.97 3316004621 3220063163 9.6164E+10 57961136934
1.10494429 54.3047389 -598323684.9 32491811515 31893487830 9.4226E+11 5.74083E+11
1.20883085 87.7005796 -4132671251 3.62438E+11 3.58305E+11 1.0511E+13 6.44949E+12

vm
WC2H5 WH2O nC2H5 nH2O (ml/mol) vg (ml/mol) %w/w
0.0544827 0.4431688 282472637 355359146 0.1653231
1.58 7.97704 6 9 7 8 5
0.0817241 0.3877727 0.2534783
2.37 6.97991 4 8 2.4542E+10 3.1818E+10 8
0.1089655 0.3323766 0.3456279
3.16 5.98278 2 7 1.1543E+11 1.5413E+11 2
0.1634482 0.2215844 0.5430473
4.74 3.98852 8 4 1.0695E+12 1.5163E+12 9

Pág. 11
0.2451724 0.0553961
7.11 0.99713 1 1 1.0868E+13 1.696E+13 0.8770058

- Graficando los datos

18000000000000
16000000000000
14000000000000
12000000000000
10000000000000
8000000000000
6000000000000
4000000000000
2000000000000
0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Pág. 12
VII. CONCLUSIONES

 El uso de Excel nos fue muy importante ya que nos permitió hacer los cálculos más
rápidos y eficientes.

 Mediante la gráfica y con los cálculos previamente hechos, se observa que el volumen
molar de a mezcla alcohol-agua va incrementando conforme aumentemos el
porcentaje en peso We.

 En cada muestra se pudo llegar a obtener mediante cálculos que la ssumas de los
volúmenes de cada componente y el volumen total no eran los mismos, con esto
podemos afirmar que los volúmenes no son aditivos.

Pág. 13
VIII. RECOMENDACIONES

- Utilizar ropa adecuada y el guardapolvo en todo momento.


- No dejar objetos personales en las mesas de trabajo.
- Verificar antes de iniciar la parte procedimental, la disposición de los
materiales a utilizar, así también, su estado.
- No se debe hacer nunca un experimento no autorizado por el profesor, ni dejar
experimentos en marcha sin supervisión.
- Se debe conocer todo procedimiento, sus características y posibles riesgos,
antes de su realización, como por ejemplo la reacción de identificación de
peróxido de hidrógeno con dicromato de potasio es muy violenta, por ende,
debemos recurrir a usar los reactivos en cantidades mucho menores y con una
mayor dilución.
- No se debe usar un reactivo no rotulado o en malas condiciones, ni sustituir un
producto por otro en un experimento, si no lo indica el profesor.
- No echar ningún tipo de reactivo en el lavatorio pues esto podría dañar las
tuberías.
- Siempre añadir el ácido al agua nunca el agua al ácido
- Recordar que cuando manipulamos ácidos concentrados debemos usar la
campana extractora para evitar inhalar gases nocivos.
- Agitar bien el ácido antes de la factorización pues si no se realiza bien se
usaría significativamente más base para que el indicador se pueda ver.

Pág. 14
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Levitt, B.P. (1979) Química Física Práctica de Findlay. Editorial Reverté

Maron, S.H. & Prutton, C.F. (1973) Fundamentos de Fisicoquímica. Editorial

Limusa.

Pág. 15

También podría gustarte