Está en la página 1de 7

ALERTA CONTRA EL RACISMO

El “ABC” del racismo y la discriminación racial

DIRECCIÓN DE DIVERSIDAD CULTURAL Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL


El “ABC” del racismo y la discriminación racial

I. DEFINICIONES

• Racismo

Es un conjunto de ideas que establece un vínculo natural entre las


características físicas y/o biológicas de las personas y sus rasgos
intelectuales, culturales y de personalidad. A partir de estas características,
se establece una clasificación de las personas en “razas humanas”.

Desde la biología, se ha determinado que la existencia de “razas”


humanas no tiene sustento científico; sin embargo, el concepto de “raza”
se encuentra presente en los imaginarios de las personas como una
categoría social e históricamente formada1.

A su vez, esta “racialización” ha sido asociada a aspectos étnico-culturales


como el origen, la lengua, las costumbres, indumentaria, creencias y
aspectos socioeconómicos como la pobreza o el nivel educativo. De este
modo, la falsa noción de superioridad racial suele vincularse con “lo blanco”,
“lo europeo”, “lo occidental”.

• Discriminación racial

La discriminación étnico-racial suele ser una manifestación del racismo.


Constituye todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona
o grupo de personas que se basa en sus características físicas (color de piel,
facciones físicas, color y tipo de cabello) y/o características étnicas (identidad
cultural, conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, formas de vida,
idioma o lengua, lugar de origen o procedencia, etc.). Este trato afecta de
manera directa o indirecta sus derechos y/o libertades fundamentales.
Según Néstor Valdivia, este tipo de discriminación se puede clasificar de la
siguiente manera2:
v Discriminación estructural: Procesos históricos de exclusión social
de ciertos grupos en el acceso y uso de bienes y servicios, así como
obstáculos para su participación en la economía, la política y la
sociedad en general.
1
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Revista Perú Indígena, 13 (29), 11-20.
2
Valdivia, N. (2012). “La discriminación en el Perú y el caso de los servicios de salud: resultados de un estudio
cualitativo en el Valle del Mantaro”. En C. A. Sanborn (Ed.), La discriminación en el Perú, balance y desafíos.
Lima: Universidad del Pacífico.
v Discriminación institucional: Políticas que regulan el diseño y
funcionamiento de las instituciones que colocan a ciertos grupos en
situación de desventaja.
v Discriminación personal directa: Trato diferenciado motivado por
estereotipos y prejuicios en el marco de un vínculo “cara a cara”, entre
dos personas que desarrollan una interacción social en determinado
contexto. Puede ocurrir de forma evidente, sutil o encubierta y
manifestarse a través de acciones, gestos, actitudes, palabras,
conductas o lenguaje (hablado o no).

• Diversidad cultural.

Se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los


grupos y sociedades, emanadas de la creatividad individual o colectiva, sin
que ninguna se considere el patrón de las demás. Para poder aprovechar sus
beneficios, se requiere establecer relaciones igualitarias entre los diferentes
grupos sociales. La diversidad cultural es considerada patrimonio de la
humanidad.

• Interculturalidad.

Es un proceso de intercambio, diálogo y aprendizaje que busca generar


relaciones de equidad entre los diversos grupos étnico-culturales que
comparten un espacio, mediante el reconocimiento y la valoración positiva
de sus diferencias culturales.

II. CONTEXTO

El Perú es un país pluricultural y multilingüe, cuya diversidad cultural es


constitutiva de su historia y de su identidad

• De acuerdo a las cifras oficiales del Censo INEI 2017, el 26% de la población
peruana se asume, por sus antepasados y costumbres, como indígena u
originario de los Andes (quechua, aimara o parte de otro pueblo indígena) y
nativo o indígena de la Amazonía, y un 4% se auto identifica como
afroperuano.
• En el país, existen 55 pueblos indígenas y se hablan 48 lenguas indígenas u
originarias, de las cuales 21 se encuentran en peligro. El 16% de los
peruanos y peruanas aprendieron a hablar con una lengua indígena y,
actualmente, existen 4,5 millones de peruanos y peruanas que hablan
lenguas indígenas.

Pese a esta diversidad cultural, las peruanas y peruanos perciben un


notorio racismo3

3 Las cifras de esta sección corresponden a los resultados de la I Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural

y Discriminación Étnico-Racial (Ministerio de Cultura, 2018).


• El 53% de encuestados/as considera a los peruanos/as racistas, sin
embargo, solo el 8% se considera a sí mismo/a racista.
• Más del 50% de peruanos/as se ha sentido discriminado/a y, entre los
principales motivos, se encuentran el color de piel, los rasgos físicos, el lugar
de origen y la forma de hablar.
• Los lugares donde se han sentido más discriminados/as son los hospitales
(22%), comisarías (19%) y municipalidades (14%).
• El 59% de peruanos/as percibe que la población quechua y aimara es
discriminada, principalmente por su forma de hablar, vestimenta e idioma, y
la lengua que habla.
• El 60% de peruanos/as percibe que la población afroperuana es
discriminada, principalmente por su color de piel, rasgos faciales o físicos, y
porque son asociados a la delincuencia.
• El 57% de peruanos/as percibe que la población indígena de la Amazonía es
discriminada, sobre todo por su forma de hablar, vestimenta y rasgos
faciales/físicos.
• El 28% de las peruanas y peruanos considera que los hijos/as no deberían
seguir las costumbres de sus padres para evitar ser discriminados.

El racismo se encuentra normalizado y se manifiesta tanto en las


relaciones entre personas como en el acceso desigual a servicios públicos

• La discriminación racial es experimentada por la mayoría de peruanos/as y


ha sido normalizada, por lo que muy pocos/as reconocen cuando son
agresores, testigos o víctimas de este problema.
• El racismo no solo se manifiesta en las relaciones interpersonales, sino
también en la existencia de desigualdades que no permiten el ejercicio de
derechos y el acceso a servicios públicos de educación, salud, empleo,
seguridad, entre otros, en condiciones de equidad.

III. ASPECTOS RELEVANTES AL HABLAR DE RACISMO Y


DISCRIMINACIÓN RACIAL

- ¿Cuáles son los grupos principalmente afectados por la discriminación


por motivos étnico-raciales?

Existen grupos de personas que han sido históricamente discriminados por


motivos raciales, de origen étnico o pertenencia a un determinado grupo.
Dentro de dichos grupos, se encuentran los pueblos indígenas u originarios
andinos y amazónicos, comunidades nativas, campesinas, población
afroperuana y personas de origen o ascendencia andina, amazónica o
afrodescendiente.

- ¿Es correcto emplear el término “raza” para diferenciar a personas o


grupos?
No. Todos los seres humanos formamos parte de la misma especie y
condición biológica. Las “razas humanas” constituyen una
construcción social que carece de sustento científico, cuyos criterios para
diferenciar a las personas se basan en características físicas. Sin embargo,
dado que el racismo es un fenómeno históricamente y socialmente arraigado
en nuestra sociedad, en ocasiones resulta preciso referirse al término “raza”
como categoría de análisis, para hacer frente a esta problemática.
- ¿Cómo se manifiesta la discriminación por motivos étnico-raciales?
Algunos ejemplos de manifestaciones o actos de discriminación étnico-racial
son los siguientes:

o Restringir, impedir, limitar o condicionar el acceso a bienes o servicios


en el ámbito público o privado.
o Impedir el acceso o limitar la permanencia de una persona o un grupo
de personas a un establecimiento público o privado; así como a los
espacios públicos y establecimientos abiertos al público, sean estos
de administración pública o privada.
o Brindar un trato desigual, hostil o desfavorable en la prestación de
bienes y servicios en el ámbito público o privado.
o Insultar, proferir comentario, broma, burla o sarcasmo racista o
discriminatorio en espacios públicos o privados, así como a través de
los medios de comunicación (radiales, televisivos, escritos) o a través
de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como las
redes sociales u otro medio similar.
o Agredir físicamente a las personas o grupos de personas.
o Impedir la realización de prácticas, tradiciones, costumbres, cultura o
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios
andinos y amazónicos, de las comunidades nativas, campesinas y de
la población afroperuana.

- ¿Por qué la promoción y protección de la diversidad cultural es


importante para combatir la discriminación étnico-racial?
La clasificación racial que postula el racismo no es ajena a elementos
culturales y étnicos. De este modo, se sustenta en la creencia de que existen
“razas superiores” y “culturas superiores“. Históricamente, en nuestro país se
ha impuesto una noción de superioridad de “lo blanco” y “lo occidental”, lo
cual ha generado que exista poca valoración de la diversidad de
manifestaciones culturales existentes. De este modo, en la actualidad, las
personas o grupos que no poseen las características físicas o étnicas de la
cultura hegemónica, se encuentran más expuestas a sufrir situaciones de
discriminación por motivos étnico-raciales.
Por lo expuesto, el reconocimiento, protección y promoción de la diversidad
cultural de nuestro país permitirá construir una sociedad más inclusiva,
tolerante y respetuosa de las diferencias. Ello hará posible, a su vez,
erradicar progresivamente las conductas discriminatorias, por ser contrarias
a los derechos fundamentales y a los principios que rigen el Estado Social y
Democrático de Derecho.

- ¿Existen diferencias de trato que no son discriminatorias?

Sí. Existen personas y grupos que se encuentran en una situación de


desventaja y mayor vulnerabilidad en relación con otros. Por ello, para
superar estos escenarios de desigualdad y garantizar que estas personas o
grupos puedan ejercer plenamente sus derechos humanos en las mismas
condiciones, se requieren adoptar medidas especiales que los favorezcan.
Estas acciones constituyen tratos diferentes pero justificados, puesto que se
basan en motivos objetivos y razonables.
Como ejemplo, se encuentra la exigencia de porcentajes mínimos de
representación de comunidades campesinas y nativas y pueblos indígenas
en los Consejos Regionales, como lo dispone el artículo 191 de la
Constitución Política del Perú.
- ¿Existe el racismo “al revés”?
Históricamente, las personas consideradas “blancas” han sido asociadas a
una falsa idea de superioridad racial y étnica. Esto ha sido usado para
justificar un orden social desigual y estructuras de poder donde estas
personas se han visto privilegiadas en el rol y lugar que ocupan en la
sociedad. Por tal motivo, cualquier trato diferenciado hacia dichas personas
basado en sus características físicas o étnicas no puede considerarse como
“racismo al revés”.

- ¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación por motivos


étnico-raciales para las personas que afecta y para la sociedad en
general?

La discriminación por motivos étnico-raciales produce graves consecuencias


para el ejercicio pleno de los derechos de los grupos históricamente
discriminados. Estas consecuencias se manifiestan a través de grandes
brechas de acceso a bienes y servicios entre la población. Incluso, puede
comprometer seriamente la integridad física y psicológica de las personas
víctimas.

Por otro lado, la presencia de racismo en la sociedad genera una fractura


social y una falta de valoración de las diversas manifestaciones culturales
que existen en un mismo territorio, lo que impide que se lleve a cabo un
diálogo intercultural.

- ¿Cómo se sanciona la discriminación por motivos étnico-raciales?

En el Perú, la discriminación constituye un delito sancionado hasta con 4


años de pena privativa de libertad. Adicionalmente, los actos discriminatorios
constituyen infracciones administrativas que se sancionan de acuerdo al
ámbito en el que ocurren. Por ejemplo:
o En el marco de una relación de consumo: INDECOPI sanciona
al proveedor responsable de la discriminación a través de la
imposición de una multa o del cierre temporal o definitivo del
establecimiento responsable.
o En el marco de una relación entre un/a servidor/a público/a y
un ciudadano/a: La entidad pública a la que pertenece el
servidor/a público/a que comete la discriminación inicia un
procedimiento administrativo disciplinario e impone sanciones,
tales como suspensión o despido.

También podría gustarte