Está en la página 1de 15

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores


Cuautitlán Campo 1

Laboratorio de Fisicoquímica III

Prof: María del Rosario Rodríguez Hidalgo

Reporte de práctica 5
Determinación de la energía estándar libre de micelización

Integrantes:
Álvarez Neri Carlos Alberto
Chacón Alcalá Tania Pamela
Cortés López Marco Arturo
Núñez López Víctor Hugo
Pérez Torres Brenda Janet
Valdez Osorio Israel

2401
Química 17/Marzo/2015

OBJETIVOS
• Comprender que es un agente tensoactivo y conocer sus propiedades fisicoquímicas
en forma general.
• Comprender el significado de micela y conocer las diferentes formas y estructuras
micelares.
• Calcular la concentración micelar crítica (CMC).
• Determinar la Energía Libre Estándar de Micelización.
• Calcular la Constante de Equilibrio de Micelización.

INTRODUCCIÓN
Los tensioactivos llamados también surfactantes o agentes de superficie activa, son
especies químicas con una naturaleza o estructura polar-no polar, con tendencia a
localizarse en la interfase formando una capa monomolecular adsorbida en la
interfase que cambia el valor de la tensión superficial. Las propiedades generales y
comportamiento de los agentes tensioactivos se deben al carácter dual de sus
moléculas (grupo hidrófilo y lipófilo); es así como el antagonismo entre estas dos
secciones de su molécula y el equilibrio entre ellas es la que da al compuesto sus
propiedades activas de superficie.

Los tensioactivos tienen diferentes propiedades:


➨Poder mojante
La disminución de la tensión superficial en la interfase sólido- líquido, hace que el líquido se extienda a lo
largo de la superficie del sólido, y lo moje. Es decir, penetra en interior del sólido.

➨Poder emulgente y dispersante


Los productos emulgentes son capaces de estabilizar las dispersiones entre 2 líquidos inmiscibles entre
sí. Y un dispersante es capaz de estabilizar la dispersión especialmente en los líquidos.

➨Poder espumante
La espuma se genera al penetrar el aire en el interior del líquido. Es una burbuja de aire rodeada de
tensioactivo, con la parte lipófila dirigida hacia el interior y la parte hidrófila hacia el agua.

➨Poder detergente
Es la capacidad de eliminar suciedad como por ejemplo la grasa arrancandola de la superficie a la que
está adherida .
Además tenemos diferentes tipos de tensioactivos según sus cargas:
⧫Aniónicos
Son los más utilizados en detergentes
⧫Catiónicos
La mayoría son suavizantes para la ropa
⧫No iónicos
⧫Anfóteros

Se le denomina micela al conjunto de moléculas que constituyen una de las fases de los
coloides, mecanismo por el cual el jabón se solubiliza las moléculas insolubles en agua como
las grasas.En la formación de una micela de jabón en agua, las moléculas de jabón se enlazan
entre sí por sus extremos hidrófobos que corresponden a las cadenas hidrocarbonadas,
mientras que sus extremos hidrófilos, aquellos que llevan los grupos carboxilo, ionizadas
negativamente, por pérdida de un ion Na+ o K+, se repelen entre sí. Se esta manera las
cadenas no polares del jabón se ocultan en el agua, mientras que los grupos carboxilo,
cargados negativamente, se hallan expuestos a la misma.
De forma semejante, los lípidos polares en disolución se dispersan formando micelas. Estas
cadenas hidrocarbonatadas se ocultan del entorno
acuoso y forman una fase hidrófoba interna, con los
grupos hidrófilos expuestos en la superficie. Las micelas
tienen ciertas características:

⧫Tienen forma esférica


⧫Estructuras supramoleculares
⧫Partes hidrófilas al exterior de la esfera
⧫Partes hidrófobas que interaccionan entre sí

Los modelos micelares que se pueden encontrar


a. Modelo de pseudo-fase
La micela se asemeja a la microprecipitación. Este es un modelo que supone de manera
implícita que la actividad surfactante permanece constante encima de la CMC y que la
concentración en especie monomérica corresponde a una saturación. Se considera que CT es
la concentración total
CM=CT Para CT < CM
Si este modelo corresponde a la realidad, las propiedades que dependen de la concentración
monomérica no deberían variar cuando la concentración del surfactante sobrepasen la CMC.
b. Modelo de acción de masa
Se basa sobre la ley de acción de masas, para ilustrar la variación respectiva de Cm y CM en
función de la concentración total CT, se puede considerar un ejemplo hipotético en el cual los
coeficientes de actividad son unitarios y el número de agregación es n = 50.
Sea CT * la concentración total para la cual la mitad del surfactante se encuentra en forma
micelar, es decir: 2 Cm* = 2 CM* = CT *
El cálculo clásico para el equilibrio químico llega a:
K = (CT* /2)-49 2 (CM/CT)* = (2 Cm/CT*)+50

Se denomina concentración micelar crítica (CMC) a la concentración mínima de surfactante a


partir de la cual se forman micelas espontáneamente en una disolución. La concentración
micelar crítica es un punto definido con precisión para cada compuesto y se puede conocer
mediante resonancia magnética nuclear y otros métodos.
Se utiliza la conductimetría para determinar la CMC debido a que:
-Se utiliza para tensoactivos iónicos
-La micela no libera el 100& de los contraiones al seno
Y porque este método consiste en medir la conductividad K de disoluciones de distinta
concentración de tensioactivo, la representación de K vs TA es una curva de
pendientes, antes y después de CMC son diferentes. E l cambio de pendiente ocurre a
la concentración de tensioactivo a la que comienza la formación de micelas, por lo que
la CMC se determina como la intersección de 2 rectas antes y después del cambio.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
a. Equipo, reactivos y materiales

b. Procedimiento experimental
1.- Lavar perfectamente el material de vidrio y secar el agua remanente agregando una
pequeña cantidad de acetona.
Equipo 1
2.- Preparar 50 mL de cada una de las soluciones de lauril sulfato de sodio a partir de la
solución 0.1 M.
Equipo 2
3.- Colocar en el tubo de ensayo la cantidad necesaria de la solución de lauril sulfato de sodio
para medir la conductividad, comenzar con la solución más diluida a la más concentrada.
4.- Enjuagar el electrodo del conductímetro con agua destilada antes y después de cada
medición. Secar el electrodo con papel absorbente. Repetir dicho procedimiento cada vez que
cambie de concentración.
Equipo 3
5.- Determinar el radio del tubo capilar del tensiómetro con agua destilada.
6.- Vaciar los 50 mL de la solución de tensoactivo al tensiómetro capilar haciendo coincidir la
solución con el cero del tubo capilar.
7.- Determinar la altura (h) para cada solución de tensoactivo de lauril sulfato de sodio que
asciende por el tubo capilar, comenzar de la más diluida a la más concentrada, (4 mediciones
para cada concentración).
Equipo 4
8.- Determinar la densidad de las soluciones de tensoactivo, anotar la temperatura de trabajo.
9.- Hacer los cálculos necesarios para obtener el valor de la tensión superficial de las
soluciones de tensoactivo.

RESULTADOS

Lauril Conductividad Altura Densidad Tensión Radio T (°C)


Sulfato Molar (cm) (g/cm3) superficial Capilar
(𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑠𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠) (dina/cm) (cm)
0,002 120.4 5,83 1.2027 71.1867

0,004 153.1 4,7 1.2036 57.4319

0,006 330 4,46 1.1973 54.2181

,01 421 3,63 1.2024 44.3164


0,0207 24
0,02 748 3,62 1.2011 44.1465

0,04 1264 3,6 1.2039 44.0050

0,06 1708 3,42 1.2043 41.8181

0,1 3000 3,4 1.2071 41.6673

Agua 109.2 7,16 1.2003 72.8 22


ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se determinará el valor de la concentración micelar crítica (C. M.C.) a partir de los


datos de conductividad eléctrica específica , tensión superficial, densidad vs
concentración.

Considerando los valores experimentales de Tensión Superficial, se obtuvo la gráfica


siguiente:

CMC estimada gráficamente: <0.01M

Graficando con respecto a la densidad:

CMC estimada gráficamente: <0.015 M


Finalmente, obteniendo la gráfica de la conductividad eléctrica vs la concentración:

CMC estimada gráficamente: 0.01 M

Lauril Tensión Densidad Conductividad


Sulfato superficial (g/cm3) Molar (1/ohm)
(N/m)
x10-1

0,002 0,711867 1,2027 0,604

0,004 0,574319 1,2036 0,38

0,006 0,542181 1,1973 0,55

0,01 0,443164 1,2024 0,42

0,02 0,441465 1,2011 0,37

0,04 0,44005 1,2039 0,31

0,06 0,418181 1,2043 0,28


0,1 0,416673 1,2071 0,3

Con los valores anteriores procederemos a graficar las propiedades con respecto a la
concentración del surfactante obteniendo lo siguiente:

Para los valores de tensión superficial se hizo la conversión de dinas/cm a N /m esto


con meros fines prácticos.
Como se ve en la gráfica hay valores que no coinciden con lo esperado, viéndose así
un error experimental, la variación de estos datos quizá se deba a que nos dividimos la
práctica en 4 equipos.
El resultado de la CMC experimental fue de .008M considerando los valores
experimentales de los 3 parámetros evaluados mediante un método gráfico.

Haciendo una comparación del valor de C. M .C obtenido experimentalmente con el


valor reportado en la literatura.
La concentración micelar crítica del lauril sulfato de sodio en agua pura a temperatura
ambiente es de aproximadamente .008 M por lo que concluimos que a pesar de los
errores presentados en la experimentación la parte donde se observaba el cambio en la
pendiente si fue desarrollada adecuadamente ya que obtuvimos precisamente esa
concentración

Procederemos a determinar el valor de la concentración micelar crítica (C. M .C) a


partir de los datos de conductividad eléctrica específica y concentración es decir se
utilizarán los datos de conductividad eléctrica específica de la tabla principal dada en
microsiemens vs la concentración de las diferentes soluciones de lauril sulfato de sodio.

Utilizando un parámetro para evaluar errores:

Linear Regression for tabCond_B:


Y=A+B*X

donde se arrojaron los valores de A=-8.4333 y B=52400, y A=656.9017 y B=-8933.8983


para la primera y segunda recta respectivamente.
entonces sustituyendo e igualando las dos pendientes tenemos:
-8.4333 + 52400x = 656.9017 - 8933.8983x
52400x + 8933.8983x = 656.9017 + 8.4333
61333.8983x = 665.335
x= 0.01085

Por lo tanto la concentración micelar crítica en este caso es de 0.01085M en este caso
ya que si lo comparamos con el reportado en la literatura podemos decir que es
aceptable ya que solo la discrepancia es de 0.002 esto a los diferentes factores como
la preparación de las soluciones, la variación de la densidad, conductividad eléctrica,
etc.

La micelización es un fenómeno espontáneo. El cálculo de la energía libre de


micelización es el siguiente:

Donde sabemos que


R=0.082 atm*L/mol*K
T= 297.15K
CMC= 0.01085 mol/L

Al sustituir estos valores


∆𝐺𝑚𝑖𝑐 = (0. 082)(297. 15) 𝐿𝑛(0. 01085) = − 110. 22 𝑎𝑡𝑚

El valor que nos arroja la energía libre de micelización es un valor confiable ya que es
negativo debido a que es un fenómeno espontáneo.
El valor de la constante de equilibrio de micelización se propone:

Si
AB → A + B
y
Keq = [A] [B] / [AB]

Analogicamente se puede obtene la disociación del Lauril sulfato de sodio en solución


acuosa por:

+ −
Na C 12
H SO
25 4
→ Na +C 12
H 25
SO 4

+ −
K = [Na ][C 12
H 25
SO 4
] / [NaC H
12 25
SO 4]

Como la relación es uno a uno en la disociación los exponentes permanecen elevados


a la uno.
El Lauril es un surfactante de naturaleza iónica que tiende a formar micelas por ésta
razón no se lleva a cabo una disociación iónica completa, en la literatura se reporta de
un 70 % aproximadamente por lo que Keq tiende a reactivos debido a su media
naturaleza no polar (cadena hidrocarbonada) que no se disocia en agua.

Keq < 1.

La importancia de estos parametros termodinamicos radica en el caso de la constante


de equilibrio de micelización (por medio de la ley de acción de masas, Phillips, 1955;
Vold, 1950) en que el la ley de acción de masa clásica, que rige el equilibrio químico
entre "n" moléculas de monómero y una micela de orden "n". También indica la
variación de la concentración en monómero (CM/CT *), y el porcentaje de surfactante
en forma micelar (CM /CT), en función de la concentración total; la concentración total
se expresa relativa a CT (concentración total).
En el caso de la energía libre de micelización que es un fenómeno espontáneo que
para el caso de los surfactantes debe de dar con un resultado negativo.
Los tensoactivos son moléculas que por sus propiedades encuentran aplicación en
numerosos campos tecnológicos:
DETERGENTES: Esta es la aplicación principal de los tensoactivos (al menos por
tonelaje), ya que un detergente es un agente capaz de realizar una acción detersiva
(lavar o limpiar superficies), los detergentes comerciales son una gran mezcla compleja
de surfactantes (como se analizó en la práctica anterior) y todo con la función de dar
estabilidad y estructura definida a la formulación, blanquear, perfume, colorear.
COSMÉTICA: Cosmético es aquel que presenta o puede presentar las siguientes
funciones: eutrófica, estética higiénica. A diferencia de los fármacos estos se aplican en
zonas sanas del cuerpo. Estos contienen tensoactivo todo el tiempo no importando su
estado físico ya que cuando se encuentran, por ejemplo, en una sola fase los
tensoactivos suelen ser solubilizantes de los componentes activos o bien los
detergentes y cuando son productos emulsionados tales como leches o cremas
cumplen la función de emulsionantes.
FARMACÉUTICA: Los productos farmacéuticos muchas veces se valen de los
cosméticos para llegar a la zona donde quieren llegar.
Una de las principales aplicaciones son las inyecciones y estas contienen un principio
activo emulsionador. Otra de las ventajas de los tensioactivos es que estos forman
liposomas que son.estructuras huecas que pueden transportar en su interior un
principio activo.
A partir de una cierta temperatura, llamada temperatura de Kraft, se observa que la
solubilidad aumenta muy rápidamente y puede llegar a una miscibilidad en todo el
rango de composición unos pocos grados después. Esto indica que el modo de
solubilización del surfactante cambia a la temperatura de Krafft; de solubilización
monomolecular, pasa a ser una solubilización micelar. Por lo tanto la temperatura de
Kraft corresponde al punto donde la solubilidad del surfactante alcanza su CMC.
Debajo de la temperatura de Kraft, el surfactante no es bastante soluble para que esté
en concentración suficiente como para formar micelas, y el equilibrio se hace entre una
solución monomolecular y el surfactante sólido precipitado. Ya que la temperatura de
Kraft corresponde al punto de cruce de la curva de
solubilidad y de la curva de CMC en función de la
temperatura, depende de cualquier efecto
susceptible de afectar al CMC. Así se observa que la
temperatura de Kraft aumenta con la longitud del
grupo lipofílico del surfactante. En cuanto al efecto
de los electrólitos, es más difícil interpretar, ya que
afectan tanto la CMC como la curva de solubilidad.
Según el efecto que domina se produce un aumento
de solubilidad (salting-in) que puede incluso llegar a una solubilización micelar, o una
disminución de solubilidad (salting-out) que resulta en la precipitación de una parte del
surfactante.

En esta práctica la temperatura de Kraft no la podemos calcular ya que no hicimos


variación en la temperatura, y para calcular esta temperatura corresponde al punto
donde la solubilidad del surfactante alcanza su CMC, por lo tanto nosotros tenemos el
valor calculado de CMC, pero como ya lo mencione mantuvimos la temperatura hasta
cierto punto constante al mantenerlo en un baño maría con temperatura conocida para
no tener cambios brusco de temperatura al momento de que se realiza la medición de
la tensión superficial y densidad.

En la bibliografía pueden encontrarse diferentes ecuaciones que relacionan


matemáticamente las diferentes variables de un proceso de asociación. Aquí nos
limitaremos a presentar dos de las más importantes:
La ecuación describe la dependencia de la CMC con respecto de la temperatura esta
ha sido derivada sobre la base del comportamiento lineal de la entalpía de micelizacion
con respecto a la temperatura y el fenómeno de compensación en el cual la entalpía y
la entropía cambian linealmente una con la otra.

CONCLUSIÓN
En la presente práctica no.5 Determinación de la energía libre estándar de micelización
notamos que la formación de micelas en la superficie del tensioactivo es fundamental
para que las moléculas se orientan en la interfase, siendo que ha medida que la
concentración de los surfactantes va en aumento la concentración micelar crítica
disminuye, de manera que como se hizo experimentalmente se puede determinar con
la conductividad molar, presión osmótica, densidad, etc., donde se producen las
micelas es por ello que tiende a disminuir la energía interfacial. Ciertamente no
conocemos la diferencia entre la formación de los distintos tipos de micelas pero dentro
de todo sabemos que son esféricas, cilíndricas y laminares de modo que se podría
decir que se distinguen por el tipo de coloide en el que se encuentren.

Finalmente se cumplio con el objetivo determinando asi la energia libre estandar de


micelizacion a partir del conocimiento de la concentración micelar crítica por medio de
diferentes propiedades con las que se contaron.

BIBLIOGRAFÍA
http://quimiorg8.blogspot.mx/2008/10/los-tensioactivos.html
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ata_10205.pdf
http://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tensioactivos.htm
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l16/nota10.html
http://biomodel.uah.es/model2/lip/micelas.htm
http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S201A.pdf
http://www.ugr.es/~tep212/publicaciones/libros/Libro_Metodo_Zeina.pdf
http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S201A.pdf
http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1113
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/covarrubias_m_l/capitulo4.pdf

También podría gustarte