Está en la página 1de 15

¿Cómo impacta el café peruano en la

economía del país?

El café peruano ha ido ganando reconocimiento en los últimos


años por su sabor excepcional y su calidad única. Con una
historia arraigada en la tradición y un compromiso con
la sostenibilidad, el café producido en Perú ha cautivado los
paladares de los amantes del café en todo el mundo.

Historia del Café Peruano

La fascinante historia del café peruano se remonta al siglo XVIII,


cuando las primeras semillas de café llegaron a las tierras
fértiles de Perú desde el Caribe. Sin embargo, no fue hasta el
siglo XIX que la industria cafetera comenzó a cobrar un impulso
significativo en el país. Durante esta época, la región montañosa
de los Andes peruanos se reveló como un lugar idóneo para el
cultivo de café debido a su altitud y clima propicios.

A medida que avanzaba el siglo XIX, el café peruano ganó


reconocimiento por su sabor suave y aromático, lo que lo
diferenciaba de otros cafés producidos en América Latina. El
café se convirtió en un cultivo importante y una fuente de
ingresos para muchas comunidades en las regiones
montañosas. Se establecieron fincas cafeteras y se desarrollaron
técnicas de cultivo que aprovechaban la diversidad geográfica y
climática de Perú.

Uno de los momentos destacados en la historia del café


peruano fue la expansión de la producción en la región de
Chanchamayo en la selva central. Esta área se convirtió en una
de las principales regiones cafeteras y contribuyó en gran
medida al crecimiento económico de la zona. A medida que se
desarrollaba la industria, Perú comenzó a exportar su café a
mercados internacionales, estableciendo relaciones comerciales
que continúan hasta el día de hoy.

Sin embargo, a pesar de su potencial, la industria cafetera


peruana también ha enfrentado desafíos a lo largo de su
historia. Fluctuaciones en los precios internacionales del café y
cambios en la demanda global han impactado la economía
cafetera peruana en diversas ocasiones. A pesar de estos
desafíos, los caficultores peruanos han demostrado una notable
resiliencia y compromiso con la producción de café de alta
calidad. En la última década, el café peruano ha experimentado
un renacimiento en términos de reconocimiento internacional.
Los consumidores de todo el mundo han comenzado a apreciar
la singularidad de los granos peruanos y su perfil de sabor
distintivo. Esto ha llevado a un enfoque renovado en la calidad,
la sostenibilidad y la innovación en la industria cafetera
peruana.

Variedades de Café y Regiones Productoras

Perú es un país diverso en términos de geografía, y esta


diversidad se refleja en la variedad de sabores de café que
produce. Algunas de las regiones cafeteras más destacadas
incluyen Cajamarca, Amazonas y Puno. Cada región tiene su
propio microclima y altitud, lo que da como resultado perfiles
de sabor únicos en los granos de café. Las variedades de café
arábica son las más comunes en Perú, y su cultivo se realiza en
altitudes que van desde los 1,000 hasta los 2,000 metros sobre
el nivel del mar.

El cultivo de café en Perú sigue en gran medida prácticas


tradicionales y sostenibles. Muchas de las fincas cafeteras son
pequeñas y gestionadas por familias, lo que permite un enfoque
cuidadoso en cada etapa del proceso. La mayoría de los
caficultores peruanos utilizan métodos de cultivo orgánico y
sombreado, lo que no solo preserva la biodiversidad local sino
que también contribuye a la alta calidad del café. La cosecha se
realiza a mano, lo que garantiza que solo los granos maduros
sean recolectados.
El café peruano es conocido por su perfil sensorial distintivo.
Los granos suelen tener notas suaves y dulces, con matices de
chocolate, frutas y nueces. La acidez tiende a ser brillante pero
equilibrada, y el cuerpo varía desde ligero hasta medio. Estas
características hacen que el café peruano sea muy versátil,
adecuado tanto para disfrutarlo negro como para mezclarlo en
diversas preparaciones.

Compromiso con la Sostenibilidad

Una característica sobresaliente de la industria cafetera en Perú


es su enfoque en la sostenibilidad. Muchos caficultores se han
volcado hacia métodos de cultivo orgánico y prácticas de
comercio justo. Estos esfuerzos no solo benefician al medio
ambiente, sino que también mejoran las condiciones de vida de
los agricultores al garantizarles ingresos justos por su trabajo.
Organizaciones y cooperativas trabajan en conjunto para
promover la agricultura sostenible y brindar apoyo a las
comunidades cafeteras.

Impacto Económico y Social

El café peruano no solo es una bebida aromática y sabrosa, sino


también un pilar fundamental en la economía y la sociedad de
Perú. El cultivo y la exportación de café tienen un impacto
económico y social significativo en el país, generando empleo,
ingresos y oportunidades para muchas comunidades. Veamos
en detalle cómo el café peruano influye en estos aspectos.

La industria cafetera desempeña un papel crucial en la


economía peruana. La exportación de café es una de las
principales fuentes de divisas para el país, generando ingresos
sustanciales que contribuyen al crecimiento económico y al
desarrollo. Perú es uno de los principales productores de café
en América Latina y ocupa un lugar destacado en los mercados
internacionales. La demanda de café peruano de alta calidad
sigue creciendo, lo que ha llevado a un aumento en la
producción y la inversión en tecnologías para mejorar la calidad
y la eficiencia. Además de los ingresos generados por la
exportación, la industria cafetera también crea empleo en
diferentes etapas de la cadena de valor. Desde los trabajadores
en las fincas cafeteras que se encargan de la cosecha y el
cuidado de los cultivos, hasta los empleados en las plantas de
procesamiento y en la logística de exportación, el café peruano
proporciona trabajo a miles de personas en todo el país. Esto es
especialmente importante en las zonas rurales, donde el empleo
puede ser limitado.

El cultivo del café no solo impacta a nivel macroeconómico, sino


que también tiene un efecto significativo a nivel comunitario.
Muchas de las regiones cafeteras en Perú son zonas rurales y
remotas, donde el café se convierte en una fuente vital de
ingresos para las familias locales. Las cooperativas y
organizaciones cafeteras desempeñan un papel crucial al
brindar apoyo técnico, acceso a mercados y programas de
capacitación a los productores. Esto contribuye a fortalecer las
comunidades y a mejorar la calidad de vida de los agricultores y
sus familias.

Si deseas experimentar la riqueza de sabores que ofrece el café


peruano, hay algunas recomendaciones clave a seguir. Busca
café de origen único que mencione la región específica de Perú
de la que proviene. Esto te brindará la oportunidad de explorar
los diversos perfiles de sabor que el país tiene para ofrecer.
Además, considera probar diferentes métodos de preparación,
como la prensa francesa, la pour-over o la espresso, para
resaltar diferentes aspectos del café.

Similitudes entre el cacao y el café


Si bien el café y el cacao provienen de diferentes lugares y plantas, comparten
algunas cosas en común. La mayor similitud entre ambos es que los granos
deben tostarse antes de que puedan convertirse en bebidas y otros productos.
Es el proceso de tostado lo que le da a los granos su rico color y sabor.
Tanto los granos de café como los de cacao se ven y saben muy diferentes
antes de tostarlos también. Los granos de cacao tienen un color blanco
carnoso, mientras que la mayoría de los granos de café son verdes antes de
tostarse. Si bien la pulpa de la fruta del cacao es dulce, los granos en sí tienen
un sabor terroso y amargo que se parece un poco al chocolate amargo, pero no
exactamente. Los granos de café sin tostar, por otro lado, tienen un aroma a
hierba y frijol.

Otra cosa que el cacao y el café tienen en común es el tipo de condiciones en


las que ambos florecen. Esta es también la razón por la cual la mayoría de los
países productores de café también producen cacao. El café se importó del
noreste de África y se convirtió en un cultivo básico en América del Sur, y el
cacao pasó de América del Sur a Costa de Marfil, que es el mayor productor
mundial de cacao en la actualidad.

Ambas plantas prosperan en climas tropicales pero requieren condiciones


ligeramente diferentes para prosperar. El café es una planta mucho más
delicada y solo puede sobrevivir en un rango de temperatura estrecho. La
temperatura debe estar entre 64 °F y 70 °F para que la planta sobreviva y solo
puede crecer en altitudes elevadas. Además de eso, ambas plantas se cultivan
aproximadamente de la misma manera.

Tanto el café como el cacao se extendieron por el mundo también a través de


la colonización, y alrededor del mismo período. El cacao se extendió desde
Mesoamérica después de que los españoles lo descubrieran en el siglo XVI.
Primero introdujeron la bebida a los nobles y la extendieron a sus colonias. Así
es como el árbol llegó a las Indias Occidentales y Filipinas.

El café, por otro lado, se extendió desde Etiopía hasta Yemen y luego fue
difundido por los comerciantes otomanos. La bebida se introdujo por primera
vez en Europa después de que los otomanos invadieran Hungría. El café luego
se extendió desde Europa al resto del mundo a través del comercio.

Las diferencias y similitudes en los métodos de


producción
El cacao y el café también comparten muchas similitudes en la forma en que se
producen y transforman. En primer lugar, ambos deben asarse antes de poder
consumirse. Sin embargo, una de las principales diferencias entre el café y el
cacao es que los granos de cacao deben fermentarse antes de tostarse.

Los granos de cacao primero deben colocarse en recipientes de madera y


dejarse fermentar durante aproximadamente dos a 10 días antes de que
puedan pasar al siguiente paso. La fermentación es una de las cosas que le da
al chocolate su aroma distintivo, ya que durante ese tiempo se producen
múltiples compuestos químicos.
Los granos de café también tienen que pasar por varios pasos antes de que
puedan tostarse. Primero hay que limpiarlos y pulirlos. Esto se hace para que
no quede ningún rastro de pulpa, lo que puede afectar el sabor del producto
final.

Tostar ambos granos provocará una reacción de Maillard, y aquí es donde se


producen muchos de los compuestos de sabor. El nivel del tueste afectará el
sabor de los granos y los productos derivados de ellos. Un tueste más oscuro
dará como resultado un producto amargo en ambos casos.

Sin embargo, debe saber que la designación "oscura" no significa lo mismo


para ambos productos. Cuando dicen que un café es oscuro, significa que lleva
más tiempo tostado, y un chocolate negro simplemente será más concentrado.

Café y cacao: expertos analizan nuevas regulaciones


para exportación a la Unión Europea
29 de noviembre de 2022 Noticias

La Comisión Europea ha dado pasos importantes sobre la regulación de la


importación de productos agrícolas tropicales en cuanto a sus estándares
ambientales y sociales. De acuerdo al portal del Parlamento Europeo, es una
propuesta legislativa que tiene como objetivo frenar la deforestación y la
degradación de los bosques asociada a la producción de café, cacao, palma
aceitera, madera y soya.

Con el objetivo de brindar orientación y lineamientos a los actores de las cadenas


de valor afectadas por esta nueva regulación, el especialista Gert Van der Bij,
asesor senior de Políticas de la Unión Europea de Solidaridad, analizó 8 puntos
principales sobre la regulación europea:
1.Los países serán catalogados según el riesgo que tengan asociado a la
deforestación como países de riesgo bajo, estándar o riesgo alto.

2.De acuerdo con la propuesta de regulación, los commodities exportados a la


Unión Europea deben ser libres de deforestación desde el 31 de diciembre de
2020; y legal, que quiere decir, producido en concordancia con la ley de
producción de cada país.
3.Las autoridades de los Estados miembros de la UE serán responsables de la
aplicación. Puede incluir multas de hasta el 4 % de la facturación de los
productos afectados.

4.La información que debe dar el exportador es la siguiente:

a)Coordenadas de geolocalización (latitud y longitud) de todas las fincas y tierras


de producción de commodities, así como el tiempo de producción. Los oficiales
de la Unión Europea utilizarán monitoreo satelital.
b)Información que asegure que los productos son libres de deforestación
(Bosques: más 0.5 ha; árboles con altura mayor a 5 metros y más de 10% de
especie Canopy).

c)Información de que la producción ha sido realizada respetando los derechos


humanos, de acuerdo a la legislación local.

5.Esta regulación será complementaria a la iniciativa legislativa de Gobernanza


Sostenible Corporativa (SCG, por sus siglas en inglés), que busca mejorar el
marco regulatorio de la UE en materia de políticas y gobernanza corporativa. La
regulación generada desde la SCG se enfocará en la regulación de temas de
derechos humanos e impactos ambientales, bajo el enfoque de comportamiento
corporativo. Por otro lado, las normas sobre libre de deforestación se enfocarán
en productos y cadenas de valor.

6.Se espera que las instituciones políticas de la Unión Europea acuerden las
regulaciones finales de año, diciembre o primeros meses del 2023. Luego habrá
un periodo de implementación de 12 a 18 meses.

7.Existe el riesgo de que la regulación cree incentivos para no comprar en áreas


donde existe riesgo de deforestación o evitar comparar a pequeños productores
vulnerables que tienen más dificultades para demostrar el cumplimiento. Es
necesario:

a) Abogar por una regulación adecuada y medidas de acompañamiento, y

b) Asegurar de que los actores estén preparados

8.Los productores y comercializadores deben estar preparados para:

a) Mapear las consecuencias del proyecto de ley en sus cadenas de suministro y


trabajar en una agenda conjunta para abordarlas.

b) Trabajar en la construcción de relaciones en la cadena de suministro y apoyar


a los agricultores y cooperativas para cumplir con los requisitos.

c) Asegurarse de que los pequeños agricultores obtengan ingresos decentes


mientras mantienen los bosques, a través de la agroforestería.
Expertos analizarán
desafíos del café y el cacao
peruano frente a la
deforestación
 Por Norka Peralta
 17 Mayo, 2023

El pasado 16 de mayo, la Unión Europea (UE) aprobó el Reglamento


de la ley que limita comercializar materias primas y productos
derivados o asociados con la deforestación y la degradación forestal.
La nueva legislación, que ha sido aplaudida por diversas
organizaciones ambientalistas, busca luchar contra la deforestación a
escala mundial, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

Con esta legislación, la UE prohíbe a las empresas europeas importar


ganado, cacao, café, aceite de palma, soya, madera, así como
productos derivados que se hayan alimentado o fabricado con esas
materias primas (como el cuero, el chocolate y los muebles), caucho,
carbón vegetal, productos de papel impreso, entre otros.

Los proveedores de productos deben emitir una declaración de


«diligencia debida», la que debe certificar que estos productos no
proceden de tierras deforestadas ni ha provocado degradación
forestal, tampoco de bosques primarios irremplazables, después del
31 de diciembre de 2020, indica la nota de prensa del Parlamento
europeo.
La Convención Nacional del Café y Cacao se realiza desde 1997 para
analizar los desafíos del sector.

Al respecto, algunos gobiernos de América del sur han expresado sus


reparos frente a esta norma. Brasil y Paraguay, por ejemplo, han
indicado que estas regulaciones evitarán la exportación de productos
de países en desarrollo a Europa.

El caso peruano

En el caso del Perú, se estima que podrían verse afectadas el 50% de


las exportaciones peruanas, en particular de cooperativas y
asociaciones de productores, que se han especializado en los
mercados certificados europeos.

Si es que los productores, entre los que se incluyen los caficultores y


cacaoteros, no se adaptan con éxito a las nuevas reglas de juego en
el mercado europeo se pone en riesgo el sustento de más de 350 mil
familias. Esto empujaría a estas personas a actividades ilícitas como
el narcotráfico, la tala ilegal y la delincuencia.

Frente a la crisis climática mundial y a las nuevas regulaciones en


mercados internacionales, un grupo de expertos reunidos en la 25
edición de la Convención Nacional de Café y Cacao analizarán cómo
el Perú debe enfrentar estos desafíos para asegurar las exportaciones
de café y cacao y cuál es el rol del Estado, el sector privado y las
entidades de cooperación en esta desafiante realidad.

Este encuentro se desarrollará los días 25 y 26 de mayo en la ciudad


de Lima y contará con la participación de funcionarios del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, SENASA, SERFOR, SENAMHI, el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y expertos del sector.
Revisa AQUÍ el programa con los temas a debatirse y los expertos
convocados:

El café y el cacao son sinónimos de prosperidad,


modernización e inclusión en la selva peruana

Nuevas reglas y mercados para


el café y cacao peruano
Enviar Imprimir
Este 25 y 26 de mayo en la Convención Nacional del Café y Cacao se analizará el
trabajo que se realiza desde el Estado y las lecciones que podemos extraer de
experiencias internacionales. El evento se realizará en el Hotel Holiday Inn de
Miraflores, Lima, y contará con la participación de funcionarios del Mincetur, Senasa,
Serfor, Senamhi, el Midagri, y expertos del sector.

(Agraria.pe) El café y el cacao son sinónimos de prosperidad, modernización e


inclusión en la selva peruana, dando sustento a más de 350.000 familias productoras y
otorgando dos millones de empleos, dinamizando más de 20 provincias cacaoteras y
cafetaleras.

El consumo mundial de ambos productos está en aumento. Euromonitor International


considera que, pese a la inflación y recesión, la demanda de café crecerá este 2023
impulsada por el consumo de café fuera del hogar, siendo los principales impulsores
del mercado los propios países productores y Asia que han comenzado a tomar más
café.

Por otro lado, la Unión Europea aprobó una nueva legislación para luchar contra la
deforestación a escala mundial que afectara al 50% de las exportaciones peruanas, en
particular cooperativas y asociaciones de productores que se han especializado en los
mercados certificados europeos. Una mala gestión del soporte para la implementación
de estas nuevas reglas en estos mercados pone en riesgo el sustento de más de 350
mil familias y es un aliciente a actividades como el narcotráfico, tala ilegal y
delincuencia.

¿Cómo debemos enfrentar esta nueva regulación europea, además de otras nuevas
regulaciones que puedan afectar a nuestras exportaciones? ¿Cuál es el rol del estado,
el sector privado y las entidades de cooperación en esta nueva realidad?

Para resolver estas preguntas, este 25 y 26 de mayo en la Convención Nacional del


Café y Cacao se analizará el trabajo que se realiza desde el Estado y las lecciones
que podemos extraer de experiencias internacionales. El evento se realizará en el
Hotel Holiday Inn de Miraflores, Lima, y contará con la participación de funcionarios del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Senasa, Serfor, Senamhi, el Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego, y expertos del sector.

Además, se contará con la participación de expertos internacionales como Román


Irurre-Wolfisberg de Nestlé, quien compartirá la experiencia de la multinacional en los
mercados de Corea, Colombia, África y Australia, analizando el crecimiento del
consumo de café en mercados emergentes y de las oportunidades presentes en el
Perú. Claro Blacio, ex ejecutivo de Ecocacao de Ecuador, presentará el proceso y
prácticas que han permitido consolidar al país vecino como uno de los jugadores más
importantes en la cadena de cacao a nivel mundial.

La Convención Nacional del Café y Cacao es organizada por la Cámara Peruana del
Café y Cacao desde 1997 y es un aporte al conocimiento y debate de la problemática
nacional. Este año, en su edición número 25 "Las Nuevas Reglas del Juego", el evento
convoca a líderes, autoridades y expertos nacionales e internacionales para debatir las
nuevas regulaciones del mercado global.

También podría gustarte