Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA HIGUEROTE

PROYECTO MARCO INSTITUCIONAL:

Programa

Participantes:

Acosta Marly Morales Vianney


Aguiar Hilaris Moreno Jhulian
Bello Marelys Nuñez Lourdes
Delgado Joselyn Pelayo Daysy
González Génesis Rodríguez Yannimar
Martínez Maryuri Rondón Maigloris
Mata Yamira Vázquez Nelkys
Monterola Yarian Vázquez Sandra
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA HIGUEROTE

Programa: Formación de Promotores Comunitarios


de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes
DATOS DE LA COMUNIDAD ATENDIDA

 Comunidad: Santa Rosalía.

 Parroquia: Mamporal.

 Municipio: Eulalia Buroz.

 Estado: Miranda.
 Número de personas atendidas:

En las comunidades abordas, cuenta con una población de 254 niños y,


niñas; y 97 adolescentes distribuidas de la siguiente manera:

COMUNIDAD CONSEJO CANTIDAD DE CANTIDAD DE


COMUNAL NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTE
(de 0 a 12 años) S (de 13 a 17
años)
Centro 80 17
Santa Rosalía El Carmen 24 23
El Milagro 150 57
TOTAL 254 97

Las formaciones fueron dirigidas a los 24 niños, niñas y adolescentes


que conforman la sección de 1er año – sección “A”, de Media General de la
U.E.N. Sebastián Francisco de Miranda, en compañía de sus padres,
representantes y/o responsables (20 asistentes) y algunos docentes de la
institución (8 participantes).

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD

Santa Rosalia:

ENLACES:
 Jefes de comunidad:

° Santa Rosalía Centro: Elizabeth Pacheco.

° Santa Rosalía El Carmen: Lenys Vázquez.

° Santa Rosalía El Milagro: Richard González.

Durante la interacción con los distintos jefes de comunidad, se pudo


obtener información acerca de la población de niños, niñas y adolescentes que
conforman o hacen vida en estás comunidades.

Al indagar un poco más acerca de la estructura de los consejos


comunales que estos presiden, existen en cada uno de ellos el Comité de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. No obstante a, las personas
que los conforman no conocen o no comprenden las funciones que este comité
implica; por lo tanto, la efectividad o eficacia del mismo dentro de la comunidad
es limitado o casi nulo.

De la misma forma, dichos jefes de comunidad consideran que dentro de


su punto y círculos, no existen “vulneraciones graves” de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes; pues, dentro de casa hogar hacen lo posible para
cubrir las necesidades básicas. Este hecho evidencia el poco conocimiento
acerca de los derechos que posee esta parte de la población; y por
consiguiente, el desconocimiento como titular de responsabilidad de las
acciones en pro de la defensa de los mismo o las implicaciones legales en las
cuales se pueden ver inmersos por su omisión.

Así mismo, se aprovechó el recorrido para realizar unas encuentras


simples a un número limitado de la población general (50 encuentras), que nos
sirvió de muestra para concluir que:

 En la mayoría de los hogares habita al menos 1 niño, niña o


adolescentes.
 Todos los encuestados aceptan saber que existe una ley que protege a
los niños, niñas y adolescentes.
 Los principales derechos de los niños, niñas y adolescentes que los
encuestados reconocen son el de la educación y el de la alimentación.
 Reconocen el conocer algún caso de vulneración de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, pero no fueron capaces de tomar cartas en
el asunto o realizar la denuncia ante los entes competentes, por temor a
represalias.
 Admiten la existencia dentro de la comunidad de niños, niñas y
adolescentes con requerimientos o necesidades especiales,
explícitamente de tipo médico asistencial
 Consideran que los espacios de recreación y esparcimiento disponibles
en las comunidades no son aptos para el aprovechamiento del tiempo
libre de los niños, niñas y adolescentes.

ENLACES:
 Institucionales:

° U.E.N. Sebastián Francisco de Miranda

Directora Encargada: Yoraima Pérez.


Subdirectora Académica: Susana Sierra.
Coordinadora de Media General: Isabel Aguilar.
Defensoría Escolar: Yeleynes Prado.
° Defensoría Municipal: Carmen Carmona.
Al visitar la U.E.N Sebastián Francisco de Miranda, el personal
administrativo fue muy receptivo y entusiasta en cuanto a la finalidad de la
formación dirigida a los estudiantes en cuanto al reconocimiento de sus
derechos, pero especialmente en que estos niños, niñas y adolescentes fueran
capaces de reconocer las vulneraciones a las que pueden estar sometidos, y
conozcan los medios y mecanismos con los que cuentan para hacerlos valer.

Además, servimos de apoyo para ellos, pues en el marco de la reforma


de los 22 años de la LOPNNA, tenían planeada una serie de actividades, y los
estudiantes de la sección asignada, fueron los partícipes principales de dichas
actividades.

Así mismo, fueron muy abiertos al reconocimiento de casos donde los


niños, niñas y adolescentes han sido sujetos de vulneraciones y de cómo ellos
como institución han procedido para la resolución de los mismos

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Al recorrer cada una se las comunidades, se pueden observar distintas


vulneraciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que en la
mayoría de los casos pasa desapercibida, entre las cuales en líneas generales
se pueden mencionar:

 En cuanto al derecho a la educación:


1. La falta de infraestructura y mobiliario adecuado para que los niños,
niñas y adolescentes puedan recibir clases.
2. En poco interés de los representantes en las actividades académicas de
los niños, niñas y adolescentes.
3. Inexistencia de cancha e implementos deportivos para las actividades
físicas, recreativas y/o deportivas.
4. La poca preparación académica de algunos docentes por no ser
especialistas en educación.
 En cuanto al derecho a la salud:
1. Dispensarios inutilizados por falta de personal médico calificado.
2. Falta de materiales o implementos médicos para la atención.
3. Falta de control médico y odontológico preventivo.
4. Niños con necesidades médicas especiales.
 En cuando al derecho a la recreación y el esparcimiento:
1. Espacios deportivos sin el mantenimiento adecuado.
2. Existencia de equipos deportivos, especialmente el de kickingbol
femenino, que no cuenta con uniformes ni implementos deportivos para
que su entrenamiento sea más fructífero.
 En cuanto a la alimentación:
1. Niños con posibles casos de desnutrición.
2. Entrega irregular de alimentos al comedor escolar. Cabe destacar, que
en la mayoría de las ocasiones los alimentos suministrados para la
elaboración de la comida escolar no cumple con los requerimientos de
una alimentación balanceada.
3. Poca colaboración de los padres, representantes y/o responsables en el
suministro de “aliños” para condimentar los alimentos.
 En cuanto al derecho a la identidad y a una familia:
1. Niños, niñas y adolescentes que no cuentan con partida de nacimiento.
2. Niños, niñas y adolescentes que no se encuentran cedulados.
3. Niños, niñas y adolescentes desplazados y/o dejados atrás, sin un
responsable legalmente autorizado.
 En cuanto al derecho a estar protegidos contra la explotación y el abuso
sexual:
1. Adolescentes con embarazo precoz.
2. Niños, niñas y adolescentes que trabajan para llevar sustento a sus
hogares.
3. Niñas y adolescentes que intercambian “favores sexuales” a cambio de
alimentos o dinero.
4. Niños, niñas y adolescentes que consumen alcohol, incluso en
compañía de sus padres, representantes y/o responsables.
 En cuanto al derecho al buen trato:
1. Niños, niñas y adolescentes que son maltratados física, verbal y
psicológicamente.
2. Niños, niñas y adolescentes que se maltratan y se acosan entre sí.
 Otras vulneraciones:
1. Carencia de servicios básicos, en especial el la zona de los
parcelamientos agrícolas.
2. Debilidad en el sistema de transporte.

De esta manera, al mostrar la evidente carencia de información con


respecto a la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes;
según lo estipulado y/o establecido en las leyes correspondientes, los líderes
comunitarios llegaron al consenso de que resulta necesario e indispensable
iniciar con la concienciación acerca el buen trato, como base fundamental para
el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos se los Niños, Niñas y
Adolescentes.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente, la vulnerabilidad del derecho al bienestar y la salud


de los niños, niñas y adolescentes se deben principalmente al
desconocimiento del marco legal que los ampara por parte de los
padres, madres, representantes, responsables e incluso por parte de
estos mismos sujetos de derecho. Es así, como el maltrato infantil, el
bulling, la prostitución, la malnutrición, entre otras vulneraciones; se han
convertido en historias recurrentes en el día a día a lo largo y ancho del
mundo.
Debido a que nuestros municipios (Brión – Buroz) no escapan de
estas realidades, resulta de vital importancia brindar a la colectividad el
contacto, las herramientas, el acompañamiento y, sobre todo, el
seguimiento que ameritan para atender los casos vulnerables desde la
comunicación efectiva y el buen trato como medios de afianzar y
promover los valores, así como, reconocer y velar por los derechos
humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Por lo tanto, a través del programa Conquistando la vida con
valores, de la Fundación para el Progreso Social y Educativo
(FUNDAPROSEDC) en unión al programa institucional Unidos por los
niños, de la UPEL, se busca promocionar en la colectividad de Santa
Rosalía.

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Objetivos Metas Actividades Beneficiarios Recursos


General Específicos

-Destacar la
importancia de
los Derechos
Humanos de los -Formación y
niños, niñas y capacitación por
adolescente parte del personal
como de la Fundación
herramientas para el Progreso
para atender los Social y Educativo
casos (FUNDAPROSEDC)
vulnerables. en materia de
Orientar a los -Dar a conocer la DDHH en niños,
-Promover en la
estudiantes, existencia de los niñas y
U.E.N. Sebastián
padres, Derechos adolescentes.
Francisco de
representantes Humanos de los
Miranda los
y/o Niños, Niñas y
Derechos
responsables Adolescentes. -Vinculación con los
Humanos de los
de la U.E.N. jefes de comunidad
niños, niñas y
Sebastián y las autoridades
adolescentes
Francisco de -Que los niños, -Los estudiantes
como medio de institucionales para
Miranda en niñas y del 1° año sección
afianzar y velar la aceptación y -Materiales:
materia de adolescentes “A” de la U.E.N
los valores. diagnóstico de la lápiz, papel,
Derechos adviertan las Sebastián
comunidad y de la colores, regla,
Humanos de -Organizar con vulneraciones a Francisco de
institución. cartón,
los Niños, entes sus derechos Miranda.
sacapuntas,
Niñas y especializado en
Adolescentes, el área humanos. estambre, tizas,
para prevenir (Defensoría marcadores.
-Conversatorio a los -Padres,
posibles Escolar y
niños, niñas y representantes y/o
vulneraciones. Municipal) -Generar en los
adolescentes del 1° responsables de
formaciones padres,
año “A” de la U.E.N los estudiantes del
sobre la representantes
Sebastian 1° año sección “A” -Humanos:
relevancia de la y/o responsables
Francisco de de la U.E.N estudiantes,
comunicación el proceso
Miranda en materia Sebastián padres,
efectiva y el reflexivo acerca
de DDHH. Francisco de representantes
buen trato. de los pasos
Miranda. y responsables
para la denuncia,
-Ejecutar del 1° año “A” y
acompañamiento
conjunto de personal
y seguimiento de -Elaboración
actividades, -Personal docente.
los casos de carteles de docente.
Destacar la
vulnerables. derechos y deberes
importancia de
por parte de los
los Derechos
niños, niñas y
Humanos de los
adolescentes del 1°
niños, niñas y
año “A” de la U.E.N
adolescente
Sebastián
como
Francisco de
herramientas
Miranda.
para atender los
casos
vulnerables.
-Acompañamiento
-Dictar al personal de
conversatorios a Defensoría Escolar
los estudiantes, en los
padres, conversatorios
representantes acerca de la
y/o responsables LOPNNA y el buen
de la U.E.N. trato.
Sebastián
Francisco de
Miranda en
materia de -Entrega de
Derechos marcalibros a los
Humanos de los niños, niñas y
Niños, Niñas y adolescentes del 1°
Adolescentes. año “A” de la U.E.N
Sebastián
Francisco de
Miranda.

DIFICULTADES Y LIMITACIONES ENCONTRADAS

 Poco conocimiento acerca de los derechos que posee esta parte de la


población.
 Escaso transporte público para acceder a la comunidad y, por ende, a la
institución.

FACTORES QUE FAVORECEN A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

 La disposición e interés de los estudiantes del 1° año sección “A” de la


U.E.N Sebastián Francisco de Miranda.

Durante este primer acercamiento con los niños, niñas y adolescentes


que conforman el 1° año “A” de media general, se mostró la receptividad e
interés acerca del tema.

 El apoyo del personal docente, administrativo y obrero para la


realización de las distintas actividades.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Siendo la metodología el punto clave para el éxito de la investigación de


cualquier plan o proyecto, pues, dicta la estrategia que se utilizara para llevar a
cabo dicha investigación, tomando en cuenta el área de estudio, los objetivos y
el tiempo.

Por lo tanto, dentro del marco institucional, el programa Unidos por los
niños: así como, el programa Conquistando la vida con valores de
FUNDAPROSEDC; el tipo de metodología empleada es de tipo descriptivo y
con lo que se busca proporcionar la descripción del fenómeno estudiado.

Para ello, se emplearon métodos cuali-cuantitativos o mixtos tales como:

 Grupos focales: pues se seleccionó un grupo específico dentro de la


población. En este caso, los estudiantes del 1° año sección “A” de la
U.E.N Sebastián Francisco de Miranda.

 Métodos visuales de participación: con los cuales, se solicitó elaborar


gráficamente a los participantes siguiendo instrucciones previas.
 Encuestas cerradas: las cuales nos permitió obtener respuestas
medibles.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE HORAS CUMPLDAS

 Personal de
Del 13/3 al Formación como promotores FUNDAPROSEDC.
20/5/2022 comunitarios en DDHH en  Estudiantes del V 80 horas
NNA semestre de la
UPEL

Del Visita a la comunidad e  Pelayo Daysy


23/5/2022 institución para la aceptación  Vázquez Nelkys 4 horas
al 25/5/2022 del servicio comunitario  Vázquez Sandra

Elaboración y transcripción de
27/5/2022 encuestas Los 16 participantes 6 horas

Diagnóstico y realización de
30/5/2022 encuesta en la comunidad Los 16 participantes 6 horas

Del 1 al Elaboración de material de Los 16 participantes 10 horas


4/6/2022 apoyo y marcalibros

Primera socialización con los


8/6/2022 estudiantes del 1º año “A” de Los 16 participantes
4 horas
la U.E.N. Sebastián Francisco
de Miranda

Segunda socialización con los


estudiantes del 1º año “A” de
la U.E.N. Sebastián Francisco
15/6/2022 de Miranda; en compañía de Los 16 participantes 6 horas
sus padres, representantes y/o
responsables.

Acompañamiento a la
17/6/2022 socialización de las Defensoras Los 16 participantes 4 horas
Escolares

ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

Acosta Marly

Nos dirigimos un grupo de participantes de la formación de promotores


comunitarios en derechos humanos de niñas, niños y adolescentes a la U.E.N
Sebastián Francisco de Miranda, con la finalidad de brindarle información refe-
rente a los derechos otorgados a todos los ciudadanos por las Leyes de la Re-
pública, dando importancia a los Derechos adquiridos por los niños según la
Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y adolescentes.
Se abordó en esa oportunidad a los estudiantes de 1er año en compañía
de sus representantes, responsables y algunos docentes, los mismos mostra-
ron atención durante el desarrollo de la actividad, participaron a través de un
buzón de sugerencias de manera razonable capaces de reconocer las vulnera-
bilidades y asumir las responsabilidades para garantizar el cumplimiento de los
derechos y deberes.
En cuanto a la estructura de la institución se observas simple vista las
debilidades ya que no cuenta con salones y mobiliarios suficientes con las con-
diciones aptas para que dichos niños, niñas y adolescentes reciban una educa-
ción de calidad.

Aguiar Hilaris
El servicios comunitario se basa en todas aquellas actividades que son
realizadas para el beneficio de una comunidad con el objetivo de atender sus
necesidades y buscar la resolución de sus problemas. Por lo general, estas ac-
tividades son desarrolladas por estudiantes que cursan carreras profesionales.
Pues, logran aplicar los conocimientos que han desarrollado durante su forma-
ción, con la intención de cooperar y alcanzar el bienestar social en las zonas
rurales. Las comunidades en las que se cumplen con estas actividades tienen
una particularidad, y es que requieren de esta ayuda debido a incapacidades o
desventajas de las que sufren las personas que la conforman.
Los pioneros del aprendizaje y servicio, fueron docentes y estudiantes
de las Universidades, llevando así el conocimiento hacia las comunidades que
demandan la prestación del Servicio Comunitario. Dentro de la misma perspec-
tiva y promoviendo el cumplimiento del servicio comunitario, de esta manera in-
troduce el concepto de aprendizaje–servicio como una “propuesta pedagógica
partiendo de una premisa: la solidaridad puede ser no sólo un contenido de en-
señanza, sino que las actividades solidarias desarrolladas por los estudiantes
pueden ser en sí mismas una fuente de aprendizaje y oportunidad de convertir-
se en instituciones participativas de acción social, capaces de influenciar a las
comunidades de su entorno para colaborarles en la solución de sus problemas,
a través de sus estudiantes.
Actualmente los avances han sido logrados gracias a los aportes de
cada persona desde su espacio, sin embargo, la realidad no es la misma en to-
dos los sectores de la sociedad. A pesar de todo el progreso, aún encontramos
comunidades y espacios que requieren un poco de colaboración para seguir
avanzando en pleno siglo XXI. Esta colaboración es la que nos hace preguntar-
nos ¿Qué es el servicio comunitario?
Esta actividad promueve el deber ciudadano en todas las personas, ha-
ciendo que se dediquen a mejorar la comunidad. Desarrolla su sentido de la co-
operación y pertinencia con el claro objetivo de atender las problemáticas en
presenta su entorno y/o comunidad, brindado ayuda a zonas desprotegidas que
carecen tanto de conocimiento como de recursos.
Cabe mencionar, que en mi caso el servicio comunitario se presentó a
través de la Fundación para el Progreso Social y Educativo (FUNDAPROSE-
DC), y en representación de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMEN-
TAL LIBERTADOR DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN HIGUEROTE, basándose
en LOS DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTES.
YO HILARIS AGUIAR promotora de este movimiento, expreso mis expe-
riencias en la UNIDAD EDUCATIVA SEBASTIÁN FRANCISCO DE MIRANDA,
estás fueron positivas, ya que influyeron tanto interna como externamente en el
área donde fueron presentadas cada una de los conversatorio, a través de del
lema conquistando la vida con valores. Brindando así información que a su vez
desconocían, ya que un ejemplo claro y simple ese, el que tiene cada niño, ni-
ña y adolecente con respecto a sus derechos.
Por qué si tiene derechos pero a su vez tienen el deber a cumplirlos. Y
es por ello, que se debe tener en cuenta las orientaciones necesarias que se
brindan a través del servicio comunitario.

Bello Marelys

En la actualidad la sociedad necesita estar más informada, más preparada para


enfrentar los problemas sociales que afectan a la familia, la comunidad ya la
población específicamente los niños y adolescentes, por esta razón tan
importante los promotores comunitarios de los derechos humanos de niños,
niñas y adolescentes, basada en el conocimiento Universitario, así como
también las bases legales que se encuentran en la constitución nacional y en la
ley orgánica de protección al niño, niña y adolescente.

Como primer paso asistimos a seis talleres donde se discutió y se evaluó los
diferentes temas necesarios para el crecimiento académico de los promotores,
para que al ir al campo comunitario podamos responder ante el reto de orientar,
asesorar y ayudar a las comunidades a través de los consejos comunales y
grupos de asociados que hacen vida en nuestras comunidades.

Delgado Joselyn

En primer momento como promotora comunitaria en derechos humanos


de niños, niñas y adolescentes, se orientaron líneas de formación que
permitieron el accionar de las distintas etapas del abordaje comunitario.

Resulto satisfactorio que la población joven a quienes abordamos y


preguntamos si nos permitían explicarle el tema sobre los derechos humanos
fuera receptivos y amenos con la información suministrada, fue así que
logramos realizar el conversatorio con apoyo del mapa mental, el cual era
nuestro recurso para el abordaje.
Se dieron orientaciones a los padres y representantes en llevar una
comunicación más asertiva, en usar un lenguaje positivo, que refuerce las
potencialidades y habilidades de los niños, niñas y adolescentes. En este
sentido, se informó que existen leyes y organismos que protegen y garantizan
los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes y el Buen Trato y la
Dignidad en el seno de la familia y la comunidad, como lo indica el Artículo #
32-A “Derecho al buen trato”

Por último se indicó que había un buzón de” Sugerencias y


Confidencias” para recoger casos de vulnerabilidad que deseaban exponer de
forma confidencial. Allí se lograron identificar situaciones de maltrato verbal,
gracias a la orientación mencionadas, esperamos que sean tomadas en cuenta
(comunicación asertiva) para lograr el buen trato.

En fin, la población se mostró receptiva ante la presencia de


participantes del abordaje comunitario.

González Génesis

La experiencia fue grata ya que con la charla Dada en la comunidad fue


buena porque tuvimos una buena recepción de la comunidad al dar la
informaciones Se realizó una investigación en conjunto a la comunidad en el
sector se encontraron algunos casos de vulnerabilidad a niños, niñas y
adolescentes. Hay niños(as) que debido a la situación país se ven en la
obligación de salir a trabajar para colaborar en casa. Otros casos encontrado y
que se refleja en la comunidad es niños(ña) no escolarizados, hay un caso en
particular de un niño que no asiste a clases porque no lo han inscrito porque el
niño tiene una condición y tiene que estudiar en una escuela especial y para
poder estudiar allí necesita un diagnóstico médico. Su madre no cuenta con el
recurso económico y por tal motivo no le a logrado hacer el diagnóstico médico,
niños con mala alimentación y no cuentan con un lugar acondicionado para la
recreación Tomando en cuenta las vulnerabilidades encontradas el grupo de
promotores se abocó a realizar una asamblea comunitaria y allí tocar el tema
de los derechos y deberes de NNA con el fin de sensibilizar y brindar los
instrumentos necesarios para transformar la realidad que tenemos a la realidad
que queremos a futuro

Martines Maryuri

Mi experiencia es la siguiente que el servicio comunitario nos ayuda a


palpar las problemática que hay en una comunidad y que mi persona como
docente tiene animar a las personas que continúen con sus sueños y ayudarlos
a resolver sus pequeños problemas y mi logro es que de mi problemática que
yo decidí escoger en la comunidad de la esperanza urbana es la falta de
escolarización y logre que los padre tomaran conciencia y pusieron a estudiar a
los niños en la comunidad.

Mata Yamira

Higuerote, es una región turística de Barlovento muy cerca de Caracas


(la ciudad Capital de Venezuela), por supuesto es tierra de playa y arenas,
porque en la parte norte se limita con el mar Caribe.

Pero no solo es una tierra rica en turismo, personas alegres,


emprendedores, trabajadores, gente amante de sus raíces y cultura; también
en esta región del país podemos encontrar muchos problemas en sus
comunidades.

En éstas, se pueden observar diversos problemas, como por ejemplo


poca iluminación en las calles o vía de acceso, falta de pavimento por tal
motivo siempre se estanca el agua en las calles, poca seguridad, en algunos
casos existe mala alimentación y falta de un buen sistema de salud.

Monterola Yarian

Con esta reflexión se busca contribuir con herramientas pedagógicas,


participativas la articulación de los procesos de formación basados en la
experiencia, determinando el rol de los docentes, estudiantes y comunidad, en
este contexto se busca desarrollar una vinculación para lograr procesos
dinámicos y sistemáticos.
Durante la formación con los niños se pudo observar que se muestran
receptivos, prestan atención a las actividades, realizan preguntas y se dan
respuestas de sus inquietudes y se es capaz de reconocer sus debilidades.

En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje permite a los y las estudiantes


a construir el aprendizaje (las actividades de desarrollo, el o la docente
acompaña, guía, orienta, modela, explica, proporciona información para
ayudarles a construir el aprendizaje.

Asumir con una actitud reflexiva ayuda a que el docente reconozca


comportamiento y prácticas que coartan su potencial para la tolerancia y la
aceptación, elementos vitales para hacer frente y saber dar respuesta a las
peculiaridades de cada estudiante.

En el recorrido por la comunidad se puede observar que la cancha se


encuentra deteriorada por lo cual los y las estudiantes no cuentan con un
espacio óptimo para la ejecución de actividades deportivas, además el
dispensario no cuenta con los recursos necesarios para brindar la atención
primaria.

De la misma forma hay estudiantes que no asisten a la escuela por no tener


recursos ni apoyo familiar, muchos de estos estudiantes se encuentran bajo el
cuidado de algún familiar (tío, tía, padrino, abuelos, etc) porque sus padres y/o
madre emigraron a otro país para buscar mejoras económicas para sus
familiares y se presenta casos donde son obligados a trabajar (utilizados) para
que colaboren con la economía en el hogar.

En cuanto a la institución educativa se pudo notar que atiende únicamente


educación inicial, pero le hace falta mobiliario (mesas y sillas, salones, etc) las
áreas verdes se mantienen libres de malezas, al igual que sus alrededores.

Sin embargo se pudo observar que la comunidad es comprometida y busca la


manera de integrarse en el trabajo colectivo para mejorar el desarrollo escolar
de los estudiantes, generan propuestas estratégicas para mejorar el mismo. Se
concluye que los proyectos de vinculación social articulados fortalece la
capacidad de promover el desarrollo integral de toda la comunidad educativa.
Moreno Jhulian

Análisis de la experiencia (vinculación con la carrera docente)

Mi experiencia con los niños, niñas y adolescentes fue muy agradable ya que
fueron muy atentos a lo expuesto sobre sus derechos.

Fue una bonita experiencia, me sentí contenta porque al hablarle de sus


derechos ellos pudieron expresar anónimamente dónde se violentaban y se
vulneraban sus derechos.

 Reflexión sobre el proceso de aprendizaje servicio desarrollado.

Hay que llenarse de conocimientos antes de hablar con una comunidad para
que te permita escucharte a través de charlas o asamblea:

 Logró Personales:

Obtuve nuevos conocimientos, y estoy muy satisfecha porque gracias a la


buena conexión que hubo con los NNA y comunidad pude sembrar una
semillita positiva en su corazón.

 Logró de la comunidad:

Agradecimiento por parte de la comunidad.

 Autoevaluación

Me evaluó muy bien por lograr un excelente trabajo en la comunidad.

Nuñez Lourdes

Somos un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador que fuimos seleccionados para hacer servicio
comunitario y damos gracias a dios por ser los primeros en trabajar de la mano
con los promotores de UNICEF, quienes trabajan de manera ordenada con las
autoridades nacionales y municipales, así como con organizaciones de la
sociedad civil de la academia, el sector privado y demás actores locales que
contribuyen a fortalecer las capacidades del país en pro de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, ya que dicha organización se encarga de velar por
el bienestar de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en riesgo de
alguna vulnerabilidad.

1er Tema: Reunimos con la jefa de comunidad y vocera para que tenga
crecimiento de la labor que vamos a desempeñar en nuestra comunidad y tener
su apoyo y colaboración.

2do Tema: Reunimos con la comunidad para darle la charla y que ellos
puedan acudir a nosotros si llegaran a tener algunos casas con maltratos,
desnutrición, niños/as que no estén escolarizados, tomar en cuenta los casos
que son más vulnerables como maltrato físico, psicológico, haciéndole ver que
hay instituciones donde pueden acudir para hacer valer su derecho como
ciudadano venezolano, ya que está escrito en la Constitución Bolivariana de
Venezuela. Todo niño, niña y adolescentes son titulares de todos los derechos
fundamentales reconocido en la Constituían y en Ios instrumentos
internacionales de derecho humanos varios con jerarquía constitucional.
Artículo 75. Inciso 22,

3er Tema: Ya hecho estos dos encuentros nos trasladamos a otras


comunidades dando nuestras charla y proveyendo a las comunidades de
panfletos y volantes para hacerle saber dónde pueden acudir si llegaran a tener
algunas de estas problemáticas, que tenemos derechos y podemos hacer que
se cumplan, tenemos voz que nos pueden oír, no nos pueden callar

Hago un énfasis para decir que en mi comunidad hay un caso que llamó mi
atención, es una familia donde hay 5 niños, de los cuales 3 estudian, y los otros
no estudian, por no estar reconocidos no poseen ninguna clase de documento,
no aparecen en ningún registro.

Pelayo Daysy

El haber realizado nuestro proyecto comunitario enlazado a la UNICEF trajo


consigo muchas vivencias y enseñanzas para mí, a pesar de saber que la
carrera a la cual escogí dedicarle mi vida me deparara muchas más, sin
embargo, esta experiencia fue sin duda única y me ayudo a comprender la
importancia que tienen los detalles en esta profesión, conocer y validar nuestro
derechos, no enmarcados en la política no, enmarcado en la LEYES, donde
podemos empoderarnos de ellas, y es indiscutible que como futura Docente en
Educación Especial, tener claro a dónde acudir con bases legales es imperioso
para respetar y hacer vales los deberes y derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

Como ya es conocido el servicio comunitario del estudiante de


educación Superior nace en el proceso constituyente de 1999, el cual se
debatía que papel debían jugar las universidades del siglo XXI si mantenerse
en el tradicional modelo educativo o buscar un método donde la universidad
realmente se vista de pueblo o mejor dicho que el estudiante y el profesor se
reencuentren con su rol como comunidad el cual mediante un aprender
haciendo y tomando aspectos transcendentales del ser humano como la
solidaridad, integración y la fusión del aprendizaje científico con los saberes
populares, conciban el asumir la educación popular relacionado con lo
expresado por el maestro Simón Rodríguez “o inventamos o erramos” que si
bien esta frase no se refería a la educación exactamente si hablaba de salir de
las viejas costumbres muchas veces impuestas y crear lo nuevo, en ese
sentido Domínguez 2007 deduce: “La educación tradicional se centra en
contenidos y lo importante es depositar contenidos, por eso Freire la llama
bancaria. La educación liberadora, en cambio se basa en procesos y por esa
razón es una educación para hacer emerger no para depositar contenidos. Por
eso trata de otra lógica y de otros métodos” (p. 7)

En relación a esa búsqueda de emerger y no para depositar contenidos


como tradicionalmente se forma en el país, en nuestra carta magna se llama al
pueblo para asumir la democracia participativa y protagónica, incluyendo a la
comunidad universitaria, el cual desde décadas viene jugando un papel de
espectador ante las necesidades de transformación social en nuestra nación,
es así como mediante los artículos 132 y 135 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela las casas de estudios universitarias son
llamadas a salir de esa caja de cristal estableciéndose en los mencionados
artículos que, toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades
sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del
país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de
la convivencia democrática y de la paz social así como quienes aspiren al
ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

En base a esto, se logró realizar conversatorio con una gran disposición


en orientar y ayudar a la comunidad, sobre todo, en cómo detectar vulneración
de los derechos humanos en niños, niñas y adolescentes, pero no solo basta
con percibirlos, por ellos se explicó por medio de un mapa mental cuales son
los pasos a seguir y los entes a visitar para defender los derechos del niño
niñas y adolescentes.

Rodríguez Yannimar

Conversatorios a los miembros de la comunidad que estaban


expectantes de lo que se trataba el mismo, dialogamos sobre los deberes y
derechos de los niños niñas y adolescentes dándole a conocer a la comunidad
a través de los artículos y leyes establecidos en la Ley Orgánica de Protección
a los Niños, Niñas y Adolescentes; que protegen a este sector de la población;
realizamos varias actividades y se pudo palpar de varios casos vulnerables q
los niños salen a trabajar y no estudias porque los padres son de bajos
recursos.

Docentes nacionales: son los docentes vinculados por nombramientos


del gobierno nacional nombrados por el ministerio de educación o presidentes.
Docentes nacionalizados: son vinculados por nombramientos de entidad
territorial. Docentes territoriales: son distrital y municipales. En todo proceso de
aprendizaje es necesario desarrollar habilidades de formación, ayudar,
organizar, comunicar ideas; tareas básicas de enseñanzas.

Servicios desarrollados Logros académicos:

Cumplir competencias y objetivos, obtener conocimiento y nutrirse de


aprendizaje, estar bien formados para ejercer y tener éxito en el campo de
trabajo
Logros personales: Crecer como persona siendo creativo comunicativo
participativo Obtener título universitario, impulsarse profesionalmente viendo
más allá cada día

Logros en la comunidad: Construir e integrar los miembros de una


comunidad fortaleciendo los valores a través de una formación asumiendo
procesos formativos y sociales

Rondón Maiglorys

En Venezuela oficialmente se inicia la práctica del servicio comunitario,


como una actividad universitaria, desde el año 2005. Esta es una idea donde
sus ciudadanos estaban unidos por derechos legales y cargas imperativas.

La finalidad de este proyecto que se ha realizado es para beneficiar y


desarrollar con mejor productividad los Derechos Humanos (DDHH). Mediante
una observación se trató de evidenciar las necesidades de las comunidades en
la que se dio una vista previa a la problemática que se presenta en dicha comu-
nidad, y como abordar para dar por medio de charlas o panfletos el mejor cono-
cimiento en cuanto a su necesidad se refiere, darles a conocer por orientacio-
nes como deben y pueden aplicarse a sus derechos y deberes, ya que la canti-
dad de adultos que habitan en las comunidades no pueden ni saben cómo en-
focarse en lo que realmente es necesario e importante.
También cabe destacar que nosotros como Docentes Promotores y prin-
cipales conocedores de estos derechos y deberes para impartirlos en todas las
comunidades, que se dé a conocer e implementar propuestas viables para me-
jorar las perspectivas que afrontan cada uno de los niños y niñas del país, lo-
grando así la concientización de que los artículos de la LOPNNA que pueden
defender sus derechos.

Vázquez Nelkys

Según la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación


Superior, las actividades que se realicen durante la prestación del Servicio
Comunitario deberán tener una vinculación con el plan de estudio de la carrera
correspondiente y estar acordes con el perfil profesional del estudiante. Por lo
tanto, al ser futuros egresados de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, y por ende, futuros educadores de la nación, resulta fundamental el
conocimiento de la legislación que ampara a los niños, niñas y adolescentes,
pues, seremos nosotros coparticipes de velar y cumplir esos lineamientos.

A través del Programa Conquistando la vida con valores, de la


Fundación para el Progreso Social y Educativo (FUNDAPROSEDC), el
aprendizaje adquirido durante la formación como promotores comunitarios en
DDHH en NNA, logre adquirir y afianzar un cumulo de conocimientos que no
solo me permitirán desarrollarme personal y profesionalmente, sino que me
brinda la oportunidad de darles herramientas a un conglomerado que lo
necesite o requiera. De esta manera, más allá de un logro académico, o
cumplir un requerimiento establecido, como máximos servidores públicos de un
sector inocente y desvalido, esta experiencia me permite ser útil a mi
comunidad.

En cuanto, a mi desempeño y disposición en la realización del Servicio


Comunitario, para optar al título de Profesora en la especialidad de Lengua y
Literatura, considero que supero mis propias expectativas, pues la dedicación y
satisfacción personal durante la ejecución dejará por siempre una huella
imborrable en mi memoria

Vázquez Sandra

El servicio comunitario es la actividad que deben desarrollar en las


comunidades los estudiantes de educación universitaria que cursan estudios de
formación profesional superior, para ello aplican los conocimientos adquiridos
durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar
con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social.

Aplicando la ética social y el humanismo, ello no solo debería hacerse


con el propósito de cumplir con un requisito sine qua non para graduarse, sino
para hacer una labor social con nuestras comunidades donde hacemos vida.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, rectora del
ordenamiento jurídico venezolano cuyo esquema resulta de un alto y eminente
contenido social, apegada a las nuevas tendencias protectoras del colectivo y
garante de los derechos humanos, sociales, civiles, establece deberes de
responsabilidad social para todos los venezolanos y no menos importante, la
obligación que tienen los particulares dentro de sus capacidades, de ser
solidarios y responsables con el Estado, en lo que a asistencia social y
humanitaria se refiere principalmente aquellos quienes aspiren al ejercicio de
cualquier profesión (artículo 102 de la Constitución 1999).

El Servicio Comunitario del Estudiante Universitario es una contribución


del sector universitario al capital social del país, por cuanto dicha ley, desarrolla
en su contenido los principios constitucionales relacionados los valores éticos,
sociales y humanísticos, que se sirve de la educación como un proceso
integral, cuya finalidad fundamental es la integración de las personas a los
procesos de participación y conciencia ciudadana, propuestos en los
programas del servicio comunitario.

Mi experiencia como estudiante de la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador del Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio, extensión Higuerote, fue como Promotora Comunitaria de los
Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes, A través del Programa
Conquistando la vida con valores, de la Fundación para el progreso social y
educativo (FUNDAPROSEDC), en unión con la UNICEF, tuvimos una
formación como promotores comunitarios en Derechos Humanos en Niños,
Niñas y Adolescentes, para posteriormente transmitir nuestro conocimiento a
las comunidades, con el eslogan de todas unidas para proteger los derechos
los niños, niñas y adolescentes para conquistar una nueva vida con valores y
amor, se abordaron las comunidades con conversatorios, dirigida
principalmente a los niños, niñas y adolecente contando también con la
presencia de sus representantes y habitantes de las comunidades.

El conversatorio sobre los Derechos Humanos en Niños, Niñas y


Adolescentes se realizó con el objetivo que los niños, niñas y adolecente, sus
representantes, maestros y las comunidades reconocieran, que los niños, niñas
y adolescentes tienen derechos y no pueden ser vulnerados, que ellos mismos
reconozcan cuando hay vulneraciones de éstos derechos y que deben ser
denunciados en los organismos competentes, que los Niños, Niñas y
Adolescentes son titulares de sus derechos, el Estado es titular de obligación y
que la familia y la sociedad son titulares de responsabilidad, que al no proteger
ni denunciar son corresponsables de las vulneraciones de en Derechos
Humanos en Niños, Niñas y Adolescentes, se les explicó cuáles son las bases
legal tanto en la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, como
la Ley Orgánica de Protección de niño, niña y adolecente, le enseñamos que
así como tienen derechos también tienen deberes y que hay que realizarlos,
se les enseño cuales son los principales derechos y los principales deberes,
estos con recursos didácticos, dimos a conocer que son maltratos, los tipos de
maltratos y la violencia infantil, cueles pueden ser las causas y consecuencias
de esos maltratos, se les explico que deben denunciar esas vulneraciones y
que existen organismo del estado que protegen a Niños, Niñas y Adolescentes
de esas vulneraciones y que el estado, está en la obligación que se cumplan,
que la familia al igual que la sociedad son responsables y deben protegerlos.
Se les facilito los nombres de las instituciones a las que deben acudir en caso
de vulnerabilidad de los en Derechos Humanos en Niños, Niñas y
Adolescentes.

Se pudo notar el interés de los niños, niñas y adolescentes por conocer


sus derechos, el interés de algunos representantes y uno u otro habitante de la
comunidad, es una labor difícil porque hay mucho hermetismo en casos de
vulneraciones, hay pocas denuncias, hay que seguir concientizando a las
comunidades, pero sobre todo a los padres de esos niños, porque muchos
caso ellos mismos son los que vulneran los derechos de sus hijos. Integrar a
los consejos comunales a ser guardianes y a estar vigilantes para que en
nuestras comunidades no hayan más casos de maltrato donde se vulneren los
derechos se los niños, niñas y adolescentes.

RESULTADOS OBTENIDOS
A través del ciclo de conversatorio a con los niños, niñas y adolescentes del
1°año sección “A” de la Unidad Educativa Nacioal “Sebastián Francisco de
Miranda”, donde se convoca, tanto a los estudiantes como a sus padres,
representantes y/o responsables, y de la misma forma, se invitó al personal
docente y de Defensoría Escolar y Municipal; con la finalidad de hablarles
específicamente acerca del título II de la Ley Organica de Protección de los
Niños, Niñas y Adolescentes: Derechos, deberes y garantías, así mismo, dar a
conocer quiénes son los titulares de derecho, de obligación y responsabilidad; y
cómo y ante quién deben actuar en caso de una vulneración.

Los niños, niñas y adolescentes se mostraron interesados e interactuaron


durante toda la actividad. Por su parte, los padres, representantes y/o
responsables en su mayoría se mostraron un poco más reservados, pero otros,
si reconocieron la existencia de vulneraciones y que ellos eran corresponsales
de muchas de esas situaciones por desconocimiento, indiferencia y temor.

En cuanto al personal docente, se mostraron satisfechos con la información


brindada, pues, desconocían el nivel de compromiso y responsabilidad que
recae sobre ello en pro al cumplimiento de los derechos y garantías que gozan
los niños, niñas y adolescentes.

La presencia del personal de la Defensoría Escolar y Municipal, sirvió para


afianzar la seguridad del anonimato a la hora de formular una de denuncia ante
lo entes competentes, y para hacerles saber a los niños, niñas y adolescentes
que no están solos y que no deben tener miedo a denunciar y hacer valer sus
derechos.

De la misma forma, se les dio la oportunidad de reconocer las vulneraciones


visibles dentro de sus comunidades y se les insto a formar parte de la solución
y no del problema.

Para finalizar, se les obsequio un marcalibro a los niños, niñas y


adolescentes, dónde plasmaron los derechos que ellos poseen y, además
se abrió un buzón para denuncias y sugerencias

CARTA DE ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN


ANEXOS

También podría gustarte