Está en la página 1de 27

Sanciones Aplicable a Madre, Padre, Representante o

Responsable de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Riesgo Social


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado
Región Oriental

Sanciones Aplicable a Madre, Padre, Representante o


Responsable de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Riesgo Socia l

Realizado por:
Abg. Columba María Hernández Narváez
C.I. 9.308.417
DEDICATORIA

En primer lugar dedico este trabajo de grado a Dios por darme la oportunidad, fortaleza, sabiduría el
entendimiento para seguir rompiendo barreras y continuar alimentando mis conocimientos y ganas de
seguir creciendo como profesional en la rama del derecho.

A mis padres, en especial a mi madre, que Dios la llamo a su lado, a ustedes por regalarme la vida,
por su afecto, amor, cariño , por creer en mi l,

A mi esposo Edgar Manuel González, por la confianza, entusiasmo su apoyo incondicional, por su
apoyo, por sus consejos, por esas palabras de aliento que me llenan de valentia para enfrentar cada
batalla en pro de mi desarrollo y crecimiento, gracias Amor por estar siempre y ser como eres.

A mis hijos e hijas, los cuales no puedo dejar de mencionar Amircal, Rosanny, Katherin, Edgar, a mis
nietos seres hermosos que no puedo dejar atrás, por todos ellos que son y serán ese motor de
arranque para seguir luchando y estudiando, por su bienestar a todos ustedes gracias mil gracias por
ser mi empuje.
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación consistió en un diagnóstico situacional sobre la


problemática de situación de riesgo social, aplicar sanciones a madres, padres, representantes y
responsables de niños, niñas y adolescentes en si bien es cierto esta situación se ha acrecentado en
primer lugar por la actual situación que atraviesa nuestro país (Venezuela), por otro lado por la
separación de los padres, familias disfuncionales entre otros, por esta razón nace la idea de diseñar
estrategias de integración y participación, de los sistemas municipales de protección, comunidad,
busca incluir a todas las organizaciones sociales consejos comunales, comunas, misiones entre otras
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, todas las que hacen vida en nuestras
comunidades con el fin de abordar la problemática y disminuir el riesgo social que confronta la niñez y
adolescencia en situación de riesgo social, como bien es sabido esta situación está ocurriendo en todo
nuestro país, pero en el estado nueva Esparta en diferentes municipio se ha elevado el índice de
niños, niñas y adolescentes en situación de mendicidad, prostitución, consumo de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, por todo lo expuesto. Es un estudio enmarcado en la realidad socio-
económica, igualdad y acceso a la justicia enmarcado en el paradigma socio-crítico con un enfoque de
investigación acción participativa. En nuestra cotidianidad aproximadamente hace dos (02) años, el
bloqueo y guerra económica, enmarcados en los nuevos procesos de transformación jurídica y política
que vive actualmente Venezuela, busca la participación de la trilogía Estado, Familia y Sociedad, los
cuales son corresponsables de garantizar los derechos , de niños, niñas y adolescente.
INTRODUCCION

En nuestra cotidianidad aproximadamente hace dos (02) años, el bloqueo y guerra económica,
enmarcados en los nuevos procesos de transformación jurídica y política que vive actualmente
Venezuela, busca la participación de la trilogía Estado, Familia y Sociedad, los cuales son
corresponsables de garantizar los derechos , de los niños, niñas y adolescentes.
Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(LOPNNA), en el año 2000, donde se le reconoce sin discriminación alguna a todos los niños, niñas y
adolescentes como sujetos plenos de derechos y deberes, atendiendo a los Principios de Prioridad
Absoluta e Interés Superior. Para el año 2007, la Ley es objeto de reforma parcial, con el propósito de
adecuarla a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), reconociendo la
jerarquía constitucional de la Convención sobre los derechos del niño. Se trata de instar las
Autoridades con competencia en Materia de Protección de niños, niñas y adolescentes a diseñar
estrategias para la aplicación de sanciones a madres, padres, representantes o responsables de
niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social. En la siguiente investigación se busca que
los órganos administradores de justicia, las familias, la sociedad y las organizaciones sociales que
hacen vida en las diferentes comunidades, tengan participación en la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes. Se trata de generar propuestas que permitan el fortalecimiento de la Norma para
aplicar dichas sanciones. Los consejos comunales, a través de los comités de protección social,
pasan a formar parte de un conjunto articulado de organismos orientados a la defensa y la protección
de los derechos de la población más vulnerable como lo es esta niñez y adolescencia.
Prevenir el riesgo es tomar precauciones en las comunidades para evitar el índice de niños, niñas
en la calle, de la calle, situación de mendicidad, prostitución, consumo de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, entre otras. Entendiendo que el Estado debe asegurar políticas, programas, asistencia
apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas responsabilidades, para que el
padre y la madre asuman en igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos. La
sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para lograr la vigencia plena y efectiva de los
derechos y garantías de todos los niños, niñas y adolescentes.
En nuestra cotidianidad aproximadamente hace dos (02) años, el bloqueo y guerra económica,
enmarcados en los nuevos procesos de transformación jurídica y política que vive actualmente
Venezuela. El Estado debe crear formas para la participación directa y activa de la sociedad en la
definición, ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a los niños, niñas y adolescentes,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 LOPNNA.
Esta situación de riesgo se centra en el contexto familiar, identificando las causas y los factores de
riesgo en el microsistema familiar, los maltratos, toda una dinámica conflictiva entre padres e hijos, la
ausencia de lazos afectivos, pérdida de valores, tales como; el respeto, el amor, la comprensión,
solidaridad, tolerancia, entre otros, son estos algunos de los factores que han traído como
consecuencia procesos de desajuste entre el niño, niña y adolescente, padre, madre, representante o
responsable y la sociedad.
INDICE

CAPITULO I
Planteamiento del Problema
Objetivo de la Investigación
Objetivo General
Objetivo Especifico

CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación
Bases Legales

CAPITULO III
Metodología
Métodos de la Investigación
Métodos de Investigación

CAPITULO IV
Glosario de Términos
Propuestas y Recomendaciones
Bibliografía
Conclusión
Planteamiento del Problema

En Mayo del 2018, el Contralmirante Jiménez Ratia, encargado de la REDI para ese momento, sin
conocer del procedimiento en materia de Protección, en virtud de la preocupante situación de niños,
niñas y adolescentes en la calle, llamo a reunión a todas las Instituciones con competencia en Materia
de Protección, con la finalidad de diseñar un Plan de Acción con el propósito de efectuar abordajes en
los municipios que conforman el Estado Bolivariano de Nueva Esparta, específicamente donde el
índice de Riesgo Social era mayor, para ese tiempo los municipios que se encontraban con mayor
Riesgo Social eran; Mariño, Maneiro, Marcano y Tubores, teniendo como factores de riesgo; la
prostitución, niños, niñas y adolescentes en situación de mendicidad, uso de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, deserción escolar, entre otras, considerándose estas como
negligencia u omisión del padre, madre representante o responsable, en el ejercicio de sus
responsabilidades. En la actualidad otro factor influyente es la situación Pandemia (COVID-19), lo que
genero cambios drásticos en nuestra cotidianidad, lo cual trajo como consecuencia, la suspensión de
actividades educativas, sociales, culturales, deportivas, recreativas, la separación de parejas, falta de
atención de madres, padres con sus hijos e hijas. Este riesgo social se caracteriza a la existencia de
perjuicios que afecta a la niñez y adolescencia.

En relación a todo lo antes mencionado, la sociedad está expuesta a constantes cambios; así como a
las transformaciones que surgen en los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, viéndose
más afectadas las familias de más bajo recursos y como consecuencia tenemos los niños, niñas y
adolescentes en situación de calle, considerado como un problema en algunas de las comunidades
que se encuentran en las diferentes poblaciones que conforman el municipio península de macanao, a
pesar que en gran parte del Estado Venezolano se vive una situación de niños de la calle que muy a
pesar de ellos, no cuentan con un hogar, ni una familia estable, por lo que se ven en la necesidad de
pernotar en las calles bajo un puente, arriesgados a cualquier peligro buscando subsistir. Cabe
destacar que el municipio Península de Macanao no se escapa de esta situación real de riesgo social
a la que están expuestos los niños, niñas y adolescentes, problemática que se viene notando desde un
determinado tiempo, considerando como factor principal el embarazo a temprana edad, parejas de
jóvenes que aún no están preparados para formar un hogar viven en su mundo de libertinaje y evaden
sus responsabilidades como padres, tenemos una sociedad que ha sufrido demasiados cambios.
Dentro del vertiginoso dinamismo de las sociedades avanzadas, se están dando importantes cambios
donde aparecen situaciones hasta ahora desconocidas, que afectan directamente a la correcta
socialización de nuestra infancia. Esta infancia en S/R se suele definir como un grupo en proceso de
desadaptación social por causas básicamente familiares. La condición de riesgo es la que se da en
individuos que tienen un déficit importante en las necesidades básicas de contención, y en la provisión
de estímulos afectivos en un momento de su desarrollo colocándolo en un estado de abandono. Se
puede decir que las situaciones de riesgo social se enfocan desde diferentes puntos de vista:

•Las centradas en el entorno: son aquellas que definen el riesgo social en entornos poco favorables o
incluso, inhibidores de los factores de desarrollo necesarios para los niños, niñas, adolescentes y sus
derechos inalienables. También se pueden considerar aquí los que proporcionan experiencias poco
positivas o poco enriquecedoras para esta comunidad infantil y adolescentes.

•Las centradas en el rol parental y familiar: la óptica es la de la mala responsabilidad ejercida por los
padres, madres, representantes o responsables en la privación de los derechos e, incluso, en la
violación de estos derechos por parte de los padres o cuidadores. Aquí también se podrían incluir otros
miembros del núcleo familiar o del entorno familiar cercano.
OBJETIVO GENERAL

 Analizar la aplicación de sanciones a madres, padres, representantes o responsables de


niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar la situación de riesgo social en que se encuentran los niños, niñas y


adolescentes, en el Municipio península de Macanao.

 Determinar los factores de riesgo en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes.

 Examinar el Marco jurídico que regula la materia de protección para el niño, niña y
adolescente.

 Jerarquizar las sanciones de acuerdo a la situación de riesgo social en que se encuentren los
niños, niñas y adolescentes.

 Evaluar el cumplimiento de la normativa legal sobre sanciones a aplicar a padres, madres,


representantes y responsables de niños, niñas y adolescentes de acuerdo a las situaciones
de riesgo en que estos se encuentren.
JUSTIFICACION

En la siguiente investigación se busca que los órganos administradores de justicia, las familias, la
sociedad y las organizaciones sociales que hacen vida en las diferentes comunidades, tengan
participación en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Se trata de generar
propuestas que permitan el fortalecimiento de la Norma para aplicar sanciones a madres, padres,
representantes o responsables de niños, niñas y adolescentes. Las organizaciones sociales
materializadas en los consejos comunales, comunas, a través de los comités de protección social, los
cuales pasan a formar parte importante de un conjunto articulado de organismos orientados a la
defensa y la protección de los derechos y garantías de la población más vulnerable como lo es la niñez
y adolescencia.
Prevenir el riesgo social de (NNA) es tomar precauciones en las comunidades sobre todo en el
municipio península de macanao para evitar el índice de niños, niñas, adolescentes en situación de
calle, de mendicidad, prostitución, consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, entre otras.
Entendiendo que el Estado debe asegurar políticas, programas, asistencia apropiada para que la
familia pueda asumir adecuadamente estas responsabilidades, para que el padre y la madre asuman
en igualdad de condiciones, sus deberes y derechos sobre sus hijos e hijas. La sociedad debe y tiene
derecho a participar activamente para lograr la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías
de todos los niños, niñas y adolescentes (NNA).
Entendiendo que la familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental
para el desarrollo integral de esta comunidad infantil, de allí, la importancia de aplicar sanciones en la
diversidad de casos de riesgo que se puedan presentar, el objetivo de esta investigación pretende que
se estudie la posibilidad de incluir dentro de la norma en materia de protección las sanciones a aplicar
a padre, madre, representante o responsable de NNA que se encuentre en riesgo, todo esto con la
finalidad de crear precedentes en todos los responsables de estos NNA que esta se aplique de
acuerdo a la jerarquía o gravedad de S/R y a su vez informar en cuanto a las leyes que protegen y
regulan el bienestar de sus integrantes. Teniendo en cuenta que la situación de riesgo social; es todo
maltrato físico, verbal y psicológico, que se establece de una forma inadecuada con sus entornos, los
cuales no cubren sus derechos inalienables, poniendo en peligro su correcto desarrollo.
El propósito de esta investigación es diagnosticar la situación de riesgo en que se encuentra la
niñez y adolescencia, en el municipio península de macanao, teniendo en cuenta que los objetivos de
esta investigación se basa en brindar acompañamiento a estos niños/as y adolescentes, promover
acciones en el análisis para la aplicación de sanciones a P/M/R/R, todo esto en virtud del bien común
de todos los integrantes y su entorno familiar, enmarcado en el plan de la patria participación activa de
la comunidad organizada en sanciones a aplicar a madre, padre, representante o responsable de
NNA.
Por esta razón, mediante esta investigación se busca la participación activa de la comunidad en el
diagnóstico sobre los factores de R/S de NNA, el municipio península de macanao.

El programa de Acción Nacional de lucha contra la desertificación y mitigación de la sequía


de la República Bolivariana de Venezuela – Dirección General de Cuencas Hidrográficas del Ministerio
del Ambiente y los Recursos Naturales (M.A.R.N), menciona que uno de los principales problemas
identificados como causa de desertificación es: la explotación de minerales no metálicos (arena) en
diferentes cuencas de la Península de Macanao, que provoca deforestación, destrucción de los
suelos y del habitad natural de la fauna y establece que para enfrentar el problema es necesario,
hacer cumplir el plan de ordenamiento territorial propuesta para el Estado, hacer seguimiento al
cumplimiento de las normas para la recuperación y protección ambiental en las canteras y otras
explotaciones de minerales terreo.

A pesar de contarse con un ordenamiento jurídico ambiental, el profundo proceso de cambio


en el orden social, económico y cultural que ha experimentado el país se observa con preocupación
que en la Península de Macanao, donde se están explotando minerales no metálicos (arena) sin
criterios de sustentabilidad. De allí la relevancia de la investigación por la búsqueda de un ambiente
libre de contaminación y de cualquier factor que impida o afecte el desarrollo de la actividad del
hombre y que al mismo tiempo, permita lograr el aprovechamiento de la diversidad biológica y de
los recursos naturales en beneficio del colectivo, de la presente y futura generaciones.

El propósito de la investigación es determinar las consecuencias socio-ambiental y


económicas de la extracción de arena en la Península de Macanao, considerando el contexto socio-
ambiental, marco legal o jurídico que regula la actividad extractiva y el funcionamiento de la (s)
arenera (s) que intervienen.

Capítulo II

METODOLOGIA
2.1. Nivel de Investigación.

El modelo de investigación que causa el presente trabajo está enmarcado en la


investigación Acción Participativa (IAP) que sostiene en sus principios del intercambio de saberes, la
identificación del sujeto con su entorno. Este paradigma investigativo tiene por finalidad suministrar
respuestas a los fenómenos, determinar causas y sobre todo, trazar acciones para los procesos de
transformación que pretendemos impulsar o que desarrollan dentro de la dinámica social. Es un
modelo amplio y libre de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que
tenga un grupo, una comunidad o una organización social. Los afectados participan en la misma.

En correspondencia con la afirmación de que todos son sujetos de investigación,


esto no debe ser aislado del contexto político e ideológico de lo que se ha denominado el escenario.
De esta manera, presentamos los espacios intervenidos conjuntamente con todos los actores
involucrados en la relación teórica-praxis. Estos espacios han sido definidos por el área geográfica de
las areneras del Municipio Península de Macanao.

2.2 Diseño de investigación.

El diseño utilizado en la investigación esta como un estudio descriptivo de campo,


puesto que se fundamentó en las observaciones generadas en el área de estudio y las opiniones
tomadas en las entrevistas efectuadas durante la investigación a informantes de algunas
comunidades y a representantes de Instituciones vinculadas con el objeto de la investigación y su
orientación hacia una misma dirección de la realidad.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos.

Méndez (2001), señala que las técnicas y los instrumentos “son los medios empleados para
recolectar la información”. En tal sentido, de acuerdo con los objetivos propuestos en esta
investigación para obtener la información requerida se utilizaron varias técnicas y sus respectivos
instrumentos; como técnicas se emplearon, la observación directa, entrevistas, revisión documental
y encuestas.
2.3.1: Observación Directa:

Según lo expuesto por Tamayo (2001:184). La observación directa “es aquella en la que el
investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la
investigación”. Es decir, esta técnica permite a los investigadores intervenir de forma directa y
participante en los procesos, facilitando la recopilación de la información necesaria y confiable para
el desarrollo de la investigación.

Se efectuó la búsqueda de datos por medio de la observación del área de estudio a tener
contacto con las personas y situaciones relevantes, es decir, esta técnica permitió visualizar la
manera como a afectado la actividad extractiva de arena, el paisaje, la biodiversidad propia de la
región objeto de estudio. Cabe destacar que se realizaron varias visitas al área de estudio,
encontrándose en la primera visita a la arenera socialista El Manglillo en la que pudimos observar
durante su trayecto el detrimento en su magnitud moderada que esta le ha ocasionado al medio
ambiente, en una segunda visita a la arenera Boca Chica en la cual se pudo visualizar que el daño es
mucho mayor a la anterior, igualmente se aplicaron entrevistas a informantes de la comunidad
conocedoras de la vida comunal, así como también a los representantes de la instituciones
Entrevistas:

Se realizaron entrevistas estructuradas para permitir al entrevistado y al entrevistador una


libertad razonable para la obtención de información. Según Tamayo (2001:184) las entrevistas son
“la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o
grupos con el fin de obtener testimonios orales”, se puede inferir que la entrevista es el
instrumento mediante el cual el investigador establece una relación directa con el objeto estudiado,
para así obtener información que sustente el estudio.

Para la aplicación de esta técnica se utilizó como instrumento una lista de preguntas de respuestas
cerradas y abiertas que permiten conocer los datos socio demográfico y las características de la zona
de estudio y las abiertas presentadas según el propósito de la investigación.

siguientes: METODOS DE INVESTIGACION:


Revisión Documental:

Para apoyar y orientar esta investigación sobre una base técnica se efectuaron revisiones
bibliográficas, según Hurtado (2000:427) este proceso define como “Una técnica en la cual se
recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido productos de
mediciones hechas por otro, o como textos que en si mismo constituyen los eventos de estudio”. A
través de la revisión bibliográfica se obtendrá la información relevante y precisa de distintas fuentes
documentales, para fortalecer teóricamente la investigación.

La misma se realizó con material escrito recopilado de otros investigadores en estudios


realizados sobre dicha problemática. Igualmente se revisaron e investigaron artículos en internet,
periódicos, folletos etc. Con el fin de lograr los antecedentes, las bases teóricas y las definiciones de
términos del tema en estudio.

Encuestas:

Además de las técnicas de recolección de datos antes mencionados, se hizo imprescindible la


realización de encuestas que según Tamayo (2001:98) son “un método que consiste en obtener
información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestiones diseñadas en forma
positiva”, es decir encuestador realiza un conjunto de preguntas en forma de cuestionario para que
el encuestado las responda, y así suministre información relevante para el desarrollo de la
investigación.

Instrumentos de Recolección de Información:

Con el fin de realizar esta investigación, se utilizaron para ello, cuadernos de anotaciones,
cámara fotográfica. Del mismo modo se utilizaron grabadores, cuestionarios y guía de entrevistas
para recopilar la información.
METODOLOGIA
METODOS DE INVESTIGACION
MARCO TEORICO

Auto realización

Necesidades de Ego

Necesidades Sociales

Necesidades de Seguridad

Necesidades Fisiológicas Básicas

En la cobertura de las necesidades influyen dos factores clave: la capacidad de la persona para cubrir
las propias necesidades (grado de autonomía) y la existencia de factores externos a la persona que
favorezcan o dificulten esta cobertura vinculados al elemento tiempo, o sea, la persistencia o no de
estos factores. Las situaciones de riesgo social se pueden enfocar desde diferentes puntos de vista:

•Las centradas en el entorno: son las que definen el riesgo social en entornos poco favorables o,
incluso, inhibidores de los factores de desarrollo necesarios para los niños, niñas, adolescentes y sus
derechos inalienables. También se pueden considerar aquí los que proporcionan experiencias poco
positivas o poco enriquecedoras para esta comunidad infantil y adolescentes.

•Las centradas en el rol parental y familiar: la óptica es la de la mala responsabilidad ejercida por los
padres, madres, representantes o responsables en la privación de los derechos e, incluso, en la
violación de estos derechos por parte de los padres o cuidadores. Aquí también se podrían incluir otros
miembros del núcleo familiar o del entorno familiar cercano.

•Las centradas en el individuo: aparecen aquí problemas de salud mental, discapacidades,


potencialidades y .
BASES LEGALE

En este apartado se pretende recoger, de modo genérico y sistemático, toda la normativa básica
sobre la Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas y Adolescentes en los ámbitos
internacional, estatal y local. A lo largo del siglo XXI, desde estos cuatro ámbitos de actuación, se ha
obtenido una compilación normativa importante que ha ido perfilando cada vez más un espacio propio
para el niño, niña, adolescentes y sus derechos. La visión general de esta breve recopilación legal no
nos tiene que hacer perder de vista que los derechos del niño son universales e indivisibles; o sea, que
son para todos los niños, niñas, adolescentes y que no hay ningún derecho, tanto si es de
supervivencia como de participación, que sea prioritario respecto a cualquier otro.

En este apartado se pretende recoger, de modo genérico y sistemático, toda la normativa básica sobre
infancia y adolescencia en los ámbitos internacional, estatal, autonómica y local. A lo largo del siglo
XX, desde estos cuatro ámbitos de actuación, se ha obtenido una compilación normativa importante
que ha ido perfilando cada vez más un espacio propio para el niño y sus derechos. La visión general
de esta breve recopilación legal no nos tiene que hacer perder de vista que los derechos del niño son
universales e indivisibles; o sea, que son para todos los niños y adolescentes y que no hay ningún
derecho, tanto si es de supervivencia como de participación, que sea prioritario respecto a cualquier
otro

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Con la entrada en vigencia


de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), en el año 2000,
donde se le reconoce sin discriminación alguna a todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos
plenos de derechos y deberes, atendiendo a los Principios de Prioridad Absoluta e Interés Superior.
Para el año 2007, la Ley es objeto de reforma parcial, con el propósito de adecuarla a la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), reconociendo la jerarquía constitucional de la
Convención sobre los derechos del niño.

La Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 2 establece los valores supremos del


Estado venezolano que se constituye en un Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico. En nuestra cotidianidad
aproximadamente hace dos (02) años, el bloqueo y guerra económica, enmarcados en los nuevos
procesos de transformación jurídica y política que vive actualmente Venezuela, busca la participación
de la trilogía Estado, Familia y Sociedad, los cuales son corresponsables de garantizar los derechos ,
de niños, niñas y adolescente.

LOPNNA

LEY ORGANICA DE EDUCACION

DECLARACION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


GLOSARIO DE TERMINOS
PROPUESTAS RECOMENDACIONES
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte