Está en la página 1de 40

Unidad 2 Acciones y Campos de aplicación de la Psicología Jurídica.

Momento 3- Abordaje de la Problemática y Relación con la Normatividad.

Jorge Luis Bran Bedoya Cod: 1121827689

Cristian Camilo Ríos Cód. 1033762627

Nury Celena Flórez Cód. 1120864067

Yined Carolina Quiroga

Elizabeth Giraldo Moreno Cód. 40330397

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD

Programa de Psicología

Acción Psicosocial y Contexto Jurídico

Grupo No. 196

Mayo 2021
Introducción

El lector evidenciara el caso abordado que hace referencia a la comunidad del Hogar
de paso “La Enseñada” a través del cual se evidenció mediante el simulador, el caso “Niñez
y Futuro” donde es refleja la alta preocupación por la problemática que padece esta
población a causa del evidente abandono estatal, en ellos se presenta significativo deterioro
de salud física y mental, inaccesibilidad a recursos como educación, transporte, vivienda
digna, alimentación. Sumado a esto se refleja la falta de recursos económicos y humanos
negados por los diferentes entes gubernamentales, para hacer frente ante dicha situación.

En la presente actividad se evidencia el abordaje desde los diferentes enfoques


direccionados por la normatividad nacional e internacional; en Colombia específicamente el
plan decenal en salud, a través del cual se resalta los aspectos psicosociales más vulnerados
de los niños y niñas victimizados en el caso abordado y los diferentes factores que en estos
influyen.

Igualmente se evidencia la descripción del caso, el análisis de factores psicosociales


y por último el análisis desde los Enfoques conceptuales del Plan Decenal en Salud.

Objetivos.

Objetivo General

Identificar los factores determinantes de la problemática evidenciada en la


comunidad del hogar de paso la ensenada desde un enfoque psicosocial a través de la
normatividad nacional e internacional.
Objetivos Específicos

 Identificar los factores protectores y de riesgo que inciden en las condiciones de

salud de los individuos y colectivos del hogar.

 Reconocer los diferentes enfoques implementados en la normatividad nacional e

internacional.

Actividades.

El componente colaborativo, demandará del estudiante las siguientes acciones.

 Semanas 4 y 5.

Teniendo en cuenta el caso del simulador asignado por el tutor, consolidarán un documento
en el que se establezcan de manera clara:

Definición de la problemática identificada en el caso, estableciendo antecedentes, causas,


consecuencias, factores protectores, factores de riesgo, relación con la normatividad y/o
legislación nacional e internacional a considerar; y establecer las acciones psicosociales que
desde la psicología jurídica y sus campos de acción se deben implementar para mitigar las
situaciones difíciles o conflictivas, establecidas en el diagnóstico realizado en la fase
anterior.

1. Matriz descripción del caso.

Descripción En la región, millones de niños viven el fenómeno de la pobreza de


concreta de la manera directa. Son huérfanos o abandonados, debido a las
problemática. condiciones de violencia o por la decisión de sus padres. Uno de los
problemas que más los aqueja es el de las condiciones de salud en las
que viven; desnutrición, poca prevención y vacunación. El caso
describe la identificación, evaluación y diagnóstico de una población
infantil en alto estado de vulnerabilidad del Choco; a la cual se le han
negado los derechos básicos, donde se evidencia abandono por parte de
los entes del estado y su falta al compromiso planteado en el marco de
la protección integral establecida en la convención de los derechos del
niño, la constitución política de Colombia y la ley 1098 de 2006
(Código de infancia y adolescencia). Que representan la garantía
efectiva y el desarrollo integral de más de 16 millones de niños, niñas y
adolescentes de nuestro país, implican el cumplimiento de los mismos
teniendo en cuenta el contexto sociocultural, demográfico, etnográfico;
así como el entorno ambiental y el impacto del conflicto armado en el
estado físico y mental del menor.
De acuerdo a lo expuesto, y al diagnóstico realizado en la fase
anterior se define la problemática como el abandono estatal del Hogar
de paso La Ensenada ubicado en el Alto Choco del Pacifico
Colombiano, y perteneciente al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), el cual atiende a cuarenta (40) niños
afrocolombianos, en su mayoría menores de seis (6) años que
presentan comportamiento agresivos y de convivencia, con altos
niveles de desnutrición, analfabetismo y en muchos casos son
huérfanos o abandonados, viven con problemas de salud, no tienen
atención hospitalaria y su formación es inadecuada ya que la
institución no cuenta con recursos o personal para poder desarrollar las
clases necesarias en preescolar, ni básica primaria, toda vez, que el
gobierno manifiesta que no tiene presupuesto para estos hogares.
Zona: Urbana, Región Pacifica Colombiana Alto Chocó.
Nombre de la Hogar de Paso “La Ensenada”
comunidad.
Caracterización Población afectada: Población del alto Chocó con evidente grado de
de la población. vulnerabilidad, de estrato 1 y 2, específicamente cuarenta (40) niños menores
de seis (6) años del hogar de paso la Ensenada.
Características de la Población:
Padres de familia: padres de familia están ubicados en estrato 0, 1, 2
dedicados al sector primario de la economía: agricultura, ganadería, minería y
ecoturismo.
Estudiantes: En su gran mayoría oriundos del municipio, en edad de 6 años.
Docentes: El cuerpo de docentes es vinculado a través del Instituto de
Bienestar Familiar ICBF, mediante el programa de madres comunitarias.
Siendo oportuno indicar que en su mayoría son oriundos de la región, por lo
cual se fomenta la identidad cultural.
Grupo de Intervención: Estudiantes del programa de psicología y trabajo
social de la Universidad del Chocó.
Profesionales que apoyan: cinco (05) personas:
 1 cocinera
 1 trabajadora social
 2 madres comunitarias
 1 psicóloga en proceso de formación.
Los profesionales son la pieza clave de este plan pues con ellos se pueden
idear diversas estrategias que contribuyan a mejorar las diversas tenciones
que se presentan en la comunidad.
Entidades del estado: Solicitan apoyo del ICBF, y la alcaldía, Universidad,
para de esta manera brindar un mejor servicio en el hogar.
Recursos solicitados: Profesional en psicología y recursos económicos.
Problemas Teniendo en cuenta los datos obtenidos de la entrevista realizada a la
asociados al caso. directora del hogar de paso la ensenada Rosario Mena, se contribuye a un
conocimiento integral del colectivo que comprende esta institución, donde se
identifica la vulneración sistémica de los derechos de niños y niñas que han
vivido situaciones desfavorables para su desarrollo físico, social, psicológico
y emocional. Esta información nos permitió generar una percepción del
espacio socioeconómico y geográfico. Por lo cual, se concluyen los siguientes
aspectos sociales de las comunidades del alto choco:
 Necesidades: Servicios médicos, inaccesibilidad a educación, falta de
acompañamiento psicosocial, espacios recreativos deficiente, vivienda
digna.
 Fortalezas: lideres comprometidos con el cambio social, valores
humanos, comunidad con sentido de unidad.
 Debilidades: Pobreza extrema, desempleo, abandono, violencia
intrafamiliar y social, desamparo y soledad de la población infantil,
escasos recursos humanos y económicos.
 Motivación: deseo de cambio social, lideres con nuevos procesos de
transformación.
 Amenazas: desempleo, desplazamiento forzado, inseguridad al vivir en el
sector.
En relación, al estado de salud de esta población se considera que la
insatisfacción de las necesidades básicas efecto de la pobreza extrema las que
se encuentras expuestos, así como los patrones inadecuados de crianza
pueden provocar en los niños estados de rebeldía, desobediencia, perdida de
las habilidades comunicativas, aislamiento social, cambios en el estado del
ánimo como mal humor, carencia de autoestima, prejuicios sociales y
sexuales, desvinculación de la sociedad, dificultad en la resolución de
problemas, autoafirmación negativa, dificultades para lograr el desarrollo
social, siendo más propensos a los accidentes, embarazos precoces, abuso de
sustancias psicoactivas, enfermedades de trasmisión sexual y suicidio.
 Carencia de una educación formal que oriente y forme los niños y niñas.
 Los niños cuentan con problemas de agresividad desnutrición poca
prevención y vacunación.
 Las familias de la comunidad se dedican a todos los oficios y a muchas
cosas.
 Se espera recursos económicos y apoyo de las identidades para no cerrar
este hogar y brindarle a los niños y oportunidad de vida con buena calidad.
Antecedentes De acuerdo al análisis de la situación de la infancia y adolescencia
en Colombia, desarrollada en el año 2010 - 2014 por ©UNICEF
Colombia/2014/E. Hidalgo, A. Faúndez, V. Valdivia, G. Bisbicus, D.
Romero, es evidente que en salud, nutrición y agua todavía quedan
retos en atender todos los niños y niñas pertenecientes a las
comunidades indígenas y afro-colombianas. Según cifras oficiales, en
2012, la tasa nacional de mortalidad infantil era de 17,47 por cada
1.000 nacidos vivos. Sin embargo, en seis de los departamentos con
mayor porcentaje de comunidades indígenas, este indicador era más
del doble. La tasa de mortalidad en menores de cinco años es más del
doble del promedio nacional (19.72) en los departamentos del Pacífico
(Chocó, 53,18%) y la región Amazónica (47,51); en La Guajira es de
39,60. En Chocó, la tasa de mortalidad materna es 224 por 100.000
nacidos vivos, más de tres veces el promedio nacional (65,89).
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2a
hUKEwiptOWfsp_wAhXxMVkFHSpuCo0QFjANegQIFhAD&url=htt
ps%3A%2F%2Funicef.org.co%2Fsitan%2Fassets%2Fpdf
%2Fsitan.pdf&usg=AOvVaw3kiuzFSDvGbeUubQG6QjAw
Así mismo, y según la publicación realizada el día 07 de abril del
2020 por parte del periódico El Tiempo en su página virtual
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-preocupantes-cifras-de-
violencia-infantil-durante-la-cuarentena-482184, se logra evidenciar
la situación actual y constante de los niños, niñas y adolescentes en el
país, donde el 12 de marzo al 4 de abril de ese mismo año, el ICBF
reportó la apertura de 1.250 procesos administrativos de
restablecimiento de derechos a niños que fueron vulnerados al interior
de sus hogares. Esto, de acuerdos a cifras del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), el 41 por ciento de los menores de 18 años
en el país han sufrido algún tipo de maltrato, ya sea físico, psicológico
o sexual. De ellos, el 72 por ciento de los casos ocurre al interior de sus
hogares a manos de aquellos que, se supone, son los encargados de
protegerlos, ya sean padres, cuidadores, tutores y otros familiares, se
añade también, que “Frente a este panorama complejo, y entendido que
la protección a niños, niñas y adolescentes no se detiene, hemos
mantenido los servicios de atención de más 1.000 defensores de familia
atendiendo a nivel nacional, priorizando las vulneraciones por
violencia sexual, violencia física y violencia psicológica”, y que en
Colombia, los menores que son vulnerados son atendidos de tres
formas: en hogares de paso (donde están hasta ocho días hábiles), en
hogares sustitutos (donde pueden estar hasta seis meses) y en
internados del ICBF.
No obstante, esta situación nos infiere que las cosas no están bien,
que siguen empeorando y que los hogares de paso no están
funcionando en su mayoría como debería ser, pues el ICBF no está
brindando de manera voluntaria, subsidiada y en forma inmediata y
provisional, la protección integral a los niños, niñas y adolescentes del
Hogar de paso La Ensenada ubicado en el Alto Choco del Pacifico
Colombiano, y al contrario, se continua vulnerando todos los derechos
por falta de coordinación y articulación entre las autoridades a nivel
municipal, departamental y nacional, con la excusa de que no existen
recursos económicos, pero realmente, es por la burocratización,
insuficientes políticas públicas acordes a la situación real de la región,
omisión y/o desconocimiento de las normas, leyes y de la gestión
pública con enfoques diferenciales y de equidad, corrupción, pero
sobre todo, por una indiferencia, desigualdad social y olvido que por
décadas han tenido que soportar los habitantes de estas zonas, entonces
podemos comprender que esta problemática tiene sus antecedentes
desde mucho tiempo atrás y de que no ha existido un interés político
capaz de enfrentar y transformar esa realidad.
En este sentido, en Colombia La Corte Constitucional ha establecido la
sentencia T-036 de 2013 donde se ratifica que los niños y las niñas son
sujetos de especial protección, explicando que su condición de
debilidad no es una razón para restringir la capacidad de ejercer sus
derechos sino para protegerlos, de forma tal que se promueva su
dignidad. También ha afirmado que sus derechos, entre ellos la salud,
tienen un carácter prevalente en caso de que se presenten conflictos
con otros intereses. Por ello, la acción de tutela procede cuando se
vislumbre su vulneración o amenaza y es deber del juez constitucional
exigir su protección inmediata y prioritaria. Los menores de edad
gozan de un régimen de protección especial en el que prevalecen sus
derechos sobre los de los demás y que cualquier vulneración a su salud
exige una actuación inmediata y prioritaria por parte del juez
constitucional. Por ende, cuando la falta de suministro del servicio
médico afecta los derechos a la salud, a la integridad física y a la vida
de los niños y las niñas, se deberán in aplicar las disposiciones que
restringen el POS, teniendo en cuenta que tales normas de rango
inferior impiden el goce efectivo de sus garantías constitucionales.
De igual manera la Sentencia T-105 de 2014 de la Corte
Constitucional indica que: La Constitución Política establece en su
artículo 44 que el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes
es fundamental y tiene prevalencia sobre los derechos de los demás, así
como que su asistencia y protección se encuentra bajo el amparo tanto
de la familia como de la sociedad y el Estado, el Código de la Infancia
y la Adolescencia desarrolla lo concerniente a la protección del
derecho a la salud de la niñez de acuerdo al mandato constitucional y
los tratados internacionales. Su artículo 27 establece que todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral. Además,
define que La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y
fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún Hospital,
Clínica, Centro de Salud y demás entidades dedicadas a la prestación
del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de
atender a un niño, niña que requiera atención en salud.
Establecer las acciones psicosociales que desde la psicología jurídica y
sus campos de acción se deben implementar para mitigar las
situaciones difíciles o conflictivas, establecidas en el diagnóstico
realizado en la fase anterior.
Causas y La problemática se establece como el abandono estatal del Hogar de
Consecuencias paso La Ensenada ubicado en el Alto Choco del Pacifico Colombiano,
y perteneciente al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
el cual atiende a cuarenta (40) niños afrocolombianos, en su mayoría
menores de seis (6) años que presentan comportamiento agresivos y de
convivencia, con altos niveles de desnutrición, analfabetismo y en
muchos casos son huérfanos o abandonados, viven con problemas de
salud, no tienen atención hospitalaria y su formación es inadecuada ya
que la institución no cuenta con recursos o personal para poder
desarrollar las clases necesarias en preescolar, ni básica primaria, toda
vez, que el gobierno manifiesta que no tiene presupuesto para estos
hogares. La situación del hogar de paso La Ensenada, es una
radiográfica de la triste realidad que viven cientos de niños, niñas y
adolescentes, líderes, madres comunitarias y otro hogares de paso a
nivel nacional, y como lo dijimos anteriormente, situaciones motivadas
por causas que se deslegitimización ante cualquier orden lógico del
deber ser las cosas, entre las que pueden subrayar la falta de
coordinación y articulación entre las autoridades a nivel municipal,
departamental y nacional, burocratización, insuficientes políticas
públicas acordes a la situación real de la región, omisión y/o
desconocimiento de las normas, leyes y de la gestión pública con
enfoques diferenciales y de equidad, corrupción, pero sobretodo, por
una indiferencia, desigualdad social y olvido estatal.
Esta radiográfica, de continuarse sin duda alguna traerá consigo un
aumento desproporcional de la desigualdad en la asignación,
distribución y gasto de recursos públicos para el funcionamiento
efectivo de los hogares de paso, y no se podrán ejecutar estrategias
orientadas al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes
(educación, salud, alimentación), como también no se podrá contar con
acampamiento profesional e idóneo a las cuidadoras y/o madres
comunitarias, obligando el cierre del hogar de paso la ensenada y el
abandono total de los infantes, que seguramente estarán expuestos a las
bandas delincuenciales para reclutarlos y a cualquier otro delito del que
fácilmente pueden ser víctimas por tratar de sobrevivir o fallecer en
medio de una sociedad indolente.
Durante el proceso de investigación hemos observado los casos de
menores que han sido abandonados, con evidente grado de
desnutrición y analfabetismo, situación que marca la vulneración sus
derechos fundamentales. Es decir, encontramos niños en un estado de
abandono físico por parte de familiares o cuidadores inmediatos.
Donde las necesidades físicas básicas como, alimentación, vestido,
higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente
peligrosas, cuidados médicos, área educativa, no son atendidas,
temporal o permanentemente, por ningún miembro del grupo que
convive con el niño. Anudando a esto, el maltrato institucional, el cual
hace referencia a cualquier legislación, procedimiento, actuación u
omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la
actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia,
detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar
físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño
y/o la infancia.
Todos estos factores incremental la victimización de los menores,
siendo esta una realidad a la que tenemos que enfrentarnos como
sociedad y que puede llegar a suponer graves consecuencias negativas
para el desarrollo de aquellos miembros más vulnerables: niños, niñas
y adolescentes. La violencia hacia la infancia no es un problema
reciente, aunque actualmente son múltiples los casos que aparecen en
los medios de comunicación y de los que tenemos conocimiento. En
mayor o menor medida, el maltrato en la infancia es una constante
histórica, que se produce en todas las culturas y sociedades y en
cualquier estrato social. No nos encontramos ante hechos aislados,
esporádicos o lejanos, sino ante un problema universal y complejo,
resultante de una interacción de factores individuales, familiares,
sociales y culturales que puede, incluso, llegar a desembocar en la
muerte del niño o la niña (Finkelhor y Ormrod, 2001).
De acuerdo con lo anterior, el maltrato infantil es una problemática
frecuente en Colombia y se asocia como causa o consecuencia de la
descomposición social, lo cual indica una circularidad conflictiva y
progresiva. De acuerdo con Rodríguez (2005) no hay duda que los
niños abandonados tienden a ser más fácilmente etiquetados como
infractores; hay casos en los que menores de edad han sido enviados a
los tribunales para menores como víctimas y cuando dejan la
institución son definidos como infractores. Asimismo, los niños
maltratados que son también delincuentes o infractores, se quedan en
las instituciones correccionales el doble de tiempo que los no
maltratados. Es fundamental proteger la infancia, pues está claro que
esta etapa vital del ser humano es la más vulnerable. Ello supone que
todo acto de violencia tanto físico como psicológico sufrido por un
niño conlleva a su neutralización y por tanto afectar gravemente a su
desarrollo, lo que lo convierte en una víctima indefensa que se ve
abocada inconscientemente a un abismo de martirio y sufrimiento cuya
factura ira pasando a lo largo de toda su existencia. Al día de hoy
aproximadamente solo de un 10 a un 20% de los maltratos infantiles
salen a la luz. Este desconocimiento y en ocasiones encubrimiento
dificulta conocer y acceder al rescate de las víctimas. Este verdugo
social sigue presente en todas las culturas y estratos económicos.
En relación con las áreas conductual social, estos niños, niñas y
adolescentes suelen evidenciar falta de placer, comunicación afectiva
negativa, frivolidad y agresividad; pueden presentar conductas
agresivas, así como déficit en lenguaje expresivo. Otros signos
particulares de abandono en niños de corta edad, en recién nacidos son
presencia de sustancias psicoactivas en su organismo, retardo
psicomotriz o selectivo en el desarrollo, trastornos o retardo en el
habla, hambre permanente, llanto injustificado, higiene personal
inadecuada, vestidos inadecuados al tamaño y talla, inadecua-da
supervisión, y ausencia de cuidados médicos, entre otros (Save the
Children, 1994). De igual manera, a nivel afectivo suelen presentar
depresión y en algunos casos, desesperanza aprendida. En casos
extremos, y dependiendo del tipo de maltrato, algunos niños, niñas y
adolescentes pueden evidenciar estrés postraumático. Los signos y
síntomas emocionales a tener en cuenta, se encuentran, entre otros,
miedos o fobias específicas, depresión y aislamiento, demasiada
movilidad o excesiva quietud, tartamudeo, onicofagia, tics, rechazo a
recibir ayuda, frecuentes ausencias o llegadas tarde al colegio, retrasos
en el desarrollo mental o emocional, uso de alcohol o drogas,
agresividad y negativismo, poco contacto visual, baja autoestima,
conductas de regresión, aprehensivos ante los adultos, distorsiones
cognoscitivas respecto de las causas, angustia ante el llanto de otros
niños (Save the Children, 1994).
En este orden de ideas, y en contexto con el caso de estudio se
establece que las condiciones de los niños del hogar de paso La
Ensenada, son efecto de la situación socioeconómica, sociocultural y
las dinámicas político militares de la región. Donde se marca un
evidente abandono del estado. Siendo la pobreza extrema el generador
de vulnerabilidad, como efecto del impacto negativo del contexto
ambiental, social y cultural en el que estos individuos desarrollan el
ciclo vital. En este sentido, se comprende que como efecto secundario
de la violencia está la pobreza, que en su extremo alcance conduce a la
emergencia de psicopatologías producto de las experiencias negativas a
las que están expuestos estos individuos, tales como: dificultad en el
aprendizaje, trastorno por estrés agudo (TEA), trastorno por estrés
postraumático (TEPT), ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas y
todo tipo de conductas antisociales asociadas a el abandono, la pobreza
y la desigualdad. La emergente de psicopatologías en la mayoría de los
casos son consecuencia de los factores de riesgo a los que se
encuentran expuestos los individuos, estas pueden aparecer de
experiencias o eventos traumáticos. Por lo tanto, queremos enunciar
algunas de las psicopatologías o trastornos asociados al caso.
Según el DSM-IV.
 Trastornos sexuales en la línea en la adolescencia
Los problemas asociados a la forma en que los adolescentes y jóvenes
viven la sexualidad y las relaciones amorosas hoy día son muy
numerosos y bien conocidos: embarazos no deseados, enfermedades de
transmisión sexual, abusos sexuales, frustración en las relaciones, Las
conductas sexuales de riesgo en los adolescentes es un tema que cobra
relevancia por las implicaciones que conlleva para la salud de este
grupo poblacional. Estas conductas han aumentado de forma gradual
en los últimos años, tanto a nivel nacional, lo que favorece el
incremento de serios problemas de salud.
En la actualidad se ha brindado una mayor atención hacia el estudio de
las conductas sexuales de riesgo, en especial de los adolescentes. Ello
se debe a que estos constituyen una de las poblaciones vulnerables,
pues comienzan a vivir la sexualidad con matices diferentes. Ellas y
ellos llevan la importancia de la curiosidad, de lo prohibido, lo
imprevisto, arriesgado, de la rebeldía, y por tanto, muchos asumen
conductas sexuales que los colocan en situaciones de riesgo.

 Trastornos de la comunicación
Trastornos del lenguaje: Trastorno del lenguaje mixto receptivo y
expresivo. El trastorno del lenguaje mixto receptivo y expresivo
identifica retrasos del desarrollo y dificultades en la capacidad para
comprender el lenguaje hablado y producir el habla. Trastorno del
lenguaje expresivo. A veces sucede que algunas personas no reconocen
a otras lo que son, les hacen sentir que no saben hacer las cosas, que
nada les sale bien, que todo el tiempo se equivocan. Este tipo de
mensajes pueden dañar la autoestima y hacer sentir muy mal, además
de que no ayudan a que se superen los errores. Muchos niños tienen un
retraso temporal en el desarrollo del habla y el lenguaje. La mayoría
retoma el desarrollo normal con el tiempo. Otros siguen teniendo
dificultades con el desarrollo de la comunicación.

 Trastornos del lenguaje


Un trastorno del lenguaje se caracteriza por la dificultad para trasmitir
algo usando el habla, la escritura o incluso gestos. Hay dos tipos
principales de trastornos del lenguaje: receptivo y expresivo. No se
conocen las causas de los trastornos del lenguaje en muchos niños. Las
causas conocidas pueden incluir pérdida de la audición, discapacidades
intelectuales, perturbaciones emocionales, falta de exposición
ambiental al lenguaje o lesión cerebral.

 Trastornos del aprendizaje


Tener un trastorno del aprendizaje significa que un niño tiene una
dificultad en una o más áreas del aprendizaje, aun cuando su
motivación o inteligencia en general no estén afectadas. Algunos de los
síntomas de los trastornos del aprendizaje son los siguientes: Dificultad
para distinguir entre derecha e izquierda. se define como una dificultad
inesperada, específica y persistente para la adquisición de
un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de
inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas del
aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de
manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a
repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el
aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que
afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede
mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir
también problemas conductuales como mal comportamiento o
presentarse conjuntamente a un TDAH; Cuando se da una detección
temprana e intervención especial apropiada, la mayoría de los niños y
adolescentes pueden superar o aprender a compensar los problemas
escolares que se hayan podido presentar.

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE. (56)


F81.X Trastorno de aprendizaje específico
F81.0 Trastorno de la lectura (58).
F81.2 Trastorno del cálculo (60).
F81.8 Trastorno de la expresión escrita (62).
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN. (67)
F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (71).
OTROS TRASTORNOS DE LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA
ADOLESCENCIA. (139)
F94.X Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez
(146).
F94.1 TIPO INHIBIDO. : se predomina al criterio A1 , Continúan
presentando conductas de evitación a lo largo de la infancia.
Manifiestan altos niveles de hostilidad y agresividad. Presentan una
alta tasa de interacciones negativas con otros niños.
F94.2 TIPO DESINHIBIDO. Se predomina al criterio A2 , Continúan
presentando conductas de evitación a lo largo de la infancia.
Manifiestan altos niveles de hostilidad y agresividad. Presentan una
alta tasa de interacciones negativas con otros niños.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON ALUCINÓGENOS.
(252)
F16.2 Dependencia de alucinógenos (253).
F16.1 Abuso de alucinógenos (254).
Trastornos inducidos por alucinógenos.
F16.00 Intoxicación por alucinógenos (253).
F16.0 Trastorno del estado del ánimo inducido por alucinógenos (453).
F16.51 Trastorno psicótico inducido por alucinógenos con ideas
delirantes (454).
TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO. (387)
F06.32 Trastorno del estado del ánimo debido a… con síntomas de
depresión mayor
TRASTORNOS DE ANSIEDAD. (477)
F43.1 Trastorno por estrés postraumático (518).
F43.0 Trastorno por estrés agudo (525).
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (524)
TRASTORNOS DISOCIATIVOS. (581)
F44.81 Trastorno de identidad disociativo (589).
TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL. (645)
F64.X Trastorno sexual.
F64.2 En la niñez.
F64.0 En la adolescencia.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. (765)
F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad (784).
TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS NO
CLASIFICADOS EN OTROS APARTADOS. (741)
F63.8 Trastorno explosivo intermitente (742).
F63.9 Trastorno del control de los impulsos no especificado (757).
TRASTORNOS ADAPTATIVOS. (754)
F43.25 Trastornos adaptativos con alteración mixta de las emociones y
el comportamiento.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ABUSO O LA
NEGLIGENCIA. (824)
T74.1 Abuso físico del niño (824).
T42.2 Abuso sexual del niño (824).
T74.0 Negligencia de la infancia (824).

2. Matriz de análisis factores psicosociales. (hace parte de la información del


caso, la pregunta es ¿Cómo indico que hace parte la información, más no es
parte de la acción? )

CREENCIAS. COMPORTAMIENTOS. ACTITUDES.


Factor De Factor Factor De Factor Factor De Factor
Riesgo. Protector. Riesgo. Protector. Riesgo. Protector.
NIÑEZ 1. Los adultos 1. La 1. Resignación 1. El dialogo 1. La 1. Autoestima
pueden hacer comunicación y el silencio. como forma introversió y
lo que asertiva, 2. Silencio ante de expresar n. reafirmación
quieran puedo contar a actos no mi pensar y 2. Agresivida positiva.
conmigo. los demás mis adecuados. sentir. d precoz 2. Autocontrol
2. Castigo problemas y 2. Expresar a
físico y buscar ayuda. mi padre de
psicológico 2. Comunicación confianza lo
de modo asertiva con que pienso y
violento ya mis tíos, siento
que los primos o
adultos abuelos
piensan que
pueden hacer
lo que
quieran
nosotros.
PADRES 1. A mis hijos 1. Instituciones 1. Abandono, 1. Cohesión 1. Ignorar los 1. Adoptar
DE yo los crio como el ICBF, maltrato familiar, programas buenas y
FAMILI como yo brindan apoyo físico, sexual crianza con y sanas pautas
A. puedo y psicosocial, y límites. estrategias de crianza.
quiero, promoción en psicológico, 2. Ayuda para de 2. Pautas para
cuando hay pautas de escaso la intervenció el
que crianza y apego. superación n mejoramient
castigarlos prevención de 2. Padres con de comunitari o de la
con rejo o la violencia consumo de problemas a que comunicació
correa se física y sustancias mediante la ofrecen el n familiar e
castigan. psicológica así psicoactivas. empatía, estado para implementac
2. A mis hijos como la habilidades garantizar ión de pautas
yo los violencia de sociales el bienestar de crianza
reprendo con genero y el adecuadas
rejo porque intrafamiliar desarrollo
así es que 2. Ayuda por de los
hacen caso. parte de las niños y la
diferentes familia.
instituciones 2. Comunicac
con relación a ión
generar pautas hipercrítica
de crianza y falta de
adecuadas respeto
INITITU 1. Los 1. Identificación, 1. Fortalecimie 1. Inclusión de 1. Indiferenci 1. Promoción,
CIONES programas caracterizació nto de la población a, falta de socialización
COMPE de atención n de la algunos en estado de redes de y
TENTES comunitaria población en programas vulnerabilida apoyo. vinculación
no llegan a alto estado de de interés d a todos los 2. Hacerse de la
toda la vulnerabilidad social programas y cargo de población
población, es para la futura específicos. estrategias responsabil vulnerable a
obligación distribución 2. Situaciones que idades tan todos los
del estado y equitativa de de promueve el grandes sin programas
sus los recursos. desesperanza estado y sus exigir de atención e
instituciones 2. Aunque estos por falta de instituciones ayuda de intervención
cubrir con hogares de apoyo a 2. Apoyo toda psicosocial
mis paso no estén algunas psicosocial índole, y generados
necesidades. totalmente instituciones por parte del prestando por el
2. Carencia de capacitadas , madres bienestar el servicio estado.
apoyo por para afrontar comunitarias familiar de 2. Se rescata el
parte de las responsabilida , llevando acompaña apoyo del
entidades, d tan grande todo el peso miento a bienestar
poco espacio como es el de la los familiar ante
para aceptar bienestar de situación. menores en esta
a más muchos condicione problemática
personas en menores s poco , el hecho de
los hogares, abandonados, favorables. entablar
falta de existen conversacion
personas personas con es ante las
capacitadas disposición y  dificultades
para educar vocación que que se
a los ayudan en este presentan
menores, proceso a con estos
carencia de muchos niños niños es un
salud y y jóvenes, primer paso
economía. como doña para buscar
maría. soluciones y
alternativas
de mejora,
para la
institución,
niños y
padres
afectados.
SOCIED 1. No son míos 1. El estado, las 1. Falta de 1. Generar 1. Abandono 1. Empoderami
AD EN no es mi instituciones y destrezas habilidades e ento de la
GENERA asunto. la sociedad en sociales. de indiferenci comunidad y
L. 2. La sociedad general somos 2. Algunos comunicació a ante las posterior
estigmatiza responsables comportamie n, manejo de necesidade vinculación
estos de velar y ntos por sentimientos s de los en el
hogares, garantizar el parte de la , toma de niños, desarrollo de
piensan que bienestar de comunidad decisiones y niñas y los procesos
los niños y los niños, son solución de adolescent políticos,
adultos que niñas y discriminaci problemas. es en administrativ
viven allí no adolescentes ón ante las 2. Existen estado de os y sociales
son aptos 2. Detrás de cada personas que personas vulnerabili que
para historia de viven allí, comprometi dad. garanticen el
vincularse en estos menores falta de das con el 2. Muchas bienestar de
algunos roles o jóvenes , apoyo  bienestar de personas los mismos.
educativos o existen miles financiero, los menores, son 2. Entidades
roles de salud, salud madres apáticas como el
sociales, se circunstancias mental. comunitarias ante la bienestar
les tilda de por las que los líderes situación familiar
podres y en llevaron allí y quienes de miles de realizan
muchos de mano con realizan  niños y campañas de
casos se el bienestar basares y jóvenes en re-
expresan el familiar y los eventos para nuestro sensibilizaci
estas tutores de que la país, se ón a la
situaciones hogar de paso comunidad piensa que población
de mala se trata de participe y porque la junto con la
forma. mitigar para se aporte a situación policía de
mejorar la dichos no afecta a infancia y
cálida de vida hogares la familia adolescencia
no me .
afecta,
pero estas
situaciones
afectan
negativame
nte a la
sociedad
colombian
a, el apoyo
en la
primera
infancia es
fundament
al para el
desarrollo
de la
personalida
d

Conclusión del análisis de los factores psicosociales.


De acuerdo con lo expuesto en la Matriz de análisis factores psicosociales se llega a la
conclusión de los factores determinantes en la problemática del hogar de paso la ensenada
son los siguientes:

Factores Protectores:
1. Estructura del hogar
2. Madres comunitarias
3. Psicóloga
4. Trabajador social

Factores de Riesgo:
1. Bajo nivel escolar
2. Bajo nivel económico
3. Falta de apoyo psicoeducativo
4. falta de apoyo por entes del gobierno
5. ausencia de un adecuado ambiente familiar
6. falta de atención psicológica y medica
7. vulnerabilidad de sus derechos como ciudadanos

Relación con la normatividad y/o legislación nacional e internacional a considerar.

Nuestro país, como la mayoría de naciones a nivel mundial, ha ratificado


continuamente acuerdos y leyes internacionales que consagran y protegen el derecho a la
salud, educación y bienestar general de los niños, niñas y adolescentes, es por esto que han
sido incluidos en el bloque constitucional con el propósito de garantizar, promover y
proteger estos derechos de inclusión, además, sin olvidar que la Constitución política de
1991 definió a Colombia como un estado social de derecho donde se reconoció la
diversidad multiétnica y multicultural.
El caso de abordaje “Hogar de Paso La Ensenada” propuesto en el curso de
Psicología Social y Contexto Jurídico nos permite analizar la concordancia existente entre
la realidad social que se detalla en el abandono estatal hacia un grupo determinado de
población infante y adulta ante la falta de garantía de la mayoría de sus derechos con lo que
constitucionalmente les confiere las leyes nacionales e internacionales. Se supone que estas
son generadas para velar, garantizar y ampliar las oportunidades de desarrollo de los NNA,
haciendo cumplir el derecho a la salud, la educación y la protección. En concordancia, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1959, adopto la declaración de los derechos
del niño, en la que se establece que los niños tienen derecho a la protección, la educación,
la atención sanitaria, la vivienda y una nutrición adecuada., pero el estado actual de la
infancia en el mundo es precaria, la realidad es que millones de niños se les niega el acceso
a todo tipo de oportunidades, donde la pobreza es el factor que afecta a 1 de cada 10 niños
de manera desproporcionada, sometiéndoles a vivir en contextos de extrema carencia, que
les impide el adecuado desarrollo físico, psíquico y mental. Por ello que el sistema de
Naciones Unidas se ha dispuesto al servicio de la infancia a través de diversas
organizaciones que se centran en aspectos como la educación, la abolición del trabajo
infantil, y el programa mundial de alimentos (PMA) y campañas para la erradicación de
enfermedades de la Organización Mundial de la Salud.
Desde nuestra perspectiva psicosocial fácilmente se logra inferir que la problemática
que viven los niños, niñas y madres comunitarias no tienen ninguna relación lógica y
coherente, al contrario, lo único que demuestra es una cruda desventaja y mala práctica de
todos los entes gubernamentales al excluir a cientos de regiones alejadas de las grandes
urbes como lo sucedido con la comunidad del Alto Choco del Pacifico Colombiano,
seguidamente, podremos encontrar algunas “herramientas” que se han legislado, pero que
van en contravía a la realidad nacional.
En este orden de ideas, consideramos que a través del abordaje de la problemática
que aqueja a esta comunidad es pertinente comprender la importancia de la salud entornó a
la población trabajada Niñez y Futuro a partir de los diferentes enfoques direccionados por
el plan decenal nacional ya que esta es la norma que vela por garantizar el bienestar de los
niños, niñas y adolecentes de nuestro país; por lo tanto, hemos resaltado los aspectos
psicosociales más importantes que han sido vulnerados. De igual manera, se evidencian las
diferentes problemáticas que afectan a la zona pacifica de Colombia y las consecuencias
que ha generado en los NNA (Niños, Niñas Y Adolescentes), de esta región.

3. Matriz de análisis desde los enfoques conceptuales del plan decenal de salud.
CASO/DIMENSIÓN. ENFOQUE ANÁLISIS.
.
Primera Infancia. Derechos. En Colombia, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), es la entidad legal y
administrativa que cuenta con alternativas de
resolución de acuerdo al caso de vulneración y el
restablecimiento de derechos de los niños y niñas
que han vivido situaciones desfavorables para su
desarrollo físico, social, psicológico y emocional. A
partir del daño ocasionado a los niños y niñas, se
busca lograr el restablecimiento de los derechos por
medio de diferentes medidas que ayudan a mejorar
la calidad de vida de los menores en estado de
vulnerabilidad, siendo la adopción la medida que
busca garantizar el bienestar individual y colectivo
mediante el restablecimientos de los derechos de los
niños y niñas en estado de abandono. De acuerdo
con lo anteriormente expuesto, en contexto con el
caso de estudio se establece que las condiciones de
los niños del hogar de paso La Ensenada, son efecto
de la situación socioeconómica, sociocultural y las
dinámicas político militares de la región. Siendo la
pobreza extrema el generador de vulnerabilidad,
como efecto del impacto negativo del contexto
ambiental, social y cultural en el que estos
individuos desarrollan el ciclo vital. En este sentido,
se comprende que como efecto secundario de la
violencia está la pobreza, que en su extremo alcance
conduce a la emergencia de psicopatologías
producto de las experiencias negativas a las que
están expuestos estos individuos, tales como estrés
postraumático, ansiedad, consumo de sustancias
psicoactivas y todo tipo de conductas antisociales
asociadas a el abandono, la pobreza y la
desigualdad. En este orden de ideas y conforme a lo
establecido, el código de infancia y adolescencia
tiene por objeto establecer las normas sustantivas y
procesales para la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes, garantizando el ejercicio de
sus derechos y libertades. Donde se entiende por
protección integral al reconocimiento como sujetos
de derechos, la garantía y el cumplimento de los
mismos, la prevención de su amenaza y vulneración
y la seguridad de su restablecimiento inmediato.
(Código de Infancia y adolescencia, Articulo 7).
Diferencial. Como se evidencia en el Plan Decenal de Salud
Pública 2012 -2021 (2013) El enfoque diferencial
considera, para la atención de las poblaciones
vulnerables, la adecuación de servicios y acciones
por parte de la institucionalidad; se trata del
reconocimiento de particularidades sociales,
culturales, religiosas, etc., Lo que se busca es
garantizar a través de este enfoque la igualdad, que
la población en general goce de los mismos
derechos y deberes mediante el cual se requiere que
se creen políticas para garantizar de una adecuada
salud física, mental y psicológica, a partir de las
necesidades de las poblaciones vulnerables como se
evidencia en el hogar abordado donde son 40 niños
entre los 6 años de edad, los que requieren ser
tenidos en cuenta y que puedan gozar de los mismos
beneficios que la población en general como un
derecho fundamental.
Ciclo de vida. Como se argumenta en el Plan Decenal de Salud
Pública 2012 -2021 (2013) El ciclo de vida aborda
el continuo vital y sus momentos, en términos de
potencialidades y capacidades permanentes y
adecuadas a las exigencias de cada uno de ellos y al
logro de acumulados que les permitan a cada
individuo y a los colectivos tener una vida plena y
con las mejores condiciones posibles de salud.
Por lo anterior se afirma que desde este enfoque nos
permite entender las vulnerabilidades y
oportunidades de invertir durante cada una de las
etapas del desarrollo humano, conllevando así a
generar conciencia a la importancia que tiene cada
etapa en nuestras vidas, más aun en la etapa Ubicada
entre los 6 y 12 años, ya que esta tercera etapa de
desarrollo humano coincide con la escolarización
del individuo, donde vemos que en el hogar no se
les puede brindar estos derechos por la falta de
recursos, en dicha etapa es donde su capacidad para
el aprendizaje y la convivencia  está más marcada,
también se fijan, los valores como el sentido del
deber, el amor hacia mí mismo, el respeto por los
demás, por el que me rodea.
De género. Como se evidencia el Plan Decenal de Salud Pública
2012 -2021 (2013) se busca alcanzar mayor equidad
en salud y desarrollo humano sostenible, construir
capital humano y disminuir la vulnerabilidad social,
a su vez el PDSP también incorpora las políticas
nacionales e internacionales dirigidas a los grupos
poblacionales, especialmente a los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y personas mayores, mujeres
víctimas de maltrato y otras clases de violencia de
género, víctimas del conflicto, personas con
discapacidad y grupos étnicos.
Por lo anterior, se espera promover  la construcción
de una sociedad más equitativa y democrática para
niños, niñas y adolescentes a través de un ejercicio
paritario del poder en todos los espacios, desde los
personales hasta los colectivos.
A través del Plan Decenal de Salud Pública 2012
-2021 (2013) se buscan una perspectiva frente a:
 Visibilizar las desigualdades, discriminaciones y
violencias en razón del género, así como el
ejercicio de poder y los roles que ejercen mujeres
y hombres.
 Detectar los factores de desigualdad que afectan a
hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de
interacción humanos (familiares, sociales,
económicos, culturales y políticos)
 Planear acciones para transformar las estructuras
que mantienen las inequidades, discriminaciones,
violencias y exclusiones por razón del género.
 Buscar la construcción de identidades femeninas y
masculinas que no se basen en los modelos
hegemónicos de ser mujer y ser hombre.
 Proponer una valoración equitativa de los
espacios y actividades productivas y
reproductivas, y una distribución justa de los roles
entre hombres y mujeres de la población.
Étnico. Como se cita en el Plan Decenal de Salud Pública
2012 -2021 (2013) es de gran relevancia la
participación de los grupos étnicos a través de
mecanismos como la consulta previa en las
diferentes fases de los planes, programas y
proyectos que los afecten, la adecuación
sociocultural y técnica de los servicios sociales
desde el respeto por la cultura y las tradiciones.
Se deben tener presente que la afectación a cualquier
esfera de la vida de las niñas, los niños y las y los
adolescentes repercute en su desarrollo general y
que la no garantía de algún derecho impacta no sólo
en el ámbito de su desarrollo,  se ha interpretado el
desarrollo como un concepto integral que involucra
todos los aspectos de la vida como elementos
necesarios, tanto el desarrollo físico, mental,
espiritual y psicológico como el social.
Poblacional. El choco es uno de los departamentos con mayor
diversidad de recursos naturales y minerales que
tiene nuestro país, pero es a la vez el departamento
con mayor índice de pobreza; con un evidente
deterioro social, económico y cultural, situación que
ha llevado a sus comunidades a padecer gran atraso
socioeconómico, donde la falta de inversión e
intervención pública, las escasas y deterioradas vías
impiden el acceso y salida de bienes y servicios a la
región. Es por estos factores que en este
departamento se presenta el mayor índice de hogares
con necesidades básicas insatisfechas, tales como
inaccesibilidad a educación, vivienda digna, salud,
recreación, deporte, trasporte, servicios públicos
adecuados; condiciones que afectan negativamente
el desarrollo y bienestar de los individuos, dejando a
las comunidades sumergidas en un estado de
subdesarrollo y pobreza. En esta perspectiva, no
podemos dejar sin mencionar el conflicto armado y
los altos niveles de violencia a los que han estado
expuestos estos individuos, por supuesto, los actores
armados son unos de los protagonistas de las
problemáticas de esta región, pues no podemos
desconocer su alcance, ya que controlan los hilos de
las comunidades. Y por qué no decirlo, es cierto que
ellos son los generadores de pobreza más grandes
del país, sin duda se han convertido en los
subyugadores de los más vulnerables, ya que el
desplazamiento generado por la violencia solo trae
consigo pobreza, abandono, hambre y muerte.
Determinantes En relación al que hacer de la psicología y las
sociales.
leyes se comprende que esta permite estudiar las
situaciones donde el individuo infringe las leyes
establecidas por el estado y la sociedad, pero a su
vez, esta disciplina valora las causas que influyen en
el actuar creando las estrategias eficaces y viables
para la prevención y promoción, con el propósito de
evitar o disminuir los factores de riesgo generadores
de las conductas anormales o antisociales. Desde el
contexto de la problemática abordar, se comprende
que desde la especialidad de la psicología del menor
y la familia el trabajo se vincula a la defensa de los
menores en relación a la vulneración de los derechos
fundamentales. Donde se considera pertinente
abordar temas como la pobreza extrema, la
adopción, el abuso sexual, el abandono, la violencia
contra el menor, la desnutrición y el desplazamiento;
que efectivamente estos son los factores
determinantes de la problemática actual de los niños
del hogar de paso La Ensenada, y posiblemente
causales de las emergentes problemáticas en salud
pública asociadas a enfermedades mentales, que
afectan al individuo y a la sociedad en general. En
este orden de ideas, los profesionales en psicología,
desempeñan una labor fundamental a la hora de
diseñar y ejecutar programas de intervención
psicosocial en los hogares de paso o centros de
acogida y / o internamiento para menores del estado,
donde el abordaje más centrado se vincula al
restablecimiento de los derechos del menor donde se
garantice el bienestar general mejorando su calidad
de vida.

Derecho a la Normatividad Normatividad Nacional Situación Actual


Existencia Internacional Hogar de Paso
La Ensenada
Está enmarcado en el Derecho a la vida, Derecho fundamental a la
artículo 17 del supervivencia y vida, a la calidad de vida
código de la infancia desarrollo (CDN y a la integridad física
y adolescencia en Art.6). Así como a un (Art.11 y Art. 44 C.P;
Colombia. Este nivel de vida Art.17 CIA). Derecho al Vulnerado
derecho supone la adecuado para su Desarrollo Integral en la
generación de desarrollo físico, primera infancia,
condiciones que les mental, espiritual, impostergables, atención
aseguren desde la moral y social (Art. 27 en salud y nutrición,
concepción el CDN). esquema completo de
cuidado, la vacunación y protección
protección, la contra peligros físicos
alimentación (Art.29 CIA).
Reconocimiento del Derecho fundamental a la
nutritiva y
Derecho a la salud salud integral y a la
equilibrada, el
(DUDH). Disfrute del seguridad social (Art.44
acceso a los
más alto nivel posible C.P.; T-760/08; Art.27
servicios de salud, a
de salud y a servicios CIA). Derecho a tención Vulnerado
la educación, al
de tratamiento y gratuita en salud para
vestuario adecuado,
rehabilitación (Art. 24 menores de 1 año no
a la recreación y la
CDN, Art. 12 cubiertos por algún tipo
vivienda segura PDESC). Todos los de protección o seguridad
dotada de servicios niños tienen derecho a social (Art.50 C.P.).
públicos esenciales la seguridad social Derecho a ser protegido
en un ambiente sano. (Art.26 CDN) y a contra enfermedades
igual protección social infecciosas durante la
(Art. 25 DUDH y Art. gestación y pos-natal;
VII Declaración Transmisión de
Americana). Derecho VIH/SIDA y otras ETS
a atención pre-natal y (Art.2º y 24 CIA.).
pos-natal para las Derechos de los niños
madres (Art.24 CDN). con discapacidad a gozar
Derecho de los niños de una calidad de vida
con discapacidad a plena. En particular, a
disfrutar de una vida recibir atención,
plena, y a recibir diagnóstico, tratamiento,
cuidados especiales rehabilitación y cuidados
(Art.23 CDN). especiales de salud
(Art.36 del CIA).
Derecho a un nivel de Derecho fundamental de
vida adecuado para sí los niños a una
y su familia. También alimentación equilibrada
a una alimentación (Art.44 C.P.; Art.17
adecuada (Art.11 CIA). Derecho a
PIDESC, Art. 22 y 25 alimentos, todo lo
DUDH, Art.6 PIDCP, indispensable para su Vulnerado
Obs. G 14 del desarrollo integral
CDESC, Obs. G 12 (Art.24 CIA). El agua es
del PIDESC y Art.27 un derecho fundamental
CDN). Acceso a cuando está destinado al
información sobre consumo humano (Corte
nutrición Constitucional, Sentencia
balanceada /Padres e T-410/03, T-546/09, T-
hijos (CDN Art.24). 418/10, T-717/10,
Acceso a agua Observación General
potable, saneamiento e Nº15, CDESC).
inmunización (CDN
Art.24; Obs. 7.27 CR
Comité)
La familia tiene Derecho a una familia y
derecho a protección no ser separado de ella
del Estado (Art.16, (Art.44 C.P. y 22 CIA).
DUDH). El niño tiene Derecho a que los padres Vulnerado
derecho a no ser asuman directa y
separado de sus padres oportunamente la
(Art.9 CDN). custodia para su
Reunificación de la desarrollo integral
familia (Art.10 CDN). (Art.23).

Claramente, y desde el análisis de tan solo el Derecho a la Existencia, enmarcado en el


artículo 17 del código de la infancia y adolescencia en Colombia, se puede connotar las
fallas normativas que carecen de garantías para todos los hogares de paso a nivel nacional y
que directamente benefician solo unos pocos gracias a sus ubicaciones estratégicas y
socioeconómicas, nunca se podrá mitigar esta problemática si continuamos sin visibilizarla
y monitorearla, como también evaluar los recursos y gastos sociales destinados para la
misma desde las políticas públicas municipales y departamentales.
Acciones psicosociales desde la psicología jurídica y sus campos de acción a
implementar para mitigar las situaciones difíciles o conflictivas

Fase 1

Indagación del caso:

Hogar de paso, identificar diversas problemáticas psicosociales que se presenta en el lugar


y evaluar los derechos cumplidos de cada niño:

Se realiza intervención con base al estudio de estado del niño, recolectamos información
para lograr identificarlos y evaluarlos.

Se evalúa cada niño con base a reconocer e identificar si tiene algún familiar cercano, y
cuál es el parentesco.

Con base al estado de cada niño, se genera una petición del restablecimiento de los
derechos de los niños

Fase 2:

Con base a la visita del hogar, generamos una evaluacion con personal administrativo
proporcionado para el restablecimiento de los derechos de los niños:

Verificar el estado cumplido de los derechos de cada niño

Lo anterior los establecemos de acuerdo a Ley 1098 de 2006. Desde un enfoque


interdisciplinario implementado herramientas para la intervención como lo es:

- Entrevista: esto con e fin de identificar la vulneración de los derechos de los niños
- Dictamen pericial: esto con base a el artículo 79 de la Ley 1098 de 2006
- Asistencia y asesoría a la familia en articulación con el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar – SNBF
Fase 3:

Procesos del restablecimiento de los niños:

En esta fase se realiza una ejecución y se brinda un consecuente de los procesos evaluados
en las áreas encargadas del restablecimiento de los derechos de los niños, esto con el fin de
generar una clasificación individual del estado de cada niño, cuáles son esos derechos que
están siendo vulnerados, y de qué manera podemos intervenir para mitigar la violación de
los derechos de cada niño, por lo anterior se definen dos conceptos para esta fase:

- Competencia concurrente
- Competencia subsidiaria
- Competencia preventiva

Fase 4:

Como fase final ejecutamos el restablecimiento de los derechos de cada uno de los niños
evaluados en el hogar

- Retiro del lugar del niño (si no cumple con los lineamientos)
- Amonestación con psicoeducación y orientación psicológica
- Ubicación en un entorno familiar adecuado
- Adopción

Conclusiones

Desde la psicología jurídica y el desempeño del psicólogo en este campo


básicamente se enfoca en definir, y predecir el comprometiendo de cada sujeto, con base a
las consecuencias de un comportamiento, en este caso de una definición jurídica, además,
como bien evidenciamos en el trabajo la ausencia de un contexto legal claro y seguro
mitiga la relacion secuencial de la psicología jurídica y el derecho.

En todo procesos legal en donde se vea vinculado un menor de edad, el psicólogo y


en especial la rama de la psicología jurídica juega un papel esencial emergiéndose al
estudio de esa víctima y brindando apoyo psicosocial para el restablecimiento de los
derechos de los niños.

Desde la psicología jurídica podemos realizar diversas acciones o intervenciones


psicosociales desde una postura y profesión psico jurídica para el restablecimiento de los
derechos de los niños según la ley 12 de 1991. De esta manera nos permite realizar un
análisis de las problemáticas que vulneran día a día a la población, en especial a los NNA
(Niños, Niñas Y Adolescentes) del territorio colombiano, específicamente al departamento
del Choco. Es allí donde se logra identificar los actores claves para la reconstrucción de
tejido social, y de esta forma garantizar los derechos de los NNA (Niños, Niñas Y
Adolescentes) en el departamento del Choco.

Por último, concluimos que para una efectiva restitución de los derechos de los
NNA (Niños, Niñas y Adolescentes), se debe abordar temas como la pobreza extrema, el
abuso sexual, la violencia, el desplazamiento, la desnutrición, el abandono y la adopción
como factores determinantes de los problemas de salud pública y mental que afectan a la
población infantil. De esta manera, poder buscar soluciones viables mediante la
participación activa de la comunidad en la solución de las problemáticas existentes.

Referencias bibliográficas.

Ministerio de Salud de Colombia. (2016, Octubre). ABECÉ de la prevención y atención al


consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado 3 febrero, 2020, de
file:///D:/Nueva%20carpeta/Downloads/Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-
2016-minsalud.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Prevención del suicidio. Recuperado 3
febrero, 2020, de https://www.who.int/mental_health/prevention/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016, 30 septiembre). Maltrato infantil.


Recuperado 3 febrero, 2020, de https://www.eho.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/child-maltreatment

Pérez, R. (2016, 17 noviembre). La crisis actual de la salud mental: Los esfuerzos, retos y
acciones de la Organización Mundial de la Salud para disminuir los trastornos
mentales. Recuperado 3 febrero, 2020, de
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5900941?
src=ppc_google_acq_mscp_dynamicnews_inlangeslataint&gclid=Cj0KCQiA4NTx
BRDxARIsAHyp6gCHJAPb5H1nNebQMgwYA0RXpL_BPe67XOCR98iVyfoTn0
y_RXE5caAhXeEALw_wcB&pa=8cu8sZLqQ465umuZBb52899jPXSMOUbb8Tm
vR0fIJAOfywYvZB39KnWBU4aNGsag43mU9jD%2B1DtnxY47OmyybA%3D
%3D

García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de intervención


psicosocial (Trabajo académico). https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-el-
diseo-de-un-proyecto-de-intervencin-psicosocial

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De


Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención


comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

Ospina-Alvarado, M. C. & Gallo, L. B. (2011). Intervención sistémica: cambio de


narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 827 - 846.
Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21704

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un


análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017 

González-Rábago, Y., & Martín, U. (2019). Salud y determinantes sociales de la salud en


hijos e hijas de personas inmigrantes internacionales: ¿desigualdades sociales en
salud desde la infancia? Gaceta Sanitaria, 33(2), 156–161. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.gaceta.2017.10.007

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 (2013). Recuperado de1 Bogotá, Colombia:
UNAD. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6970

También podría gustarte