Está en la página 1de 105

Crecimiento y

desarrollo
Damaris Melissa Castrejón Albarrán
Verónica Elizalde Martínez
Montserrat García León
José Manuel Gonález González
Andrés Alexis Hernández García
Karla Itzel Rodríguez Caballero
Miguel Ángel Xochitiotzin Romano
Table of contents

Teorías del
01 Conceptos
Generales 03 desarrollo y la
conducta

Crecimiento y
02 desarrollo
0-6 años
04 Inmunizaciones
01
Conceptos
Generales
Crecimiento Desarrollo
Aumento en el número y tamaño de las células, La adquisición de funciones con aumento en la
lo que da lugar al incremento de la masa complejidad bioquímica y fisiológica a través del
viviente. tiempo.

Maduración Adaptación
Maduración Adaptación
Cambios físicos y funcionales que ocurren a
partir de la concepción y alcanzan su máxima Ajuste a las condiciones del medio ambiente.
expresión en la vida adulta.
Características Generales

Dirección
● Cefalocaudal
● Próximo distal

Cambios anatómicos y
funcionales que progresan de la
cabeza a los pies y del centro a la
periferia hasta alcanzar la
madurez.
Características Generales
Velocidad
● Período prenatal
● Pubertad

Incremento por unidad de tiempo.


Características Generales
Ritmo/consecuencia
Patrón particular de crecimiento
que tiene cada tejido u órgano a
través del tiempo.

● 85% - 2 años
● 90% - 6 años
● 100% - adultez
● 10% - 1ra década
● 100% - adultez
Características Generales
Equilibrio
Nivel de armonía que
caracteriza al niño normal.
Características Generales

Momento/Oportunidad
En condiciones óptimas cada
célula, tejido y órgano crecen de un
modo peculiar en ritmo, grado y
velocidad.
Momento/Oportunidad
Tipo Neural
Rápido al principio y lento después, que se puede observar siguiendo los
cambios que sufre el perímetro cefálico como consecuencia del
crecimiento cerebral.
Edad Perímetro Cefálico (cm)

Al nacer 35

3 meses 40

6 meses 44

1 año 46

Adulto 55
Momento/Oportunidad

Tipo Genital
Es lento al principio y rápido
en los años postescolares.
Momento/Oportunidad
Tipo Linfático
Es muy rápido en los primeros años de la
vida. Crecen los ganglios linfáticos, amígdalas,
adenoides, timo y folículos esplénicos.
Momento/Oportunidad

Tipo General
Es progresivo de la etapa fetal
a los 20 años con períodos de
crecimiento más notables en
la vida intrauterina, primeros
años postnatales y en la
pubertad.
Factores que
determinan el
crecimiento y desarrollo
Factores determinantes

Genéticos Neuroendocrinos
Factores determinantes

Ambientales

Fisicoquímicos Biológicos Psicoculturales


Test de Denver
● Gira Cabeza ● RN
● Ojos de muñeca ● RN
● Sonrisa social ● 2-3m
● Fija mirada ● 3m
● Sostén Cefálico ● 3m
● Pinza gruesa ● 3m
Motor fino ● Sienta con ● 4m
Motor grueso ayuda
● Sedestación ● 6m
Social ● Monosilabos ● 6m
Lenguaje ● Gira ● 7m
● Gateo ● 9m
● Bisílabos ● 9m
● Bipedestación ● 10 m
● Deambulación ● 12 m
● Torre 2 cubos ● 15 m
● Torre 3 cubos ● 18 m
● Entiende la ● 5 - 10 a
muerte
Control del niño
sano
Crianza
Estilos de
crianza

Papel de la Temperamento
familia infantil

Crianza
positiva
Edades Vitales

Prenatal Recien Nacido Lactancia Preescolaridad

Concepción -
Nacimiento - 28 días. 28 días - 3 meses. 3 meses - 6 años.
nacimiento.
Biológica adaptativa. Oral-motora. Normativa.
Nacimiento.
02
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
(0-6 años)
2.1 VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL FETO

El feto en desarrollo se ve influido por factores sociales y ambientales como el


estado nutricional materno; el consumo de sustancias (tanto legales como
ilegales) y por el trauma psicológico.

Los cambios psicológicos experimentados


por los padres durante la gestación tienen
un impacto profundo sobre las vidas de
todos los miembros de la familia.
Desarrollo somático/Periodo embrionario
Período fetal
Desarrollo neurológico

● Tercera semana: aparece una placa neural sobre la superficie


ectodérmica del embrión trilaminar. Su repliegue produce un
tubo neural que se convertirá en el sistema nervioso central y una
cresta neural que será el sistema nervioso periférico.

● Quinta semana: son evidentes las tres subdivisiones principales


del cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior.

● Octava semana: la estructura macroscópica del sistema nervioso


se ha establecido. A nivel celular, las neuronas migran hacia la
parte externa para formar 6 capas corticales.

En el momento del nacimiento la estructura cerebral está


completa. Sin embargo, algunas células experimentan un
proceso de apoptosis (muerte celular).
Curvas de velocidad de los diversos componentes del crecimiento del encéfalo humano.
Línea azul, ADN; línea roja, peso del encéfalo; línea verde, colesterol. (De Brasel JA, Gruen RK. En Falkner F, Tanner JM, editors:
Human growth: a comprehensive treatise, New York, 1986, Plenum Press, pp 78–95.)
Desarrollo de la conducta

No existen pruebas conductuales de la función nerviosa


hasta el tercer mes. Las respuestas reflejas a los
estímulos táctiles se desarrollan en una secuencia
craneocaudal.

● 13-14 semanas aparecen los movimientos de


respiración y deglución.

● 17 semanas aparece el reflejo de prensión

● Entre la semana 26-28 Ocurre la apertura de los


ojos
Durante el tercer trimestre, los fetos responden a
● 29 semanas se ha desarrollado del todo. estímulos externos con elevación de la frecuencia
cardiaca y movimientos corporales, que pueden
observarse mediante ecografía.
Amenazas para el desarrollo fetal
La mortalidad y la morbilidad son más elevadas durante el periodo prenatal. Se
estima que el 50% de todos los embarazos termina en aborto espontáneo. La mayoría
se producen en el primer trimestre. Algunos se producen como consecuencia de
anomalías cromosómicas o de otro tipo.

EFECTOS TERATOGÉNICOS
● Tabaco
● Alcohol
● Drogas
● Fármacos psicoactivos
● Estrés materno
2.2 EL RECIÉN NACIDO

Independientemente de la edad gestacional, el periodo del


recién nacido (neonatal) comienza en el nacimiento y
comprende el primer mes de vida.
FACTORES PRENATALES
El embarazo es un periodo de preparación psicológica para las
grandes exigencias de la crianza.

Las mujeres experimentan ambivalencia, en


particular (pero no de forma exclusiva) si:
● El embarazo no fue planeado.
● Es un embarazo adolescente
● Existen preocupaciones económicas
● La enfermedad física
● Los abortos previos u otras crisis que
interfieren en la preparación psicológica.
● Las madres cuya niñez precoz estuvo marcada por separaciones traumáticas,
abuso o descuido pueden experimentar dificultad particular para suministrar
cuidado sensible y consistente.

● El soporte social durante la gestación, en particular el proporcionado por el


padre y otros miembros próximos de la familia, también es importante.

● La vuelta al trabajo debería retrasarse al menos hasta las 6 semanas, momento


en el cual se han establecido ajustes básicos de alimentación y
comportamiento.
Influencias periparto y postparto

● En numerosos ensayos prospectivos aleatorizados


se demuestra que la presencia continua durante el
parto de una mujer entrenada en ofrecer soporte
y ánimo de modo amigable (una «comadre»)
conduce a que este sea más corto, con menor
número de complicaciones obstétricas (incluidas
cesáreas) y reducción de la estancia hospitalaria
posparto.

● El contacto precoz piel con piel entre la madre y el


lactante justo después del parto puede guardar
relación con el aumento de la frecuencia y la
duración de la lactancia materna.
La depresión posparto puede aparecer entre la primera semana y los 6 meses tras el parto y puede
afectar adversamente al crecimiento y el desarrollo neonatal.

Se dispone de métodos de cribado, como la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS), para su uso
durante las visitas al pediatra en el periodo neonatal y de la lactancia.

● Unas puntuaciones de 0-8 en la EPDS indican una probabilidad baja de depresión

● El valor de corte para recomendar una evaluación más a fondo de la depresión se encuentra en
el intervalo de puntuación de 9 a 13
Papel del lactante en el apego materno infantil

El ambiente intrauterino contribuye en gran medida, pero no completamente, al


crecimiento y desarrollo futuros del feto. Las alteraciones en la circulación
placentaria materno-fetal y en el metabolismo materno o la presencia de infección
materna pueden causar un crecimiento fetal anómalo.
Exploración física
1. Evaluación del crecimiento
2. Observación del comportamiento
3. Peso
4. Perimetro cefalico
5. Estado de alerta y tono
6. Comodidad y afecto padre-lactante
Estados conductuales
La organización del comportamiento del lactante en
estados discretos de la conducta puede reflejar su
capacidad innata para regular la alerta. Se han descrito
seis estados:

1. sueño tranquilo
2. sueño activo
3. Somnolencia
4. Alerta
5. Nervioso
6. llanto.
01 año
El periodo prenatal y el primer año de vida proporcionan la base de un
crecimiento y un desarrollo considerables y fijan la trayectoria de la vida del niño.

Plasticidad neuronal.

El volumen cerebral total se duplica en el


primer año de vida y aumenta un 15% más a
lo largo del segundo año. El volumen cerebral
total al mes de edad es aproximadamente el
36% del volumen adulto, pero al año es
aproximadamente del 72%

Kliegman, R. M., Geme III, J. W. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.
01 año
La adquisición de habilidades

Deglución Fonología
Kliegman, R. M., Geme III, J. W. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.
El primer año
0-2 meses
Peso inicial puede disminuir en 10% si es parto
vaginal y 12% si es parto por cesárea.

Desarrollo físico
Desarrollo cognitivo
Los lactantes recuperan o
superan el peso del nacimiento a
Los lactantes pueden
las 2 semanas de edad y deben
diferenciar entre patrones,
ganar alrededor de 30 g al día
colores y consonantes
durante el primer mes de vida
Reconocer las expresiones
La nutrición mejora conforme el calostro
faciales
Movimientos de los miembros en forma Propiedades abstractas de los
de contorsiones incontroladas
estímulos
Apertura y cierre de manos

Kliegman, R. M., Geme III, J. W. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.
El primer año
Hacia los 2 meses de edad, la aparición de
sonrisas voluntarias (sociales) y el mayor
contacto ocular marcan un cambio. 2-6 meses
Desarrollo físico
Desarrollo cognitivo
En los 3 y 4 meses de edad, la
velocidad de crecimiento Los lactantes exploran su
disminuye hasta alrededor de cuerpo
20 g/día
Comprensión de relación
A los 4 meses de edad se causa-efecto
duplica el peso al nacer
Es la primera fase del
desarrollo de la personalidad
Desaparición del reflejo de prensión

Cambia calidad de movimientos

Kliegman, R. M., Geme III, J. W. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.
aumento de la movilidad nuevas habilidades El primer año

6-12 meses
para explorar el mundo de su alrededor,
muestran avances en la comprensión cognitiva y
la comunicación

Desarrollo cognitivo
Desarrollo físico
Ha descubierto sus manos y
La velocidad de crecimiento se aprendió a manipular objetos
frena
La complejidad de su juego
El peso al nacer triplicado proporciona índice de
desarrollo cognitivo

+ 50% longitud Un hito fundamental es la


percepción

Perimetro craneal + 10 cm
Algunos caminan al cumplir un año

Kliegman, R. M., Geme III, J. W. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.
El segundo año

12-18 meses

Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo lingüístico

Aumento en el perímetro craneal de Pronuncia sus primeras


Manipulan los objetos de
2 cm palabras
formas nuevas
Responde de forma adecuada
Caminar de forma independiente a varias expresiones simples
Objetos para su finalidad
Señala las principales partes
del cuerpo
Marcha de base amplia, con las
rodillas dobladas y los brazos Imitación de los padres y los Cuatro o seis palabras de
flexionados por los codos hermanos forma espontánea y correcta

Kliegman, R. M., Geme III, J. W. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.
El segundo año

18-24 meses
Desarrollo físico
Desarrollo cognitivo Desarrollo lingüístico
Desarrollo motor progresa y
equilibrio y agilidad A los 18 meses se marca la El vocabulario se amplía de
conclusión del periodo 10-15 palabras a los 18 meses.
Altura y peso incrementan sensitivo motor
(aumento de 12,7 cm y 2,26 kg) Tras adquirir vocabulario con
Comprenden mejor la relación +50 palabras construyen
24 meses miden la mitad de su causa-efecto. frases simples
talla final
A los 18 meses se ven avances Los niños comprenden
importantes en dominios órdenes
A los 2 años se adquiere 85% del emocionales y lingüísticos
perímetro craneal adulto

Kliegman, R. M., Geme III, J. W. S., Blum, N., Shah, S. S., & Tasker, R. C. (Eds.). (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.
Edad preescolar
(2-6 años)

Hitos más importantes: emergencia del lenguaje y exposición a una esfera social en expansión

Separación emocional Oposición / Obediencia Exploración / Dependencia

Son más conscientes de


restricciones impuestas y
limitaciones propias
Desarrollo estructural del cerebro
● Área cortical ● Caracterizado por el crecimiento y la expansión
● Grosor cortical ● + demanda metabólica
● Propiedades de la materia gris y
blanca
Desarrollo físico

● Al final del 2° año se frena el crecimiento somático y encefálico


● Se espera una ganancia de aprox 2 kg de peso y 7-8 cm de talla al año.
● El peso al nacer se cuadruplica hacia los 2 años y medio.
● Cabeza crece de 5-6 cm de los 3 a los 18 años

● Disminuye el apetito → tranquilizar a los papás →


promuevan horarios establecidos de comida (3
comidas, 2 colaciones).
● Rebote adiposo → riesgo de obesidad
● Genu valgo y pie plano leve
● Energía física máxima (11-13 hrs de
sueño)
● 20 dientes primarios (3 años)

Antes del tercer cumpleaños


● Marcha y correr estable
● Actividades que requieren
coordinación son variables
● Marcha en puntitas NO debe
persistir

Agudeza visual: 20/20 (4 años)


Lateralidad Control de
esfínteres
● A los 3 años (establecida) ● Habitual mojar la cama hasta los 5
● Intentos por cambiarla → frustración años
● Niñas aprenden primero que los
niños
● Capacidad de expresar necesidades
corporales = control de esfínteres
● Negativa a defecar en el aseo
Lenguaje, cognición y juego
Conllevan una función simbólica

LENGUAJE Mayor desarrollo → 2-5 años

● De 50-100 palabras, a 2.000


● Fases telegráficas → frases con los componentes
gramaticales + importantes
● N° de palabras en una oración = edad del niño

21-24 meses: 5 años:


● Usan posesivos ● Tiempo futuro
● Progresivos
● Preguntas
● negaciones
LOS NIÑOS PEQUEÑOS NO ENTIENDEN
4 años: EL SENTIDO FIGURADO
● Cuentan hasta 4
● Tiempo pasado
● Los lingüistas creen que los niños abstraen reglas gramaticales del NO simplemente
lenguaje de su entorno y generan hipótesis implícitas imitan

“No cabo”; “está rompido”

● El retraso del lenguaje puede ser el primer indicio de:


- Deterioro cognitivo Las funciones receptivas del lenguaje
- Trastorno autista tienen importancia pronóstica
- Maltrato/abandono

● Lenguaje → regulación de la conducta “habla


privada” internalizada y expresar sentimientos

> Rabietas y otras


conductas externalizadas
Niño
El vocabulario y el lenguaje receptivo del niño mejoran cuando sus padres o cuidadores les leen de
forma constante.

● atención compartida
● participación activa
LECTURA DIALOGADA: ● retroalimentación inmediata
● repetición y dificultad
graduada

● Pueden surgir problemas de fluidez y


tartamudez → la mayoría se resuelven; enseñar a
los padres a reducir presiones de la pronunciación.

Activación de áreas corticales, motoras,


sensitivas, cerebelosas
COGNICIÓN Fase preoperacional (prelógica) de Piaget

● Pensamiento mágico: ● Egocentrismo: ● Percepción: hipótesis de


confusión entre incapacidad del niño para desarrollo del niño sobre la
coincidencia y causalidad, adoptar el punto de vista naturaleza del mundo, su
animismo, creencias no de otro dificultad para atender de
realistas sobre los deseos forma simultánea varios
aspectos de una situación.

Experimento del agua en el vaso y el plato


● La imitación es esencial para su aprendizaje
● 3 años → identifican su sexo y buscan comprender la identificación de género
● Desarrollo de una rigidez hacia una comprensión más realista y flexible
JUEGO Implica aprendizaje, actividad física, socialización y práctica de papeles adultos

Reglas relativamente
inmutables (5 o >)
COMPLEJIDAD E IMAGINACIÓN

4-5 años: viajar a la luna Después, actividades de


interpretación de papeles
Reglas de acuerdo con los
deseos de los jugadores
(4-5)
3-4 años: visitar un
zoológico

Reglas como pedir las cosas


2-3 años: acostar un bebé y compartir 3 años: juego cooperativo
El juego permite:
● Resolución de conflictos y ansiedad
● Expresión creativa Se pone de manifiesto

Temas y emociones que los niños dibujan =


temas + importantes para ellos

Programas de tipo educativo e interactivo para los niños:

Esta programación debe


complementarse con la interacción del
adulto en torno al argumento

Cuidado: los niños son más vulnerables a contenido violento


Desarrollo emocional y moral

Desafíos emocionales:

● Aceptación de los límites al tiempo que conservan una sensación de dirección propia
● Control de los impulsos agresivos y sexuales
● Interacción con un círculo cada vez más amplio de adultos y compañeros

A los 2 años; controles externos A los 5 años; controles interiorizados


● Qué conductas son
aceptables
Poner a prueba los límites ● El poder que tienen sobre
los adultos
● Aumenta cuando provoca
atención

El control y las rabietas:

● Los niños pequeños están


predispuestos a perder el control
interno
● Rabietas → aparecen al final del
1er año, máx: 2 y 4 años.

Rabietas > 15 min o > 3 veces al día →


causa subyacente
Pensamiento moral:

Condicionado por el Se desarrolla Antes del 2° cumple, lo


nivel cognitivo y conforme el niño correcto e incorrecto →
lingüístico del niño continúa su identidad aprobación de los padres
con sus padres

Respuestas empáticas → segundo año de vida


Implicación del pediatra y los padres:

● Desarrollo físico: tranquilizar a los padres sobre la


alimentación del niño, asesorarlos para la promoción
de hábitos saludables, instruir a los padres sobre
medidas de seguridad

● Cognición, lenguaje y juego: favorecer el desarrollo


del niño y que expresen sus emociones, los padres
deben saber afrontar las mentiras, se involucren en el
juego y actividades, enseñar al niño sobre su cuerpo,
atender preocupaciones/miedos

● Desarrollo emocional y moral: que el niño sea parte


activa de la consulta, preguntar a los padres sobre
rutinas y expectativas que tengan de su hijo. Castigo
físico NO. Promover la disciplina
Valoración del crecimiento
Crecimiento → constante vital en los niños El crecimiento se valora con gráficas
de crecimiento; longitud/talla, peso,
perímetro cefálico e IMC.
Alteraciones: primer signo de una
enfermedad subyacente

Nuevos patrones de crecimiento de la OMS:


● Muestran cómo deberían crecer niños y niñas
(nacimiento a 5 años) en cualquier parte del
mundo
● Todos los niños y niñas tienen el potencial de
crecer cuando sus necesidades básicas son
satisfechas
● Lactancia materna como la norma biológica →
Cohorte: Brasil, Ghana, India, Noruega, modelo normativo de crecimiento
Omán y EUA.
Criterios de inclusión y exclusión
Curvas y tablas de crecimiento, por sexo, para los siguientes indicadores:
PARA PODER
● Peso para la edad
PERCENTILAR →
● Longitud para la edad y talla para la edad
ANTROPOMETRÍA
● Peso para la longitud o peso para la talla

RECOMENDACIONES PARA MEDIR LA LONGITUD


EN MENORES DE DOS AÑOS:
RECOMENDACIONES PARA MEDIR LA LONGITUD EN
MAYORES DE DOS AÑOS:
RECOMENDACIONES PARA PESAR AL NIÑO O NIÑA:

Menores de dos años Mayores de dos años


Perímetro cefálico
● Cinta métrica flexible
● Empezando en el arco superciliar
● Llegar a la prominencia occipital —> perímetro máximo
Puntuación Z y puntos de corte

Z score: diferencia entre el


valor individual y el valor
medio de la población de
referencia, para la misma
edad o talla, dividido entre la
desviación estándar de la
población de referencia

Puntos de corte: mejoran la


capacidad para identificar a
los niños que sufren o están
en riesgo de padecer algún
problema nutricional
Bajo peso para la edad —> desnutrición “global”. Ha perdido vigencia.
Puede ser útil en menores de 6 meses

Baja talla para edad —> desnutrición pasada o crónica

Bajo peso para talla —> desnutrición aguda o emaciación


4 etapas del crecimiento
Crecimiento fetal: etapa de crecimiento + rápida, Crecimiento durante la lactancia:
factores maternos, placentarios, fetales y sensible a la nutrición y enfermedades
ambientales congénitas, los niños pasan de un
percentiles a otro

Potencial genético: estatura que


puede alcanzar el hijo en relación
con la talla media de los padres

Niñas: [talla materna + (talla paterna - 13)]/2


Niños: [(talla materna + 13) + talla paterna]/2
4 etapas del crecimiento

Crecimiento durante la infancia: Crecimiento durante la adolescencia: reducción de


más constante y predecible velocidad de crecimiento antes de la pubertad
03
Teorías del
desarrollo y la
conducta
PEDIATRIA

Fuerzas Fuerzas Relaciones


biológicas sociales padre e hijo

Relaciones Relaciones
familiares sociales

El crecimiento es un indicador del bienestar global,


del estado de la enfermedad crónica y del estrés
interpersonal y psicológico.
Modelo biopsicosocial y marco
teórico del desarrollo
Modelo medico
Centrado en el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades
corporales
Modelo biopsicosocial
Constituyen la persona y su medio
ambiente
PLASTICIDAD NEURONAL
INFLUENCIAS BIOLÓGICAS

● Genética: Herencia de CI y
sociabilidad
● Exposición a teratógenos:
Meningitis y lesión encefálica
traumática
● Enfermedades crónicas que
afecten crecimiento y desarrollo
TEMPERAMENTO
IMPORTANCIA DE CONOCER QUÉ ES
EL TEMPERAMENTO

● El concepto del temperamento puede ayudar a que los padres comprendan y acepten las
características de sus hijos sin sentirse responsables de haberlas causado.
● Los niños que tienen dificultades para adaptarse a los cambios pueden tener problemas de
comportamiento cuando llega un nuevo bebé o en el momento de inicio del colegio.
Además, hacer constar que el temperamento del niño permite el ajuste de los estilos de
crianza.
● Cuando las características temperamentales de los niños y las de los padres entran en
conflicto pueden desarrollarse problemas emocionales y de conducta.
INFLUENCIAS PSICOLÓGICAS: APEGO Y
CONTINGENCIA
APEGO

El apego es la tendencia, determinada biológicamente, del niño pequeño a buscar la


proximidad de los progenitores durante los momentos de estrés, así como la
relación que permite a los niños apegados con seguridad usar a sus padres para
restablecer la sensación de bienestar después de una experiencia estresante.
FACTORES SOCIALES: SISTEMAS
FAMILIARES Y EL MODELO ECOLÓGICO
Sistemas 80%
Fronteras
Reglas y Funciones Exacerbar la rebeldia
Modelo transaccional , riesgo y
resiliencia
Modelo transaccional
Interacción entre las Factores de riesgo
influencias biológicas y - Ingresos económicos
sociales.
bajos.
- Educación parental
limitada
- Ausencia de recursos
- Estrés y ansiedad durante
embarazo
- Embarazo en madres
adolescentes.

INTERVENCIÓN E
IDENTIFICACIÓN PRECOZ
Resiliencia
Capacidad de soportar, adaptarse y recuperarse de las adversidades.

- Compresión de trauma
- Habilidades de autocuidado.

IMPORTANCIA PEDIATRICA
DOMINIO DEL DESARROLLO (TEORÍAS BASADA EN
LA EMOCIÓN Y COGNICIÓN)
Teorías psicoanalíticas
Freud: Constituido por la idea de impulsos centrados en el cuerpo. La salud del niño y el
adulto depende de la resolución de problemas.

Erickson: La sensación de confianza básica del niño se desarrolla a través de la negación


con éxito de la necesidad infantil.

- Retos interpersonales a los que se enfrenta el niño.


Teorías cognitivas
Teoría conductista
Foco en conductas observables y factores
mensurables.

- No hay fases, todo responde del mismo modo.

“Afirma que las conductas reforzadas


positivamente son más frecuentes, mientras
que aquellas reforzadas negativamente o
ignoradas, ocurren con menos frecuencia.”

- Niños cognitivamente limitados


ANÁLISIS CONDUCTISTA APLICADO
04
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
Proceso de inducir inmunidad contra
una enfermedad específica

Activa Pasiva

Mediante administración de vacuna/toxoide


para estimular la producción de una Mediante administración de
respuesta humoral y/o celular del SI. preparados que contienen ac.

● IgIM, IgIV o IgSC.


Vacuna ● Preparados de ig específicas o
Toxoide
Partes de microorganismos o hiperinmunes administradas por IM
Toxina bacteriana modificada
microorganismos enteros o IV
capaz de inducir una
que se administran para ● Ac de origen animal
respuesta inmunitaria activa
prevenir una enfermedad ● AcM
contra la toxina
infecciosa.
➔ Transferencia transplacentaria
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS

● Subunidades
proteínicas
● Toxoides
● Polisacáridos
(puros y
conjugados)
Monovalentes
➔ Administrar después de obtener
Vacuna Polivalentes consentimiento informado
Combinadas ➔ Se pueden administrar de forma
simultánea en localizaciones
separadas sin disminuir
respuesta inmunitaria
Intramuscular (excepciones)
Administración
Subcutánea ➔ ACIP (2019) recomienda
vacunación sistemática contra 16
enfermedades: C. diphtheriae, C.
Lactantes tetani, B. pertussis, virus de la
Niños y adultos
poliomielitis, Hib, hepatitis A,
hepatitis B, virus del sarampión,
virus de la parotiditis, virus de la
Región rubéola, rotavirus, virus de la
deltoidea varicela-zóster, neumococo,
Cara anterolateral meningococo, virus gripal y VPH.
del muslo
Contraindicaciones Sin
generales contraindicaciones
● Enfermedades agudas leves
● Fase de convalecencia
● Reacción anafiláctica ● Exposición reciente a
● Estados de inmunocompromiso o enfermedades infecciosas
embarazo ● Tx antimicrobiano
● Enfermedad aguda moderada o ● Lactancia materna
grave, con o sin fiebre
● Reacción local leve/moderada o
fiebre ligera/moderada después
de vacunaciones previas
● Anamnesis de alergia a
penicilina o a otras sustancias
distintas de las vacunas
● Administración de inmunoterapia
con extractos de alérgenos
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN: NIÑAS Y NIÑOS DE 0-9 AÑOS
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN: ADOLESCENTES DE 10-19 AÑOS
Otras vacunas descritas en el
Manual de Vacunación México 2021

➔ Vacuna anti hepatitis A (virus Hepatitis A)


➔ Vacuna anti varicela (virus Varicela-Zóster)
➔ Vacuna antimeningocócica (Neisseria
meningitidis)
➔ Vacuna antiamarílica
➔ Vacuna anticolérica (Vibrio cholerae)
➔ Vacuna anti tifoídica (Salmonella typhi)
➔ Vacuna contra COVID-19 (virus SARS-CoV-2)
Vacunación durante la pandemia
Aplicación de 1a dosis de DTP

● 2020: 23 millones de
niños no recibieron las
vacunas infantiles básicas
(la cifra más alta desde
2009)
● 17 millones no recibieron
ni una sola vacuna
● Tasa de vacunación DTP
descendió de 86% en
2019 - 83% en 2020;
sarampión: 86%-84%
● América: 82% vacunados
contra DTP - 91% en 2019
Referencias:

● Kliegman, R. M. (2019). Nelson. Pediatría esencial (8.a ed.). Elsevier España, S.L.U,
recuperado de
https://clinicalkey.uam.elogim.com/student/content/book/3-s2.0-B978849113684200
1229#hl0000652
● Games Eternod, J. and Troconis Trens, G., 2013. Introducción a la pediatría. 8th ed.
México: Méndez editores, p.167.

También podría gustarte