Está en la página 1de 40

PRIMER EXAMEN

Historia Clínica Perinatal


Dr. Luis Madriz.

• Obstetricia: Latín obsteare mas trix (que significa a la espera de algo).


• Tocología: Estudio del parto.
• Ginecología: Mujer y el tratado del estudio de la mujer.

Se caracteriza:
✓ Es una historia simplificada.
✓ Uso sencillo.
✓ Bajo costo.
✓ Información mínima indispensable para la atención perinatal.
✓ Facilita la toma de decisiones a niveles del sistema nacional de salud.
✓ Advierte sobre los factores de riesgo perinatal.
✓ Permite la codificación automática de los datos y su normalización.
✓ Establece normativas de atención y elementos para supervisión y evaluación.

Partes:
1. Identificación de la embarazada.
Evolución que se espera normal
2. Motivo de admisión.
3. Enfermedad actual.
4. Diagnostico. Factor de riesgo
5. Antecedentes personales.
• Embarazo actual:
✓ Actividad del parto.
✓ Partograma previamente diseñada para monitorización del mismo.
✓ Terminación del parto.
✓ Evaluación del recién nacido.
✓ Puerperio.
✓ Los ingresos de esa paciente y los requisitos que debe cumplir para ser
egresada.
✓ Kg aumentados.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


✓ Fecha de ultima regla.
Regla de Naegele:
+ 7 días al día de la última regla y se – 3 meses a los meses que corresponde la
última regla. Y vamos a tener un promedio de 280 días que son las 40 semanas.
NOTA: cuando se pasa del mes se le restan 2 meses
Ejemplos:
05/09/2019. 29/01/2019
Día: 5+7: 12 FPP: 05/11/2019
Mes: 9-3: 6
Año: 2019 + 1: 2020.

✓ fuma o no.
✓ Examen físico completo importante evaluar las mamas.
✓ Pelvimetria clínica (para saber si puede nacer él bebe por vía vaginal
o cesárea. El ángulo subpubico 90°, sacro cóncavo, espina ciática no
prominente.
✓ Papanicolaou el cual se debe de hacer después de los 3 meses.
✓ Colposcopia más especializada, se realiza dependiendo de los
antecedentes de la embarazada.
✓ el cérvix.
✓ VDRL
✓ Examen de orina
✓ Urea, creatinina, glicemia.
✓ Peso actual
✓ Consultas privadas o publicas
✓ Si el inicio de ese parto fue inducido o no.

• Antecedentes obstétricos:
✓ Números de partos, 0 o más partos.
✓ Si los recién nacido han pesado menos de 2,500 kg o mas de 3,900.
(mayor a 4 kg se le denomina macrosómico) en estos casos se le
pregunta a la paciente si presento diabetes entre los 6-9 meses de
embarazo.
✓ Vía cesárea o vía vaginal.
✓ Cuantos abortos, y si ha presentado.
✓ Cuantos hijos y si están vivos, si están muerto se le pregunta como fue
la muerte y si fue temprana o tardía y cual fue el que peso menos.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


I 22 semanas Aborto
II 22-27 semanas Embarazo inmaduro
III 28-36 con 6 días Embarazo precoz, pretérmino.
IV 37-41 semanas Embarazo a término.
V 42 en adelantes semanas Embarazo postérmino.

6. Antecedentes familiares.
7. Hábitos psicobiológicos.
8. Examen funcional.
9. Examen físico.
10. Intervención.

Puerperio
➢ Signos vitales/ pulso / frecuencia respiratoria/ mamas/ involución o tono uterino
(hemorragia o no) / características de líquidos.

Pubertad y Climaterio
Dr. Luis Madriz

Pubertad
Es la aparición de ese fenotipo de los caracteres sexuales secundarios que indica la
maduración gonadal, eso depende de la maduración hipotálamo hipofisiario y la finalidad de
esta maduración corresponde a la capacidad reproductiva de la mujer.

Inicio: 8-14 años.


✓ Manifestaciones clínicas:
Precoz: menor a 8 años.
I. Telarquia: crecimiento de las mamas Tardía: mayor a 14 años.
II. Transformación vulvar.
III. Pubarquia: desarrollo del vello púbico y axilar determinadas por los andrógenos
suprarrenales y aparece de 6 meses a 1 año después de la telarquia
IV. Velocidad del crecimiento estatural.
V. Menarquia: aparece 2 a 5 años después de la pubarquia, es el signo cardinal de la
pubertad.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


VI. Modificaciones secundarias: se observa crecimiento oseo y muscular, modificaciones de
tejido adiposo, piel y glándulas apocrinas y comportamiento.

Hipotálamo

Libera GnRH
Se libera en la célula de
la granulosa, donde Hipofisiario
produce estrógeno,
para el crecimiento de (se libera en la teca interna
FSH LH
las mamas y los demás donde produce progesterona)
Ovario
cambios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 …
✓ Factores no hormonales:

• Hereditarios: dependiendo de las generaciones.


• Sexo: en la mujer comienza el desarrollo 1 o 2 años antes y termina después que el
hombre
La mujer comienza la pubertad a los 8 años
aproximadamente y la termina a los 14 años
El hombre comienza la pubertad a los 10 años y la termina
a los 16.

• Condición socio-cultural
• Etnia o raza: la raza indígena tiene poco desarrollo contextual en comparación a las
europeas.

✓ Etapas de Tanner (telarquia)


I Palpación del nódulo mamario mas no visible
II Presentación clínica visual del nódulo mamario
III Relieve sobre la parrilla costal
IV Relieve en el seno que correspondía al pezón y formación de la areola
V Relieve y protrusión del pezón y coloración del mismo

Br. Nayelis Ascanio Goudet


✓ Pubertad precoz:
Necesita la madurez del eje hipotálamo-hipofisiario, y crecimiento gonadal.
✓ Pseudopubertad:
No necesita la madurez del eje hipotálamo-hipofisiario, sin crecimiento gonadal. Puede
deberse a un tumor o administración de exógena de hormonas.

Climaterio
deriva del griego climater, que significa escalón, hay una declinación gradual de la función
ovárica, ¨ escalón por escalón¨. Es una patología que se extiende en años. Se caracteriza pro
ciclos distanciados.

Menopausia.
Deriva del griego mens: menstruación, pausi: cese de la menstruación. Se determina de forma
retrospectiva, después de 1 año consecutivo de amenorrea secundaria.

✓ Fisiopatología:

❖ A las 20 semanas de gestación hay 7 millones de ovocitos (ovogonia) a nivel


de la niña o feto.
❖ Al nacer estos ovocitos disminuyen aproximadamente 1 millón.
❖ Posteriormente en el momento de la menarquia la mujer tiene 400.000
ovocitos, los cuales se ovulan 400 en el ciclo de la vía reproductiva de la
mujer.
❖ Los ovocitos van disminuyendo gradualmente siendo más marcado después
de los 40 años, hay una apoptosis acelerada y programada, para atresia de
esos folículos.

✓ Aspectos epidemiológicos:
❖ Edad promedio: 47-52 años
❖ En Venezuela: 41-51 años

Br. Nayelis Ascanio Goudet


✓ Fases del climaterio (transición a la menopausia):

Menopausia

Climaterio

Perimenopausia

Premenopausia Postmenopausia

40 45 50 51 60 65
➢ Perimenopausia:
• periodo de transición.
• Periodo variable de 2 a 3 años previos a la menopausia.
• Edad promedio de 45 a 47 años.
• Duración media de 4 años.
• Clínica: trastornos menstruales, hay un fenómeno de reclutamiento folicular,
por deficiencia de estrógenos.
• Bioquímicamente se determina por aumento de FSH.

➢ Ventana terapéutica: es ideal en ese lapso de transición, hasta los 59 años hay
chance para que el efecto de terapia de hormonas sustituido cumpla una buena
función.
➢ Premenopausia: antes de la menopausia.
➢ Postmenopausia: después de la menopausia, se clasifica en temprana y tardía de
acuerdo a los grupos etarios

Cuando ocurre el climaterio menopaúsico:


• Edad media: 50 años.
• Factores que influyen: la raza, clima frio, herencia, nutrición, salud general.
• Factores anunciados con el comienzo mas temprano de la menopausia:
o Hábitos de fumar aumenta 1 a 2
o Mujeres delgadas incrementa la menopausia ante que las mujeres obesas.
o La sintomatología en paciente agraciadas con tejido adiposo presenta poca
sintomatología
o Es estrógeno primordial de una paciente menopaúsica es la estrona.
o Vivir en grandes altitudes.
Estradiol: en jóvenes.
o Histerectomía previa.
Estrona: en menopaúsica.
Estriol: en embarazadas
Br. Nayelis Ascanio Goudet
Niveles circulantes en la menopausia (estrógeno)
Premenopausia Postmenopausia
Estradiol 40-400 pg/ml 10-20 pg/ml
Estrona 30-200 pg/ml 30-70 pg/ml

Andrógenos
se produce tanto en el ovario como en el estroma ovárico, principalmente en el folículo
 La teca interna produce testosterona (progesterona)
 La suprarrenal produce DHEA y sulfato de epialdosterona, que son andrógenos
aromatizados en el ovario, en la célula de la granulosa y en el caso de los productos
androgénicos de la glándula suprarrenal en tejido adiposo principalmente
Premenopausia Postmenopausia
Testosterona 20-80pg/ml 15-70pg/ml
Androstenediona 60-300pg/ml 30-150 pg/ml

Transición menopaúsica (síntomas)


Trastornos menstruales:
 Incremento del sangrado: puede ser en frecuencia y volumen, al inicio de la
transición por reclutamiento folicular
 Disminución de ese volumen del sangrado hasta llegar a un periodo de
amenorrea.
Inestabilidad vasomotora:
 La principal sintomatología que es el sofoco
Atrofia genito-urinaria:
 Síntomas de vulvo vaginitis atrófica
 Síntomas urinarios
 Osteoporosis

Fisiología del climaterio


1. Fase: comienza a bajar los estrógenos de manera fisiológica porque se agotan
los folículos ováricos y no hay producción de hormonas, se nota menos en
pacientes obesas porque ellas no producen estrógenos por los ovarios pero hay

Br. Nayelis Ascanio Goudet


producción extraovárica de estrógenos, más que todo de andrógenos a nivel de la
glándula suprarrenal, entonces el ovario deja de producir andrógenos y
estrógenos, pero la glándula suprarrenal produce andrógenos, el mismo
andrógeno que determina la pubarquia, también determina la producción de
andrógenos en la mujer climatérica o menopáusica
El estrógeno puede estar disminuido porque no hay función ovárica, pero puede estar normal
porque la glándula suprarrenal suplementa esa deficiencia
La FSH puede estar aumentada porque no hay estrógenos, el efecto de retroalimentación
(feedback) corto, estrógenos-FSH a nivel de la gónada y la hipófisis va a aumentar la
producción de FSH porque no hay estrógenos para así aumentar el nivel de éstos.
La LH va a estar normal porque esta se activa básicamente con fenómenos de ovulación.
✓ ¿Qué se encontrará en la paciente?
Lo primero que se nota en la paciente climatérica es un trastorno del ciclo hormonal (es lo
más frecuente), que puede ser acortamiento de los ciclos o distanciamiento de los mismos.
Por ejemplo: ciclos hormonales menores a 21 días: proiomenorrea.

2. Fase: Los estrógenos están francamente disminuidos, no pudo compensar la


glándula suprarrenal la producción de estrógenos, por lo tanto, la FSH tiene que
aumentar mucho más. La LH recién se da cuenta de que está pasando algo y
empieza a aumentar.
Ya no son ciclos cortos sino anovulatorios, la paciente no ovula, produciendo un
desequilibrio entre estrógenos y progestágenos. Recuerden que el estrógeno que prolifera al
endometrio y lo mantiene como una capa, una cobija intrauterina y, la progesterona es la que
se encarga de descamar esa cobija. El estrógeno hace crecer esa cobija y el progestágeno
descama la misma, el estrógeno tapa el útero y el progestágeno lo destapa. En esta fase se
pierde ese equilibrio, hay estrógenos, pero no hay progesterona porque la paciente no ovula,
los picos de LH no se producen porque los ciclos están alterados y no llega a ovular.
Al perderse el equilibrio hay más estrógeno que progesterona, lo que puede causar que se
produzcan 2 cosas:
✓ Hiperplasia Endometrial por efecto de los estrógenos y la paciente cursa 3 meses
sin menstruación y al 4to mes una hemorragia.
✓ Hemorragia, sangrados continuos, irregulares y progresivos sin aviso, porque se
descama de forma irregular el endometrio. Ese trastorno si se relaciona con el
ciclo se denomina hipermenorrea, sino se relaciona con el ciclo se denomina
metrorragia.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Los conceptos de ciclo menstrual o hemorragia cíclica son diferentes a hemorragias acíclicas.
Cuando se habla de hiper, poli, oligo, proio, opso, se trata de trastornos del ciclomenstrual.
Cuando hay hemorragia fuera del ciclo menstrual se llama metrorragia (sangrado por el
útero).

3. Fase: los estrógenos están muy disminuidos, la FSH esta aumentada, la relación
FSH/LH es mayor de 1 porque la LH es la más afectada porque le falta el
estrógeno. La paciente llega a amenorrea. Cuando la amenorrea tiene un año
entonces la paciente es menopáusica, mientras no tenga el año y tenga todos los
ciclos irregulares es climatérica.

Sintomatología del climaterio

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


 Irregularidades del  Adelgazamiento de  Fragilidad en los
ciclo menstrual la piel huesos.
 Sofocos y  Deshidratación y  Aplastamiento de
sudoraciones pérdida de las vertebras
 Palpitaciones elasticidad  Aumento del riesgo
 Insomnio e  Incremento de vello: cardiovascular.
irritabilidad  Sequedad de la  Elevación de la
 Aumento de peso vagina presión arterial.
 Disminución de la  Dolor en el acto  Aumenta el riesgo
libido sexual de infarto al
 Pérdida de orina al miocardio
esfuerzo  Aumenta el riesgo
 Infecciones: porque se síndrome
la mucosa se retrae, metabólico
se produce vaginitis,  Osteopenia
colpitis, por atrofia.  Osteoporosis:
pérdida de masa
ósea y afectación
orgánica

Modificaciones en la menopausia
Genitales externos
 Monte de venus aplanado, vellos lacios y canas, se vuelve escaso el vello púbico.
 Labios mayores y menores se aplanan.
 La mucosa vulvar cambia, se vuelve pálida, hay prurito y vulvitis.
 El introito vulvar se retrae.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Genitales internos
 Útero disminuye de tamaño.
 Tejido muscular del endometrio es
sustituido por tejido fibroso.
 El cuello se atrofia, tiene partes
engrosadas y partes atrofiadas.
 las trompas disminuyen de calibre y
disminuye su capacidad peristáltica a
nivel ciliar.
 Los pliegues vaginales disminuyen, la
vagina se vuelve lisa, pierde su rugosidad.
 Los ovarios adquieren forma cerebroide
porque se profundizan sus estrías, se
atrofian y disminuyen de tamaño.
Cardiovasculares
 Perfil lipídico: IMPORTANTE RECORDAR: que la incidencia de infarto al miocardio con
respecto al hombre y la mujer es la relación 3:1, sin embargo, cuando la mujer llega
a la menopausia esta relación se iguala 1:1.
 Hay trastornos lípidos que aumenta la LDL, disminuye la HDL, que son lipoproteínas
de bajas y alta densidad, así como aumenta el colesterol y triglicéridos, exámenes que
pueden predisponer a la ateroesclerosis.

Síntomas neurológicos psíquicos en la menopausia


Depresión / irritabilidad / ansiedad / trastornos de la sexualidad.

Modificaciones a Mediano plazo se observa:


• Mamas: aplanadas y flácidas
• Sistema de suspensión y fijación: se relajan, lo que dispone al prolapso, así como
atrofia urogenital.
• La atrofia urogenital: lleva a:
✓ Resequedad vaginal 65%
✓ Prurito 50%
✓ Vaginitis recurrente 40%
✓ Dispareunia 40%
• Atrofia urinaria:
✓ Síndrome uretral 20%

Br. Nayelis Ascanio Goudet


✓ IUE 50%
✓ Urgencia miccional 25%
✓ Vejiga hiperactiva 31%
✓ Infecciones del tracto urinario 25%
• Deseo sexual disminuye.

Tratamiento Puede ser hormonal o no hormonal.


✓ Tratamiento no hormonal:
• Dieta sana.
• Control del peso.
• Hacer ejercicio.
• No fumar.
• Medicina homeopática: se relaciona con la nutrición.

✓ Tratamiento hormonal:
En el 2002 se hizo el informe W.H.I. en el que se tomaron 17000 pacientes menopáusicas y
se le indicaron hormonas, buscando revertir la relación 3:3 IAM a 3:1, pero no se pudo. Se
demostró que la enfermedad coronaria aumentaba administrándole esas drogas a las
pacientes, el Ca de mama, Ca de endometrio aumentaban, riesgo de embolismos pulmonares
y de enfermedades cerebrovasculares.
La única ventaja con el informe W.H.I. era protección para el Ca de colon (frecuente en
hombres, pero raro en mujeres) y la fractura de cadera desaparecía. Con este informe se
determinó que era más el riesgo que el beneficio.
✓ Indicaciones estrictas para tratamiento hormonal:
• Menopausia precoz. A los 30 años, sino en 15 años desarrollará osteoporosis y
trastornos urogenitales.
• Menopausia sintomática: tan sintomática que no puede realizar sus actividades
eventuales.
• Alto riesgo de osteoporosis: con predisposición de osteopenia.
 Antecedentes familiares
 Sedentarismo
 Inmovilización
 Bajo consumo de calcio
 Pico de masa ósea baja.

Los tratamientos pueden ser


Cortos o prolongados

Br. Nayelis Ascanio Goudet


• Cortos: 3 años. Cesa la sintomatología y se quita el tratamiento.
• Prolongados: en pacientes que tienen osteopenia u osteoporosis instalada, el
tratamiento será 7 – 10 años. También en atrofia urogenital.
Cíclicos o continuos:
• Con una o 2 hormonas
• Con estrógeno o progestágeno: dependiendo de si la paciente alteración en la mama
no le puede indicar estrógenos, si tiene útero todavía no puede indicar solamente
estrógenos.
• Cíclicos: estrógeno y progesterona de manera cíclica.
• Continuos: estrógeno y progesterona juntos.
Vías de administración
 Inhalatorias (aún no está en el país)
 Parches
 Gel
 Cremas vaginales, cutáneas
 Óvulos
 Oral
Actualmente está intentándose no usar la vía oral porque se han visto mejores resultados sin
ella, sin paso hepático. El 90% son administraciones vía percutánea.
Si la paciente no tiene útero solo se indica estrógeno siempre y cuando no tenga alteraciones
mamarias. En cada paciente que se administre terapia hormonal debe hacerse mamografía
anual y una mamografía control previa al tratamiento.

Contraindicaciones
➢ No se puede colocar tratamiento hormonal a pacientes:
➢ Antecedentes personales de Ca de mama y Ca de endometrio (a menos que le
➢ hayan hecho histerectomía en el caso de Ca de endometrio).
➢ Hemorragia uterina de causa desconocida.
➢ Enfermedad hepática activa.
➢ Antecedentes de tromboflebitis profunda o enfermedad trombo-embolica

Modificaciones maternas en el embarazo


Dra. Livia Torres

Modificaciones generales

Br. Nayelis Ascanio Goudet


• Hay cambios tanto anatómicos como fisiológicos.
• Existen cambios que ocurren en el organismo cuando inicia un embarazo, y
estos cambios van a depender de cada paciente, estos cambios son diferentes
en cada mujer.

Entre los cambios generales esta:


 Aspecto general: en pacientes cuando recién se embarazan pueden tener mucho
malestar, ojeras, cansancio, cambios de humor. Pero hay en otras que paciente
que no ocurre esto, sino todo lo contrario, se sientes plena, felices.

 Abdomen: el principal cambio se debe al aumento del útero durante el embarazo


 El abdomen de las primigestas: suele ser un abdomen globoso que
se ve que esta bien contenido y esto se debe al tono del musculo recto
que tiene la paciente primigesta
 El abdomen de las multíparas: suele ser un abdomen péndulo, que
cuelga a medida que el útero va aumentando el tono del musculo
recto puede estar disminuido

 Actitud y la marcha: la paciente iniciando el embarazo no tiene muchos cambios en


este sentido, pero cuando el útero empieza a crecer, la paciente empieza a echar sus
hombros hacia atrás como sacar pecho, y aumenta la curvatura, la lordosis que se
produce a nivel de la región lumbar, y la paciente durante la marcha debe separar sus
piernas para mantener el equilibrio.

 Aumento de peso:
 En el primer trimestre suele haber un balance energético negativo,
porque en los primeros 3 meses la paciente puede presentar
náuseas, vómitos y mucho rechazo a alimentos. Entonces los
primeros 3 meses la paciente puede presentar pérdida de peso.
 En el segundo trimestre el balance es neutro
 En el 3 trimestre ya suele haber un balance energético positivo y
una ganancia de peso mayor
 Cambios de la piel: se presenta todo lo que se denomina hiperpigmentación que se
debe a una estimulación de los melanocitos, esta hiperpigmentación la podemos
encontrar en:
 En la areola

Br. Nayelis Ascanio Goudet


 En la línea alba, que es la línea que va desde el borde
superior de la sínfisis del pubis hasta el ombligo, entonces
cambia su nombre a línea parda
 A nivel de la cara, de la nariz
 A nivel de los maxilares que se denomina cloasma
gravídico
 Estos cambios suelen pasar después del embarazo.
También en la piel observamos las arañas vasculares que no es mas que arteriolas dilatadas
que se tornan congestivas y que en el centro son redondeadas, pero de ella parte una serie de
ramas de color violácea, purpura o verdosa. Estas arañas vasculares son frecuentes en:
 En la cara.
 En la región superior del dorso
 Miembros inferiores.
También observamos las estrías; sobre todo a nivel del abdomen y esto se debe a que el
útero esta creciendo y produce una distención del área abdominal con ruptura de las fibras de
colágeno, esta ruptura también conlleva a
ruptura en la micro musculatura y por lo
tanto las estrías son violáceas (suele ser de
ese color en las pacientes primigestas)
cuando el embarazo pasa esas estrías se torna
anacarada.

 Aparato circulatorio:
 En los 2 primeros trimestres la tensión arterial va a disminuir.
 Hacia el 3er trimestre la tensión arterial suele aumentar.
 El pulso comienza a aumentar desde el 2 mes de embarazo y tiene un máximo
aumento entre las 32 y 34 semanas.
 La presión venosa también aumenta desde 16 a 88 ml de agua hasta unos 240
ml de agua (esto es lo que origina al edema en miembros inferiores).

 Aparato cardiovascular: podemos observar:


 Modificaciones en el corazón, que serán anatómicas, pero también
musculares.
 Se dice que el diafragma aumenta hasta unos 4 cm al finalizar el embarazo,
esto hace que la punta del corazón se desplace y ya no esté en el 5to espacio
intercostal, sino que se haga retro costal o que suba aun mas hasta el cuarto
espacio intercostal.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


 Desde el punto de vista funcional; el volumen cardiaco minuto va a estar
aumentado desde el inicio del 2 mes y alcanza su mayor volumen hacia las
32 semanas, se dice que este aumento volumen cardiaco minuto se refleja en
un 30 a 35% mas en las embarazadas que en las no embarazadas.
 El gasto cardiaco comienza a aumentar desde la semana 10-12 de embarazo,
pero que alrededor de la semana 28 hasta la 32 ocurre un aumento importante
del gasto cardiaco al igual que el volumen sistólico y la frecuencia cardiaca,
de allí la importancia de saber los cambios hemodinámicos que va a presentar
la paciente desde la semana 28 hasta la semana mas o menos 32

En la semana 28 es importante conocer que fisiológicamente empieza a aumentar todo lo


que son volúmenes, presiones, todas las frecuencias, de allí que, si una paciente tiene un
factor de riesgo, el medico puede prever que es lo que puede pasar con esta paciente a
partir de la semana 28 de embarazo, cumple todas estas modificaciones alrededor de la
semana 32.

 Cambios hematológicos
 El hematocrito desciende de un 40-42% en las no embarazadas hasta un 30%
en el embarazo
 La hemoglobina desciende desde 13.7 – 14 gr hasta 11-12 gr en el embarazo.
 Hematíes descienden hasta 3.200.000 mm3

(no debemos de hablar de anemia en el embarazo hasta tanto estos valores no sean el
hematocrito menor de 34, la hemoglobina menor de 11 y el hematíe menor a
3.200.000mm3, valores por encima de esto no nos debe hablar de anemia)

 Leucocitos: aumentan alrededor de 12.000 en el embarazo, pero en el


postparto aumentan mucho más entre 15 a 20.000mm.
 La VSG va a estar aumentada llega a superar 50mm en la primera hora.
 Factores de coagulación, que normalmente en forma fisiológica va a estar
aumentado, como el factor I, III, VII, VIII, IX, X.

 Cambios pulmonares:
 El diafragma puede ascender hasta unos 4-2 cm y esto va a originar unos
cambios a nivel de los volúmenes y las capacidades del pulmón
Volúmenes Modificación Cantidad
Volumen inspiratorio de reserva Aumentado 300ml
Volumen corriente Aumentado 200ml

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Volumen espiratorio de reserva Disminuido 200ml
Volumen residual Disminuido 300ml

Capacidades Modificaciones Cantidad


Capacidad inspiratoria de reserva Aumentada 500ml
Capacidad residual funcional Disminuida 500ml
Capacidad vital (VC+VIR +VER) Aumentada 300ml
Capacidad pulmonar total No alterada

 Cambios en el sistema urinario: también son anatómico y funcionales


 Los cambios anatómicos: se debe principalmente a la
acción de la progesterona, porque la progesterona disminuye el
tono del uréter y disminuye su peristaltismo, esto hace que el
transito urinario desde los riñones hasta la vejiga estén
emblandecidos y pro lo tanto puede haber una ectasia a nivel de
uréter y los cálices renales.
 Cuando el útero va creciendo también puede
comprimir los uréteres sobre todo del lado derecho, porque el
útero naturalmente tiene una cierta ligera dextrorrotación,
cuando el uréter cruza los vasos iliacos del lado derecho lo
hacen de un ángulo más recto que del lado izquierdo, por eso es
que las dilataciones, las ectasias, las hidronefrosis en las
embarazadas son mas frecuentes del lado derecho.
 En cuanto al funcionalismo va a haber un aumento plasmático renal y un
aumento del filtrado glomerular.

 Cambios en el sistema digestivo


 Los niveles de estrógenos y altos niveles de BHCG: producen hiperemia,
cogestión y sangrado a nivel de la encía y aumenta la producción de saliva,
lo que origina la sialorrea del embarazo.
 También puede haber pirosis y esto se debe a una relajación del esfínter
cardias.
 Suele haber estreñimiento, y esto es debido a la acción de las progesteronas,
que disminuye o alentase el tono y la motilidad intestinal y esto aunado al
crecimiento del útero que eleva las vísceras favorece a un más el
estreñimiento.
 A nivel de las vías biliares, hay una disminución de la motilidad biliar y suele
haber una colestasis que puede cursas con prurito y se denomina colestasis
del embarazo.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


 Cambios en el metabolismo
 Retención de agua durante la gestación, cuando la paciente esta de pies hay
cierto estancamiento porque se dificulta el retorno venoso, hay disminución
de los volúmenes efectivos de sangre circulante y esto hace una estimulación
de los receptores de volumen produciendo un aumento de la producción de
aldosterona y por supuesto un aumento en la reabsorción de agua (por una
parte).
 Por otra parte, aumenta la secreción de aldosterona
 Y, por otra parte, hay una disminución del flujo plasmático renal y de
volúmenes de filtración glomerular, disminuyendo la cantidad de agua y sodio
que se filtra aumentando la reabsorción de agua sodio, esto mas el aumento
de la presión venosa que es mayor en los miembros inferiores es lo que
conlleva a que la paciente embarazada pueda presentar edema y retención de
agua.

 Cambios en el metabolismo de la glucosa


 Una vez que la paciente ingiere alimentos, la glucosa a nivel del tubo
digestivo, una buena parte es absorbida y esta disponible para su utilización
inmediata.
 Pero otra parte es desviada por la insulina, hacia; musculo, hígado y grasa, en
forma de musculo e hígado este se acumula en forma de glucógeno y en las
grasas en forma de lípidos.
 Esto hace que haya una disminución del uso periférico de la glucosa los que
el organismo interpreta como esta la glucosa baja y hay un aumento de
producción de insulina y esto crea un efecto diabetogénico durante el
embarazo específicamente desde el 2 trimestre en adelante.

Modificaciones locales
 Cambios en vulva
✓ Se torna hiperémica y violácea
✓ Sus tejidos son blandos y elásticos
✓ Suele haber edema.
 Cambios en vagina
✓ Se torna más edematosa y flexible
✓ Color purpura.
✓ Hay un aumenta de las células cargadas de glucógeno que se descama.
 Cambios en útero

Br. Nayelis Ascanio Goudet


✓ A nivel del cuerpo: hiperplasia e hipertrofia
de las fibras musculares del útero
✓ Cambios en el endometrio, cambio su nombre
y se denomina decidua, que va ser un
endometrio que va estar en fase hipersecretora
que favorece la implantación
✓ Se forma el segmento uterino, que es el
segmento que se forma a nivel del istmo entre
el cuerpo del útero y el cuello del útero
✓ A nivel del cuello del útero podemos ver eversión del conducto cervical, por
lo tanto, puede haber eutropio durante el embarazo y las glándulas producen
más secreción originando lo que se denomina tapón mucoso, el cual protege
a las pacientes contra infecciones
 Cambios en trompas
✓ Edema, hipervascularización.
 Cambios en las mamas
✓ Tamaño y peso
✓ Aumento de la pigmentación alveolar
✓ Presencia de tubérculos de
Montgomery

Semiología obstétrica
Dr. Luis Edgardo Cabrera

Estática fetal
Actitud fetal: relación que existe entre las distintas partes del feto
✓ Cabeza / tronco / extremidades
1. Situación
2. Posición
3. Presentación

Actitud de flexión
✓ Muslos flexionados sobre el tronco
✓ Las piernas flexionadas sobre el muslo
✓ Brazos flexionados sobre el tórax
✓ La cabeza flexionada sobre el tórax

Br. Nayelis Ascanio Goudet


La forma que tiene el feto es muy parecida a un huevo y por eso se le conoce como ovoide
fetal

Actitud de extensión
✓ Las piernas extendidas y van directamente al tórax superior o tenemos la cabeza
extendida
✓ Se le puede llamar extensión o deflexión.

 Situación:
Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con respecto al eje longitudinal de
la madre y así tenemos que cuando coincide el eje longitudinal de la madre con el feto es
una------- Situación longitudinal.

Si tenemos un feto perpendicular al eje longitudinal de la madre, es una-------- Situación


transversa
Si tenemos el eje longitudinal del feto oblicuo al eje longitudinal de la madre, es una------
Situación oblicua
 Posición
Es la relación que existe entre el punto fijo del feto, que por consenso es el dorso con respecto
al lado derecho o izquierdo de la madre.
✓ Posición derecha: si el dorso del feto se encuentra hacia el lado derecho.
✓ Posición izquierda: si el dorso del feto se encuentra hacia el lado izquierdo.

 Presentación
Parte del feto que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna y que es capaz de iniciar,
desarrollar y culminar un trabajo de parto.
✓ Presentación cefálica: si la parte del ovoide fetal que se presenta es la cabeza
✓ Presentación pelviana o podálica: si la parte que se presenta es la porción pelviana.
IMPORTANTE
: la situación transversa no se considera una presentación
✓ Variedad de presentación:
En el caso de presentación cefálica, vamos a tener que dependiendo al grado de flexión o de
deflexión de la cabeza fetal nos va a determinar la variedad de presentación.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


 Flexión máxima: donde la cabeza esta totalmente flexionada sobre el tórax superior y
nos va a ofrecer el diámetro mas pequeño de la cabeza para poder pasar a través del canal
de parto------ flexión máxima o vértice

 Flexión mínima: donde la


cabeza no esta totalmente
flexionada ------- flexión mínima
o bregma

 Deflexión mínima o de frente.

 Deflexión máxima o de cara.

Es importante tenerlo en cuenta al


momento de establecer las distancias
por variedades de presentación.

 Variedad de presentación puede ser:


• Completa: cuando tenemos una actitud fetal de flexión es decir el feto esta
totalmente flexionado sobre si mismo.
• Incompleta modo nalga: en el caso que este de actitud de flexión las
piernas estudiadas.
• Incompleto modo pie: en el caso que una extremidad salga
• Incompleto modo rodillas.

 Variedades de posición:
• Cefálica de vértice
va a existir un punto anatómico del feto que por consenso va a ser el occipucio con respecto
a un punto fijo de la madre. (el hueso iliaco) derecho o izquierdo.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


En caso de que tengamos una presentación cefálica de vértice y el occipucio se encuentra del
lado izquierdo vamos a tener una presentación occipucio iliaca izquierda.
En caso de que el punto fijo del feto (occipucio) este hacia la parte anterior tendremos que es
occipito izquierdo anterior.
Si se encuentra el occipucio hacia la parte posterior de la madre estaríamos hablando de una
occipito iliaca izquierda posterior de igual manera lo hacemos con la variedad derecha
Para practicar
Derecha Izquierda
Anterior
Occipucio

Posterior

De igual manera lo hacemos con la variedad derecha OIDA y OIDP


Podemos tener también transversas.
Si la presentación es podálica tendremos que el punto fijo del feto es el sacro y el de la
madre sigue siendo el hueso iliaco, entonces tendremos una presentación pelviana cuya
variedad de posición es sacro iliaca derecha anterior o posterior. Sacro iliaca izquierda
anterior o posterior y puede ser sacro transverso.

Punto de referencia
Es la estructura anatómica del feto que por consenso se eligió para definir la variedad de
porción en el caso de la presentación cefálica de vértice, tenemos que el punto fijo del feto
que se eligió para definir la variedad de posición en el occipucio.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Punto de reparo
Va a ser el punto anatómico del feto que se encuentra en el centro de la pelvis y además
podemos palpar a través de un tacto vaginal en el momento que evaluamos a la paciente
tenemos que en el caso que la presentación cefálica de vértice, el punto de reparo es la
fontanela posterior
El medico hace un tacto y lo que se palapa es la fontanela posterior, quiere decir que el punto
de referencia va a ser el occipucio y va a ser una------ occipito iliaca derecha anterior en el
caso del ejemplo.
En el caso de la presentación pelviana, el punto de referencia por consenso es el sacro, el
sacro nos define la variedad de porción, el punto de reposo va a depender si es una variedad
completa o incompleta
Cuando la variedad es incompleta modo nalga, el punto de reposo van a ser los genitales
Si es una variedad completa que encuentra en actitud de flexión cuando el feto va en el
canal de parto lo que el medico palpa son los pies que sería el punto de reposo.

Sinclitismo
el feto desciende de manera sinclistica, cuando la porción de parietal anterior es similar a
la porción de parietal posterior que el eje sagital del feto se encuentra en el centro de la
que es la circunferencia que forma el canal del parto.

Asinclitismo
Hay mayor proporción de parietal posterior que de parietal anterior y el eje sagital se dirige
hacia la parte del pubis estamos hablando de un ------- asinclistismo posterior porque hay
mayor proporción de parietal posterior ofreciéndose al canal de parto.
En caso contrario si tenemos que hay una mayor proporción de parietal anterior y el eje sagital
del feto se dirige hacia el sacro, en este caso como la mayor cantidad de parietal que se
encuentra ofreciéndose al canal de parto es de parietal anterior esta es un ----- asinclitismo
anterior

Examen físico y maniobras


 Por medio de la palpación y la auscultación podemos determinar la estática fetal y
tomar conductas más adecuadas al momento de la interrupción del embarazo, para un
parto vía vaginal o cesárea dependiendo de las características de la paciente.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


 Al examen físico, la percusión solo es útil en el caso de un abdomen grávido para
evaluar si hay o no, irritación peritoneal.
 Se debe describir cuantos fetos son y la estática de los mismos, siguiendo el orden:
situación, posición, presentación.

Palpación Del Abdomen.


• Se realiza siempre con la paciente en decúbito dorsal y el examinador del lado
derecho de la paciente.
• Se palpa el abdomen luego de establecer que es un abdomen globoso o globuloso y
determinamos el peloteo propio del embarazo, ya que ninguna otra condición sea
patológica o no en la vida de la mujer tendrá esta característica de peloteo o de
movimientos, que en este caso correspondería con los movimientos fetales.
• Posteriormente con la cinta métrica, medimos la altura uterina, para esto colocamos
el 0 de la cinta métrica en el borde superior de la sínfisis del pubis hasta llegar al
fondo del útero, colocando el borde lateral del deño meñique a este nivel (fondo del
útero), estableciendo la medida en cm y que correspondería a la altura uterina.

Esto es importante en el caso que no se cuente con ecógrafo que nos permita determinar
de manera exacta cual es la edad gestacional, podemos establecer con la altura uterina
ciertas características de importancia. Un embarazo de término suele medir 30-32-34 cm
dependiendo del tamaño del feto y de la cantidad de líquido amniótico que éste presente.

Maniobras De Leopold.
 Corresponden a una evaluación clásica en la obstetricia, es decir, nos establecen los
lineamientos básicos que nos permiten determinar la estática fetal.
 Son 4 maniobras.
 Permiten el diagnóstico de la estática fetal.
 Es una evaluación que debe realizarse a partir del 2do y 3er trimestre. No es tiene
valor diagnóstico en el primer trimestre del embarazo.
 Más específicamente tiene valor diagnóstico después de la semana 28, es decir,
cuando la paciente se encuentra en la fase final del embarazo e iniciando un trabajo
de parto, ya que la estática fetal nos permite tomar conductas. Ej: si al hacer la
evaluación y la presentación es pelviana, esto nos permitirá tomar una conducta
diferente con respecto a si la presentación fuera cefálica.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


I. Maniobra:
Permite establecer la porción del feto que se encuentra en el fondo y establecer si la situación
es longitudinal o no longitudinal.

El examinador colocado al lado derecho de la paciente, la cual se encuentra en posición


decúbito dorsal, se busca el fondo uterino con los bordes cubitales de ambas manos. Nota:
el doctor refiere que no solo el borde cubital sino toda la mano, para tener mayor
sensibilidad y poder palpar de mejor manera, para así establecer que porción del feto se
encuentra en el fondo del útero.

✓ Si en el fondo se encuentra una zona dura que tiende a pelotear, redondeada y bien
diferenciada, muy probablemente se encuentre en esta zona el polo cefálico.
✓ Si en el fondo se palpa una zona que no pelotea, que tiende a ser blanda, se encuentra
el polo pelviano.
✓ Si es el polo cefálico o el pelviano que se encuentra en el fondo la situación será
longitudinal.
✓ Esta maniobra no sirve para medir la altura uterina.

II. Maniobra: Nos permite establecer si la posición es derecha o izquierda.

El examinador colocado al lado derecho de la paciente, la cual se encuentra en posición


decúbito dorsal, y las manos una vez colocadas en el abdomen que palpaban el fondo
uterino, se van bajando, bordeando el abdomen, para determinar qué características tiene
cada uno de los bordes.

✓ Si el borde es duro, cóncavo, bien diferenciado, probablemente de ese lado se


encuentre el dorso.
✓ Si el borde es irregular, que pueden palparse movimientos fetales en la mano,
probablemente en ese lado se encuentren los miembros superiores o inferiores.
✓ Dependiendo del lado en el que se encuentre el dorso, la posición será derecha o
izquierda.

III. Maniobra: Permite diagnosticar la presentación.

El examinador colocado al lado derecho de la paciente, la cual se encuentra en posición


decúbito dorsal, y las manos una vez colocadas en forma de pinza en el borde superior de
la sínfisis del pubis y hacemos un movimiento de peloteo.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


✓ Si el borde palpado es liso, duro, que pelotea y que la paciente tiende a percibir con
cierto grado de dolor al momento de realizar la presión, muy probablemente se
encuentre la porción cefálica y por lo tanto la presentación es cefálica.
✓ Si el borde palpado es irregular, que no pelotea y que la paciente generalmente no
siente molestia dolorosa al momento de realizarla, muy probablemente se encuentra
la porción pelviana y por lo tanto la presentación es pélvica o podálica.
✓ Hay que recordar que el borde superior del pubis forma parte de lo que es el estrecho
superior.

IV. Maniobra:
Permite determinar el grado de encajamiento, o simplemente si la presentación está encajada
o no.

El examinador colocado al lado derecho de la paciente dándole la espalda a la cara de la


paciente, orientado o viendo hacia sus pies de la paciente. Colocando los bordes de ambas
manos se intenta palpar el occipital y el frontal de la cabeza fetal.

✓ Si se logra palpar gran porción o la totalidad de ambos huesos y desplazar el feto


hacia arriba en este caso, la presentación de encuentra móvil.
✓ Si, por el contrario, se palpa muy poca cantidad o ninguna cantidad de occipital y
frontal del feto y no se puede desplazar, en este caso la presentación estaría encajada.
NOTA:
Esta maniobra solo se realiza en pacientes en trabajo de parto, porque si no podemos
desencadenar un parto a pre-término.
En caso de una situación transversa, van a variar las características de lo que vamos a palpar,
ya que en la primera maniobra probablemente el fondo lo encontremos vacío y al irse hacia
los bordes vamos a conseguir una zona dura en alguno de los dos lados que correspondería
la cabeza fetal y al realizar la tercera maniobra vamos a conseguir el borde superior de la
sínfisis del pubis generalmente vacío al igual que cuando hacemos la 4ta maniobra.

Auscultación Del Abdomen De La Mujer Embarazada.


 Se puede realizar con la campana del estetoscopio.
 Se puede realizar con el Estetoscopio de Pinard.
 Se pueden utilizar otros instrumentos como el Doppler fetal, que permite escuchar
directamente el sonido del latido cardíaco fetal y su frecuencia cardíaca.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Foco Cardiaco Fetal:
Es la zona topográfica del abdomen donde se ausculta con mayor intensidad la frecuencia
cardiaca fetal.
NOTA:
se recomienda palpar el pulso radial de la paciente para diferenciar entre el pulso
materno y la frecuencia cardíaca fetal. Ej: si auscultamos un latido aórtico que coincide con
el pulso materno, descartamos que sea el latido fetal y tenemos que ubicarnos en otra zona.
Si escuchamos la frecuencia cardiaca en varias zonas, debemos buscar en cual de todas se
ausculta con mayor intensidad y esta es la que correspondería con el foco cardíaco fetal.
A partir de la auscultación podemos medir la frecuencia y determinar que si ésta esta menor
a 120 latidos sería una bradicardia y si está por encima de 160 latidos sería taquicardia,
generalmente relacionado con eventos hipoxicos, ya que la taquicardia es un evento
compensatorio a una hipoxia y la bradicardia se presenta en fetos descompensados.

Nota: El Dr. Russo dice que la Asociación Americana llegó al consenso que la frecuencia
normal del recién nacido era de 110-160 lpm y el Dr. Cabrera dice que los valores
normales van de 120-160 lpm.

Para diagnosticar taquicardia o bradicardia se debe auscultar por al menos 10 min


reportándose como “Taquicardia >160 lpm al menos cuantificados en 10 minutos”.

Taquicardia: Bradicardia:  El foco cardiaco fetal también


nos permite hacer parte del
Leve: 161-180 lpm Leve: 109-100 lpm diagnóstico de la estática fetal. Para
Severa: >180 lpm. Severa <99 lpm. esto se divide el abdomen en 4
cuadrantes trazando dos líneas
perpendiculares una transversa por la
cicatriz umbilical y una vertical. Y dependiendo de donde se encuentre el foco
cardíaco fetal, partiendo sobre la base que la mayor proyección del sonido es en el
dorso superior y hombro del feto. De acuerdo a esto:
 Si el foco se encuentra en el cuadrante inferior izquierdo, es porque el dorso y la parte
anterior del dorso se encuentran acá, es decir, el dorso sería izquierdo.
 También nos permite establecer como parámetro inicial la variedad de posición.

En la división topográfica trazamos dos líneas (Líneas de


Ribemont-Dessaignes):

Br. Nayelis Ascanio Goudet


➢ Una que va de la cicatriz umbilical hasta la cresta pectínea (línea
umbilicoileopectinea).
➢ Una que llega hasta la espina iliaca anterosuperior.
Estas líneas son importantes ya que si el foco si encuentra en la primera línea probablemente
la variedad seria occipitoiliacaizquierda anterior y si se encuentra en la segunda línea
probablemente sería occipitoiliaca izquierda posterior. Todo esto se confirma con el tacto
vaginal.
➢ Si el foco se encuentra por encima de la línea transversa, en los cuadrantes superiores
estaríamos en presencia de una presentación pelviana.
➢ Y esto nos permite ir planteando conductas iniciales, que luego se confirmará con una
ecografía y otras pruebas.

Fecha Probable De Parto (Fpp) Y Edad Gestacional.


Permite tomar conductas adecuadas ante cualquier patología y así reducir la morbimortalidad
materno-fetal en la etapa perinatal.
• Para el cálculo tanto de la FPP y de la Edad gestacional se necesita conocer la
Fecha de última regla (FUR) y fecha de última menstruación (FUM).
• La FUM debe corresponder al primer día del sangrado menstrual.
• Confiabilidad de la fecha.

Criterios para saber qué tan confiable es la fecha:


 Seguridad, que muestra la paciente al momento de dar la fecha.
 Regularidad de los ciclos. Aquellas pacientes que sufren de ciclos irregulares,
anovulatorios donde pasan 2-3 meses sin menstruar, le resta confiabilidad.
 3Métodos anticonceptivos previo al embarazo. El tiempo recomendado como
parámetro para una px que ha tomado anticonceptivos previos al embarazo, para saber
si su fecha es confiable es: 3 meses. Es decir, que la px debe tener por lo menos 3
meses sin anticonceptivos antes del embarazo, para considerar esta fecha como
confiable.
Anticonceptivos hormonales: Orales, implantes subdérmicos, inyectables, entre otros.
 Embarazo durante la lactancia. Durante la lactancia existen muchas irregularidades
con la menstruación, incluso podemos tener pacientes sin menstruar por periodos
largos de tiempo y luego salen embarazadas, por lo que la fecha que pudiera dar como
referencia, no es confiable.
 Embarazo posterior a un aborto o muerte fetal intermedia o tardía.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


 Patologías que puedan afectar la ovulación. Ej: Px con Síndrome de Ovarios
Poliquisticos, hiperpolactinemia.

Regularidad de los Ciclos (Dr. Russo).


Se consideran ciclos regulares cuando éstos se presentan cada de 21-35 días o 24-38 días
(según el consenso 2011). Por lo tanto, se considera regular cuando por ejemplo en el mes
anterior el ciclo inicio luego de los 21 días y en el mes siguientes a los 30 días, porque
está aun dentro del parámetro de regularidad. Se considere normal o regular cuando la
diferencia entre los días de un mes a otro es de 2-8 días. Una diferencia mayor e igual a 9
días ya se considera como irregular.

 Esto a su vez además de la regularidad de los días, depende de que presente un


volumen de 5-80 ml y de los días de sangrado.

Cálculo De La Edad Gestacional.


Basamento para el cálculo.
Meses transcurridos desde la FUR x 4. Ya que los meses tienen teóricamente 4 semanas y a
su vez hay un factor de corrección que se suma 1 semana por cada trimestre.
Pd: No se debe incluir el mes de la fecha de regla, es decir, que si la FUR es el 25 de marzo,
vamos a contar los meses transcurridos desde el mes de abril.

Ejemplo FUR 20/03/2019 FUR: 02/03/2019

Fecha actual 10/12/2019. Fecha actual: 10/12/2019.

Hay que contar incluyendo el mes 4 al mes 12: Hay que contar incluyendo el mes 4 al
9 meses. mes 12.

9x 4: 36 + 3 (porque transcurrieron 3 9 x 4: 36 + 3: 39 semanas.


trimestres): 39 semanas. Faltan 8 días (1 semana y 2 día) para
Como faltan 10 días (1 semana y 3 días) para llegar al 10 hay que sumárselo a la edad
llegar al 20 hay que restárselo a la fecha. gestacional.

Esto da como resultado 37 semanas + 4 días. : 40 semanas mas 1 día

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Pelvis obstétrica
Dr. Antonio Russo

El feto no tiene una conducta activa


en el trabajo de parto, se comporta
como un elemento móvil pasivo, cuya
evolución está dada por su forma y la
adaptación de la misma a la peculiar
conformación que presenta el canal
de parto.
Las contracciones uterinas harán
progresar este móvil dentro del canal
hasta ser expulsado fuera del claustro materno, siempre y cuando exista una adecuada
proporción entre el continente y el contenido.
El canal:
 Adopta la forma de un conducto o túnel cilíndrico acodado.
 Está constituido por una estructura ósea, es decir, la pelvis ósea,
y uno conjunto musculo-aponeurótico, que es lo que
Pelvis ósea
conocemos como: Canal blando o piso pélvico.

Pelvis Ósea

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Está formada por 4 huesos:
• 2 coxales (Ilion, pubis e isquion)
• Sacro
• Cóccix
Pero desde el punto de vista obstétrico:
Es la pelvis menor (verdadera) la que cobra mayor importancia, ya que determina el
desfiladero óseo por donde pasara el móvil a través del canal del parto. Toda la estructura
ósea que rodea a esta cavidad se denomina pelvis mayor (pelvis falsa).

Clasificación De La Pelvis Según Caldwell Y Moloy


Ginecoide: 50%
Androide: 20% Pelvis ginecoide
Antropoide: 27%  Es la más frecuente en la mujer (50% de casos
femeninos), propicia la rotación clásica del
Platipeloide: 3% feto en el momento del parto, es considerada
la más adecuada para la evolución
espontanea de los partos vaginales
 Se caracteriza por un estrecho superior que tiene forma
redondeada o ligeramente ovalada, el diámetro transverso del
estrecho superior tiene una longitud igual o superior a la del
diámetro anteroposterior
 Las paredes laterales son rectas y paralelas
 Las espinas ciáticas no son prominentes
 La escotadura sacrociática es redondeada
 El sacro tiene una longitud e inclinación adecuadas y su cara anterior es cóncava
 El arco subpúbico es amplio, con un ángulo de alrededor de 90º

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Pelvis androide o infundibuliforme

 Recuerda a la pelvis masculina, todos los diámetros son


insuficientes
 Es una pelvis muy estrecha transversalmente
 El diámetro transverso máximo queda muy atrás, muy cerca
del promontorio, por lo que no es aprovechable para el
encajamiento.
 El sacro es largo y las paredes convergen en forma de
embudo.
 Las espinas ciáticas son prominentes, las escotaduras
ciáticas cerradas.
 El ángulo subpúbico es agudo, siendo el diámetro biisquiatico reducido

Pelvis antropoide
 Es una pelvis estrecha transversalmente. En su estrecho
superior, el diámetro anteroposterior es mayor que el transverso.
 Las escotaduras ciáticas son grandes y el sacro estrecho,
resultando una pelvis larga.
 Las paredes laterales de la pelvis son paralelas.
 Las espinas ciáticas no son prominentes, pero puede existir
cierta reducción del diámetro interespinoso por la morfología general
de la pelvis.
 El ángulo subpúbico es normal o algo reducido.

Pelvis platipeloide
 Existe una disminución de los diámetros anteroposteriores con un
aumento relativo de los transversos.
 Se caracteriza por su forma ovalada, con predomino transversal.
 El diámetro transverso es largo y mayor que el diámetro antero
posterior que es reducido, y esto acorta el punto medio
 La escotadura sacro ciática es estrecha
 El sacro suele ser plano y recto, de longitud normal y algo inclinado
hacia adelante, por lo que el diámetro anteroposterior del estrecho
superior es algo más corto que el estrecho inferior.
 El ángulo subpúbico es obtuso, no favorable para el tamaño de parto.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Estrecho Pélvico Superior o plano de entrada
Se trata de un verdadero anillo óseo completo,
formado hacia atrás por el promontorio,
constituido por el resalto del menisco articular
entre la quinta vértebra lumbar y la base del
sacro, seguido a ambos lados por los alerones
del sacro, las articulaciones sacroilíacas y la
línea innominada, la que a su vez se continúan
hacia adelante con las ramas horizontales del
pubis, las eminencias íleo pectínea y el borde
superior de la sínfisis del pubis.
✓ Si medidos los diámetros de este anillo, veremos que predominan los transversos, por
lo que el estrecho superior adopta forma de ovalo, por lo que queda dividido en dos
arcos:
➢ Anterior y posterior, y delimitado por el diámetro transverso útil o mediano
(situado en la parte media del estrecho superior)

 Diámetro transverso anatómico: Es el más


largo, por su proximidad con el sacro, este no se
considera útil a la hora de producirse el encajamiento
fetal, por lo tanto, no se toma en cuenta, mide 13.5cm.
Va desde el punto más cóncavo de cada una de las
líneas arcuatas.

 Diámetro transverso útil: Mide 13cm, se


caracteriza por encontrarse equidistante del pubis y del
promontorio. Se origina al final de la línea arcuata de
cada lado o al principio de la línea ileopectinea. El feto si lo utiliza

El arco anterior del estrecho superior


Cuyo extremo se encuentran delimitado por el diámetro transverso útil, está formado por la
línea innominada y las ramas horizontales del pubis, y corresponde a una circunferencia cuyo
radio es de aproximadamente 6.5cm. Su estudio cobra importancia en el caso de las
estrecheces pélvicas.

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Un diámetro anteroposterior y dos diámetros oblicuos permiten medir la proporción y
simetría de un estrecho superior

1. Promonto-suprapúbico o conjugado verdadero o


conjugado anatómico: Mide 11cm, se extiende del
promontorio al borde superior del pubis.

2. En la cara anterior, la forma característica de los cabos pubianos hace que la parte
media presente una protrusión que es lo que se denomina culmen retropubiano, esta
disminuye aproximadamente en medio a 1 cm y medio el diámetro anteroposterior,
este mide 10.5cm, y es conocido como diámetro promonto-pubiano
minimo o promonto-retropubico o conjugado obstétrico (en literatura
es conocido como plano de angustia, porque es el menor diámetro de toda la pelvis).
Si por medio de un tacto vaginal se logra tocar con el dedo medio, el promontorio, marcando
el borde externo de la sínfisis del pubis, vamos a medir el diámetro promonto-
subpubiano o conjugado diagonal mide 12cm.

Si restamos el 1.5cm que corresponde al espesor del cuerpo de la sínfisis del pubis,
podemos estimar el diámetro promontoretropubico, mide 10.5cm, que establece que
estamos ante una pelvis clínicamente suficiente, al menos en este diámetro.

Promoto-suprapubico

Promoto-retropubico

Promoto-subpubico

Br. Nayelis Ascanio Goudet


 Los dos diámetros oblicuos reciben su nombre de acuerdo al lado de la
eminencia ileopectinea de la cual parte, dirigiéndose diagonalmente hacia atrás
en dirección de la articulación sacroilíaca opuesta.

 De la eminencia ileopectinea o iliopubica, izquierda hacia la


articulación sacroilíaca derecha se encuentra el diámetro oblicuo
izquierdo. Es el de mayor tamaño, midiendo 12,5 cm

 Eminencia ileopectinea o iliopubica, derecha hacia la


articulación sacroilíaca izquierda se encuentra el diámetro oblicuo
derecho. es el de menor tamaño, midiendo 12cm.

Estrecho Pélvico Medio


La excavación es un verdadero cilindro delimitado por los planos del estrecho superior y del
estrecho inferior.
El hecho de que su pared anterior (pubis) sea más pequeña que la pared posterior (sacro) lo
convierte en un cono, que conserva sus todos sus diámetros igual, cuya medida es de 12cm.
Esto va a permitir los movimientos de rotación de la presentación.

 Diámetro Anteroposterior.
✓ Misacropúbico: mide 12 cm. Va desde lo que corresponde a la
mitad del sacro donde existen mayor concavidad del sacro, hasta el
borde inferior del pubis

 Diámetro transverso:
✓ diámetro interespinoso o biciático: es de utilidad desde el
punto de vita obstétrico. Es el diámetro transverso del estrecho
pélvico medio, mide 11cm.

Estrecho pélvico inferior o Plano de salida.


 Osteofibroso
 De forma romboidal
 Está constituido por dos planos triangulares
 Anterior: el vértice del triángulo anterior es el borde inferior de la sínfisis
pubiana, y sus caras laterales están formadas por las ramas descendentes del

Br. Nayelis Ascanio Goudet


pubis o esquiopubiana, lo que constituye la ojiva subpubiana o arcada inferior
del pubis.
 Posterior: el triángulo posterior tiene su vértice en la punta del sacro.
 Con una base común formada por una línea que unen ambos isquiones, que es
el diámetro transverso del estrecho inferior o biisquiatico este diámetro mide
11 cm
Los diámetros de este estrecho pélvico inferior en el tracto de salida antero posterior
vamos a encontrar:

 Diametro anterior Que va del borde inferior de la sínfisis del pubis hasta el
cóccix no retropulsado
✓ subcoccix -subpubiano y mide 9cm
Durante el trabajo de parto por la presión que ejerce la cabeza fetal o el polo de la
presentación, este cóccix va a ser un desplazamiento hacia la parte posterior lo que se conoce
como retropulsión, aumentando ese diámetro subcoccix-subpubiano hasta 11.5 cm

 El diámetro transverso del estrecho pélvico superior


✓ Es el biisquiatico que mide aproximadamente 11 cm

Pelvis ósea
Los ejes que conforman el tracto de entrada con el tracto de salida van a dar una angulación
de 110 grado, lo que se conoce como eje pelviano, en su parte media está unida por una
estructura más o menos semicircular

Plano de hodge
HODGE ha descrito 4 planos paralelos que parten forma anatomo pélvicas fáciles de
determinar, lo que se conoce como plano de hodge, son lineas imaginarias paralelas entre sí,
dispuestas en una separación 2.5cm de una con respecto a la otra
 El primer plano de hodge, se dirige desde el borde superior de la sínfisis del pubis
hasta el promontorio
 El 2do plano de hodge es una línea paralela a la anterior, que va desde el borde
inferior sínfisis del pubis, hasta la unión de aproximadamente de la 2 0 3 vertebra
sacra
 El 3er plano de hodge, es una línea paralela a la anterior, que pasa por las espinas
ciáticas y lleva hasta más o menos la 4 o 5ta vertebra sacra
 El 4to plano de hodge, pasa por el borde inferior del cóccix no retropulsado.

Colaboradoras: Carla Angelina Ascanio y Luisanny Grau

Br. Nayelis Ascanio Goudet


Fisiología del Ciclo Menstrual
Dra. Livia Torres

Debemos repasar
El eje hipotálamo-hipófisis-gónada que es el
eje que se encarga de regular el ciclo menstrual
en las mujeres.

A nivel del hipotálamo existen


secreciones directas con la parte posterior
de la hipófisis que se denomina:
Neurohipofisis que son conexiones
principalmente nerviosas neurológicas,
mientras que el hipotálamo se comunica
con la adenohipofisis o hipófisis anterior
a través de vía sanguínea, es decir a través
de un sistema que se llama porto
hipofisiario y a través de este sistema a
nivel del hipotálamo se origina la Gnrh
que es la hormona estimuladora de gonadotropina.

Esta hormona que se libera en el hipotálamo pasa por el sistema hipotalámico porta
hipofisiario y a nivel de la adenohipofisis produce estimulación de la FSH (folículo
estimulante) y la LH (hormona luteinizante).

¿Qué es lo pasa cuando se secreta la Gnrh, que a su vez estimula la liberación de FSH
y LH?, esta FSH y LH van a tener su acción en órganos blancos como:
 Son el ovario.
 El endometrio
Pero a nivel del ovario estas dos hormonas
estimulan la secreción de hormonas, los estrógenos
y progesterona.
Cuando ocurre la menstruación (aproximadamente
el día 4) comienza un aumento de la secreción a
nivel de la hipófisis de FSH, esta hormona hace que
el folículo inmaduro empiece el proceso de

Br. Nayelis Ascanio Goudet


maduración para transformarse en folículo de Graaf que es el folículo maduro, pero una vez
que el folículo maduro eclosiona para liberar el ovulo, lo que queda del folículo se empieza
a degenerar y se transforma en cuerpo lúteo o cuerpo amarillo que sigue su proceso de
degeneración si el ovulo no es fecundado.
Recordar que a nivel del folículo que se está madurando, la FSH va a facilitar o estimular la
producción de estrógenos
A nivel del folículo de Graaf que es el folículo maduro, existe una capa externa que es la
parte de la teca que a su vez tiene la teca externa
y la teca interna.
Pero es allí en la teca donde se produce
andrógenos, en la teca no está el sistema
enzimático que transforma los andrógenos en
estrógenos, por lo tanto, esos andrógenos pasan
a la capa de células granulosas para que allí los
andrógenos sean convertidos en estrógenos.
Recordemos que el ovario produce estrógenos,
progesterona y andrógenos durante toda la fase de maduración del folículo.

Entonces cuando aumenta la FSH también empieza a producirse el


aumento de los niveles de estrógenos, porque se hace la estimulación de estrógenos
a partir de andrógenos. Llega un momento cuando el folículo está maduro que los altos
niveles de estrógenos producen una retroalimentación negativa a nivel de la FSH
Hay cambios en los niveles de FSH
y LH durante el ciclo menstrual, en
los primeros 5 días en el que ocurre
la menstruación está relativamente
bajo los niveles de FSH y LH pero
después del 5to comienza un
aumento en la secreción de FSH
que es la hormona que hace que el
folículo se madure, y cerca del
momento de la ovulación en el día
14 aproximadamente, los niveles
de FSH se hacen máximo para
luego comenzar a disminuir porque
a nivel de folículo de Graaf se está produciendo altos niveles de estrógenos que es lo que
hace la retroalimentación negativa y por lo tanto la caída de FSH, y este pico que hace la LH
es lo que estimula la liberación del ovulo para que ocurra la ovulación y después ambas
hormonas comienzan a disminuir

Br. Nayelis Ascanio Goudet


¿Qué pasa a nivel de estrógeno y progesterona en su
producción?
Los primeros cinco
días de
menstruación, la
paciente tiene bajos
niveles de estrógeno
y progesterona, pero
luego los estrógenos
comienzan aumentar
por la
foliculogenesis con
la estimulación del
FSH, hasta que los estrógenos llegan a un punto máximo cuando se forma el folículo de Graaf
y luego cuando va a ocurrir la ovulación comienzan a disminuir y aumento la producción de
progesterona,

la progesterona es principalmente producida por el cuerpo lúteo


La mayor cantidad de progesterona durante el ciclo menstrual se produce por el cuerpo
lúteo es la degeneración del folículo de Graaf cuando no ocurre la fecundación.

.
Vemos como aumenta considerablemente la progesterona para luego disminuir bastante
tantos, los de estrógenos como la progesterona

Tratemos de
integrar todos
los cambios que
acabamos de
leer en esta
imagen para
tratar de
entender lo que
está pasando
con las
hormonas

Br. Nayelis Ascanio Goudet


En los primeros cuatro días, está ocurriendo la menstruación; La FSH y LH están disminuida
Pero en el día 4-5 comienza aumentar los niveles de FSH y esto estimula la maduración del
folículo, esa maduración del folículo en la teca y en la teca de la granulosa se está
produciendo estrógenos y observen la imagen, como comienza a aumentar los estrógenos.
Llega un momento cuando se acerca la ovulación, que los niveles de estrógenos son
bastantes altos y esto produce una retroalimentación negativa que inhibe la secreción de
FSH y por lo tanto en el momento que ocurre la ovulación van a empezar a disminuir los
niveles de FSH como de estrógenos ocurre lo contrario con la LH, la LH comienza a
aumentar unos días antes de la ovulación alcanza su pico máximo en la ovulación porque
es la hormona encargada del proceso ovulatorio y después de la ovulación comienza a
disminuir los niveles de LH.
Después de la ovulación el cuerpo amarillo es el responsable de producir progesterona
durante el ciclo menstrual, por eso que posterior a la ovulación aumentan los niveles de
progesterona principalmente producido por el cuerpo lúteo, se aumenta un poco los
estrógenos para luego disminuir tanto la secreción de progesterona como estrógenos

Veamos la relación del endometrio con las hormonas, al principio cuando está ocurriendo
la menstruación, el endometrio se descama, luego viene la fase proliferativa que es cuando
el endometrio empieza a engrosarse. La fase secretora que es cuando alcanza su máximo
de grosor y después vuelve a ocurrir la fase de menstruación que es a partir del día 28

La fase proliferativa va desde el día 5-8, el espesor del endometrio mide 1-2 mm
para ir aumentando en su fase secretora a 6-9 mm porque el endometrio se prepara si ocurre

Br. Nayelis Ascanio Goudet


la fecundación para recibir al ovulo fecundado y después en el día 28 ocurre la fase
hemorrágica que es cuando el grosor del endometrio disminuye y se comienza a descamar.
Las glándulas del endometrio en la fase proliferativa inicial son glándulas tubulares,
rectilíneas, pero cuando pasa a la fase proliferativa tardía las glándulas se alargan y comienza
a ocurrir la dilatación de la luz glandular. En la fase secretora las glándulas crecen aún más
y se vuelven tortuosas a nivel del endometrio. En la fase hemorrágica el endometrio se
descama hasta la capa funcional.
Epitelio en la fase proliferativa es cilíndrico bajo y a partir del día 7 ocurre una redistribución
de los núcleos de la célula dando un aspecto de pseudoestratificacion. En la fase secretora es
un epitelio cilíndrico alto aparecen las vacuolas subnucleares que es patognomico de esta
fase secretora y en la fase hemorrágica el endometrio se descama
Estroma en la fase proliferativa, las células tienen escaso citoplasma y a partir del día 7
comienza a ocurrir una mitosis abundante. En la fase secretora las células del estroma
aumentan de tamaño y en la fase secretora tardía hay un infiltrado leucocitario y edema del
estroma. En la fase hemorrágica el edema desaparece.

Por eso cuando se toma una muestra de endometrio y el patólogo reporta cada una de estas
características, se puede saber en qué fase del ciclo endometrial se encuentra la paciente.

Colaboradora: Olguimar León

Br. Nayelis Ascanio Goudet

También podría gustarte