Está en la página 1de 14

1

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.

MAIRA MERCEDES CEDEÑO OBREGÓN


COD.201915140

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA – UNINAVARRA


ENFERMERÍA – VI SEMESTRE

LEYDI CAROLINA AVILES CARDENAS

NEIVA- HUILA

24 DE AGOSTO DEL 2021


2

TALLER

1. La estrategia UAIC de donde proviene y a que población objeto está dirigida.

a. Las Unidades de Atención Integral Comunitaria proviene del contexto de los

últimos desarrollos normativos y técnicos del sistema de salud colombiano, la

ley estatutaria ( Ley 1751 de 2015)1 , la Política de Atención Integral en Salud

–PAIS- (Resolución 429 de 2016)2 cuyo objetivo primordial es centrar la

salud en las personas, a nivel individual, familiar y colectivo; no en las

Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) ni en las Entidades

promotoras de salud como hasta ahora se venía desarrollando el sistema.

b. Está dirigida cuidadores, familias y comunidad para la prevención y cuidado

de los niños con IRA-EDA menores de 5 años

2. En que edades se envía Tamizaje para anemia - Hemoglobina y hematocrito

Según la resolución 3280 de 2018

 En la primera infancia inicia desde los 7 días hasta los 5 años, 11 meses

y 29 días.

De 6 a 23 Meses: Según el riesgo identificado - Una vez

 Infancia: los niños y niñas de 6 a 11 años, 11 meses y 29 días

Una vez entre los 10 y 13 años

 Adolescencia: 12 a los 17 años

Una vez entre los 10 y 13 años


3

Una vez entre los 14 y 17 años

3. La Profilaxis y remoción de placa bacteriana cada cuanto se envía y en que ciclo

de vida:

Según la resolución 3280 de 2018

 En la primera infancia : Semestral a partir del año de edad

 Infancia Dos veces al año (1 por semestre)

 Adolescencia: Dos veces al año (1 por semestre)

 Juventud: 18 a 28 años: 1 vez cada año

 Adultez: 29 a 59 años: 1 vez cada dos años

 Vejez: Mayores de 60 años: 1 vez cada dos años

4. Realizar examen físico de una gestante teniendo en cuenta

Pte. Mariana Covaleda Rivas

Edad: 20 años

CC. 1.003.415.345

EG 31 semanas

 valoración Cefalocaudal

-Cabeza: normo cefálica, ojos: conjuntiva húmeda e hidratada, escleras

anictéricas, pupilas isocóricas, mucosa nasal y oral: húmedas e

hidratadas.

-Cuello: no se palpan masas ni adenomegalias,

-Tórax: simétrico, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, ruidos

pulmonares sin agregados.


4

-Abdomen: globoso por útero grávido, AU 31 cms, ocupado por feto único

vivo, FCF 145 lpm, longitudinal cefálico, dorso derecho.

-Genitourinario: normal sin sonda.

-miembros superiores e inferiores: normales sin edema.

-Signos vitales TA: 117/70 mmHg FC: 85 lpm FR: 16 rpm T: 36 °C SO2:

98%.

 Tomar medidas antropométricas

Peso: 72 kg

Talla: 1.65 cm

A.U: 31cms

IMC: 25.7 kg/m2

La ganancia de peso debe ser entre 7 a 10 kg

 Valoración ginecológica

Presencia de único feto vivo

Se omite tacto vaginal.

 Valoración obstétrica

Abdomen globoso

Confirmación de único feto vivió por ecografía, FCF: 140 lpm

Feto longitudinal cefálico, dorso derecho.

5. Se deberá proveer desparasitación antihelmíntica en que trimestres de la

gestación
5

Se deberá proveer desparasitación antihelmíntica a gestantes en segundo y

tercer trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección

por geohelmintos (no acueducto, no alcantarillado, agricultoras o mineras, grupos

étnicos y áreas con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas), con

Albendazol en dosis única de 400 mg vía oral, por una vez en el embarazo

6. Realizar desarrollo de capacidades para Recién nacido:

 Habilidades básicas. Mueve sus extremidades descontroladamente

mientras está despierto, aprieta con su mano, emite gritos y llantos para

comunicar lo que quiere o siente (hambre, dolor, sueño, etc…).

 Habilidades avanzadas. Levanta un poco la cabeza por algunos

segundos, responde a algunos sonidos, observa los rostros.

 Habilidades superiores. Sigue objetos con la mirada, emite algunos

sonidos.

7. A qué edad se inicia Tamizaje para cáncer de mama (valoración clínica de la

mama),

Según la resolución 3280 de 2018

 Mujeres a partir de los 40 años: Examen clínico de la mama cada año.

 Mujeres de 50 a 69 años: Mamografía de 2 proyecciones cada 2 años.


6

8. A qué edad se inicia Tamizaje para cáncer de próstata (PSA ).

Según la resolución 3280 de 2018

 Hombres entre 50 y 75 años: Examen clínico de la próstata (tacto rectal)

cada cinco (5) años; o en mayores de 40 años con factores de riesgo

(antecedentes familiares o que sean de raza negra).

 Hombres entre 50 y 75 años: Antígeno prostático en sangre y la

realización del tacto rectal por parte del profesional en medicina general

entrenado, con una frecuencia de cada cinco (5) años y previa explicación

de los potenciales riesgos y beneficios para el paciente, promoviendo una

toma de decisiones concertada.

9. Realizar PAE, intervenciones de enfermería y pan de educación

Niña de diez años, previamente sana, que inicia, dos meses antes de su

ingreso, lesiones en el cuero cabelludo, posteriormente en la nariz, luego en la

cara y después en la boca. Es valorada por el dermatólogo, el odontólogo y el

otorrinolaringólogo; se realiza tratamiento por sospecha de impétigo. No se

observa mejoría; en las dos semanas siguientes, presenta lesiones eritematosas

en los dedos de las manos y se diagnostica de viriasis. Sigue sin presentar

mejoría, se observan también dichas lesiones en los dedos de ambos pies,

asociando abdominalgias y vómitos ocasionales. Siempre afebril, la madre

refiere observar "caída del cabello", sin otros signos clínicos asociados.

Antecedentes personales sin interés. Antecedentes familiares: padre


7

diagnosticado de colon irritable, sin casos reumatológicos ni clínica similar a la

de la niña; una prima hermana materna diagnosticada hace un año de púrpura

de Schonlein-Henoch.

PAE:

DX-PROBLEMAS CRITERIOS INTERVENCIONES:


ENFERMERIA: DE
RESULTADOS
Intoleracia a la actividad Manejo de la Sistema Apoyo educativo/Parcialmente/
R/c La enfermedad nutrición Totalmente Compensatorio:
cronica (1100) 1. Preguntar al paciente si tiene alergia
algún alimento.
Criterios de Resultado 2. Determinar las preferencias de comidas
-Toleracia a la del paciente.
actividad(0005) 3. Fomentar la ingesta adecuada de
Facilidad para realizar las calorías según el tipo corporal y estilo de
AVD. vida.
Inicio:Fin: 4. Realizar una selección de comidas.
Nivel de autocuidados 5. Determinar la capacidad del paciente
(0313) para satisfacer las necesidades
02.Se viste. nutricionales.
03.Se alimenta.
07.Se asea de manera
independiente. 1. Identificar la dieta prescrita.
Ayuda con 2. Poner la bandeja y la mesa de forma
Obj.:El paciente mantendrá los atractiva.
la independencia en la autocuidados: 3. Crear un ambiente agradable durante
realización de las alimentación la hora de la comida (colocar cuñas, orinales
actividades de la vida diaria (1803) y equipo de aspiración fuera de la vista).
dentro de sus limitaciones. 4.Proporcionar alivio adecuado al dolor
antes de las comidas, si procede.
5. Proporcionar higiene bucal antes de las
comidas.
6. Arreglar la comida de la bandeja, si es
necesario, Como cortar la carne o pelar unos
huevos.
7. Abrir los alimentos empaquetados.
8. Anotar la ingesta, si procede.
9.Proporcionar los dispositivos de
adaptación para facilitar que el paciente se
alimente por sí mismo, si es necesario
8

1. Determinar la capacidad del paciente


Terapia de para centrar su atención en el aprendizaje /
deglución realización de las tareas de ingesta y
(1860) deglución.
2. Proporcionar / usar dispositivos de
ayuda, si se precisa.
3. Ayudar a mantener una posición
sentada durante 30 minutos después de
terminar de comer.
4.Proporcionar / vigilar la consistencia de
la comida
/ Líquidos en función de los hallazgos de
la valoración de la deglución.
5.Ayudar a mantener la ingesta calórica y
de líquidos
adecuada.
6. Controlar el peso corporal.
7. Vigilar la hidratación corporal.

Manejo de 1. Determinar las limitaciones físicas del


la energía paciente.
(0180) 2. Determinar las causas de la fatiga
(tratamientos, dolor...)
3. Controlar la ingesta nutricional para
asegurar recursos energéticos
adecuados.
4.Observar al paciente por si aparecen
indicios de exceso de fatiga física o
emocional.
5. Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a
la actividad (taquicardia, otras disritmias,
disnea, diaforesis, palidez, presiones
hemodinámicas y frecuencia respiratoria).
6. Disminuir las molestias físicas que
puedan interferir con la función cognoscitiva
y el autocontrol / regulación de la actividad.
7. Favorecer el reposo / limitación de
actividades.
8. Ayudar en las actividades físicas
normales (deambulación, traslados, giros y
cuidado personal), si es necesario.
9. Instruir al paciente / familiar a
reconocer los signos y síntomas de fatiga
que requieran una disminución de la
actividad.
9

10. Ayudar al paciente a limitar el sueño


diurno proporcionando las actividades que
fomenten el estar despierto de forma plena,
si procede

Ayuda al 1. Comprobar la capacidad del paciente


autocuidado para realizar a utocuidados independientes.
(1800) 2. Observar la necesidad por parte del
paciente de dispositivos de adaptación
para la higiene personal, vestirse, arreglo
personal, aseo y alimentarse.
3.Proporcionar ayuda hasta que al
paciente sea capaz de asumir los
autocuidados.
4.Animar al paciente a realizar las
actividades normales de la vida diaria
ajustadas al nivel de capacidad.
5. Alentar la independencia, pero
interviniendo si el paciente no puede realizar
la acción dada.

Deterioro del patrón del Fomentar el Sistema apoyo


sueño r/c la enfermedad, sueño educativo/Parcial/Totalmente Compensa
dolor y la inactividad. (1850) torio:
1. Valorar las circunstancias físicas
Descanso (dolor/molestias, frecuencia urinaria),
(0003) psicológicas (miedo/ansiedad) y/o
03.Calidad del ambientales (ruidos, luz, administración de
descanso. medicamentos) que interrumpen el sueño.
Inicio: 2. Fomentar el número de horas de
Fin: sueño, si fuera necesario.
Sueño (0004) 3 .Ajustar la administración de medicación
03.Patrón de sueño. respetando el patrón sueño/vigilia del
Inicio: paciente.
Fin: 4. Fomentar hábitos alimenticios y
Obj.:El paciente conductas inductoras del sueño.
manifestará la 5. Evitar situaciones estresantes antes de
sensación de sueño dormir.
reparador 6.Enseñar al paciente a controlar la
ingesta de alimentación y bebidas a la hora
de irse a la cama, para determinar los
productos que faciliten o entorpezcan el
sueño
10

Trastorno de la Manejo de Sistema apoyo educativo:


percepción sensorial la sensibilidad 1. Observar si hay parestesia:
táctil periférica entumecimiento, hormigueos, hiperestesia .
r/c enfermedad crónica alterada.(2660) 2. Animar al paciente a que utilice la parte
Inicio: corporal no afectada para determinar la
Fin temperatura de la comida, líquidos, agua del
Función baño, etc.
sensitiva 3.Enseñar al paciente y familia a vigilar la
cutánea. (2400) posición
07. Discriminación de de las partes corporales durante el baño,
estímulos al sentarse, acostarse o cambiar de
nocivos. posición.
12.Pérdida de sensación. 4.Enseñar al paciente o familia a
Inicio: examinar la piel a
Fin: diario para determinar si hay alteraciones
Obj.:El paciente en la integridad de
utiliza estrategias la misma.
de protección 5.Fomentar el uso de guantes u otras
para evitar prendas de prote
lesiones cutáneas. cción sobre la parte corporal afectada
cuando está esta en contacto con objetos
puedan ser potencialmente peligrosos.
6. Evitar o vigilar atentamente el uso del
calor o del frío.
7.Observar si hay tromboflebitis y
trombosis de venas
profundas.
8. Comentar o identificar las causas de
sensaciones anormales o cambios de
sensibilidad.

10. Realizar un ensayo sobre eutanasia


11

LA EUTANASIA

INTRODUCCIÓN

La eutanasia es considerada como la muerte digna y sin dolor para finalizar el

sufrimiento de un paciente desahuciado; desde tiempos antiguos la eutanasia es un

tema que ha merecido la atención por la complejidad de su problemática. En la

actualidad constituye un reto para la sociedad pues decidirse a aceptarla o rechazarla

es un tema que requiere de pensarlo muy bien y ser conciliado con el familiar, y

directamente con el paciente y el medico que este de acuerdo con realizar el

procedimiento porque en Colombia mucha gente la relaciona o cree que la eutanasia

es un suicidio u homicidio desconociendo que es un procedimiento que se realiza con

total consentimiento de la familia o el paciente.

Vemos situaciones en la que el mismo paciente quiere su muerte para acabar con su

dolor, una situación que pone en tela de juicio el trabajo de un buen médico ya que en

el ámbito médico, de acuerdo al juramento hipocrático existe la obligación ética de velar

por el máximo respeto por la vida humana desde su origen, aún bajo amenaza, y no

emplear los conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas es por eso

que muchos no aceptan esta práctica, practicas que van de la mano con la mano con

su creencias por eso se proponen alternativas antes de llegar asistir o aplicar

fármacos para acelerar el proceso de muerte.


12

Si medicamente el paciente no tiene cura alguna, se puede minimizar sus dolencias

con fármacos, ponerlo en situaciones agradables para él y dejar que siga el curso de su

vida y que la muerte llegue en el momento que deba llegar, más no adelantarla porque

se sabe que va a llegar. Por otro lado, un paciente que no desea seguir tratamientos

por dolorosos que sean, también se puede aplicar la misma situación descrita pero sin

dejar de aplicar o llevar a cabo los procedimientos requeridos para salvar su vida. Si ya

si el paciente o la familia de éste no están de acuerdo, se puede manifestar el retiro

como su médico porque nada ni nadie valdrá más que su propia conciencia, que como

se había mencionado ya, será la que nos va a juzgar siempre. Y ninguno de los tipos de

eutanasia no te hará pensar en que ayudaste, al contrario terminaste una vida, vida que

un milagro la hubiese podido salvar el desespero y arrepentimiento no lo quitará

ninguna excusa que te inventes o digas para minimizar la culpa.

En Colombia aun regidos por la iglesia que siempre fue la máxima opositora, los

argumentos son los mismos, en un modo casi repetitivo, que los que plantea para

detractar al aborto legal; el ser humano es un ser digno en si, no importa la

circunstancia que este atravesando. Estos argumentos son tan antiguos como la

religión misma, sumado a que la iglesia perdió mucho del poder que tenía en la edad

media, hacen que sea casi inútil discutir con un sacerdote sobre la eutanasia o el aborto

Y esta sea digna y sin sufrimiento.

La eutanasia como la conocemos nosotros está ligada a la medicina moderna, y tiene

muchas variantes y opciones. La más popular y utilizada en países europeos como


13

Suiza, Bélgica u Holanda es el suicidio asistido, que consiste en darle al paciente en

inminente muerte los medios para que termine con su vida.

Para ello se les habla de la calidad de vida en los pacientes con enfermedades

terminarles que no tienen solución para poder desarrollarse normalmente, Pues la

solución es acelerar su muerte para terminar con sufrimiento personales y familiares

ocasionados por el padecimiento de una enfermedad incurable en fase terminal.

La eutanasia se sustenta como bien jurídico supremo y el derecho a una muerte

tranquila y digno sin imposiciones, estar en la situación de ver el sufrimiento del ser

humano, es poco humano por eso se necesita de comprender su lucha y querer

acabar con su dolor. Aunque es uno de los momentos más difíciles para los

profesionales en el área de salud ya que estamos centrados a salvar vidas. Debemos

de concientizarnos y pensar en nosotros mismo, en la familia y en lo que sentiremos

nosotros al quitar una vida por la que juramos luchar y salvar.

La situación que muchos plantean es que, si el paciente ya no tiene salvación, está

sufriendo, por qué dejarlo sufrir. Tienen toda la razón, pero ¿En qué momento la frase

dejar de sufrir tomó el significado de morir? Aun en Colombia para muchos es difícil de

aceptar la muerte de una persona por eso se deja en tela de juicio el realizarlo o no y

aun se sigue por medio de los cuidados paliativos implementando técnicas, de

bienestar y confort evitando llegar a ciertas circunstancias que ponen en riesgo la

ética profesional de un buen médico.


14

CONCLUSIÓN

Si tanto desean la eutanasia por qué no crear una carrera para eso , como

profesionales de salud no estamos capacitados para ayudar a morir a una persona, que

los capaciten para llevar a cabo esta práctica, sobre este tipo de muerte, porque al final

de cuentas, no es más que eso. Y no dejar esta gran responsabilidad en manos de

personas que han dedicado y consagrado su vida a salvar vidas.

REFERENCIAS

1 OYUKI, Ariana. Eutanasia… Un conflicto sin resolver. Benemérita Universidad

Autonóma de Puebla. México. 2013. P. 3

2 PATIÑO, José. Juramento Hipocrático. Scielo. Colombia. Vol.20 no.2

3 DIEZ RIPOLLES, José Luis, MUÑOZ SÁNCHEZ, Juan (coords). El tratamiento

jurídico de la eutanasia: una perspectiva comparada. Valencia, Tirant lo Blanch.

1996. pp 44 y 45.

4 RÍOS, Alma. EUTANASIA EN MÉXICO: UNA VISIÓN COMPARADA. México.

2016AMICUS CURIAE. Vol 1. Pág 7.

“QUIEN TE QUIERE TE EXIGE”

También podría gustarte