Resumen I Planificacion III

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes


Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

ASIGNATURA: PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500

RESUMEN DE LA PRIMERA INVESTIGACIÓN

29 de junio de 2023
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

GRUPO 1: MODELO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA


El modelo de centralización, nace del Estado Moderno, desde la crisis bajo
medieval, luego fue transformado en otros principios relacionados a la igualdad
ante la ley, en la Revolución Liberal. El modelo de centralización, es un modelo
que muchas organizaciones utilizan. Estas instituciones pueden ser políticas,
educativas, privadas y públicas. El modelo centralizado, se hace uso, cuando en
una organización, solo se necesita de un poder, en este caso, de un jefe.

La centralización se basa en la concentración de una sola autoridad que toma


decisiones, en un nivel jerárquico superior.
El proceso dentro de una institución, todo tipo de poder, obligaciones y
responsabilidad esta en manos de la autoridad central. La tendencia de
centralizar, es de tener a una persona que se haga responsable de lo bueno y
malo que pase en la empresa, siempre con un procedimiento de entradas y
salidas creando convergencia.
Una gestión centralizada, en algunas ocasiones puede ser un modelo mas
eficiente y eficaz que otro tipo de modelo, claro, depende de qué organización
trata.
Este modelo, lo usan gobiernos (en su mayoría), son gobiernos centralistas, donde
es notorio que tienen un solo mando, único de poder, que manda, dirige y gestiona
el país entero, al igual que muchas empresas privadas, cuando la jerarquía
empresarial hace uso de un jefe central, que administra y gestiona la empresa.

CARACTERÍSTICAS
 La toma de decisiones es de un superior, para el bienestar de la empresa.
 Las decisiones que se toman se deben seguir las reglas y cumplirlas.
 El órgano superior concentra todas las funciones y competencias.

TIPOS DE CENTRALIZACIÓN

PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 1 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

 Centralización administrativa: La toma de Decisiones se toman desde el


Poder Ejecutivo.
 Centralización organizacional: Es cuando la gestión del poder y decisiones a
donde una empresa o una organización.
 Centralización de desempeño: Este aplica para centralizaciones geográficas
y operativos dentro de una institución.
 Centralización de departamento: Ocurre cuando una organización construye
varios departamentos o coordinaciones para centralizar dicha institución.
 Centralización gerencial: Es estrictamente de la toma de decisiones
concentradas de una gerencia de alto nivel.

VENTAJAS
 Al contar cómo modelo existe una mejor organización, gracias a la estructura
de la jerarquía.
 Existe una comunicación de entrar en la institución para las personas que
tienen sus roles bien marcados.
 La centralización permite una mayor supervisión y control sobre las
instituciones educativas.
 Simplemente en políticas y programas educativos destinados al pueblo en
general, para garantizar la equidad en el acceso y la calidad de educación.

DESVENTAJAS
 Quien realiza la toma de decisiones es un jefe de nivel jerárquico y al pasar
eso pues ocasiona acceder a otras ideas qué beneficien a la institución.
 Al tener solo una persona a cargo de esta responsabilidad, se puede atrasar un
poco más el proceso de gestión.
 En ocasiones, el modelo de centralización no resulta eficaz porque ponen en
puestos de niveles jerárquicos a personas que no son capacitadas para dicho
trabajo.

PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 2 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

INSTITUCIONES EN HONDURAS QUE LO PRACTICAN

 Secretaría de Seguridad
 Secretaría técnica de Planificación y Cooperación Externa
 Tribunal Superior de Cuentas TSC
 Instituto de la Propiedad IP
 Banco Central de Honduras BCH
 Secretaría de Gobernación y Justicia SGJ
 Ministerio Público MP
 Congreso Nacional de la República CN
 Secretaría de Desarrollo Social y Red Solidaria SDSRDHN
 Tribunal Supremo Electoral

GRUPO 2: MODELO DE PLANIFICACIÓN DESCENTRALIZADA


La palabra “Descentralización” proviene del concepto de centralización. La
descentralización entro en uso en la década de 1820. La descentralización en
Honduras empezó en la década de los 90, cuando aprobaron la Ley para la
Modernización del Estado exactamente en 1992, para mejorar las políticas
educativas en las instituciones.
El modelo descentralización es uno de los más usados en varios ámbitos; políticos
educativos y económicos, ya que este método, permite en el proceso a
autoridades que presenten sus propuestas para un bien común.
El modelo descentralizado, es lo contrario al modelo de centralización porque esta
tendencia es más independiente debido a los procesos de diversas unidades de
una organización.
Los procesos en estos modelos pueden ser coordinados por departamentos,
donde no solo no autoridad tiene el mando, sino que son varias instituciones
donde el jefe central manda a jefes departamentales para asignar trabajos para
mejorar la educación o la política según sea el caso de la institución. Y cada jefe
PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO
SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 3 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

departamental puede dar su aporte o propuesta para facilitar el trabajo al jefe


central.

TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN

 Horizontal: Poder de decisión, informal en este caso, pasa a personal,


directivo o no, que sea parte de las unidades del staff de apoyo, de la
tecnoestructura o del núcleo de operaciones.

 Vertical: Dispersión del poder formal a medida que se desciende por la escala
de autoridad lineal.

 Descentralización selectiva: Cuando el poder concerniente a la toma de


decisiones de diferente clase se asigna a diversas unidades de la organización.

 Descentralización vertical selectiva: Consistente en la delegación de la toma


de decisiones de áreas funcionales (fabricación, marketing, finanzas) en
aquellos niveles jerárquicos donde resulte más fácil la obtención y acumulación
de la información requerida para tomar tales decisiones.

 Descentralización paralela: Se refiere a la asignación del poder de toma


decisiones de variados aspectos organizacionales a una misma unidad.

 Territorial. La toma de decisiones se otorga a un ente o área que decide sobre


un territorio delimitado.
 Funcional. Se reconocen ciertas competencias de un determinado sector de
actividad a una determinada área.
 Fiscal. Se aspira a una mayor eficiencia en el financiamiento y en la calidad de
los servicios públicos. Este tipo de descentralización busca el equilibrio de los
gastos, impuestos y transferencias entre los distintos gobiernos.

VENTAJAS

 Con implementación del modelo descentralización se incrementó una


capacitación de jerarquías inferiores para quitar una parte del poder central.
 La toma de decisiones no solo lo hacen los jefes de centro, sino que también
los jefes departamentales para una mejor calidad en las soluciones.

PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 4 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

 A no tener solo una autoridad para imponer sus mandatos el mayor control de
los temas lo tienen en su mayoría de la empresa.

DESVENTAJAS

 En ocasiones sucede que los jefes de departamentos toman decisiones fatales,


entonces no toman las mejores decisiones y no habrá soluciones prontas.
 Cuando hay demasiadas opiniones que no contribuyen en de buena fe, la
posibilidad de una pérdida de tiempo y dinero.
 En varias ocasiones no se toman en cuenta los conocimientos de los
especialistas porque pertenecen al departamento central de la institución.

INSTITUCIONES EN HONDURAS QUE LO PRACTICAN

 Instituto Formación Profesional (INFOP)


 Instituto de Crédito Educativo (EDUCREDITO)
 Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH)
 Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP)
 Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y
Farmacodependencia (IHADFA)
 Patronato Nacional de la Infancia (PANI)
 Comisionado Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
(CONDEPOR)
 Confederación Deportiva Autónoma de Honduras (CONDEPAH)
 Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR)
 Instituto Nacional de Estadística (INE)
 Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC)
 Instituto Hondureño de Ciencias, Tecnología y la Innovación (IHCIETI)
 Comité Nacional de Prevención Contra Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes (CONAPREV)
 Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO
SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 5 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

GRUPO 3: MODELO DE DESCONCENTRACIÓN

La desconcentración es un tipo de modelo que se utiliza en muchas


organizaciones para delegar la toma de decisiones y gestión de recursos a niveles
más bajos dentro de una estructura organizativa. El modelo desconcentración se
usa como decía anteriormente para tomar decisiones para una función de las
necesidades que pasa la organización, es decir, en circunstancias específicas de
cada nivel lo que permite una mejor flexibilidad y adaptabilidad en la gestión.

Este modelo busca equilibrar la toma de decisiones centralizada con la delegación


de responsabilidades autoridades a niveles altos a más bajos para mejorar la
eficiencia y eficacia de manera administrativa en las instituciones. Ese tipo de
planificación ayuda a personas de niveles inferiores ya que, con eso, tienen un
mejor crecimiento laboral y con esto se apoya tanto a los empleados como a la
organización por las nuevas ideas, de personas que no son de puestos
jerárquicos, sino que de personas que no son del área, suelen tener buenas
propuestas según ellos vean la necesidad que está pasando dicho departamento
de la empresa.
Los antecedentes de este modelo se remontan a la década de 1950 cuando
algunos países comenzaron a descentralizar ciertas funciones y competencias del
Gobierno central hacia las entidades regionales. Esta tendencia se intensificó en la
década de 1980, como respuesta a las limitaciones del modelo centralizado y
burocrático de gestión pública.

CARACTERÍSTICAS

PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 6 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

 Dependen siempre de organismos centralizados: Los organismos


desconcentrados dependen en todo momento del órgano administrativo al que
se encuentran subordinados, sin embargo, el organismo no guarda una
relación de subordinación jerárquica respecto a los otros órganos que forman
parte de la administración pública central.
 Las decisiones más importantes requieren de la aprobación del órgano
del cual dependen: Para el jurista español, De la Vallina Velarde, la
desconcentración es "aquel principio jurídico de organización administrativa en
virtud del cual se confiere con carácter exclusivo una determinada competencia
a uno de los órganos encuadrados dentro de la jerarquía administrativa, pero
sin ocupar la cúspide de la misma".
 Tienen autonomía técnica: El organismo desconcentrado tiene cierta
autonomía a la que se le llama técnica, que significa el otorgamiento de
facultades de decisión limitadas y cierta autonomía financiera presupuestaria.
No obstante, el otorgamiento que la ley hace de dicha autonomía técnica y
presupuestaria, el organismo carece de capacidad jurídica.

TIPOS DE DESCONCENTRACIÓN

 La desconcentración central, interna u horizontal: esta se caracteriza por


ser distribuida la competencia a favor de un órgano central inferior de la
jerarquía administrativa que extiende su competencia a todo el territorio
nacional.
 La desconcentración periférica, externa o vertical es cuando la competencia
desconcentrada es destinada a favor de un órgano perifé191 rico, no
centralizado, de la administración que tiene sus atribuciones limitadas dentro
de una circunscripción territorial determinada.
 Horizontal: FOA, a través de la cual se crean oficinas, con rangos iguales de
jerarquía a órganos centralizados con facultades específicas, pero estas
pueden participar dentro de una misma área geográfica o en diferente área
geográfica.
PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO
SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 7 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

 Vertical: Forma de Organización Administrativa. Es a través de la cual un


órgano centralizado delega facultades limitantes a un órgano desconcentrado
jerárquicamente inferior pero ambos órganos se encuentran ubicados dentro
de la misma área geográfica.
 Desconcentración regional: Es a través de la cual un órgano centralizado
delega facultades limitantes a un órgano desconcentrado jerárquicamente
inferior, pero en áreas geográficas diferentes, distribuidos en los Estados y
Municipios.
VENTAJAS

 Se utiliza una persona jurídica ya establecida lo que significa que se evitaría


gastos en la creación de un nuevo ente y lo único que se hace es redistribuir
atribuciones dentro de una misma persona jurídica.
 Se mantendría una unidad administrativa al no crearse una nueva entidad.
 Evitaría inconvenientes y limitaciones de una larga línea jerárquica con sus
grados y niveles de decisión.
 Se acerca a los beneficiarios del servicio, se tiene mayor contacto,
conocimiento de los asuntos y por tanto se aceleraría la solución a los
problemas que surjan. En resumen, se administra mejor de cerca.

DESVENTAJAS

 Falta de voluntad política por parte del órgano central para ceder el poder que
tradicionalmente siempre lo ha tenido.
 Exigirá una mayor coordinación entre los órganos de la entidad, los tiempos
modernos reclama la instalación de una moderna red de información y a la
misma vez que se automatice las labores que se desarrollan.
 Se necesitaría un programa de capacitación del personal ya que las nuevas
responsabilidades le exigirían nuevos conocimientos.

PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 8 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

INSTITUCIONES EN HONDURAS QUE LO PRACTICAN

 Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)


 Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)
 Cuerpo de Bomberos
 Servicio de Administración de Rentas de Honduras
 Ente Regulador de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS)
 Instituto Nacional Agrario (INA)
 Programa de Asignación Familiar (PRAF)
 Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG)
 Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI)
GRUPO 4: Cuadro Comparativo de los modelos de centralización,
descentralización y desconcentración.

Los 3 tipos de planificaciones (modelos de centralización, descentralización y


desconcentración) han sido utilizado en varias instituciones gubernamentales y
privadas de Honduras y otros países.
Los aantecedentes del modelo Desconcentración inicia en la década de 1950,
cuando diversos países empezaban a descentralizar funciones y competencias de
instituciones gubernamentales centrales hacia entidades regionales y locales.

El modelo de planificación centralización es cuando una sola autoridad es quien


tiene el mando, como el presidente de un país que permite una coordinación y
control de decisiones clave y en el modelo de descentralización es cuando en una
organización delga poderes a subalternos, dándoles poder de funciones a
personas que sean de superior y bajo niveles y en el modelo de desconcentración,
es cuando delega competencias de una organización a otra, que depende de
manera jerárquica entre sí, es decir, solo instituciones y no personas.

PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO 9 CUENTA 20201004558

LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

El Modelo De Planificación de Centralización es el modelo que la toma de


decisiones esta solo en una autoridad, de manera global, sobre un país o
institución y pasa que estas decisiones pueden ser factibles, por personas que
están capacitados y familiarizados con la actividad de la empresa.

Ya en el Modelo De Planificación de Descentralización, la toma de decisiones no


solo es de una persona, sino de manera colaborativa, y esto beneficia y agiliza
cuando existe un problema de solución inmediata.

Con este modelo, las competencias pasan desde una administración central a
nuevos entes morales y jurídicos. Un beneficio que tiene este modelo de
descentralización es que, al tener mayor participación de los trabajadores de
niveles inferiores, tienden a un crecimiento laboral, por la involucración de ellos en
la institución.

En cambio, el Modelo de Desconcentración, depende siempre de organismos


centralizados, al igual que la toma de decisiones, requieren de la aprobación de la
institución del cual dependen.

Tipos de modelo de planificación centralizado:


1-Centralización como aspecto Gerencial: Atañe estrictamente a la toma de
decisiones concentrada en una gerencia de alto nivel.
2-Centralización Administrativa: Las decisiones se toman desde el poder ejecutivo,
que asume la función de órgano central del poder.
3-Centralización Organizacional: Es la gestión del poder y las decisiones dentro de
una empresa u organización fuera del ámbito público.

Tipos de modelo de planificación descentralizado.


1-Horizontal: El poder se distribuye entre áreas que poseen igual nivel.
2-Vertical: El poder se distribuye hacia niveles inferiores (delegación).

PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500 1
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO CUENTA 20201004558
0
LISTA # 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

3-Territorial: La toma de decisiones se otorga a un ente o área que decide sobre


un territorio delimitado.
4-Funcional: Se reconocen ciertas competencias de un determinado sector de
actividad a una determinada área.
5-Fiscal: Se aspira a una mayor eficiencia en el financiamiento y en la calidad de
los servicios públicos.

Tipos de modelo de planificación desconcentración:


1-La desconcentración central, interna u horizontal: Esta se caracteriza ya que
distribuye la competencia a favor de un órgano central que es inferior a la jerarquía
administrativa.
2- La desconcentración periférica, externa o vertical: Esta se da cuando la
competencia desconcentrada es a favor de un órgano periférico no centralizado.
3-Horizontal: En la cual se crean oficinas, con rangos iguales de jerarquía a
órganos centralizados con facultades específicas.

PA-208 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA III ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


SEGUNDO PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1500 1
CATEDRÁTICO: LIC. EDGARDO MORENO CUENTA 20201004558
1
LISTA # 19

También podría gustarte