Está en la página 1de 39

¡Bienvenidos(as) al estudio de la asignatura

de Educación Comparada!

La disciplina de Educación Comparada o Pedagogía Comparada, es considerada por varios


estudiosos de dicha área de conocimiento como una ciencia de la educación. De aquí su
importancia como una de las ciencias que plantea e intenta resolver los problemas educativos,
valiéndose del método comparativo.
En los últimos años y en el contexto de América Latina, esta disciplina también ha sufrido una
evolución, dado que en las décadas del 70 y del 80 la disciplina de la Educación
Comparada tenía una limitada presencia académica en la región. Marcado por un positivismo
comparado. En las últimas dos décadas, influenciada por otros movimientos como la
modernidad, la pos modernidad, la metodología cualitativa y los fenómenos de la globalización.
La memoria y el balance de la Educación Comparada se cierran, a comienzos de la década de
los noventa, con un gran desafío: utilizar la libertad teórica y metodológica que deviene de los
nuevos paradigmas para avanzar realmente en la democratización de las sociedades regionales
latinoamericanas.

La Educación Comparada a través de los tiempos, ha venido respondiendo a necesidades del


ámbito educativo en los diferentes contextos geográficos que llevan a una construcción de la
cultura de la paz y del entendimiento de las naciones. La mayoría de los autores, considera que
esta disciplina, inicia con el trabajo realizado por parte de los viajeros y termina con la aplicación
del método científico como instrumento de construcción del conocimiento. Podemos apreciar que
en tiempos anteriores, se hacían descripciones anecdóticas del campo educativo por parte de
los viajeros en los diferentes regiones y que actualmente existen avanzadas estrategias
metodológicas con el fin de comprobar hipótesis de carácter científico a la luz de determinadas
teorías interpretativas. Todo esto ha venido ocurriendo con el fin de satisfacer pragmáticas
necesidades en la planificación y política de la educación.

En el estudio de esta disciplina se desarrolla un macroanálisis y el microanálisis del sistema


educativo; las interpretaciones verticales y horizontales de los problemas educativos así como
también de los aportes de la Historia, la Antropología, la Sociología, las Ciencias Políticas y la
Economía, las cuales se constituyen en un requisito indispensable para enriquecer los
resultados de las investigaciones. Su objeto de estudio en la mayoría de los casos, se centra en
los sistemas educativos comprendidos estos a través de la institución escolar, el currículum, los
métodos, los beneficiarios, los significados de la cultura escolar dados por los estudiantes o por
los docentes, las políticas educativas, las ideologías ocultas en los contenidos escolares, etc.
Todos ellos conforman distintos objetos de abordaje para la Educación Comparada.

Como podemos apreciar la contribución de esta disciplina al hecho educativo es de gran


relevancia, indagar acerca de programas, contenidos, metodologías aplicadas a la educación, el
hecho de analizar, comparar, reflexionar, permite nutrirse en los ámbitos personal y
profesional. Además resaltando que no hay recetas que señalen un único rumbo. Por tanto como
estudiantes de la carrera de Pedagogía y futuros profesionales de la misma, es meritorio iniciar
el estudio de esta asignatura que contribuirá grandemente a su acervo personal y profesional,
en la interpretación de los sistemas educativos y los factores externos que los condicionan,
llegando a la comparación, entendiendo que hay determinadas características que se dan en
forma similar en todas las sociedades. De esta forma se procura descubrir cómo estos
elementos comunes inciden de forma diferente en cada una de ellas, bajo el enfoque
comparativo, con el fin de ver si producen resultados distintos o no. (Epstein, citado por Ferrer
p.94)

Les invitamos a continuación que inicien cuanto antes el estudio de esta interesante asignatura.
Recordando el siguiente pensamiento

:“No existe gran talento sin gran voluntad” Honoré de Balzac (1799-1850)
Unidad 1: Origen y Evolución de la Educación
Comparada

• Introducción

• Carga Horaria

• Objetivos

• Temas

• Bibliografía

Introducción

¡Bienvenidos(as) al estudio de la primera unidad de esta importante asignatura!

Origen y Evolución de la Educación Comparada

La educación comparada, como ciencia autónoma, es muy joven en referencia a otras disciplinas
científicas del componente denominado Ciencias de la Educación, sin embargo esta disciplina,
desde su inicio, empezó a distinguirse en el seno de las sociedades mediante formas,
costumbres e instituciones específicas, constituyó siempre un objeto de interés para los viajeros,
filósofos e historiadores, que al cabo de sus travesías consignaban por escrito sus observaciones
para ilustración de sus ciudadanos. De esta manera, los fenómenos educativos han sido
estudiados primero dentro de los sistemas e instituciones educacionales y luego vinculándolos
con su ambiente en sus dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales.

En la actualidad, el proceso de globalización en el que estamos inmersos, muestran que las


tendencias internacionales inciden tanto sobre la educación como en los diferentes aspectos
socio- económicos y culturales de una sociedad. Por ende, debemos tener en cuenta tanto los
múltiples aspectos que conforman esta realidad de la educación globalizada como el proceso de
internacionalización que se vive en las instituciones académicas. De esto se deriva que el uso
auténtico de la investigación comparada no consiste en la apropiación y propagación
indiscriminada y global de las prácticas de pueblos extranjeros, sino en un análisis esmerado de
las condiciones propias de nuestros países y la posible aplicabilidad de esas prácticas conforme
a una reflexión sobre los modos de adaptar dichas prácticas y condiciones a la situación local.

En esta unidad haremos un recorrido sobre el origen y la evolución histórica de la Educación


Comparada, resaltando para ello los principales autores que se han dedicado al estudio de tan
importante disciplina. Igualmente se analizarán las etapas básicas en su desarrollo histórico y
los requisitos para concretizar un estudio comparativo.

Por tanto, y valorando la importancia de esta disciplina, a continuación les invitamos a iniciar el
estudio de esta primera unidad.
Carga Horaria

20 horas

Objetivos

• Identificar la importancia del estudio de la educación comparada.

• Describir las raíces y el desarrollo de la educación comparada a través de sus principales


etapas.

• Identificar los criterios de estudio de la pedagogía comparada.

• Analizar el objeto de estudio de la educación comparada.

• Identificar la relación de las disciplinas afines a la Educación Comparada.

Temas

• Tema 1: Conceptualización de la Educación Comparada

• Tema 2: Objeto de estudio de la Educación Comparada y su relación con


otras disciplinas

• Tema 3: Aproximación histórica de la Educación Comparada


Tema 1: Conceptualización de la Educación
Comparada

Carga Horaria: 10 horas

Objetivos

• Contextualizar la Educación Comparada dentro del contenido general de la Pedagogía.

• Determinar los criterios para posicionarse de los términos educación y pedagogía


comparada.

¡Bienvenidos(as) al estudio de la Conceptualización


de la Educación Comparada!

La educación es un proceso esencialmente humano, es decir que se realiza por el hombre y para
el hombre, además de ello es un proceso social, ya que exige la convivencia general para su
realización. La educación es un fenómeno universal que se da en todas las épocas; en todos los
lugares del mundo, con características, circunstancias y exigencias que difieren de un lugar a
otro y que por lo tanto provocan diversos resultados en su concepción y acción, como se puede
apreciar en el siguiente diagrama.

En la imagen
a la izquierda niños mexicanos comparten en la escuela y en la derecha un grupo de adultos originarios de
Sudán siendo alfabetizados.
Fuente: Flickr
Para conocer esas particularidades de la educación de los diferentes países, zonas, regiones o
continentes se ha contado frecuentemente con la actividad comparativa que siempre ha estado
presente en el quehacer del ser humano.

La educación como una actividad humana, siempre ha hecho uso de la comparación. Por tanto,
la función educativa en las épocas pretéritas siempre fue de interés para los viajeros, filósofos,
historiadores y comerciantes, quienes después de observar las prácticas educativas de los
lugares que visitaban, daban a conocer sus observaciones mediante escritos que publicaban a
sus compatriotas.

Además de este tipo de comparaciones, se han realizado otro tipo de comparación retrospectiva,
que se constituyen en miradas dentro de una misma nación, para conocer la evolución de su
propio fenómeno educativo a la luz de las diferentes épocas históricas.

El comparativismo en educación ha permitido el análisis de los hechos en el espacio y en el


tiempo. Mediante esta actividad, se ha podido apreciar y evaluar la evolución educativa dentro
del propio país y también por el contraste con la de otros países y de esta manera, determinar la
realidad actual. Esta comparación como actividad educativa, ha sido siempre una tarea propia
de la disciplina de la Educación Comparada, la que ha tenido como propósito explicar los
problemas teóricos y prácticos propios de la actividad educativa.

En la conceptualización de esta disciplina, ha tenido variación en diversas épocas, pasando por


la definición del concepto de Educación Comparada u otros términos afines, que se han utilizado
para su denominación, por lo tanto su conceptualización y categorización está influenciada
además de su evolución histórica, por otros factores o criterios que se analizan a continuación:

Si se revisan diferentes fuentes bibliográficas se coincide casi en su totalidad que dos han sido
las corrientes dominantes en este campo:

• Los que comparten que la misma debería denominarse Educación Comparada, y

• Otros comparatistas que son partidarios del concepto Pedagogía Comparada.

Ferrán Ferrer Julia (2002) establece los siguientes criterios para posicionarse del concepto de
Educación Comparada que son de cuatro tipos:

• 1. En base a optar, previamente, bien por la Pedagogía, bien por las Ciencias de la
Educación.

• 2. De acuerdo a la etimología de las palabras “educación” y “pedagogía”.

• 3. Teniendo en cuenta la epistemología de nuestra ciencia.

• 4. En consonancia al empleo de estos términos en el ámbito cultural al cual pertenece el


comparatista.

Además de los criterios antes descritos para asumir una postura personal y profesional se toman
en cuenta otros criterios. El primero de carácter “histórico” esto se logra haciendo un estudio
profundo sobre los diferentes términos que se han utilizado a lo largo de la historia para finalizar
optando por uno de ellos, el que parece más coherente con el embrión mismo de esta ciencia.

El segundo criterio, es de tipo “pragmático”, por encima del valor ideal a la búsqueda de un
término definitorio de la ciencia. (Ferrer, 2002, pág. 21)

Un tercer criterio es el semántico planteado por J. L. García Garrido.


Refiriéndose a estos criterios Ferrer expresa que: el término Educación Comparada es el que
reúne más condiciones para designar a esta ciencia por las siguientes razones mostradas en
diversas regiones o zonas, conozca cada una de estas zonas y ámbitos a través del siguiente
recurso:

• Zonas angloparlantes (Inglaterra, Norteamérica, Australia…) se ha impuesto ya casi por


completo la denominación Comparative Education para designar a esta ciencia.

• Ámbito francoparlante: se mantiene la denominación que dio Jullien: éducation


comparée.

• Ámbito germanoparlante. Schneider recomendó la utilización de Vergleichende


Erziehungswissenschaft (Ciencia Comparativa de la Educación), pero a menudo se
emplean otras expresiones como: Vergleichende Pädagogik (Pedagogía Comparativa),
Vergleichende Erziehung (Educación Comparativa, o Comparada), e incluso
International Pädagogik (Pedagogía Internacional) y Auslandspädagogik.

• Ámbito hispanoparlante. No existe un acuerdo total en su denominación, pero cada vez


se utiliza más el término Educación Comparada por considerarlo entre otras razones ser
el más cercano a la terminología utilizada internacionalmente. Es el más adecuado bajo
el punto de vista semántico, pues hace referencia tanto al objeto como al método de la
disciplina. No es la Pedagogía lo que se compara, sino la Educación.

Para efectos del estudio de esta asignatura y en consonancia con la mayoría de estudiosos de
la disciplina, nos estaremos refiriendo a la misma con el nombre de Educación Comparada. En
definitiva y cualquiera de las formas en que ha sido nombrada dicha disciplina, existe algo en
que la mayoría de los autores han coincidido que es reconocer la educación comparada como
una disciplina autónoma, de reciente creación y perteneciente al esquema formal de las Ciencias
de la Educación.

Le invito a ver la siguiente infografía en la cual se presentan diferentes Conceptos de


Educación Comparada denominada por algunos importantes autores

Seguidamente estudiemos diferentes definiciones de la Pedagogía Comparada, para


poder estudiar cada definición le pido interactuar con el siguiente recurso:

• Según (Schneider 1964) Es la ciencia que, mediante la comparación de los hechos


pedagógicos en sentido estricto o en sentido cultural más amplio, pertenecientes al
pasado o a la actualidad, al país propio o a países extranjeros, trata de responder a
cuestiones pedagógicas individuales (ideográficas) o de establecer conceptos
pedagógicos o leyes universales (nomotéticas).

Lago Titicaca por Mónica Volpin bajo la licencia CC0 Public


Domain
Fuente: Pixabay

• Según (Tusquets, 1968) Es la ciencia que plantea e intenta resolver los problemas educativos,

valiéndose del método comparativo, aplicado científicamente y acomodado a la naturaleza de

dichos problemas en general y a cada uno de ellos en particular.

• Según (Lauwerys, 1974) Es la parte de la Teoría de la Educación que concierne al análisis y a

las interpretaciones de las diferentes prácticas y políticas en materia de educación, en los

diferentes países y en las diferentes culturas.


• Según (Orizio 1977) Estudia los hechos educativos y la teoría pedagógica mediante su

confrontación, mostrando los elementos comunes y específicos de la misma.

• Según (Vexliard, 1977) Es una disciplina que investiga y tiende a extraer conocimientos

nuevos, de orden teórico y práctico, por medio de la confrontación de dos o más sistemas de

educación en uso en diversos países, regiones o en distintas épocas históricas.

• Según (Quintana, 1983). Es el estudio comparativo de las cuestiones pedagógicas de diverso

tipo y, en particular de los sistemas educacionales de los diferentes países.


Podemos observar que las definiciones de algunos de los autores que utilizan el término
Educación Comparada y Pedagogía Comparada guardan cierta similitud al hacer referencia
al método utilizado por la Educación Comparada, su naturaleza y carácter de la comparación y
su finalidad específica.

Después de lo anterior expuesto, tendremos una visión completa sobre la postura de los diversos
autores en cuanto a esta importante disciplina y también puede usted formarse su propio
concepto de la educación comparada, tomando en cuenta los principales elementos que
conforman el mismo.

¡Significa entonces, que ahora está preparado para llevar a cabo las siguientes
actividades!

Lecturas Obligatorias

• https://magic.piktochart.com. (s.f.). Definiciones de la Educación Comparada.


Recuperado de https://magic.piktochart.com/output/17759984-new-
piktochart

Lecturas Complementarias

• Espinoza, v. m. (s.f.). la educación comparada: breve estudio documental. Recuperado


de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewfile/42065/89976

Referencias Bibliográficas

• Ballesteros, Emilia (1973). Educación Comparada. Edit. Patria. México.

• Espinoza, v. m. (s.f.). La educación comparada: breve estudio documental. recuperado


de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewfile/42065/89976
• Ferrer Ferran (2002). La Educación Comparada Actual. Edit. Ariel. Barcelona.

• García Garrido, José Luis. (1986). Fundamento de Educación Comparada. 2da Edición.
Editorial Dykinson, Madrid

• Gil L. V. (2011). La Educación Comparada e Internacional. Barcelona, España, Octaedro


S.L.

• https://magic.piktochart.com. (s.f.). Definiciones de la Educación Comparada.


Recuperado de https://magic.piktochart.com/output/17759984-new-
piktochart

• Lamarra, N. F. (2015). Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Recuperado


de http://www.saece.org.ar/relec/revistas/8/revista_a6n8.pdf

• Olivera Carlos E. (1986). Introducción a la Educación Comparada. San José. UNED

• Schneider Friedrich (1966). La Pedagogía Comparada. Su historia, sus principios y sus


métodos. Editorial Herder, Barcelona.

• Vexliard, A. (1970). Pedagogía Comparada: Métodos y Problemas. Buenos Aires.


Kapelluz.
Tema 2: Objeto de estudio de la Educación
Comparada y su relación con otras disciplinas

Carga Horaria: 6 horas

Objetivos

• Identificar la educación comparada como campo disciplinar de las ciencias de la


educación.

• Señalar el objeto y el área de estudio de la educación comparada.

• Definir la importancia del surgimiento del concepto de Estado-Nación en el


fortalecimiento de la Educación Comparada, y las repercusiones actuales de este
concepto en su objeto de estudio.

Objeto de estudio de la Educación Comparada y su


relación con otras disciplinas

Bienvenidos(as) al estudio del tema 2 de la primera unidad, a lo largo de los planteamientos


hechos en el primer tema de esta unidad, sobre la conceptualización de la Educación
Comparada, nos alistamos al estudio de este segundo tema que examina el objeto de estudio de
la Educación Comparada y su relación con otras disciplinas. Para este análisis, en primer lugar
se hace necesario señalar que la naturaleza o status científico de la educación comparada, su
objeto de estudio, su finalidad, su utilidad y hasta su denominación; han sido objeto de discusión
y en algunos casos objeto de desacuerdos en las posturas de numerosos autores. En cuanto al
objeto de estudio, según Ferrán Ferrer, la Educación Comparada ha tomado por mucho tiempo
como tema de comparación los sistemas educativos, reflejado en los diversos estudios de los
comparatistas.

No obstante, en la actualidad la educación comparada se reconoce como una disciplina de


estudio e investigación que tiene como objeto: descomponer, analizar, y explicar las diferencias
y semejanzas entre hechos educativos y sus relaciones con el contexto, e investigar las leyes
que los rigen en las diferentes sociedades y momentos de la historia humana.
Las ciencias se definen por su objeto o por su método. En el caso de la Educación Comparada,
la mayor parte de las discusiones sobre su naturaleza han tenido como trasfondo una diversa
interpretación de lo que deba ser su objeto de estudio, la realidad o parcela de la realidad de la
que ella se ocupa. A continuación, analizaremos la opinión de algunos autores en cuanto a las
posturas ante su objeto:

Garrido, José Luis, en su libro “Fundamentos de Educación Comparada” sintetiza las seis
posturas de mayor interés:

1. No existe una ciencia comparativa de la educación, sino una metodología -


la metodología comparada- aplicada a la educación

Es decir, no es necesario buscar un objeto específico para una ciencia que en realidad no es
necesaria. De esta afirmación participan varios autores (García Hoz, Villalpando), que tienen en
común un cierto escepticismo sobre la conveniencia de construir una ciencia comparativa de la
educación con pretensiones de autonomía. Con ello no se quiere decir que desestimen el estudio
comparado o comparativo de la educación, si no que para estos autores el método comparativo
no puede ser indistintamente aplicado a la educación en general, sino a los diversos aspectos y
procesos en que se traduce el hecho educativo.

2. Existe una ciencia comparativa de la educación porque existe un método


comparativo aplicable a los problemas educativos

Los argumentos utilizados por los autores anteriormente citados, son ahora utilizados en sentido
contrario: lo que justifica fundamentalmente a una ciencia es su método. Su mayor representante
es Tusquets, para él la pedagogía comparada es “la ciencia que plantea e intenta resolver los
problemas educativos valiéndose del método comparativo... la Pedagogía Comparada es
sustancialmente un método. Ponerlo en duda o negarlo, como hace Schneider, me parece sacar
las cosas de quicio”.

Se justifica que la existencia de un método puede crear una disciplina, por tanto puede existir
una ciencia comparativa. La simple existencia de un método comparativo justifica una disciplina
Comparada. Pero no determinan a explicar qué debería explicar esta disciplina.

3. Existe una ciencia comparativa de la educación con un objeto específico,


aunque no con una metodología propia

En contraposición a la anterior postura, aquí lo que cuenta en la caracterización de una ciencia


es su objeto y no su método. Lê Thân Khôi señala textualmente: “la educación comparada viene
definida… no por sus métodos, que toma de todas las disciplinas, sino por su objeto: la
comparación de hechos educativos y de las relaciones que le unen a su medio”. De esta
afirmación se desprende que el mencionado autor mantiene una confusión entre los conceptos
de “metodología” y “método”; ve la “comparación” como objeto de nuestra ciencia, lo que resulta
bastante confuso en lenguaje epistemológico.

Comparte con la segunda la idea de que existe la educación Comparada. Fundamenta la


existencia de la disciplina en el Objeto propio que estudia no como un método.
4. La Educación Comparada es sustancialmente “Geografía de la Educación”

Desde este enfoque se entiende que el objeto de la Educación Comparada son los países o
naciones bajo el punto de vista de su organización educativa, por lo tanto, se entiende que la
Educación Comparada sería una ciencia fundamentalmente descriptiva; lo que más podría
admitirse sería una “Geografía Comparada de la Educación”. Uno de sus primeros y más
enérgicos defensores de este enfoque es Debesse, quien considera al igual que existe una
geografía comercial, una geografía urbana, e incluso una geografía literaria, entre otras,
debemos considerar la geografía de la educación como un conjunto de investigaciones que nos
llevarán a comprender los hechos educativos en su variedad y conexiones a través del espacio.

Consideran que tiene que existir la Educación Comparada sinónimo de geografía de la


educación. Ciencia Descriptiva, el objeto es la descripción de los sistemas educativos de los
países.

5. La Educación Comparada es sustancialmente “Historia Comparada de la


Educación

Las vinculaciones entre Educación Comparada e Historia de la Educación son ya viejas, y han
gozado durante bastante tiempo del favor de grandes comparatistas, como Hans, Ulich e incluso
Schneider. “La Educación Comparada se funda en la Historia y debería tratarse funcionalmente,
que es otra manera de decir históricamente. Entiendo por funcionalismo en nuestra ciencia la
comparación del desarrollo que han tenido, a lo largo de la historia y en los distintos países, las
funciones de las instituciones educacionales” (Hans, 1964).

6. La educación comparada es el estudio comparado de los sistemas


educativos operantes en el mundo de hoy con el objetivo de contribuir a su
mejora y de mejorar el conocimiento y comprensión de otros pueblos

Esta concepción, compartida por la gran mayoría de los expertos, reposa sobre la base de que
son los sistemas educativos los que constituyen el objeto específico de esta ciencia, objeto que
no es de hecho estudiado por ninguna otra ciencia de la educación, si bien algunas de ellas lo
han a veces incluido como parte de sus más amplios planteamientos.

Es el estudio comparado de los sistemas educativos operantes, si tiene que existir porque tiene
un método propio y un objeto de estudio específico. Aparece por primera vez la palabra del propio
método, no es exclusivo de la Educación Comparada. Los sistemas educativos en el mundo de
hoy, es el objeto de hoy. La finalidad es mejorar los sistemas y el conocimiento y
comprenderemos otros pueblos.

Cuando nos referimos al objeto de estudio de la educación comparada encontramos tres


aspectos en lo que plantean los estudiosos de dicha disciplina:

Al referirse que ese objeto de estudio es el proceso educativo de cada pueblo (García
Garrido, 1991);

Los hechos educativos y sus relaciones con el entorno pol�tico económico, social y
cultural (Khoi 1981);

Los sistemas educativos (Velloso - Pedró, 1991)

El objeto de estudio versa sobre temas tan importantes como: política y educación; niveles
educativos; rendimiento escolar; cultura y educación; mujeres y educación; teoría y metodología,
prácticas y políticas educativas.

El área de estudio o campo de aplicación de la educación comparada, es según la opinión de


varios comparatistas las siguientes:

• Estudios comparativos dentro de un país

• Estudios comparativos entre dos o más países

• Estudios comparativos a nivel general o mundial

Estudios comparativos dentro de un país: El área o extensión de la comparación se realiza


dentro de un país cuando comparamos entre ciudades, localidades, departamentos,
jurisdicciones, comarcas, regiones, provincias o distritos de un mismo país.
Estudios comparativos entre dos o más países: La comparación entre dos o más países,
puede llevarse a cabo entre estados, regiones, países, naciones, y entre grupos regionales de
países. Se considera que la comparación entre regiones es tan significativa como la que se
pueda establecer entre varios países. De allí que la importancia de los estudios comparativos
entre Estados.

América Central Mapa Bandera Continente Geografía por Kirstie_J bajola licencia
CC0 Public Domain
Fuente: Pixabay

Estudios comparativos en todo el mundo: Cuando decimos estudios comparativos a nivel


general o mundial, puede considerarse la realización de los estudios comparativos entre todos
los países del mundo específicamente comparando sus sistemas educativos.

A manera de conclusión diremos que la educación comparada es una disciplina científica que
está inmersa en el campo de las ciencias de la educación y que tiene como finalidad el
conocimiento a través de la aplicación del método comparativo. La Educación Comparada se
extiende a todas las manifestaciones del proceso educativo y en efecto, el contenido de ella, es
toda la educación.

Según el autor Ferrán Ferrer, uno de los cambios más significativos en esta disciplina, es la
ampliación de su objeto de estudio más allá de los sistemas educativos concretos, debido a
nuevas dinámicas educativas aparecidas en el mundo de hoy. Entre otras cosas, los efectos de
la globalización sobre la educación de los países, los cambios introducidos como consecuencia
de la introducción de las TIC en la educación, esto ha llevado a ciertos comparatistas a cuestionar
el sentido mismo de los sistemas educativos nacidos al abrigo de un Estado –Nación que hoy
parece estar en crisis.

La Educación Comparada debe, por tanto, descubrir cómo el sistema educativo ha jugado y juega
aún, este rol en diferentes contextos, procurando descubrir lo que tiene en común y de diferente
los sistemas educativos del planeta. (Ferrer, 2002, págs. 48-53)

La Relación de la Educación Comparada con otras


Disciplinas

Por su naturaleza la Educación Comparada es una disciplina que recibe influencia de otras áreas
del conocimiento.

Ferrer analizó las disciplinas presentes en los artículos de la Compartive Education Review
publicados entre 1975 y 1986, llegando a la siguiente conclusión:

“La sociología y la historia eran claramente predominantes, con la política y la economía como
otras ciencias destacables, con escasa presencia de la filosofía”. (Ferrer, 2002, p.187).

No pasa desapercibido el aporte que ha tenido las ciencias sociales en su desarrollo, y cómo se
ha explicado en capítulos anteriores.

Las tendencias y los momentos históricos han jugado un papel importante en el análisis de este
tema. Utilizando desde disciplinas que datan de varios siglos hasta las más jóvenes. De lo
expuesto anteriormente ¿Cuáles serían los aportes que dan a nuestra disciplina? Primero su
campo y objeto de estudio bien definido permitan aportar al entendimiento de los hechos
educativos, y en segundo lugar los cambios que sufren las sociedades modernas y los problemas
que conllevan las mismas generan nuevos planteamientos.

En el estudio planteado sobre Ferrer en su libro debates actuales en torno a la Educación


Comparada, menciona tres disciplinas de las que hace aportes interesantes, y de los cuales se
explicarán en forma general.

a) La Educación Comparada y la Historia de la Educación

Una de las apreciaciones que resulta interesante para los comparatistas para quienes la
Educación Comparada es prácticamente equivalente a Historia de la Educación, y los que
consideran la Historia de la Educación como ayuda a la Educación Comparada.

Para aquellos comparatistas que consideran una fusión entre ambas disciplinas (principalmente
los que comparten el enfoque socio-histórico), haciendo de la comparación una indagación
histórica de la realidad (p. 189).

Ante esta complejidad y buscando aportes uno que brinda la Historia de la Educación, consiste
en abordar un mismo concepto en dos contextos culturales diferentes, esto permitirá al
comparatista establecer similitudes y diferencias. Estudios que han sido analizados en países
como Inglaterra y Alemania.

b) La Educación Comparada y la Educación Internacional

El autor plantea que para establecer relaciones es necesario delimitar su campo, ya que por
mucho tiempo ambas se han considerado como “equivalentes”.

En relación a esta ambigüedad, y para establecer esas fronteras el profesor W. D. Halls propone
la siguiente tipología (P.195), para conocer esta tipología interactúe con el siguiente recurso,
haciendo clic en cada concepto:

Tipos de educación comparada y educación internacional

• 1. Estudios Comparativos
Filatelista por Qimono bajo la licencia CC0 Public Domain
Fuente: Pixabay

A. Pedagogía comparada: “el estudio de la enseñanza y el proceso en el aula en


diferentes países”.

B. Análisis intra-educativo e intra-cultural: Consiste en tres elementos:

o “Investiga los diferentes niveles educativos”

o “Investiga los factores históricos, sociales, culturales, políticos, religiosos,


económicos y filosóficos que parcialmente determinan y son determinados por
los sistemas educativos.”

o “Compara (globalmente) los resultados (de los sistemas educativos) en dos o


más sistemas, áreas”.

• 2. Educación en el extranjero.

Fuente: Pixabay

Es el estudio de aspectos de un sistema educativo o sistemas educativos diferentes al


propio; incluye los estudios de área.

• 3. Educación Internacional

A. Pedagogía internacional: puede incluir los siguientes ámbitos de estudio:

• “Estudio de la enseñanza multinacional, multicultural y de grupos multirraciales,


por ejemplo, en escuelas internacionales, escuelas transnacionales”.

• “La educación de minorías lingüísticas o étnicas”.

• Estudio de temas como “la educación para la comprensión internacional,


educación para la paz, y estudios internacionales sobre población y ecología.
Ello supone hacer esfuerzos para objetivizar los libros de texto , administrar los
currículos, y establecer normas internacionales de enseñanza”.

• Estudio del trabajo desarrollado por las organizaciones educativas


internacionales: “Éste se solapa con la Pedagogía Internacional, pero se interesa
más por los temas políticos, como la implementación de las convalidaciones
internacionales de las cualificaciones, la promoción de los intercambios
educativos y la iniciación de acuerdos culturales”.

Si usted revisa está clasificación y como manifiesta Ferrer, la Educación Internacional,


“es solamente un tipo de estudios dentro de la Educación Comparada”. (P.195)

Este llevaría a otra diferenciación como manifiesta el profesor Epstein “lo que hace
expertos a los que practican la Educación Internacional es, en parte, los conocimientos
que tienen de la Educación Comparada”.

Otra observación que plantea siempre el profesor Epstein, y que básicamente lo lleva a
precisar la diferenciación entre estas dos disciplinas es la siguiente: “los comparatistas
son primero y sobre todo profesores interesados más en explicar cómo y por qué la
educación se relaciona con los factores y fuerza sociales que conforman su contexto,
que en simplemente conocer otras culturas y su educación”.

En base a este último argumento y otros que él enuncia lo lleva a concluir que las
metodologías empleadas son diferentes (aunque discutibles por otros): los métodos
empleados por la Educación Comparada son sobre todo analíticos, cosa diferente que
la Educación Internacional emplea información descriptiva acerca de naciones y
sociedades.

c) La Educación Comparada y la Educación Intercultural

Para establecer la alteridad y la relación y diferenciación de estas disciplinas Ferrer se apoya en


las aportaciones planteadas por el profesor Van Daele y Dasen.

Llama poderosamente la atención de P.Dasen (profesor de Educación Intercultural en la


Universidad de Ginebra) quien señala los tres tipos de estudio que hace uso la Educación
Intercultural.

• 1. Estudio de un fenómeno dentro de una cultura.

• 2. Estudio de un fenómeno en varias culturas.

• 3. Estudio de los procesos que se dan en el encuentro de varias personas de culturas


de origen diferente.

El segundo estudio corresponde a una aproximación metodológica comparativa.

Siempre en su análisis hace las siguientes consideraciones (p.199):


• 1. Las dos disciplinas tienen una proximidad conceptual y una predisposición al estudio
“del otro” que, sin duda alguna, les permite una colaboración más estrecha que la que
se produce en la actualidad.

• 2. La cultura representa un aspecto importante para la Educación Comparada cuando


ésta pretende interpretar aspectos del sistema educativo y compararlos en contextos
distintos. Por su parte, la cultura es el eje central de los estudios de Educación
Intercultural.

• 3. La comparación es fundamental en nuestra disciplina, mientras que en la Educación


Intercultural tiene un carácter facultativo.

• 4. Las metodologías empleadas en la Educación Comparada fueron de origen más bien


cuantitativo, y en su proceso de incorporar enfoques más cualitativos tienen el punto de
encuentro con la Educación Intercultural, más proclive a este último tipo de
metodologías.

• 5. En consecuencia, cabe resaltar la complementariedad de ambas disciplinas a la hora


de abordar los problemas educativos de nuestro tiempo. Internacionalización y localismo,
educación y cultura, comparación e interpretación, son términos entrelazados en el
mundo de hoy que requieren para su estudio de la colaboración entre la Educación
Intercultural y la Educación Comparada.

Después de finalizado el estudio del segundo tema de esta primera unidad y con el fin de que
usted refuerce los nuevos conocimientos adquiridos, le invito a ver la siguiente
presentación Educación comparada y encuentre los puntos coincidentes comparando en la
misma con lo desarrollado en los temas 1 y 2 de esta unidad.

Para poder ver la presentación haga clic en el título de la misma Educación comparada

A manera de conclusión de este importante tema, debemos apuntar que no obstante la existencia
de diversas posturas en cuanto a la naturaleza de la educación comparada, su nombre, objeto y
área de estudio, su finalidad sigue siendo la misma. Esta finalidad no consiste en la imitación o
el rechazo de modelos educativos, sino más bien obtener la comprensión de los diversos pueblos
y aprender de sus experiencias educacionales y culturales.

¡Llevemos ahora todo esto a nuestras actividades!

Lecturas Obligatorias

• Páginas 162-179 del libro Ferran, F. (2002). La Educación Comparada Actual.


Barcelona. : Edit. Ariel.

• Villarroel P., Yetzy U.; (2009). La globalización: efectos en el estado y el sistema


internacional. Aldea Mundo, Enero-Junio, 55-62. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54315984007

Lecturas Complementarias
• (s.f.).http://www.scribd.com/doc. (s.f.). Congreso Educación Comparada.
Recuperado el 12 de 09 de 2012,
de http://www.scribd.com/doc/39351556/Congreso-Educacion-
Comparada-Valencia-Espana-Desigualdades-y-Educacion-Una-
Perspectiva-Internacional

Referencias Bibliográficas

• A., Vexliard. ((1970). Pedagogía Comparada: Métodos y Problemas. Buenos Aires:


Kapelluz.

• Ballesteros, E. (1973). Educación Comparada. México.: Edit. Patria.

• Ferran, F. (2002). La Educación Comparada Actual. Barcelona. : Edit. Ariel.

• Friedrich, S. (1966)). La Pedagogía Comparada. Su historia, sus principios y sus


métodos. Barcelona: Editorial Herder.

• Educa Madrid-Los estados de la materia. (s.f.). Recuperado el Lunes de Agosto de 2010,


de http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.21
0

• El crepúsculo del Estado-Nación.-


UNESCO http://www.unesco.org/most/francais.htm Recuperado 15 julio 2016

• Estado-nación: origen y evolución-La


prensa http://impresa.prensa.com/opinion/Estado-nacion-origen-
evolucion_0_1193130800.html Recuperado 15 Julio 2016

• García Garrido, J. L. (1986). Fundamento de Educación Comparada. Madrid: Editorial


Dykinson.

• Los tratados de Westfalia. Guía


declasefder.edu.uy http://fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/h
istoria-rrii/guia-2-tratados-de-westfalia.pdf Recuperado 15 julio 2016

• Olivera. C. (1986)). Introducción a la Educación Comparada. San José: UNED.

• Páginas 162-179 del libro Ferran, F. (2002). La Educación Comparada Actual.


Barcelona. : Edit. Ariel. Recuperado 15 julio 2016

• Trejo, H. F. (2009). Historia de la Cultura. San Pedro Sula, Honduras: Coello.

• Villarroel P., Yetzy U.; (2009). La globalización: efectos en el estado y el sistema


internacional. Aldea Mundo, Enero-Junio, 55-62.
Tema 3: Aproximación Histórica de la Educación
Comparada

Carga Horaria: 4 horas

Objetivos

• Determinar los factores que han contribuido al desarrollo de la educación comparada a


través de su evolución histórica.

• Describir como cada una las teorías, enfoques, y perspectivas estudiados por los
comparatistas, orientan y aportan en el conocimiento de los hechos educativos y en
particular de los Sistemas Educativos.

Aproximación Histórica de la Educación Comparada

Estimados(as) estudiantes, estamos avanzando en el estudio de esta importante asignatura y a


continuación, se muestra en forma detallada, el recorrido histórico que ha seguido la Educación
comparada desde la época antigua, época donde se dieron los primeros esbozos de esta
disciplina. Es así que, civilizaciones como la griega, la romana y la persa fueron objeto de estudio
y de comparación, dado que ya presentan eventos donde se hizo comparaciones educativas.

En esta manera tenemos que, filósofos griegos como Platón en su obra “La República”, incorpora
rasgos o características de la educación que se realizaba en Esparta. De igual manera,
Tucídides, un historiador y militar ateniense, compara la educación de Esparta y Atenas. Al
analizar estos compendios se encuentran hallazgos interesantes y características específicas en
función del tipo de hombre que se pretende formar de acuerdo a los ideales de cada tiempo.

Un acontecimiento histórico y de trascendencia universal es la expansión del imperio romano,


que comprende toda la península Italiana, y del Mediterráneo, Galia y la instalación de provincias
Romanas en África, Asia, Macedonia, Cilicia., Firene y Creta, Bitinia pontus, Flicia y Chipre.
Hecho que permitió comparaciones por Cicerón y Julio César.

Como plantea Olivera Carlos E. (1986), después del siglo XI en Europa, aparecen comparaciones
más sistemáticas entre las culturas cristianas, árabes y judías, destacándose dos
personalidades, el catalán Raimundo Lulio (1235-1315) y el árabe tuneciano Ibn Jaldún (1332-
1406).Para Juan Tusquets el primero planteando el comparatismo pedagógico y el segundo un
comparatismo cultural pedagógico, que lo llevo a sugerir "leyes” histórico sociales y crear una
“teoría” sobre el surgimiento, esplendor y decadencia de las civilizaciones.

Como podemos observar en lo expresado anteriormente, en sus inicios se realizaron


comparaciones entre civilizaciones, muchas veces contrastantes, y con diferentes enfoques
religiosos. Otro hito fundamental histórico que aporta a esta disciplina es el surgimiento del
Renacimiento en Europa y la desaparición del latín como lengua común y el surgimiento del
Estado moderno, realizando ahora las comparaciones de los sistemas educativos entre naciones
estados, lo que le permite a la Educación Comparada alcanzar su máximo esplendor para
muchos comparatistas en este período.
Es un tanto atrevido precisar una fecha específica del surgimiento de la Educación Comparada
y de sus precursores. Comparatistas como Pedro Roselló considera a Marc Antoine Jullien de
Paris (1775-1848) como el padre de la Educación Comparada, en contraste con autores como
Brickman que desarrolla una tesis donde expone que el padre de esta disciplina es César
Augusto Basset.

Las ideas de Jullien se ven presentes en la creación de la UNESCO en 1946. Las agencias
nacionales para la recogida de datos educativos y la Oficina Internacional de Educación de
Ginebra (B.I.E) pueden considerarse como los precursores institucionales en la historia de la
educación comparada.

Fotografía del Vaticano Roma Italia


Fuente: Pixabay

De lo descrito anteriormente se desprenden dos conclusiones que es necesario precisar:

• a) Jullien sienta las bases de esta disciplina no sólo en relación al método, y se adelantó
a su tiempo generando una serie de ideas y actividades que se mantienen en nuestro
tiempo.

• b) Que al referirnos de precursores que ayudaron a que esta disciplina, tenemos dos
tipos los comparatistas y los institucionales.

Conocidas estas experiencias de la antigüedad, procedemos a identificar las etapas en


que ha evolucionado la educación comparada:

“La construcción internacional de la educación comparada tiene su origen, a finales del XVIII y
comienzos del XIX, con la publicación de textos y la progresiva construcción académica de
disciplinas comparadas (anatomía, literatura, antropología, etcétera) (Gil, 2011, pág. 11)

A continuación estudiemos el desarrollo histórico que ha tenido la educación comparada la cual


se acrecienta a los inicios del siglo XIX, reconociéndose en ese transitar diversas etapas que la
han caracterizado y que se han desarrollado en el siguiente orden citado por Ferrán Ferrer:
Etapas de la educación comparada según Ferrán Ferrer:

Fuente DIE-UNAH 2016

Ahora vamos a estudiar cada una de estas etapas iniciando con:

• 1. Etapa de Marc Antonie Julién de París

Un suceso tan importante acontecido a comienzos de este siglo, específicamente en


1817, es cuando apareció la obra denominada: “Esbozo y puntos de vista preliminares
de una obra sobre la educación comparada”, escrita por Marc Antonie Julién de París.
Jullién de París (1775-1848) es para muchos estudiosos de la educación comparada el
precursor de dicha ciencia ya que mediante este escrito, proporciona información sobre
las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos. La forma en
que él hizo este registro fue mediante la comparación. En dicho documento, Jullién,
expresa las siguientes ideas:
En resumen Jullién de París fue un visionario de su época y se adelantó a épocas
posteriores, esto debido a que subrayó las ventajas que tenía el conocimiento de la
educación en otros países y destacó la contribución de la educación comparada al
avance de la educación en el mundo.

Para la realización de los estudios comparados él consideró que siempre debían


estudiarse los factores exógenos de los diversos sistemas educativos, estos como todos
sabemos, se refieren a los aspectos políticos, geográficos, religiosos, culturales, etc. En
su obra se destaca la importancia de manejar una metodología empírica y científica en
la educación comparada; la elaboración de instrumentos que sirvieran a esta finalidad
como las tablas comparativas.

Aquí puede ampliar sus conocimientos sobre este importante pedagogo francés, Marc
Antonie Julién. Jullién de París se le recomienda realizar la siguiente lectura: para leer
sobre este destacado pedagogo haga clic en aquí.

• 2) La etapa descriptiva

Esta etapa también se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, periodo de
Préstamos Culturales o etapa de los Encuestadores; se extiende a lo largo del siglo XIX
(Incluyendo al mismo Jullien de París). En este siglo denominado “siglo de los viajeros”,
se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales. Esta forma de estudiar los sistemas
escolares se hacía comúnmente, recogiendo experiencias de unos países para ser
llevadas a otros.

En estas prácticas participaban personas de los gobiernos que eran comisionados a


visitar los diferentes pueblos para encontrar experiencias educacionales que fueran
aplicables en sus propios países. Este trabajo se basaba únicamente en la recogida de
los datos comparativos, los cuales se yuxtaponían para encontrar esas diferencias y
semejanzas. Se comienza así a recoger experiencias de otros países que pudieran ser
utilizadas en el propio: generalmente, se pretendía mediante estas visitas, encontrar
prácticas aplicables al propio contexto y no tanto estudiar el verdadero.

Hombre de viaje por


GraphicMama-team bajo la
licencia CC0 Public Domain
Fuente: Pixabay

En este sentido, muchos autores, opinan que el paradigma de trabajo será de tipo universalista-
etno céntrico y positivista: existe una verdad pasible de observación y cuantificación, la
comparación llevaría al descubrimiento del sistema educativo o de las prácticas pedagógicas
mejores.

En los años 1930-1914, (Vexliard 1970) comenta que había un dominio de los viajeros que
elaboraban informes educativos que servían para las reformas proyectadas y de esa manera, los
sistemas sirvieran al Estado nación. Es por tanto que se adoptó una política educativa que se
manifestaba en una preocupación del Estado por la educación en todos sus niveles, esto provocó
que el mismo Estado financiara los viajes de ciertas personas a otros países con el fin de realizar
estudios sobre los aspectos educativos.

Estas personas que viajaban a realizar estos trabajos pretendían hacer estudios descriptivos
para retomar lo que ellos consideraran sería útil de adoptar para su propio país. Entre estos
viajeros y conforme a los países que procedían tenemos entre otros, los siguientes que puede
estudiar haciendo clic en el nombre de cada viajero:
• August Hermann. Niemeyer en Alemania: Estudia la reforma universitaria que lleva a
cabo Napoleón se interesa por la educación de Suiza.

• Víctor Cousin en Francia: Estudia principalmente el funcionamiento de la escolaridad


obligatoria y de la enseñanza media.

• Joseph Kay en Inglaterra: Compara Alemania y Suiza para mejorar el grado de


educación y nivel de vida de los pobres.

• L. Tolstoi en Rusia: Viaja por varios países y concluye que las realizaciones educativas
de esos países no se adaptan a la realidad rusa por lo que se debía crear un modelo
propio.

• Horace Mann en Estados Unidos: Es reconocido como el iniciador de la enseñanza


pública gratuita y obligatoria en los Estados Unidos. Describió la organización escolar de
7 países y propone no copiar servilmente métodos de enseñanza sino evaluar las
prácticas educativas siempre en relación con el contexto y adaptado a la información
sobre el sistema educativo y su trasfondo social, cultural y político.

• Domingo Faustino Sarmiento: en América Latina: (Argentino) Viaja a Europa y


Estados Unidos. Vuelve a su país convencido del papel dinamizador de la educación en
el desarrollo de un país. Sus ideas se relacionan con el acceso a la educación de todas
las clases sociales y la preparación de la educación para el mundo del trabajo.

• Simón Rodríguez: educador venezolano. Visita y estudia diferentes países en Europa


y América.

• Andrés Bello, Educador venezolano. Su gran preocupación fue siempre la


educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta
la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias.

Resumiendo lo anteriormente expuesto, podemos decir que esta fase se ubica a finales del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX. Entre los factores históricos que influyen en esta etapa se
pueden mencionar los siguientes:
Fuente DIE-UNAH 2016

• 3. La etapa interpretativa

Esta etapa también se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa
explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta
después de la segunda guerra mundial). En 1900 y según Bereday, (1963) se producen dos
acontecimientos importantes en relación a la educación comparada. Estos son los siguientes:

• Organización por primera vez de un curso de educación comparada en la


Universidad de Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell. Se considera que
este hecho hizo presente la necesidad de abordar la Educación Comparada de manera
sistemática.

• Publicación de un libro por el autor Michael Sadler, el cual tenía el siguiente título:
“¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los
sistemas extranjeros de educación?"

Estos hechos han marcado el inicio de una nueva etapa en la sistematización de la educación
comparada como ciencia. Entre sus más importantes y clásicos estudiosos se menciona en
primer lugar a Michael Sadler.
Michael Sadler, publicó once volúmenes de informes en las que relata prácticas educativas,
británicas, europeas y norteamericanas. Para Sadler el verdadero valor de los estudios
comparados reside en comprobar cuál es el espíritu que ha engrandecido a una institución
extranjera, para cultivarlos en el país. Fue crítico con los estudios estadísticos anteriores, por no
tener presente el contexto social. Sadler es el autor comparatista que se puede considerar como
el primer factorialista de la Educación Comparada. Además de la tendencia expresada por
Sadler, la etapa interpretativa tiene otras tendencias y enfoques que estudiaremos a
continuación:

• Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans

Kandel reconoce líneas de desarrollo común entre países diferentes, con resultados
justamente distintos, concluyendo así que algunos problemas educativos son de alcance
general, más cada país ensayaría soluciones diversas. Nicholas Hans, contemporáneo
de Kandel, mostró una tendencia a utilizar la comparación como método predominante
en los estudios en educación. Nicholas Hanss es considerado también un autor
factorialista, quien distingue tres especies de factores, las cuales se presentan en el
siguiente esquema:
Factores que influyen en la educación comparada

Fuente DIE-UNAH 2016


Fuente: Flickr

Enfoque interpretativo-antropológico:

Schneider y Arthur H. Moehlman: El autor Schneider, destaca la importancia de las influencias


extranjeras, el carácter nacional y la historia como factores explicativos de los sistemas
educativos. Establece las diferencias entre los factores exógenos y endógenos como factores
interpretativos de la educación en los diferentes países, concebir los sistemas educativos como
organismos vivos que pasan por fases de crecimiento, progreso y desarrollo para luego
confinarse en una etapa de reposo que le permite asimilar los cambios y las innovaciones y
destacar la importancia de que existan, o no, grandes pedagogos para comprender los sistemas
educativos. Arthur H. Moehlman, realiza un modelo teórico para analizar la educación por áreas
culturales (continentes), más que por naciones.
Fuente: Flickr

Estos factores son los siguientes:

Fuente: Flickr

Enfoque interpretativo-filosófico

Joseph Laurewerys y Sergius Hessen: Según Laurewerys, se debe tener la concepción filosófico-
ideológica en cada país para poder interpretar la educación del país en cuestión. Para Hessen,
la ideología es tan fuerte que no se pueden analizar objetivamente los sistemas educativos, sino
hasta después de la concepción ideológica del investigador.

Principales temas:

• La escolaridad obligatoria: fuentes ideológicas y problemática de la enseñanza.

• Relaciones Escuela-Instituciones Sociales: Estado, Iglesia, Economía y poderes


públicos.

• Organización Social: estamentos o clases sociales y división geopolítica.

En forma de resumen, podríamos decir que la etapa interpretativa o de elaboración sistemática


se caracteriza porque considera que la idea, no es la de incorporar al propio sistema educativo
las experiencias del extranjero, sino por comprender las razones profundas de esas experiencias
distintas y por extraer de ellas enseñanzas útiles a mejorar la comprensión de otros pueblos así
como para criticar las propias realizaciones.
La concepción filosófico-ideológica interpreta la educación del país
Fuente: Pixabay


4. La etapa comparativa

Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Igualmente que en
el enfoque interpretativo, la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se
mencionan:

• Enfoque comparativo-predictivo

• Enfoque comparativo-funcional

• Enfoque comparativo-tipológico

• Enfoque comparativo-global

El enfoque comparativo predictivo

Su mayor representante es Pedro Rosselló (1978). Según Rosselló, la estructura de la educación


comparada abarca cuatro géneros o variables:

• El sujeto de la comparación (sistemas educativos, estructuras de la enseñanza,


teorías pedagógicas y planes, programas y métodos educativos).

• El área de la comparación (entre localidades, entre estados federados, entre las


provincias o distritos, entre naciones y entre grupos regionales de países).

• El carácter de la comparación (descriptiva cuando se ciñe a comparar datos;


explicativa si inquiere las causas de las semejanzas o diferencias).

• El sentido de la comparación (estática cuando enfoca situaciones; dinámica cuando


lo hace sobre transformaciones y corrientes pedagógicas.

Enfoque comparativo-funcional
El precursor de esta etapa A. M. Kazamias, sostiene que el objetivo de la educación comparada
es descubrir las funciones que las escuelas, como instituciones sociales desarrollan en cada
país. Para llegar a una mejor comprensión de su rol se harán correlaciones funcionales entre
variables educativas y variables externas a la educación.

Enfoque comparativo-tipológico

Su exponente es C. A. Anderson quien utiliza la sociología para hacer comparaciones en


educación.

Enfoque comparativo-global

Su principal exponente es Leo Ferning, quien considera que mediante este enfoque se compara
la educación en todos los países del mundo o a tantos como sea posible abarcar. Este tipo de
comparación ayudará a elaborar normas internacionales y a no tener como marco único de
referencia al propio país. En resumen, podríamos decir en esta etapa comparativa
Sistematización de indicadores de comparación y construcción de un núcleo epistemológico que
consiente el cuestionamiento filosófico a la base del acto comparativo: ¿qué se compara? ¿Por
qué? ¿Es posible comparar? El problema de las divergencias y convergencias en los sistemas
educativos.
Smartphone por Geralt, bajo la licencia CC0 Public Domain
Fuente: Pixabay

• 5. Los modelos de Epstein

Después de haber estudiado las etapas anteriores, también haremos mención de Los modelos
que Erwin Epstein. Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el
modo de concebir y realizar la Educación Comparada. A continuación se detallan los mismos
conforme a lo expuesto por su propio autor: Epstein (1983)

• Modelo neopositivista

• Modelo neo-marxista

• Modelo neo-relativista

Para ampliar sobre cada modelo puede hacer clic en el título de cada uno en el siguiente recurso:

Los modelos de Epstein

• El Modelo Neopositivista

Se deriva del pensamiento neopositivista el cual busca una explicación funcional de la


realidad, tratando de descubrir las leyes que explican sus fenómenos. Durkheim aplicó
este modo de ver a la Sociología, y Anderson lo ha hecho a la Educación Comparada.
Se trata de aislar distintas variables y de descubrir las relaciones constantes que unen
unas a otras. Dentro de esta línea Anderson utiliza el método hologeístico, que mide las
variables teóricas en amplias muestras (de alcance mundial) de culturas humanas.

Se puede aplicar este método también a la educación, como ha hecho Zern, defendiendo
la idea de que la buena educación supone exigir al niño un esfuerzo y una sumisión
disciplinada, lo cual mejora su socialización y su rendimiento intelectual. La investigación
holística ha sido poco explotada y, según algunos autores, si se superan las dificultades
metodológicas que le son propias, podría llegar a ser el instrumento positivista más
importante en Educación Comparada.

• Modelo neo-marxismo

Se halla presente también en los enfoques de la Educación Comparada, para este


modelo, los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más
pueden ayudar a comprender los sistemas educativos y concretamente la ideología que
los sustenta. (Ferrer, 2002, pág. 40)

Según esta corriente, los países capitalistas la educación está dirigida por una minoría
privilegiada que busca, a través de ella, establecer la división de clases y explotar a los
trabajadores. El principal representante de esta tendencia es Carnoy; algunos, como
Wallert, pretenden que los análisis han de hacerse a nivel no nacional, sino mundial.

• Modelo neo-relativismo

Está representado por Brian Holmes. Desconfiando del concepto de medición absoluta
y de la validez incondicional de leyes generales, y afirmando la relatividad de las Ciencias
Naturales, se pretende una mera aproximación al (problema). Según esto, las Ciencias
Sociales y la Educación Comparada han de abandonar la investigación pura y realizar
una búsqueda de generalizaciones contextuales que ayuden a resolver los problemas
prácticos. También están en esta línea los autores pertenecientes a la nueva Sociología
de la Educación y a la etno-metodología. Una realidad que esta tendencia no puede
explicar son ciertas necesidades y exigencias humanas que revelan una tendencia
invariable y universal, en lo más profundo de la persona humana.

En lo anteriormente mostrado, Erwin Epstein expone las principales corrientes en la educación


comparada (neo-marxismo, neo-positivismo, neo-relativismo) mostrando las relaciones de cada
una de ellas con aspectos ideológicos y enfatizando en el hecho de la separación entre estos
enfoques. Concluye sobre la necesidad de reconocer la presencia de la ideología en el campo
de la educación comparada ya que los campos comparativos son peculiarmente vulnerables al
estar expuestos a diversas orientaciones nacionales y a panoramas mundiales. Según Epstein a
menos de que confrontemos abiertamente el problema de ideología, éste disfrazará la
percepción y afectará el valor de nuestro trabajo.

A manera de conclusión podemos apreciar que los estudios comparados en educación tienen
una larga tradición histórica que se remonta desde tiempos antiguos hasta nuestros días. Dichos
estudios se acrecientan, como dijimos anteriormente, al comienzo del siglo XIX, pero que hasta
bien entrado el siglo XX adquieren su status científico y académico. Estos estudios han venido
variando desde las descripciones anecdóticas que hacían los viajeros encomendados para
satisfacer las necesidades de los planificadores y políticos de la educación que se hacían con el
fin utilitario, es decir, al servicio de sus intereses nacionales.

Debemos resaltar que la educación comparada emerge como una disciplina de gran utilidad en
la búsqueda de soluciones a problemas que en cierta manera afectan globalmente a diversos
países en su ámbito educativo. Antiguamente los investigadores que hacían educación
comparada tenían la necesidad de viajar a los diferentes lugares para presenciar los hechos en
el tiempo y en la forma que ocurrían, actualmente podemos conocer de ellos a través de las
diversos medios y fuentes de información con que se cuenta.

Para ampliar sobre este tema le invito a leer los siguientes documentos titulados:

• La aproximación histórica a la educación comparada


• Historia Educación Comparada (Realizado Jissela T M)

¡Llevemos ahora todo esto a nuestras actividades!

Lecturas Obligatorias

• Epstein, E. H. (s.f.). Corrientes ideológicas en la educación comparada. Recuperado


de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_04ens.pdf

Lecturas Complementarias

• http://www.redalyc.org. (s.f.). Acción y política en la República de Platón.


Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34301401

Referencias Bibliográficas

• Educa Madrid-Los estados de la materia. (s.f.). Recuperado


de http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.21
0

• Epstein, E. H. (s.f.). Corrientes ideológicas en la educación comparada. Recuperado


de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_04ens.pdf

• Ferrer, F. (2002). La Educación Comparada Actual. España: Ariel.

• Gil, L. V. (2011). La Educación Comparada e Internacional. Barcelona: Octaedro.

• http://www.redalyc.org. (s.f.). Acción y política en la República de Platón.


Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34301401

• Lamarra, N. F. (2015). Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Recuperado


de http://www.saece.org.ar/relec/revistas/8/revista_a6n8.pdf

• Olivera Carlos E. (1986). Introducción a la Educación Comparada. San José. UNED

• Savisens, A. (1984). Introducción a la Pedagogía. Barca nova, España.

• Trejo, H. F. (2009). Historia de la Cultura. San Pedro Sula, Honduras: Coello.


Bibliografía

• Ballesteros, Emilia. (1973). Educación Comparada. Edit. Patria. México.

• Educa Madrid-Los estados de la materia. (s.f.). Recuperado


de http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.21
0

• El crepúsculo del Estado-Nación.-UNESCO http://www.unesco.org/most/francais.htm


Recuperado 15 julio 2016

• Epstein, E. H. (s.f.). Corrientes ideológicas en la educación comparada. Recuperado


de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_04ens.pdf

• Espinoza, v. m. (s.f.). la educación comparada: breve estudio documental. Recuperado


de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewfile/42065/89976

• Estado-nación: origen y evolución-La prensa http://impresa.prensa.com/opinion/Estado-


nacion-origen-evolucion_0_1193130800.html Recuperado 15 Julio 2016

• Ferrer, F. (2002). La Educación Comparada Actual. España: Ariel.

• García Garrido, J. L. (1986). Fundamento de Educación Comparada. Madrid: Editorial


Dykinson.

• Gil L. V. (2011). La Educación Comparada e Internacional. Barcelona, España, Octaedro


S.L.

• http://www.redalyc.org. (s.f.). Acción y política en la República de Platón. Recuperado


de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34301401

• https://magic.piktochart.com. (s.f.). Definiciones de la Educación Comparada.


Recuperado de https://magic.piktochart.com/output/17759984-new-
piktochart

• Lamarra, N. F. (2015). Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Recuperado


de http://www.saece.org.ar/relec/revistas/8/revista_a6n8.pdf

• Los tratados de Westfalia. Guía declasefder.edu.uy


http://fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/historia-rrii/guia-2-tratados-de-
westfalia.pdf Recuperado 15 julio 2016

• Olivera Carlos E. (1986). Introducción a la Educación Comparada. San José. UNED

• Páginas 162-179 del libro Ferran, F. (2002). La Educación Comparada Actual.


Barcelona. : Edit. Ariel. Recuperado 15 julio 2016

• Savisens, A. (1984). Introducción a la Pedagogía. Barca nova, España.

• Schneider Friedrich (1966). La Pedagogía Comparada. Su historia, sus principios y sus


métodos. Editorial Herder, Barcelona.

• Trejo, H. F. (2009). Historia de la Cultura. San Pedro Sula, Honduras: Coello.


• Vexliard, A. (1970). Pedagogía Comparada: Métodos y Problemas. Buenos Aires.
Kapelluz

También podría gustarte