Está en la página 1de 3

Intervención y cambio

1. “Hacer y llegar a ser: cambio y desarrollo ocupacional” Gary Kielhofner


“Hacer y llegar a hacer” refiere a de qué modo el curso de la vida es moldeado por lo que hacemos día tras
día. Cuando trabajamos, jugamos y realizamos actividades de la vida diaria, moldeamos nuestras
capacidades, nuestros patrones de vida e interacción con los otros y nuestra comprensión de nuestro mundo
y nosotros mismos.
Cada uno de nosotros es autor de su propio desarrollo a través de lo que hacemos.
El desarrollo ocupacional comprende procesos complejos de cambio en la volición, la habituación y la
capacidad de desempeño. Estos cambios son el resultado de la convergencia de factores internos y externos
que acompañan al hacer. Habitualmente, la volición, la habituación y la capacidad de desempeño cambian en
conjunto.
Desarrollo: es principalmente un proceso de cambio a través del cual el individuo es transformado a lo largo
de toda la vida.
Tipos de cambio:
● Cambio incremental: refiere a una alteración gradual. Ocurre de forma casi imperceptible porque es
habitual, sigue vías normativas y ocurre a un paso relativamente poco notable. Invade el curso del
desarrollo. Ej; reducción lenta de las capacidades físicas y mentales que acompañan el envejecimiento y
requieren acomodaciones graduales.
● Cambio transformacional: ocurre cuando se altera de modo fundamental o cualitativo un patrón
establecido de pensamiento, sentimiento y hacer. Implica una modificación fundamental de la identidad
ocupacional y la competencia. Este tipo de cambios implican una forma fundamentalmente nueva de ver
y hacer cosas. Es un cambio mucho menos frecuente, a comparación del incremental, pero tiene un
impacto mucho mayor sobre el desarrollo porque da por resultado una diferencia sustancial en el modo
en que una persona cumple cierto aspecto de la vida ocupacional. Tiende a ser caótico y puede implicar
un cierto deshacer de antiguos patrones antes de que se establezcan nuevos. Ej; convertirse en
madre/padre.
● Cambio catastrófico: ocurre cuando las circunstancias internas o externas alteran drásticamente la
propia situación vital ocupacional, lo cual requiere una reorganización fundamental. Son cambios no
elegidos, suelen ser dramáticos y no bienvenidos. Este tipo de cambio puede presentar un desafío severo
para la adaptación ocupacional. A menudo exige que las personas reconstruyan la identidad y la
competencia ocupacional. Por lo tanto, la persona debe manejar la ruptura de una identidad previa y
embarcarse en la elaboración de una nueva. Ej; muerte de un ser querido.
Los cambios de tipo incremental y transformacional son comunes en el curso del desarrollo. Incluso luego de
un cambio transformacional o catastrófico es típico un periodo de cambio incremental donde se establece
gradualmente un nuevo patrón de pensamiento, sentimiento y hacer que crecientemente se convierte en
rutina.
Etapas de cambio:
El cambio ocupacional ocurre a través de un continuo desde la exploración, a la competencia y al logro. Las
personas típicamente progresan a través de estos niveles de función cuando cambian a nuevos roles,
encuentran nuevos medios ambientes, efectúan cambios en el estilo de vida o cuando reorganizan sus vidas
en respuesta a una circunstancias.
Este continuo de desarrollo puede involucrar todas las áreas de la propia vida ocupacional (por ej, cuando
adquieren una discapacidad importante). Así mismo, puede aplicarse a un único aspecto de la vida
ocupacional (por ej, una persona que se está jubilando).
● Exploración: la persona intenta nuevas cosas y, en consecuencia, aprende acerca de sus propias
capacidades, preferencias y valores. Las personas exploran cuando están aprendiendo a hacer nuevas
formas ocupacionales, haciendo cambios de roles o buscando nuevas fuentes de significado. Esta etapa
da la oportunidad para el aprendizaje y el descubrimiento de nuevas formas y modos de hacer.

12
● Competencia: se comienzan a solidificar nuevas formas de hacer que fueron descubiertas en la
exploración. Las personas, en esta etapa, se concentran en realizar un desempeño compatible y
adecuado. Este proceso conduce al desarrollo de nuevas habilidades, el refinamiento de las antiguas y la
organización de estas habilidades en hábitos que sustentan el rendimiento ocupacional. Proceso de
convertirse, crecer y llegar a un mayor sentido de eficacia.
● Logro: en esta etapa la persona tiene suficientes habilidades y hábitos lo que le permite participar
plenamente en algún trabajo, actividad recreativa o de la vida diaria nuevos. La persona integra una
nueva área de participación ocupacional en su vida total. La identidad ocupacional es remodelada, los
roles y rutinas deben alterarse para acomodar el nuevo patrón para así sostener la competencia
ocupacional.
Importancia del medio ambiente
El medio ambiente tiene una influencia fundamental en todo el proceso de cambio, incluso puede ser la
misma fuente de alteraciones que conduzcan a un cambio. Asimismo, el medio ambiente puede ser una
barrera para el cambio.
Enfoque de intervención:
● Enfoque preventivo: prevención de riesgos, problemas, barreras en el desempeño ocupacional.
● Enfoque de promoción: proveer entornos y experiencias enriquecedoras en ámbitos cotidianos de la
vida diaria.
● Enfoque recuperador (establecer-restaurar): uso de estrategias para ayudar a las personas a
desarrollarse.
● Enfoque de mantenimiento: preservar las capacidades que ha vuelto a lograr.
● Enfoque adaptador: uso de estrategias compensatorias para ayudar a las personas a vivir con una
discapacidad.
2. “Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad” Carmona Gallego, Diego
Aproximaciones al concepto de autonomía
Como primera aproximación podemos decir que la autonomía de cada sujeto se articula con una dimensión
colectiva, se compone junto con otros. Implica la confección de las leyes, reglas y significaciones en el marco
de redes de relaciones en las que el sujeto se encuentra inmerso. Una primera aproximación a la autonomía,
por lo tanto, afirma su carácter colectivo, no puede concebirse sin los otros y no se traza sin efectos en la
propia singularidad de cada sujeto.
Una segunda aproximación al concepto de autonomía, nos permite relevar la importancia de que las
personas con discapacidad puedan tomar decisiones acerca de cómo vivir la propia vida. La autonomía se
entrama de esta manera con la libertad para decidir. (perspectiva que trae el modelo social de la
discapacidad).
Modelos de abordaje de la discapacidad.
➔ Modelo social de la discapacidad: surge en la segunda mitad del siglo XX, es el primer abordaje en cuya
confección participan los colectivos involucrados, es decir, las personas con discapacidad.
Este modelo busca generar las transformaciones sociales que impiden que las personas con discapacidad
puedan vivir de acuerdo a sus derechos, propiciando la participación e inclusión social. Promueve
principios como la no-discriminación, la accesibilidad universal, el respeto por la diversidad humana y la
autonomía de la persona para decidir acerca de su propia vida. Desde el modelo social, se trata de
transformar la sociedad, situando la causa de la discapacidad ya no en el sujeto sino en la dimensión
colectiva. Aunque este modelo afirma que en las personas puede haber un déficit, el mismo no implica
necesariamente una discapacidad. Lo que configura una discapacidad es en definitiva la falta de
adecuación de la sociedad que genera barreras para las personas con discapacidad, se afirma así la
necesidad de transformación social de manera que esto logre posibilitar que todas las personas puedan
participar activamente en la comunidad.

13
La autonomía es concebida, desde este modelo, como la libertad en la toma de decisiones.. Por ello
se propone apoyos a las personas con discapacidad para que puedan tomar estas decisiones y no
la sustitución de su voluntad.
➔ Modelo de la diversidad funcional: busca reapropiarse de las diferencias que presentan las personas
con discapacidad, calificadas socialmente como negativas, en un sentido positivo. Así es que, lejos de
atribuir a estas diferencias un sentido de deficiencia o limitación, se considera que se trata de una
expresión más de la diversidad humana. De acuerdo con este modelo toda la sociedad puede
enriquecerse al apreciar las diversas formas de movimiento, intelección, conocimiento e interrelación entre
los sentidos. El énfasis del concepto de diversidad funcional está puesto por tanto en el enriquecimiento
que supone para la diversidad humana, tanto la diversidad funcional como otras diversidades, tales como
la sexual, étnica, cultural y de nacionalidad.
Resulta crucial la distinción entre capacidad y funcionamiento, aludiendo por este último término a las
diferentes formas en que una capacidad puede ser llevada adelante. En este sentido, “las personas con
discapacidad no carecen de capacidades, sino que las ponen en funcionamiento a través de funcionalidades
diversas, que no coinciden con la más frecuente o habitual”
Conceptos
● Independencia: poder hacer las cosas por sí mismo, sin asistencia y/o ayuda de otros. Poder decidir qué
se quiere y/o necesita y cómo hacerlo.
● Autonomía: posibilidad de tejer las propias decisiones y llevarlas adelante. Remite a la dimensión del
autovalimiento; es decir, efectuar una decisión sin ayuda ni asistencia.
● Interdependencia: la interdependencia no es una elección, sino el modo en que las vidas de todas las
personas son sostenidas. Necesitamos de otros. La mutua dependencia no excluye la posibilidad de
desarrollar la autonomía, más bien, es condición imprescindible para la misma. Todos los seres humanos
somos interdependientes, es decir, necesitamos de otros para desarrollar nuestras actividades de la vida
diaria, en mayor o menor grado.

14

También podría gustarte