Está en la página 1de 7

Tema 2 PEA: Desarrollo y educación familiar desde una perspectiva inclusiva

WUOLAH
Índice
1. Diversidad funcional: de la patologización a la diferencia (Vídeo 1 y lectura 2)
2. Familias con miembros con discapacidad/diversidad funcional (Lectura 3)
2.1 Principios de intervención en el ámbito de la diversidad
2.2 El proceso en la familia
2.3 Itinerarios y necesidades en relación con la diversidad funcional
2.4 Tipos y áreas de intervención
3. Otras diversidades: diversidad afectiva-sexual, corporal y de género (Lectura 4 y 5)

1. Diversidad funcional: de la patologización a la diferencia (Vídeo 1 y lectura 2)


Antes de comenzar con la extensión del temario destacar el cambio de connotaciones, ya que
se han pasado de conceptos como “subnormal” o “idiota” a otro como “minusválidos”
“discapacitados” y “anormales”.
En definitiva han ocurrido diversos cambios sociales en la forma de entender la discapacidad,
pasamos del modelo médico al modelo social.

Modelo médico Modelo social

Problema personal Problema social

Cuidado médico Integración social

Tratamiento individual Acción social

Ayuda profesional Responsabilidad individual y colectiva

Ajuste personal Manipulación ambiental

Conducta Actitudes

Cuidado Derechos humanos

Política de cuidado Políticas de salud

Adaptación individual Cambio social

Se ha puesto de manifiesto que las capacidades de la persona dependen por una parte de las
habilidades que tenemos, pero por otra parte del entorno.
Además se ha pasado del término discapacidad (concepto patológico) al término diversidad
funcional (diferencia), ya que la diversidad implica eliminar categorías porque en la
diversidad entramos todos.
La diversidad funcional puede convertirse en el último concepto que normalice la existencia
de variaciones en las funciones de las personas que las convierten en diferentes a la media.

Destacar el “Foro de Vida Independiente y Divertad” que se trata de una comunidad de


reflexión y lucha por los derechos de las personas con diversidad funcional.

1
——————————————————————————————————
Vídeo 1 “Fomentando la autonomía”: Soledad Arnau, una mujer con diversidad funcional
física, que trabaja con el activismo de la vida independiente y la autonomía. Ella necesita
apoyo humano de manera constante y permanente, resalta la importancia de que todas las
personas comprendan y se aproximen a los derechos de las personas con discapacidad.
Expresa que los recursos deben centrarse en este enfoque de derechos humanos y de vida
independiente, es decir, que los servicios estén centrados en la persona.
Destaca la autonomía moral como la capacidad de una persona de autodeterminarse y de
tomar decisiones. Pone el ejemplo de que sus amistades fuman por decisión propia aun
conociendo que perjudica la salud, y dice que ella aun dependiendo de una persona de apoyo
si quiere comerse donuts aun teniendo diabetes tiene que poder y darse cuenta por sí misma
de que ha tomado la decisión equivocada. Pone de manifiesto la necesidad de informar acerca
de la diversidad funcional y su inclusión desde que los niños son pequeños.
2. Familias con miembros con discapacidad/diversidad funcional (Lectura 3)
2.1 Principios de intervención en el ámbito de la diversidad
Es importante buscar aspectos claves para no quedarnos en la “corrección política” como por
ejemplo, volver a plantear las barreras arquitectónicas para hacer disponible la movilidad a
todas las personas, cambiar la segregación de clases por diversidad, sensibilizar sobre lo que
implica realmente la diversidad funcional, revisar el comportamiento y prejuicios sobre las
personas con diversidad funcional…
Más concretamente las claves para no quedarnos en la corrección política son:
(a) Aceptación real de las diferencias aunque éstas supongan mermas.
(b) Todos no somos iguales, es decir, reconocimiento no peyorativo de la diferencia.
(c) Identificación y lucha contra actitudes victimistas o caritativas (superioridad).
(d) Cuando hablamos de “función” se trata del cumplimiento de algo. La diversidad
afecta a una o varias funciones no a todo el ser.

Por tanto, los elementos para la igualdad son (1) Respeto a los ritmos individuales y (2)
Aceptación incondicional.
OJO: Diferencia igualdad (reparto de recursos sin tener en cuenta las características de las
personas) y equidad (igualar a las personas con el reparto de recursos teniendo en cuenta las
características de las personas).

Los elementos que se tienen que dar para la igualdad deben tener en cuenta en el sistema
educativo y en el mercado laboral donde a día de hoy clasifican a las personas entre aptos e
incapaces.
Es decir, es necesario un cambio en el paradigma laboral a través de dos aspectos, que
concluyen en el empleo parcial o el empleo adaptado:
- Cambiar la productividad a través de la adaptación a la tarea.
- Promoviendo la protección ya que el trabajo es un derecho.

En definitiva para oler hablar de diversidad funcional tenemos que integrar la inclusión,
diversidad y pluralidad, a través del respeto y el compromiso.

2
(A) Principio de participación social: A veces, la reivindicación de la responsabilidad
pública ha contribuido a una desactivación de la sociedad.
Con este principio se propugna el máximo de participación de la sociedad en la gestión de las
respuestas a las necesidades sociales (ej: participación de los usuarios en la gestión de los
programas, promoción de iniciativas de la comunidad, gestión por parte de organizaciones no
gubernamentales...). Todo ello potenciando el necesario compromiso de las administraciones
públicas.
Desde este principio se valora cada vez más la importancia de la familia como espacio de
respuesta a muchas necesidades sociales y para la prevención de muchas situaciones
problemáticas. Por esto toda la intervención habrá de partir del análisis de lo familiar y
considerar su impacto en la familia. La participación es tanto medio como fin de la acción
social.
La acción social formalizada u organizada (sea pública o privada) se reconoce
complementaria

(B) Principio de normalización: Surgió en el entorno de la atención a personas con


deficiencia mental. Es de aplicación.
Plantea que se debe ofrecer a los usuarios de servicios o beneficiarios de programas de
intervención social, aquellos medios, condiciones de vida, denominaciones.
No se trata de normalizar a la persona, sino de garantizar que tienen a su disposición los
medios que en su entorno son valorados o deseados en general.
Este principio nos ayuda a hacernos conscientes de la importancia de las imágenes y
valoraciones sociales en los procesos de desarrollo personal y colectivo. Se propone un
mundo y una sociedad donde todos tengamos cabida con los mismos derechos.

(C) Principio de integración: Propone que no se impida a las personas desarrollar su vida
en la comunidad y que los mismos servicios sean efectivamente ofrecidos a todo el
mundo sin discriminación (ej: por tener una discapacidad, por el género, el color de la
piel...) es decir, se ha de ofrecer siempre el entorno menos restrictivo o segregado que
sea posible.
La integración es un proceso en el que hay adaptación mutua entre quienes estaban
marginados y el sistema o entorno que los margina. Cada vez se habla más de inclusión, y los
que proponen este término afirman que se habla de integración cuando se parte de la
existencia de servicios o entornos segregados.
El planteamiento de la inclusión es de quien parte de la base de que no hay razones para la
exclusión y lo natural es una sociedad y unos servicios para todos.
Se propone un mundo y una sociedad donde todos tengamos cabida con los mismos derechos.

(D) Principio de respeto y promoción de la diversidad/diferencia: Desde este principio se


reivindica el derecho a la diferencia y se cree que todos esos colectivos sin cabida en
esta sociedad son portadores de valores, pautas de comportamiento y propuestas de
inestimable valor. Todas y todos tenemos los elementos necesarios para seguir
construyendo esa sociedad participativa e inclusiva que queremos. Existe siempre un
momento y reivindicación de la diferencia, de orgullo por la diferencia.

3
WUOLAH
(E) Principio de competencia:Afirma que toda persona, grupo, comunidad es competente
para dar respuesta a sus necesidades. Todos podemos aprender, cambiar y
desarrollarnos. Todos necesitamos de los otros para dar respuesta a nuestras
necesidades. Desde este principio no se aceptan clasificaciones, y toda persona tiene
derecho a optar, arriesgarse y autodeterminarse.

2.2 El proceso en la familia


El contexto familiar es un contexto clave de desarrollo, desde una perspectiva sistémica y
donde las funciones de la familia son: economía, cuidado físico, afectivo, educación y
orientación. OJO: Cada familia tiene unas características y evolución propias.

En la actualidad, uno de los acercamientos más usuales al mundo de la familia es el del


enfoque sistémico que ve a la familia como un sistema abierto, que interacciona con los
distintos subsistemas que la componen y con su entorno y que pasa por distintas etapas.
Desde el punto de vista social, la familia cumple unas funciones que tienen que ver con la
satisfacción de las necesidades de sus miembros:
1. Económica: proveer recursos.
2. Cuidado físico: proveer seguridad, descanso, recuperación.
3. Afectividad: proveer cariño, amor, estima
4. Educación: proveer oportunidades de aprendizaje, socialización, autodefinición.
5. Orientación: proveer referencias.

La ampliación de la cobertura escolar, los cambios económicos, el crecimiento de las


ciudades, los avances científicos... hacen cambiar el papel de la familia. Se puede afirmar que
la familia ha ido perdiendo funciones, pero desde una perspectiva psicosocial sigue
conservando la principal que es la dota de identidad a los individuos, transmitir un estilo
comunicacional, los puntos de irracionalidad, el grado de diferenciación, es decir una
epistemología y una ontología, un ser y un estar en el mundo.

Para estudiar a la familia hay que fijarse en el entorno físico, el tamaño, las características de
sus componentes (edad, sexo, forma de ser..) estructura formal o explícita, estructura informal
y ritmo de actividades, horarios... Por lo que para conocer mejor y entender lo que pasa en
una familia, se puede explicar haciendo referencia a todos estos factores y no a uno solo.

En cuanto a la evolución de la familia, cada familia tiene unas características y una evolución
propia. El ciclo de vida familiar podríamos verlo como una progresión de etapas de
desarrollo. En cada etapa se da un aprendizaje y un desempeño de determinadas tareas. Y
entre etapa y etapa hay un momento de transición.

Cuando hablamos de discapacidad es un proceso dinámico e interactivo donde hay


interdependencia mutua entre los procesos de configuración social y construcción personal.

4
Cuando a una persona se le pone la etiqueta de “discapacidad”, es una etiqueta social - que
lleva a la segregación - que influye en la construcción personal - y provoca un ajuste de las
expectativas propias y ajenas. (Modelo cíclico). Todo lo anterior conlleva exclusión social.

2.3 Itinerarios y necesidades en relación con la diversidad funcional


Nuestra forma de considerar las necesidades en los programas de intervención social es
dinámica. Es decir, consideramos que trabajamos en procesos de apoyo al crecimiento
personal (procesos socioeducativos).
-El nacimiento de un hijo con discapacidad o su diagnóstico puede producir una crisis. Uno
de los itinerarios será el recorrido desde ese momento hasta los sucesivos grados de
afrontamiento exitoso. Apoyo emocional: seres queridos;
apoyo habilidades: otros padres; apoyo conocimientos: profesionales
-El hijo/a con discapacidad va creciendo, y sus necesidades también.
-Los procesos mencionados pueden vivirse en el contexto de grupos o asociaciones de
familias afectadas por situaciones similares.

En cuanto al segundo itinerario, los cambios evolutivos afectan: a) Aprendizajes; b)


Exclusión social; c) Escolarización; d) Adolescencia: identidad, sexualidad independencia,
transición de la vida adulta; e) Adultez: independencia y la futura falta de los padres.

Respecto al tercer itinerario, lo primero es que la persona conozca de la existencia de una


asociación. En ella, el padre o la madre debe comenzar por recibir y luego dar.

El movimiento asociativo. Normalmente las asociaciones nacen como pequeños grupos en los
que padres y madres de personas con discapacidad se reúnen con el fin de apoyarse
mutuamente y hacer algo por sus hijos. Aparte de ese apoyo mutuo, los padres pretenden
hacer algo más, de ahí nace la iniciativa de creación de servicios donde se encuentran con los
profesiones, las instituciones públicas y la sociedad civil.
Las funciones son apoyo mutuo, control de los servicios e intervención en la comunidad
(reivindicación derechos). El papel de los profesionales es de apoyo o asesoramiento, ya que
el liderazgo es de los padres y madres y de las propias personas implicadas.

2.4 Tipos y áreas de intervención


Tipos de intervención:
-Información: conocimiento sobre funcionamiento y recursos disponibles.
-Orientación: atención individualizada para la toma de decisiones y actuación.
-Apoyo emocional
-Formación: adquirir y mejorar actitudes, destrezas y conocimientos.
-Asesoría (a colectivos)
-Promoción de la participación
-Terapia

Profesionalidad en el trabajo con familias:


-Ser honestos y veraces

5
-Respetar a las personas y a las familias: privacidad
-Asumir que los padres son expertos en muchas cosas
-Identificar, aprovechar y potenciar fortalezas motivación de familias
-Ser empáticos y saber autorregularnos
-Ser pacientes
- Evitar actitudes a la defensiva
- Hacernos respetar
- Estar disponibles en la medida de lo posible
- Resaltar la meta común: bienestar del hijo/a

3. Otras diversidades: diversidad afectiva-sexual, corporal y de género (Lectura 4 y


5)
Los comportamientos de género son convenciones que se aprenden desde edades tempranas.
Se destaca la identidad trans que son personas cuya manera de estar en el mundo, expresarse
y presentarse hacen que no se auto perciban, ni sean percibidos por otras personas dentro de
lo que se espera típicamente del sexo que se le asignó en el nacimiento.
Encontramos gran heterogeneidad:
a) Menores que no rechazan su sexo asignado pero que no encajan con los limites del
género tradicional.
b) Quiénes rechazan las categorías “chico” “chica”
c) Quiénes se identifican con un género distinto al asignado y sienten la necesidad de
transicionar

El problema recae en que vivimos en una sociedad binarista que define la existencia de dos
sexos con determinados comportamientos asociados. Pero, el binarismo no es universal, ni
transhistórico, ni transcultural. Además esta corriente defiende que las diferencias anatómicas
y fisiológicas son la base de las diferencias sociales (Por ejemplo, “tener cerebro de mujer”.

Es importante diferenciar entre diferentes conceptos: identidad de género (hombre cis-


transexual-mujer cis ); expresión de género (femenino-andrógino-masculino); sexo
(hembra-intersexual-macho); y orientación (heterosexual-bisexual-homosexual).

¿Cómo ayudar?
(a) Trabajamos el miedo a la presión social.
(b) Apoyar la libre expresión y se explica el posible rechazo y aprobación de otros/as.
(c) No reprimir, no corregir, no castigar.
(d) Actuar de forma conjunta.
(e) Hacerles sentir respetados, aceptados y amados..
(f) Fomentar una comunicación fluida basada en la confianza.
(g) Incluir recursos en los que se visibilice la diversidad: cuentos, películas infantiles…
donde aparezcan géneros no normativos.
(h) Ayudar al entorno a normalizar la situación.
(i) Evitar el secretismo.

6
(j) Comunicación al centro escolar.
WUOLAH
(k) Facilitar la comunicación, pero no presionar, no hay que tomar decisiones.

También podría gustarte