Está en la página 1de 13

MOHO

 Para poder intervenir desde este modelo, hay que


evaluar de qué modo las personas son motivadas
hacia la ocupación de elegir, realizar las cosas que
llenan sus vidas y deciden hacerlas.

 Otro punto a evaluar es el patrón recurrente del


hacer que forma la vida cotidiana.

 Por último de qué modo las personas pueden


participar en una gama tan amplia de acciones
físicas, cognoscitivas y sociales.
Volición
 Patrón de pensamientos y sentimientos acerca de la propia
persona, como actor en el propio mundo en la medida que
uno anticipa, elige, experimenta e interpreta lo que uno hace.
Esto también incluye los valores e intereses.

 A través de este ciclo, la volición tiende a perpetuarse, si nos


mostramos competentes en una ocupación, tendemos a
anticipar esa ocupación con sentimientos positivos y elegimos
volver a hacerla.
 También a medida que hallamos nuevos ambientes con
nuevas demandas y oportunidades de acción, se producen
cambios y se hallan nuevas capacidades.
Habituación
 A medida que se interactúa una y otra vez con las distintas
características de los contextos físicos, socioculturales y físicos, se
internalizan patrones de acción y de actitud.

 A veces estos hábitos se consolidan a partir de un aspecto volitivo.

 Se definen como una disposición internalizada para mostrar patrones


consistentes de comportamiento guiados por nuestros roles y hábitos.

 Tiene que ver con la rutina diaria de comportamiento, de nuestra


forma habitual de hacer las cosas y de nuestros patrones de
compromiso con los otros
Discapacidad
 Uno de los aspectos que hacen a la Volición tiene que ver con los
valores que nos conforman, los valores que entran en conflicto con
lo que uno es capaz de hacer pueden conducir a la
autodevaluación o bien experimentar una discapacidad puede
desafiar valores.

 Muchas veces las personas con discapacidad, descubren que su


condición entra en conflicto con los valores corrientes (virilidad,
belleza física, juventud)

 Muchas veces la discontinuidad entre la propia discapacidad y lo


que uno valora, puede reducir la autoestima, sin poder integrar
nuevos valores.
Discapacidad
 Muchas veces debido a una situación incapacitante el futuro
se ve invalidado, porque sin una imagen de cómo sería la
vida, es más difícil manejar los problemas que impone la
discapacidad.

 Todo ello se ve afectado porque desde un punto de vista


social, se los desvaloriza, como si aquella parte debe ser
equilibrada o compensada.
 El hecho de que las cosas que se solían hacer se vuelvan
imposibles, el deterioro puede forzar a las personas a
examinar qué es importante para ellas. Para poder adaptarse
hay que incorporar comportamientos para los que sihuen
siendo capaces.
Discapacidad
 Uno de los efectos más invasivos de la discapacidad sobre la
ocupación es su influencia sobre la experiencia de
satisfacción y placer. Enfermedades psiquiátricas también
involucran la perdida de la atracción por las actividades.
 Por lo tanto el desafío es encontrar nuevos intereses.

 Respecto de los hábitos, cuando son disfuncionales se


convierten en una amenaza al bienestar.
 Los deterioros adquiridos pueden conducir a una erosión de
los hábitos que exacerban aún más las consecuencias de
estas limitaciones funcionales. Personas con depresión no
pueden proseguir con rutinas habituales, por una motivación
limitada y esto conforma una espiral descendente.
Discapacidad
 Cuando la capacidad está disminuida, los hábitos aprendidos
previamente pueden verse afectados en forma negativa y la
persona se ve forzada a desarrollar nuevos hábitos, esto
requiere de esfuerzo y concentración adicionales alejando la
felicidad y la eficiencia con la que se hacían las rutinas
cotidianas.

 Aquella persona con una discapacidad cuyos capacidades


son variables pueden necesitar el desarrollo de hábitos
extremadamente flexibles. Ej: Parkinson.
 Por otro lado deterioros establemente progresivos pueden
indicar que los hábitos son reemplazados por estrategias
conscientes. Ej. parálisis progresiva (levantarse para ir al
baño.
Discapacidad
 Se interrumpe además el tiempo y el espacio ya que hay que
organizar el comportamiento alrededor de las limitaciones,
por ejemplo de a dónde se puede ir con sillas de ruedas y
cuánto llevará hacerlo.

 Con el inicio de una discapacidad la relación de una persona


con su medio ambiente cambia, no es solamente alterar su
capacidad de desempeño, si no también, que tiene que luchar
con un medio que es posible no esté adecuado.

 Los tiempos se ven alterados porque necesitan más de él


para hacer menos cosas y la necesidad de crear nuevos
hábitos a las rutinas diarias.
Discapacidad
 Reconstruir hábitos: la tarea de reorganizar la vida cotidiana
frente a la discapacidad, significa reconstruir los propios
hábitos.
 Esto implica dejar atrás un mundo familiar, que ha sido
invalidado por la discapacidad, en otra época. Solo en el
encuentro del mundo con la condición alterada puede surgir
una nueva relación con él, así se encuentra un camino
nuevamente a la participación de actividades cotidianas, del
trabajo y del ocio.

 Desempeño de Roles: personas que por ejemplo tienen


consumo problemático o un padecimiento mental, tienen
problemas para desempeñar roles laborales o escolares.
Discapacidad
 Personas con discapacidad, a menudo pueden tener menos
experiencias en las cuales adquirir guiones de los roles:
conjuntos de esquemas que organizan el modo en que las
personas perciben, comunican, hacen juicios y actúan hacia
los otros.
 Por ejemplo, a personas con deterioro cognoscitivo, se les
suele negar el acceso a oportunidades para aprender roles de
adultos, hay falta de experiencias de aprendizaje.
 Una discapacidad puede crear un problema del desempeño
del rol como no poder participar en el rol en formas
compatibles con las expectativas propias o de los otros para
ese rol, por ejemplo en discapacidades no visibles para otros,
puede generar en éstos que se está simulando.
Discapacidad
 En otros casos puede ser que el conflicto se de entre el
propio punto de vista del rol y el modo en el cual uno puede
desempeñarlo, por ejemplo un papá con esclerosis múltiple
que está inmóvil en un sillón siente que no puede impartir
disciplina en sus niños por estar así o ni siquiera llamar al
colegio de ellos, pensando así que ha perdido la capacidad
de ser padre y esposo, esto es foco de conflicto y de
autodevaluación.
 El estrés de rol puede ocurrir cuando una persona no puede
cumplir con las múltiples obligaciones que representadas en
varios roles, utilizando más tiempo y energía para
mantenerlos, así personas con discapacidad suelen ocupar
menos roles que sus análogos no discapacitados.
Discapacidad
 Barreras sociales de los roles: uno de los obstáculos más
importantes, ya que la presencia de una discapacidad visible
crea dificultades inmediatas en el acceso a los roles usuales.
 Van desde actitudes que hacen difícil el acceso social, hasta
políticas sociales cuya consecuencia es hacer inaccesible los
roles para personas con discapacidad.
 Todo ello trae como consecuencias que participar en muy
pocos roles es perjudicial para el bienestar psicológico que
tener demasiadas demandas de roles, ya que sin ellos uno
carece de identidad, y pierde la autoestima pues ya nos son
reconocidos en los roles que solían tener.
 También hay que pensar que la discapacidad puede relegar a
la persona al rol de enfermo, siendo un problema pues
implica pasividad, contraproducente para reingresar a un rol.
Discapacidad
 Rol de automanejo: es un rol que comprende un conjunto
interrelacionado de comportamientos dirigidos a manejar las
implicaciones médicas, funcionales, económicas y sociales de
una discapacidad.

 Se convierte así en una parte importante de la identidad y el


grado en el cual las personas dominan este rol influye en el
éxito de vivir en la comunidad y de asumir otros roles vitales.

También podría gustarte