Está en la página 1de 9

1

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“HERMILIO VALDIZAN” D.S.N.º 017-2002-ED
RIPÁN – DOS DE MAYO – HUÁNUCO – PERÚ

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

DIAGNÓSTICO HISTÓRICO DE
LA PROVINCIA DOS DE MAYO
– HUANUCO- PERU
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE LA
PROVINCIA DOS DE MAYO, MEDIANTE AUTORES QUE
INVESTIGARON A NUESTR LOCALIDAD.
PROYECTISTAS:
ALVARADO ALBORNOZ, Mayra
CHAHUA FABIAN, Esther
ESTRADA SEBALLOS, Eder
HUERTO MACHADO, Jhan Carlos
LIVIA RAMOS, Yerry Yordy
ROJAS PRIMO, José

ASESOR: Prof. CESAR SOTO ALVARADO


LINEA DE INVESTIGACION:
Innovación educativa

RIPÁN - DOS DE MAYO – HUÁNUCO

2023
2

ANEXO I
Portada
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
1.2.2 Problema específico
2.1 Hipótesis
2.1.1 Hipótesis general
2.1.2 Hipótesis específica
2.2 Variables
2.2.1 Variable independiente
2.2.2 Variable dependiente
2.3 Operacionalización de variable
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Cronograma de actividades (Diagrama de Grantt)
4.2 Presupuesto
4.2.1 Recursos Humanos
4.2.2 Recursos materiales
4.2.3 Recursos financieros
4.2.4 Cuadro de resumen
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
3

ANEXO I
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 Descripción de la realidad problemática
La provincia de Dos de Mayo es una de las once provincias que conforman la región de
Huánuco en Perú. Aunque mi conocimiento se basa en información disponible hasta
septiembre de 2021, puedo proporcionarte una descripción general de la realidad de esta
provincia en esa época.

Geografía:
La provincia de Dos de Mayo se encuentra en la parte central de la región de Huánuco,
en la zona andina de Perú. Limita al norte con la provincia de Yarowilca, al este con la
provincia de Huacaybamba en la región de Huánuco, al sur con la provincia de
Lauricocha y al oeste con la provincia de Huánuco.

Población:
En 2021, la población de la provincia de Dos de Mayo se estimaba en alrededor de
47,000 habitantes. La mayoría de la población reside en zonas rurales, y las actividades
económicas principales están relacionadas con la agricultura y la ganadería.

Economía:
La economía de Dos de Mayo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Los agricultores cultivan una variedad de productos, incluyendo papas, maíz, cebada,
trigo y otros cultivos de subsistencia. La ganadería, especialmente la cría de ovejas,
también es una fuente importante de ingresos. Además, la minería es una actividad
significativa en la provincia, con la extracción de minerales como el oro y la plata.

Cultura:
Dos de Mayo cuenta con una rica herencia cultural, con una población que conserva
muchas tradiciones y costumbres. La música, la danza y la artesanía son partes
integrales de la vida cotidiana. Durante festividades y celebraciones, es común
presenciar coloridos desfiles y danzas tradicionales.

Educación y Salud:
La provincia cuenta con instituciones educativas, desde escuelas primarias hasta
instituciones de educación superior. La atención médica es proporcionada a través de
centros de salud y hospitales ubicados en la provincia.

Desafíos:
Como en muchas zonas rurales de Perú, Dos de Mayo enfrenta desafíos en términos de
acceso a servicios básicos, infraestructura y desarrollo económico. La falta de carreteras
adecuadas y servicios públicos a menudo dificulta la vida de sus habitantes. También
pueden existir desafíos relacionados con la conservación del medio ambiente,
especialmente si la minería no se gestiona de manera sostenible.
4

Ten en cuenta que esta descripción se basa en información disponible hasta 2021 y la
situación puede haber cambiado desde entonces. La realidad de Dos de Mayo sigue
siendo única y puede haber experimentado avances o desafíos adicionales desde esa
fecha.
1.4 Formulación del problema
1.4.1 Problema general
La provincia de Dos de Mayo, al igual que muchas regiones rurales en Perú,
enfrenta un desafío importante en cuanto al acceso limitado a servicios básicos
esenciales. Esto incluye servicios como educación de calidad, atención médica,
agua potable, saneamiento, electricidad y transporte adecuado.
1.4.2 Problema específico
a) Falta de Acceso a Agua Potable en Comunidades Rurales. En algunas
comunidades rurales de la provincia de Dos de Mayo, los residentes
enfrentan dificultades significativas para acceder a agua potable segura y
confiable.
b) Falta de Infraestructura: La falta de sistemas de abastecimiento de agua
potable adecuados en estas comunidades rurales hace que los residentes
dependan de fuentes no tratadas, como ríos o arroyos.
c) Desafíos Geográficos: La topografía montañosa de la región puede
dificultar la construcción de sistemas de agua potable y el tendido de
tuberías en áreas remotas.
d) Limitaciones Financieras: Las comunidades rurales a menudo carecen
de los recursos económicos para invertir en la construcción y el
mantenimiento de infraestructura de agua potable.
e) Falta de Conocimiento sobre Tratamiento de Agua: En algunas
ocasiones, la población rural carece de conocimientos sobre la
importancia del tratamiento adecuado del agua para hacerla segura para el
consumo.
2.4 Hipótesis
La implementación de sistemas de abastecimiento de agua potable sostenibles y la
promoción de prácticas de gestión hídrica adecuadas mejorarán el acceso y la calidad
del agua potable en las comunidades rurales de Dos de Mayo.

Esta hipótesis se basa en la idea de que la introducción de sistemas de agua potable


sostenibles y la educación sobre la gestión adecuada del agua pueden tener un impacto
positivo en la resolución del problema de acceso limitado a agua potable en la provincia.
La hipótesis sugiere que, al mejorar la infraestructura de agua y fomentar prácticas
responsables de uso del recurso, se pueden superar los desafíos de disponibilidad y
calidad del agua en las comunidades rurales.

2.4.1 Hipótesis general


La mejora de los servicios básicos, con un énfasis en el acceso confiable y
seguro a agua potable en las comunidades rurales de la provincia de Dos de
Mayo, contribuirá al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de sus
habitantes.
5

Esta hipótesis general establece la premisa de que la mejora de los servicios


básicos, en particular el acceso al agua potable, tendrá un impacto positivo en
múltiples aspectos de la vida de las comunidades rurales, incluyendo su
desarrollo económico, su salud y su calidad de vida.
2.4.2 Hipótesis específica
a. Hipótesis Específica 1: La implementación de sistemas de abastecimiento
de agua potable sostenibles y la promoción de prácticas de gestión hídrica
adecuadas mejorarán el acceso y la calidad del agua potable en las
comunidades rurales de Dos de Mayo.

Esta hipótesis se enfoca en las medidas específicas relacionadas con la mejora


del acceso al agua potable y su calidad, proponiendo que la implementación de
sistemas sostenibles y la educación sobre la gestión hídrica adecuada serán
eficaces para lograr este objetivo.

b. Hipótesis Específica 2: El acceso mejorado a servicios básicos, como


educación y atención médica, a través de la inversión en infraestructura y la
promoción de servicios de calidad en las comunidades rurales de Dos de
Mayo, fortalecerá el bienestar y las oportunidades de desarrollo en la
provincia.

Esta segunda hipótesis se centra en servicios básicos más allá del agua potable,
como la educación y la atención médica, y plantea que la inversión en
infraestructura y la promoción de servicios de calidad en estas áreas contribuirán
al desarrollo y bienestar de la provincia en su conjunto.

Estas hipótesis específicas se derivan de la hipótesis general y representan


enfoques concretos para abordar los desafíos relacionados con el acceso
limitado a servicios básicos en la provincia de Dos de Mayo, con un énfasis en
el agua potable y otros servicios esenciales. La validación de estas hipótesis
podría guiar las políticas y los programas destinados a mejorar la calidad de vida
en la provincia y promover su desarrollo sostenible.

2.5 Variables
2.5.1 Variable independiente
1. Implementación de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Sostenibles: Esta
variable representa el grado en que se han introducido sistemas de abastecimiento
de agua potable en las comunidades rurales, incluyendo la construcción de pozos,
sistemas de captación de agua de lluvia y sistemas de filtración.

2. Educación sobre la Gestión Hídrica: Esta variable mide el alcance y la efectividad


de los programas de educación relacionados con la gestión adecuada del agua,
incluyendo prácticas de conservación y uso responsable del recurso.
3. Acceso a Servicios de Salud y Educación: Esta variable se refiere a la disponibilidad
y calidad de los servicios de atención médica y educación en las comunidades
rurales, incluyendo la presencia de centros de salud y escuelas.
6

2.5.2 Variable dependiente


1. Acceso y Calidad del Agua Potable: Esta variable mide la disponibilidad
de agua potable segura y confiable en las comunidades rurales. Puede
incluir la cantidad de agua disponible, la frecuencia de acceso y la calidad
del agua en términos de contaminantes y potabilidad.

2. Salud de la Comunidad: Esta variable evalúa el impacto en la salud de la


comunidad, incluyendo la incidencia de enfermedades relacionadas con el
agua, como enfermedades transmitidas por el agua (diarrea, cólera, etc.) y
su relación con la calidad del agua.

3 Nivel de Educación y Desarrollo Socioeconómico: Estas variables pueden


medir el nivel educativo en la comunidad, la asistencia escolar, el acceso a
oportunidades de empleo y el desarrollo económico en relación con la
inversión en servicios básicos.

3.1 Operacionalización de variable

INVESTIGACION DEL DIAGNOSTICO HISTORICO

Eudaldo Enrique Espinoza Freire, manifiesta que;


El contenido conceptual de la historia es esencial en la formación del pensamiento
histórico. Con el objetivo de diagnosticar el nivel de conocimiento histórico de los
estudiantes de décimo grado de las escuelas del cantón Pasaje en relación al ámbito
nacional, provincial y cantonal se realizó un estudio descriptivo con enfoque
cuantitativo, sustentado en los métodos de revisión documental, analíticosintético y
estadístico, y en la técnica de encuesta. Entre los principales resultados se significa el
nivel de conocimiento general (historia nacional, provincial y cantonal) sobre l os
contenidos conceptuales entre medio y bajo con tendencia a este último.

López Padrón, Alexander. "La modelación de la habilidad diagnostico patológico


desde el enfoque histórico cultural para la asignatura patología veterinaria."
El desarrollo de habilidades es un tema de singular importancia para aquellas ciencias
aplicadas de mayor nivel de especificidad que carecen de una didáctica propia y
sistematizada, así como de una estructuración de las habilidades fundamentales que
deben desarrollar en sus estudiantes, socialmente conciliada, como sucede en el caso de
la Patología Veterinaria, en la formación del Médico Veterinario. En el presente trabajo
se explican las concepciones teóricas empleadas por el autor en su investigación y se
sintetizan los resultados alcanzados en la modelación de la habilidad Diagnóstico
patológico desde referentes del Enfoque Histórico Cultural para la Patología
Veterinaria. Palabras claves: modelación, habilidades profesionales específicas,
enfoque histórico cultural, patología veterinaria.

Téllez Ávila, Mairelis . 2009


El Turismo Cultural es una actividad de ocio cada vez más generalizada que ofrece,
como valor añadido sobre otro tipo de turismo, experiencias relacionadas con el saber
y el aprendizaje. Esta forma de turismo se ha incrementado en los últimos tiempos y
7

está influyendo en el descenso del tradicional mes de verano en la playa ya favor de


períodos más cortos de vacaciones distribuidas durante todo el año en destinos
nacionales e internacionales. En Cuba, los Ministerios de Cultura y Turismo han
firmado un convenio, garantía de toda la actividad conjunta que en materia de cultura y
turismo se desarrolla en el país y que abarca la extraordinaria riqueza patrimonial
cubana, desde su música, su cocina, hasta su historia y patrimonio artístico y literario.
En el destino Holguín, según se analiza en la Política de Desarrollo del MINTUR en el
territorio, el Turismo Cultural cuenta con amplias posibilidades de desarrollo como
cartera de producto - mercado por todos los recursos y los valores socioculturales que
se preservan; Precisamente la presente investigación tiene como propósito contribuir al
mejor aprovechamiento de los recursos turísticos histórico-culturales en el destino
Holguín.

El turismo cultural es una actividad de ocio que cada día está ganando más popularidad.
Ofrece, como valor adicional, experiencias sobre el conocimiento y el aprendizaje.
Como este tipo de turismo ha aumentado en los últimos años, está influyendo en los
meses de verano fuera de temporada en los balnearios nacionales e internacionales y a
favor de periodos vacacionales más cortos a lo largo del año. En Cuba, los Ministerios
de Cultura y Turismo firmaron un contrato de cooperación para todas las actividades
turísticas conjuntas del país, que comprenden la riqueza del patrimonio cubano, que
abarca desde su música, gastronomía, historia, hasta su patrimonio artístico y literario.
Según el análisis de la política de desarrollo turístico en Holguín, el turismo cultural
tiene amplias perspectivas de desarrollo como destino de mercado. Ofrece la
preservación de una amplia gama de recursos naturales y valores socioculturales. Este
trabajo de investigación pretende precisamente contribuir a mejorar el aprovechamiento
de los recursos históricos y culturales del destino.

Agustín Santana Talavera I.U. Ciencias Políticas y Sociales Universidad de La


Laguna

Los desarrollos del presente artículo están vinculados al Programa de Investigación que
la Cátedra de Psicopedagogía Clínica lleva a cabo en la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires. El trabajo de investigación se enmarca en el Programa
de Asistencia Psicopedagógica dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria
de la Facultad que, desde 1986, brinda psicodiagnóstico individual y tratamiento
psicopedagógico grupal con orientación psicoanalítica a niños con problemas de
aprendizaje pertenecientes a sectores de pobreza. El objetivo del artículo es presentar,
a través del caso clínico de una niña, una modalidad diagnóstica que posibilita la
significación histórico-dinámica de las características específicas que adquieren las
producciones cognitivas. Para ello se presentarán los aspectos centrales de las
transmisiones parentales, las características más sobresalientes de las producciones
proyectivas de la niña y los puntajes relevantes que obtiene en el WISC IV. El
diagnóstico psicopedagógico permite situar cuáles son los objetos o áreas
selectivamente evitados para cada niño y otorgar significación histórico-dinámica a los
proceso de sustracción de investiduras que restringen los aprendizajes. De este modo,
se constituye en la brújula del trabajo terapéutico orientado a la apertura a modalidades
8

alternativas de placer en el encuentro con los objetos sociales. Palabras clave


Significación, Diagnóstica, Aprendizaje, Simbolización.

DIAGNOSTICO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DOS DE MAYO.

Estudio de Evaluación de Riesgo ante el Fenómeno de Inundaciones del distrito de


Ripán, provincia de Dos de Mayo del departamento de Huánuco, se realizó debido a
las recurrentes inundaciones que se encuentran afectando a las viviendas, terrenos
agrícolas a consecuencia del desborde del río Vizcarra, estos se generan durante los
períodos de lluvias. Dicho problema, ha provocado pérdidas humanas, económicas en
esta localidad debido derrumbes de viviendas, erosión de la superficie de los terrenos,
las áreas de cultivo producto del arrastre de la capa fértil de los suelos y su
empobrecimiento.
Este tipo de evento geodinámica llamado inundación es causado por el desborde del
río producto del aumento del caudal, generados debido a sus características
geográficas, hidrometeorológicas, geológicas, entre otras (factores condicionantes), lo
exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, (factores desencadenantes) a
consecuencia de las características pluviales. Esta realidad obliga a la generación de
conocimientos y/o metodologías que ayuden a estratificar los niveles de peligrosidad,
vulnerabilidad, riesgo y la zonificación de riesgos en los ámbitos geográficos expuestos
a este evento natural.
En este informe se expone un estudio del riesgo a la cual está sometida la localidad
de Ripán, donde el nivel de peligrosidad es Muy alto, vulnerabilidad social y
económico es Alto dando como resultado un riesgo MUY ALTO. Estos valores son
obtenidos según los parámetros de la metodología de CENEPRED (Manual para la
Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales) 2° Versión.
9

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
1. Eudaldo Enrique Espinoza Freire, manifiesta que;
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000100137

2. López Padrón, Alexander.


https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA466940899&sid=googleScholar&v=
2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16094808&p=IFME&sw=w&userGroupName
=anon%7E10e6932a&aty=open-web-entry

3. Téllez Ávila, Mairelis . 2009 https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/3230

4. Agustín Santana Talavera I.U. Ciencias Políticas y Sociales Universidad de La


Laguna https://www.aacademica.org/000-054/439.

5. Diagnostico hoistorico de dos de mayo


6663_estudio-de-evaluacion-de-riesgo-por-inundaciones-de-la-localidad-deripan[1].pdf

También podría gustarte