Está en la página 1de 125

PSICOPEDAGOGÍA DE LA

ENSEÑANZA
LA PSICOPEDAGOGÍA Y LA ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
Msc. María Cristina Ortega Rojas
“Nuestra mayor debilidad reside en rendirnos. La forma más segura de tener éxito es intentarlo una vez más”.
Thomas A. Edison
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
LAS ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA:
EL INFORME ENFOQUE PREVENTIVO
PSICOPEDAGÓGICO Y DE INTERVENCIÓN
LA PSICOPEDAGOGÍA Y FASES DEL 3.1. Identificación de los
LA ENSEÑANZA – DIAGNÓSTICO componentes de la
APRENDIZAJE PSICOPEDAGÓGICO estructura del Informe
psicopedagógico. 4.1. Qué es la intervención
1.1. Psicopedagogía: Una 2.1. Necesidades 3.2. Interpretación del psicopedagógica.
introducción a la disciplina. Educativas Especiales análisis, conclusiones y 4.2. Modelos de acción
1.2. La psicopedagogía en 2.2. Protocolo de recomendaciones del psicopedagógica
el ámbito escolar. identificación del informe psicopedagógico. 4.3. Tipos de adaptaciones
1.3. Realidades y retos de alumnado con 3.3. Identificación de los curriculares
la psicopedagogía frente a Necesidades profesionales inmersos en 4.4. La Intervención:
la enseñanza – aprendizaje el proceso de Intervención Marco de actuación .
UNIDAD I
OBJETIVOS:
❖Identificar el campo de acción de la
Psicopedagogía.
❖Interpretar la importancia de la
Psicopedagogía en la gestión escolar.
1.1. Psicopedagogía: Una
introducción a la disciplina

La Psicopedagogía se ocupa de las características del


aprendizaje humano: cómo se aprende, cómo varía el
aprendizaje, cómo y por qué se producen alteraciones en
el aprendizaje, cómo promover procesos de aprendizaje.
(Azar, 2017)
https://ucc.edu.ar/archivos/documentos/Institucional/PRIUCC/Ingreso_2019/Material_de_estudio/ma
terial-estudio-intro-psicopedagogia-EDUCACION.pdf
1.1.1. Psicopedagogía y su análisis
epistemológico

Para realizar un análisis epistemológico de la Psicopedagogía, se deben


considerar los siguientes aspectos: naturaleza del objeto de estudio,
delimitación conceptual y determinación metodológica del “hecho
psicopedagógico” (Careaga, 2010:51).

http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2172/58738
Fuente: (Careaga, 2010:51)
http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2172/58738
A partir de esta resolución nacional (Azar) 2017 delimita dos ámbitos de intervención: el educativo
y el de la salud y dentro de estos reconoce los siguientes campos de intervención:
Privado Interdisciplinario Investigación
Realizando actividades de De manera individual o en De manera individual o en
diagnóstico, orientación equipos disciplinarios o equipos disciplinarios o
(educativa, vocacional, interdisciplinarios en relación interdisciplinarios en relación
ocupacional, etc.), derivación a temáticas de su interés en a temáticas de su interés en
o tratamiento del sujeto los ámbitos de las ciencias los ámbitos de las ciencias
aprendiente(Vita, 2020) humanas y sociales (Azar, humanas y sociales (Azar,
2017) 2017)
1.1.3. Psicología Educativa y Psicopedagogía
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Es el estudio de los procesos de cambios comportamentales


provocados e inducidos en las personas como resultado de su
participación en situaciones educativas, independientemente del
marco institucional en el que tienen lugar, la edad del sujeto y la
naturaleza del contenido. Limita su ámbito al estudio de las leyes del
psiquismo humano que rigen en el aprendizaje escolar. Es una
disciplina puente entre la psicología y la pedagogía. (Azar, 2017).
La Psicopedagogía se ocupa de las características del
aprendizaje humano: cómo se aprende, cómo varía el
aprendizaje, cómo y por qué se producen alteraciones en el
aprendizaje, cómo promover procesos de aprendizaje. (Azar,
2017)
1.2 La Psicopedagogía en el ámbito escolar
Los beneficios de la Psicopedagogía centrados en
la institución educativa permiten la reducción del
índice de bajo rendimiento académico, la deserción
escolar, fortaleciendo la atención y orientación a
padres de familia, sobre todo permite que las
instituciones educativas ofrezcan una educación
integral para el desarrollo de niñas, niños y
adolescentes que asisten a ellas (Landín, 2020)
1.2.1. La Evaluación Psicopedagógica

La evaluación psicopedagógica es un proceso


de selección, obtención y análisis de
información, siendo el recurso más eficaz y
mejor adaptado para proceder a la realización
de un diagnóstico(Castro et al., 2021)

https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/29646/23370
1.2.2. La Intervención psicopedagógica: Qué y
cómo la representan los docentes
a) Una intervención como secuencia de praxis está en
función de las necesidades y las demandas de los otros
(…) un niño, un adolescente, un adulto o la propia
escuela.
b) La intervención no se diseña a priori, se produce en
cada caso; no es posible hablar de que existen modelos
de intervención, porque la intervención va a estar dada por
la necesidad y la demanda del otro (Moyetta & Jakob,
2018)
c) El referente de cátedra es el encargado de evaluar el desempeño del alumno en término de:
la motivación y desarrollo personal del alumno; grado de interés y entusiasmo en el trabajo
propuesto; la metodología de trabajo empleada según un plan de trabajo (fundamentación
teórico-instrumental del dispositivo diagnóstico o terapéutico seleccionado (Moyetta & Jakob,
2018)
1.3. Realidades y retos de la psicopedagogía
frente a la enseñanza - aprendizaje
a) Se espera de cada psicopedagogo, que sea capaz de prevenir, evaluar e intervenir, de forma
analítica y critica, a personas que presenten dificultades en sus aprendizajes. También debe estar
capacitado para trabajar junto a equipos multidisciplinarios que centren su acción en el desarrollo de
los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la educación formal, así como también en la no
formal. (Muñoz, 2017)
b) Asimismo, su rol es articulador y colaborativo,
pues investiga y aborda problemas específicos
que surgen en la dinámica de aprendizaje y
enseñanza, permitiendo asesorar al cuerpo
docente en la implementación de una didáctica
diversa y contextual. (Espinoza Vásquez, 2019)
1.3.1 El sujeto que aprende

Señala que un ser humano que aprende cuenta con procesos


cognitivos, afectivos y sociales, y comportamentales, los
cuales vienen arraigados a la constitución del ser de manera
inherente. Asimismo, la persona que aprende no lo hace de la
nada o en solitario, sino que lo hace desde una lógica social y
cultural (Cursach, 2018)
1.3.2. U.D.A.I. , DECE, Pedagogo de apoyo
UDAI (Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión)
Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI): Es un servicio técnico, operativo y especializado a
favor de la inclusión, brindan atención a las necesidades educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad, a través de tres ejes de atención: identificación y evaluación; intervención y
acompañamiento y; seguimiento, favoreciendo el acceso, permanencia, participación, aprendizaje,
promoción y culminación de esta población en el Sistema Educativo Nacional.(Subsecretaría de
Educación Especializada e Inclusiva & Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva,
2019)
1.3.2. U.D.A.I. , DECE, Pedagogo de Apoyo
DECE
El artículo 50.3 LOREI define que: “El Departamento de
Consejería Estudiantil será responsable y ejecutará las
acciones de promoción de derechos, así como la
prevención, detección, atención, seguimiento y
reparación de casos provenientes de situaciones de
riesgo psicosocial, violencia, exclusión o vulneración de
derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el
marco de los protocolos dispuestos por las autoridades
rectoras, para cuyo efecto se establecerán hojas de ruta
con los organismos del Sistema de Protección de
Derechos y otras instancias administrativas o judiciales”.
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2021)
1.3.2. U.D.A.I. , DECE, Pedagogo de apoyo
Pedagogo de Apoyo.
Los Pedagogos de apoyo en el aula y/o aulas de apoyo, sirven para promover el desarrollo y realizar
el seguimiento en particular, en relación a aquellos niños, niñas y adolescentes con discapacidades
que hayan sido incluidos en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria. Los Pedagogos
de apoyos tendrán la función de facilitar la relación y vínculo de los docentes de la institución
educativa con la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI)”(Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva & Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva, 2019)
1.3.3. El currículo
El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o
de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las
nuevas generaciones y en general de todos sus miembros (Educación.gob.ec,
2016)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/ELEMENTAL1.pdf
Funciones:
Las funciones del currículo son:
1. Informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y
orientaciones sobre cómo conseguirlo.
2. Constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones
de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones
educativas fijadas(Educación.gob.ec, 2016)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/ELEMENTAL1.pdf
1.3.4. La Familia
Es fundamental el estudio de la familia en todo proceso de intervención
educativa; esto para comprender lo que en ella sucede y darle voz activa y
directa participación a las familias, pues hay una seria influencia de la
dinámica familiar en el comportamiento de los estudiantes en el ámbito
educativo.
La intervención familiar es fundamental para el abordaje de situaciones
complejas, en las cuales se incluye el ámbito educativo; esto para dar
asesoría, sostén, ayudar en el control, el acompañamiento y la mediación.
(Rodríguez Bustamante & Viveros Chavarría, 2013)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5527432.pdf
1.3.5. Teorías psicológicas aplicadas a la educación
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA EL CONDUCTISMO
APRENDIZAJE
• Asimilación. (Evento o • Condicionamiento clásico: Control
estructura comportamental y ambiental de la conducta observable.
cognitiva preestablecida • Condicionamiento operante: Se
modifican conductas existentes
• Acomodación. (Modificación mediante el esfuerzo.
de la estructura a un nuevo • El aprendizaje por observación:
evento) (Álvarez, J. L., & Aprendemos observando la conducta
Morales Cruz, 2018) de un modelo (Álvarez, J. L., &
Morales Cruz, 2018)
EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL EL ENFOQUE HUMANISTA

• Plano de relaciones • Destaca la singularidad del


intrapsicológicas: Zona de desarrollo individuo y de los patrones
actual (ZDA), cuando el mismo integrados que distinguen a
individuo actúa cada persona.
• Plano de relaciones • Hace hincapié en las
interpsicológicas: Zona de desarrollo percepciones de las personas
próximo (ZDP) sujeto de las relaciones como determinantes de sus
sociales la actuación ocurre con la acciones. Álvarez, J. L., &
ayuda de otros. Morales Cruz, 2018)
UNIDAD II:
2.1 Necesidades Educativas Especiales
OBJETIVOS: ❖ Identificar el alumnado con
necesidades educativas especiales.
❖ Describir casos de
discapacidades relacionadas y no
relacionadas a la discapacidad.
“Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que
deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades”.
Declaración de Salamanca (Unesco, 1994)
2.1.1 Necesidades Educativas Especiales asociadas a la
discapacidad

Fuente: (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Discapacidad física o
motora
Este tipo de discapacidad consiste en
una alteración temporal o
permanente del área motora. Afecta
el tono postural, la movilidad y la
coordinación de los movimientos.
(Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Fuente: (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
1.2.2 Necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
1.2.2 Necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
2.2 Protocolo de identificación del alumnado con Necesidades Educativas
Específicas o Problemas de Aprendizaje

Fuente: (Arguello Aguilar,


2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2 Protocolo de identificación del alumnado con Necesidades educativas
Específicas o Problemas de aprendizaje

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.1 Conocimientos básicos sobre dislexia
Características
• Las dificultades se asocian a la representación no solo
de las letras sino también de los números.
•Dificultad para leer y escribir.
•Dificultades en cuanto a la orientación espacial; por
ejemplo, no reconocer entre derecha e izquierda, no
ubicarse en la hoja, no respetar las líneas ni los
márgenes.
• Problemas en el ritmo, unión y separación inadecuada
de sílabas; por ejemplo, “mies cuela” o “mi es cuela”

Fuente: (Arguello Aguilar,


2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.1 Conocimientos básicos sobre
Características
dislexia
•Dificultades para: Pensamiento lógico-matemático, clasificar y ordenar objetos de acuerdo con su
tamaño, forma, cantidad, contar de forma adecuada, Relacionar una cantidad con un numeral,
utilizar la operación matemática correcta.
•El estudiante utiliza algoritmos defectuosos.
•Dificultad para decir la hora, entender principios de la medición, leer mapas, diagramas, tablas,
gráficos
• El estudiante confunde los números de estructura semejante (3-8, 5-2, 7-4) y con sonidos
semejantes (35-25, doce-once)
•Mal encolumnamiento, es decir, el estudiante no coloca las cantidades de acuerdo con su valor
posicional.
•Olvida o no comprende los procesos de llevar y pedir, en operaciones matemáticas
•Problemas en el cálculo mental. Sus procesos asociativos no son lo suficientemente maduros para
abstraer (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.1 Conocimientos básicos sobre dislexia
Apoyos
• Asignar trabajos adicionales en aquellas materias en que el estudiante presente más dificultades o reforzar
conocimientos en horas de apoyo psicopedagógico.
• Si así lo desea, el estudiante tiene la posibilidad de dar las pruebas con otro profesional que le inspire más
confianza.
• Se requieren adaptaciones curriculares de grado 2 o no significativas, por lo general metodológicas,
modificaciones en la duración asignada para las tareas y evaluaciones diferenciadas (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.2 Conocimientos básicos sobre discalculia
Apoyos
✔ Brindar mayor mediación para la explicación de los distintos procesos
matemáticos.
✔ Motivar constantemente al estudiante.
Adaptación curricular
✔ En Bachillerato, es posible que se realicen adaptaciones de grado 3,
debido al desfase educativo del estudiante. En este caso, se modificará los
objetivos educativos y las destrezas con criterios de desempeño. (Arguello
Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.3 Conocimientos básicos sobre otras dificultades de
aprendizaje
Las dificultades de aprendizaje son generales o específicas.
Las generales se relacionan con un Coeficiente Intelectual (CI) bajo,
causado por un aprendizaje lento y que se evidencia en casi todas la áreas.
En el caso de las dificultades o Trastornos Específicos del Aprendizaje
(TEA), por otro lado, el CI se ubica en la normalidad, y su dificultad radica en
errores específicos en lectura, escritura o cálculo. Estas se clasifican en
dislexia, disortografía, disgrafía (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.3 Conocimientos básicos sobre otras dificultades de
Disgrafía: Características aprendizaje
▪ Escritura lenta e irregular.
▪ Inclinación defectuosa de las palabras y los
renglones.
▪ Trazos inadecuados de las letras.
▪ Trastornos en la prensión: exceso o deficiencia.
▪ Fallas en la interlineación: el individuo no
respeta las líneas y margen, superposiciones:
escribe una letra sobre otra.
▪ Irregularidad en el tamaño de las letras, a
veces las escribe grandes y otras, pequeñas.
(Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Disgrafía: Apoyos
▪Sensibilizar al entorno escolar.
▪Permitir que el estudiante escoja la letra
que desea realizar y con la que se sienta
más seguro.
▪Enmarcar los cuadernos con márgenes
de otro color, para orientar al estudiante
en el espacio de la hoja.
▪Repisar con esfero de color las líneas de
los cuadernos para que el estudiante
escriba sobre ellas. (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Disgrafía: Adaptaciones curriculares
(De acceso al currículo).
▪ Proveer al estudiante cuadernos no
espiralados.
▪ Dar más tiempo para realizar los trabajos
en clase.
▪ Proveer al estudiante de dispositivos que lo
ayuden a mejorar la pinza superior.
(Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Disgrafía
Adaptaciones curriculares - De acceso al currículo

Metodológicas
Trabajos en grupo en los que el estudiante con disgrafía tenga la posibilidad
de elegir la tarea que desee y con la que se sienta seguro.
• Escritura colectiva en la que convergen varios autores con el objetivo de
producir un texto único. Se basa en la responsabilidad que comparten los
colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento
de todos, sobre todo, de aquellos que tienen inconvenientes en el momento
de plasmar sus ideas de manera escrita (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Disgrafía: Adaptaciones curriculares
Evaluativas y de objetivos y destrezas con criterios de desempeño.
❖Dependen del informe pedagógico y del grado de afectación del estudiante (Arguello Aguilar,
2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Disortografía
Características
Este trastorno específico de escritura da cuenta de las fallas relacionadas con la transcripción grafo-
fonemática del idioma. Se observan errores en cuanto a la ortografía natural, es decir, errores
específicos (nombrados en el apartado sobre dislexia) y errores de ortografía arbitraria, es decir,
dificultades para seguir y respetar las reglas ortográficas relacionadas con el uso de s-c-z, h, tildes y
signos de puntuación, así como con la discriminación de gue-ge, gui-gi, ll-y. (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Disortografía
Adaptaciones curriculares
Metodológicas
Realizar trabajos como collages, dibujos, descripciones orales de láminas que permitan al estudiante
crear una historia.
• Para mejorar la ortografía arbitraria, además de enseñar las reglas ortográficas, practicar las
palabras en las que el estudiante se equivoca con mayor frecuencia, con actividades como puntear
la palabra, escribir derivados de la palabra, definir la palabra, colorear el error cometido, dibujar algo
referente a la palabra y escribir una frase con ella (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Disortografía
Adaptaciones curriculares
Evaluativas
⮚ Nunca calificar las faltas ortográficas.
⮚ Es preferible evaluar con pruebas orales o de tipo objetivo

De objetivos y destrezas con criterios de desempeño


⮚Dependen de la evaluación pedagógica y el grado de afectación
del estudiante (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.4. Conocimientos básicos sobre trastorno del
comportamiento
EL ESTUDIANTE CON TDAH DE TIPO INATENTO:

• Deja tareas inconclusas y no cumple con sus deberes.


• No atiende detalles, por lo que comete errores en su trabajo.
• Parece no escuchar cuando se le habla.
• Presenta dificultades para organizarse (tareas y actividades).
• Presenta dificultades para mantener la concentración.
• Pierde constantemente las cosas.
• Se distrae fácilmente con estímulos externos.
• Se olvida continuamente de las instrucciones dadas.
Fuente: (Arguello Aguilar,
2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.4. Conocimientos básicos sobre trastorno del
comportamiento
EL ESTUDIANTE CON TDAH DE TIPO HIPERACTIVO/IMPULSIVO:

✔No logra permanecer sentado; se levanta constantemente


✔Mueve sus manos y pies aun sentado; se retuerce en el asiento.
✔Presenta dificultades para quedarse quieto.
✔Corretea incesantemente o trata de subirse a cualquier lugar.
✔Presenta dificultades para jugar de forma tranquila y callada.
✔Presenta dificultades para esperar su turno.
✔Responde antes de que se haya terminado de formular la
pregunta(Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.4. Conocimientos básicos sobre trastorno del
comportamiento
APOYOS

❑ Preparar a los padres: definir reglas de manera clara y precisa y el uso adecuado
del tiempo con apoyo del DECE y profesional externo.
❑ Aplicar el control próximo, visual o táctil. Cuando el estudiante está muy inquieto, el
docente hace contacto visual o se acerca a él y coloca la mano en su hombro o
espalda. Es importante explicarle estas señales al estudiante, con anticipación.
❑ El docente debe modelar un comportamiento adecuado.
❑ Emplear señales preventivas como, por ejemplo, tarjetas de colores (amarilla:
primera llamada de atención, y roja: tiempo fuera) (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.4. Conocimientos básicos sobre trastorno del
comportamiento
ADAPTACIONES CURRICULARES

De acceso al currículo:Dosificar las tareas y dar más tiempo para


su realización. • Contar con material didáctico variado. • Se
recomienda usar relojes para marcar el tiempo.
Metodológicas: aplicar metodologías activas como trabajos
en equipo, debates, dramatizaciones, proyectos, etc.•
experimentos, la realización de maquetas, dibujos,
exposiciones, investigaciones, etc., aprenden haciendo.

Evaluativas:Calificar las partes en las que se dividió la


tarea(Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
2.2.4. Conocimientos básicos sobre trastorno del
comportamiento
OTROS TRASTORNOS DE
COMPORTAMIENTO
El trastorno disocial: Consiste en un patrón repetitivo y persistente
de comportamientos que violan los derechos básicos de otras
personas o las normas sociales y que se caracterizan por agresión
a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia o
robo (Asociación Americana de Psiquiatría, 19C97).
Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades
catastróficas, movilidad humana, menores infractores,
víctimas de violencia y adicciones, es posible que se
requieran adaptaciones curriculares, las cuales deberán
reflejarse en el DIAC y demás instrumentos técnicos de
de planificación. (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
• Facilidad para resolver problemas de gran
complejidad, abstraer, conceptualizar y
sintetizar con facilidad.

• Razonan, argumentan y preguntan


2.2.5. Conocimientos continuamente, lo que demuestra su gran
curiosidad por una variedad de temas.
básicos sobre altas
capacidades • Procesan la información con mayor rapidez. •
Suelen ser perfeccionistas y autocríticos.

• Suelen mostrarse perseverantes en aquellas


tareas que les interesan; en cambio, en
Dotación superior o aquellas que no llenan sus expectativas,
muestran desgano y poco interés, incluso,
superdotación algunas veces, las evaden.

Características • Son muy seguros de sí mismos,


independientes y cuestionadores(Arguello,
Aguilar 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Adaptaciones
curriculares
De acceso al currículo

• Promover la profundización e
integración de conceptos, a través
del análisis y aplicación de una
gama más amplia de tareas de
investigación y resolución de
problemas. Esto posibilitará tratar
nociones más avanzadas que las
que el resto de estudiantes domina.
Fuente: (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Adaptaciones
curriculares
Metodológicas

• Acelerar el proceso académico,


promocionando al estudiante al curso
superior; sin embargo, esta estrategia
se debe manejar con mucha prudencia
ya que, cognitivamente, es un
estudiante sobre el promedio en cuanto
a inteligencia, pero en el aspecto
emocional guarda las mismas
características que sus pares,
mostrando dificultad para adaptarse
Fuente: (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
Adaptaciones
curriculares
De objetivos y destrezas con criterio de
desempeño

• Se incrementa el nivel de
dificultad. (Arguello Aguilar,
2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
UNIDAD III
El Informe
Psicopedagógico
OBJETIVOS:
❖Determinar la estructura básica de un
informe psicopedagógico.
❖Identificar logros alcanzados en los
estudiantes según las intervenciones
psicopedagógicas
UNIDAD III
3.1. Identificación de los componentes de la estructura del
Informe psicopedagógico
El informe Psicopedagógico, es un documento referencial de intervención
psicopedagógica, debe tener, al menos, dos características básicas: ser un
documento técnico y objetivo, además de un conjunto estructurado de información
útil.
Se elabora:
❑ A petición del Profesorado que detecta necesidades especiales en su alumnado.
❑Con el propósito de ayuda en la adquisición, desarrollo o mejora de capacidades,
conocimientos y habilidades, favoreciendo el mejor nivel de enseñanza-
aprendizaje.
❑Como registro documental de evaluación, diagnóstico y de propuestas de
intervención. Vehículo de asesoramiento al Profesorado y Familias. Referencia y
base de seguimiento psicopedagógico (Luque Rojas & Luque Parra, 2019)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330596.pdf
UNIDAD III
3.1. Identificación de los componentes de la estructura del Informe
psicopedagógico

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330596.pdf
UNIDAD III
3.1. Identificación de los componentes de la estructura del Informe
psicopedagógico

5 RESUMEN Y 6
CONCLUSIONES

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330596.pdf
3.2. Interpretación del análisis, conclusiones y
recomendaciones del informe psicopedagógico
❖A la hora de desarrollar un informe psicopedagógico se debe tomar en cuenta un objetivo claro del
motivo por el que se realiza, para focalizar la recogida de información relevante y así poder dar
respuesta a la hipótesis planteada hacia el alumno o alumna.
❖Se debe evitar en todo momento el etiquetaje, valorando desde las capacidades y no desde las
carencias, conociendo y preocupándose por el bienestar psicológico, cognitivo, afectivo y social del
niño o la niña, favoreciendo así las relaciones interpersonales e intrapersonales. (Cejudo, Aránzazu
& Corchuelo, 2018)

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330596.pdf
3.2. Interpretación del análisis, conclusiones y
recomendaciones del informe psicopedagógico
❖Se debe garantizar el equilibrio entre la validez y la fiabilidad.
❖Se conforme como un documento oficial de registro, en un conjunto integrado y organizado de
datos de esa evaluación referida a un alumno y dirigido a dar respuesta educativa adecuada a sus
necesidades. (Luque Rojas & Luque Parra, 2019)

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330596.pdf
3.2. Interpretación del análisis, conclusiones y
recomendaciones del informe psicopedagógico

En las conclusiones, se hará la concreción valorativa,


especificando el tipo de alta capacidad o la NEE, del
alumno o alumna, señalando medidas o propuestas de
atención educativa.
Finalmente se recomendarían los recursos humanos y
materiales que pudieran precisarse para el caso concreto
(Profesorado Especialista en Pedagogía Terapéutica, de
Lenguaje, Personal Técnico de Integración Social.
Por último, cabrían exponer algunas Orientaciones
Generales o Específicas que se considerasen oportunas
para el caso en cuestión, así como las sugerencias de
fuentes o recursos de consulta y reflexión para el
profesorado y familias (Luque Rojas & Luque Parra, 2019)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330596.pdf
3.3. Identificación de los profesionales inmersos en
el proceso de Intervención
Profesionales directos: (A través del profesorado), entre lo específico y lo
global (dependiendo de las necesidades educativas del alumnado), o en el
marco de la significatividad de la adaptación.
Fuente: (Luque Rojas & Luque Parra, 2019)

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330596.pdf
3.3. Identificación de los profesionales inmersos
en el proceso de Intervención
Profesionales indirectos o de asesoramiento psicopedagógico:
(Equipos y Departamentos de Orientación), DECE a través de la
práctica y procedimientos habituales (modelos), habrán de realizarse
de manera global sobre el profesorado de los Centros y por mediación
suya, de manera indirecta, sobre los alumnos y sus familias.

Fuente: Luque Rojas & Luque Parra, 2019)


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330596.pdf
UNIDAD IV
Las Estrategias de Intervención
OBJETIVOS: Psicopedagógica: Enfoque
Preventivo y de Intervención
❖Reconocer el impacto en los
estudiantes de las intervenciones
psicopedagógicas.
❖Comparar ventajas y limitaciones de
cada modelo de acción pedagógica
(Ramírez et al., 2009)
4.1. QUÉ ES LA
INTERVENCIÓN 4.1.1. DEFINICIÓN
PSICOPEDAGÓGICA:
Conjunto de actividades que
contribuyen a dar solución a
determinados problemas, prevenir
la aparición de otros, colaborar con
las instituciones para que las
labores de enseñanza y educación
sean cada vez más dirigidas a las
necesidades de los alumnos y la
sociedad en general (Ramírez et al.,
2009)
4.1. QUÉ ES LA
INTERVENCIÓN 4.1.1.1 PRINCIPIOS
PSICOPEDAGÓGICA:
Principio de prevención:
Concibe la intervención como un
proceso que ha de anticiparse a
situaciones que pueden entorpecer
el desarrollo integral de las
personas, para ofrecer una serie de
competencias para desenvolverse
de manera adaptativa, a pesar de
las condiciones nocivas. (Ramírez et
al., 2009)
4.1. QUÉ ES LA
INTERVENCIÓN 4.1.1.1 PRINCIPIOS
PSICOPEDAGÓGICA:
Principio de Desarrollo:
Es particular en la primera fase de
escolarización, el sujeto no sólo se
enfrenta a los cambios propios de su
desarrollo evolutivo, sino que surge un
nuevo contexto de relaciones y
exigencias a nivel cognitivo, social y
comportamental para los que en
muchas ocasiones el sistema familiar
no lo ha preparado, para la interacción
del individuo con su entorno, que
permite un progreso organizado y
jerárquico (Ramírez et al., 2009)
4.1. QUÉ ES LA
INTERVENCIÓN 4.1.1.1 PRINCIPIOS
PSICOPEDAGÓGICA:
Principio de acción social:
Definido como la posibilidad de que
el sujeto haga un reconocimiento de
variables contextuales y de esta
manera hacer uso de competencias
adquiridas en la intervención, para
adaptarse y hacer frente a éstas en
su constante transformación
(Ramírez et al., 2009)
4.2. Modelos de acción psicopedagógica
4.2.1. Los Límites y la
compatibilidad de Los
OBJETIVOS Modelos
❖Al constituir una teoría, posibilita el diseño,
aplicación y evaluación de estrategias de
intervención.
❖La naturaleza del hombre responde a la
posibilidad de ser orientado y educado.
❖Categorizar los problemas y ámbitos de
actuación que han de atenderse mediante la
definición de fases, etapas y momentos que
rijan el proceso orientador
❖ Delimitar los contenidos, tareas y roles que
en cada situación debe asumir el orientador
Fuente:(Ramírez et al.,
2009)
4.3. Tipos de adaptaciones curriculares
4.3.1. Adaptaciones curriculares según nivel de concreción

Fuente:(Arguello Aguilar, 2013)


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
4.3. Tipos de adaptaciones curriculares
4.3.1. Adaptaciones PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN O MACRO
curriculares según nivel de CURRÍCULO

concreción
Se refiere al modelo curricular elaborado por un
estado o gobierno.
Se parte del currículo emitido por el Ministerio
de Educación (Mineduc), que refleja cambios
ideológicos, pedagógicos y de estructura, y
evidencia una clara visión inclusiva,
plurinacional e intercultural. El currículo nacional
obligatorio corresponde a este nivel(Arguello
Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
4.3. Tipos de adaptaciones curriculares
4.3.1. Adaptaciones SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN O MESO
curriculares según nivel de CURRÍCULO

concreción
Con base en la oferta curricular nacional y en
las características de la institución educativa, se
aterriza en el segundo nivel de concreción, que
hace referencia a lo que la institución educativa
planifica: Proyecto Educativo Institucional (PEI),
que contiene la PCI, a la cual se articula la
Planificación Curricular Anual (PCA) (Arguello
Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
4.3. Tipos de adaptaciones curriculares
4.3.1. Adaptaciones TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN O MICRO
curriculares según nivel de CURRÍCULO

concreción Este nivel corresponde a la Planificación de


Aula, a partir de la cual se realizan adaptaciones
curriculares individuales, en caso de ser
necesario. Este tipo de adaptaciones se registra
en el DIAC (ver Unidad 4), en el que se
condensan todas las modificaciones pertinentes
en los diferentes elementos del currículo, como
objetivos, destrezas con criterios de
desempeño, metodología, recursos y
evaluación. De igual manera, se debe
evidenciar los cambios requeridos a nivel de
accesibilidad. (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
4.3. Tipos de adaptaciones curriculares
4.3.2. Adaptaciones curriculares según el ente en que se aplica

(Arguello Aguilar, 2013)


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
4.3. Tipos de adaptaciones curriculares
4.3.3. Adaptaciones curriculares según grado de afectación

(Arguello Aguilar, 2013)


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo

4.3.3. Adaptaciones curriculares según grado de afectación


Según Moreno, Méndez y Ripa (2001) Las adaptaciones de acceso al
currículo son: “Aquellas modificaciones o provisión de recursos
espaciales, materiales o de comunicación que van a posibilitar que
los niños/as puedan desarrollar el currículum ordinario, o en su caso,
el currículum adaptado”. (90) (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
Adaptación curricular grado 1 o de acceso al
RECURSOS currículo
❑Recursos humanos: Docente titular, profesionales del DECE, equipo de la UDAI.
❑Recursos espaciales. Adaptación de las condiciones físicas de acceso (iluminación, rampas,
letreros en braille, señales visuales, etc.), así como las estructuras arquitectónicas.
❑Recursos para la comunicación. Utilizar sistemas alternativos de comunicación, como: dibujos y
pictogramas, desde los más simples, elaborados en cuadernos, hasta algunos más técnicos como los
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC), que comprenden, por ejemplo, el
Sistema Bliss o el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) (ver Anexo 7).
❑Recursos materiales: Son materiales adaptados, que se acomodan para mejorar la funcionalidad
del estudiante que lo utiliza, como ayudas técnicas y mobiliario especial para discapacidad motriz o
física, audífonos (discapacidad auditiva), máquina Perkins y programa JAWS (discapacidad visual),
programas de software especializados como Proyecto Fressa, entre otros (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Adaptación curricular grado 2 o no
significativa
Se modifican los aspectos del grado 1 y, además, se incluyen
adaptaciones a la metodología y evaluación; sin embargo, los
objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño son los
mismos para todos los estudiantes. (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
Adaptación curricular grado 2 o no significativa
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y EVALUATIVAS

✔ Tutoría entre compañeros. El estudiante con más conocimientos y destrezas apoya al compañero que necesite
ayuda.
✔ Grupo de apoyo. Los docentes que sepan más sobre NEE apoyan al resto; el DECE debe acompañar y
capacitar a los docentes.
✔ Centros de interés. Esta metodología se basa en preparar el aula y dividirla en distintos espacios, en cada uno
de los cuales se propone tareas que promueven el desarrollo de las destrezas planificadas.
✔ Proyectos. Trabajo grupal basado en la elaboración y desarrollo de un proyecto de interés.
✔ Lectura en parejas. En el caso de estudiantes con dislexia, por ejemplo, un compañero será quien lea (ver
Unidad 3)
✔Escritura colaborativa. Dinámica de escritura entre compañeros, en la que convergen varios autores con el
objetivo de producir un texto único.
✔ Apoyos para matemáticas. Se utiliza la tabla pitagórica, regletas de Cuisenaire, bloques lógicos, ábacos
horizontales o verticales, Base 10 y calculadora. (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
Adaptación curricular grado 3 o significativa
Se modifican los elementos que constan en el grado 2, así como las destrezas con criterios de
desempeño y los objetivos educativos (Arguello Aguilar, 2013)
✔Pruebas orales. Dinámica oral de preguntas y respuestas.
✔Pruebas escritas (objetivas). Se componen de preguntas de opción múltiple, complementación,
ordenamiento, emparejamiento, de verdadero o falso, etc. (ver Anexo 7).
✔Valoración objetiva actitudinal. Observación y valoración del trabajo y esfuerzo del estudiante con
NEE.
✔Conversatorios. A partir de un video o de una lectura socializada, cada estudiante expone la idea
principal del relato y da su opinión.
✔ Rúbricas. Se trata de una matriz que evalúa diferentes aspectos de una tarea (ver anexos 6 y 7).
✔Otras estrategias evaluativas. En lugar de una tarea escrita, el docente pide a los estudiantes con
dificultades de lectura o escritura, que realicen un collage, una maqueta o un dibujo.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
Adaptaciones curriculares según
duración
Temporales: Se trata de modificaciones al currículo que se aplican en un
tiempo determinado hasta que el estudiante disminuya su desfase
escolar. Generalmente, se aplican para estudiantes con NEE no
asociadas a la discapacidad. (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
Adaptaciones curriculares según
duración
Permanentes: Son modificaciones que permanecen durante todo el
proceso escolar. Generalmente, son necesarias en caso de estudiantes
con NEE asociadas a la discapacidad(Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf
4.3.4. Procedimientos para realizar una adaptación curricular individualizada

(Arguello Aguilar, 2013)


Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC)

El DIAC, por lo tanto, es un instrumento


de registro, en el que constan los datos
generales y específicos del estudiante y
su contexto, sus NEE y su competencia
curricular, entre otros, y a partir del cual
se elaboran las adaptaciones curriculares
necesarias. (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pd
Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC)

De esta manera, sirve como base para futuras adaptaciones, durante la


vida escolar del estudiante. El responsable directo de la elaboración del
DIAC es el docente titular, quien cuenta con el apoyo del DECE o del
equipo de la UDAI. (Arguello Aguilar, 2013)

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pd
Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC)
Consta de:
Datos de identificación del estudiante.
⮚ Fecha de elaboración y duración prevista.
⮚ Profesionales implicados en su elaboración
⮚ Síntesis del Informe Psicopedagógico, en la que se detalla el desarrollo del estudiante
por áreas (perceptivo-cognitiva, comunicación y lenguaje, motora, afectivo-social).
⮚ Contexto escolar, social y familiar.
⮚ Estilo de aprendizaje.
⮚ NEE.
⮚ Profesionales que atienden al estudiante externamente.
⮚ Competencia curricular.
⮚ Propuesta curricular adaptada, con objetivos del aula y objetivos individuales, destrezas
con criterios de desempeño, metodología, recursos, evaluación, reajustes y resultados
finales.
⮚ Firmas de responsabilidad (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
Procedimiento
A. Detección de NEE por parte del docente, a partir de un cuestionario (ver Anexo 1).
B. Elaboración del informe de detección por parte del docente (no más de una hoja). En
este informe no debe etiquetarse al estudiante, sino describir las características
observadas. Se aclara que no se trata de un informe psicopedagógico, este es
competencia de un centro psicopedagógico.
C. Entrega del informe al DECE de la institución educativa.
D. De no existir DECE en la institución educativa, se debe recurrir a las instituciones
anexas que sí posean DECE o a la UDAI respectiva.
E. Determinación de la necesidad de realizar adaptaciones curriculares por parte del
DECE o UDAI.
F. El DECE convoca a los docentes (titular y jefe de área).
G. Elaboración del DIAC con el equipo convocado (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Procedimiento
H. Aprobación por parte de la autoridad correspondiente. j. Reunión con los
padres de familia para entregar el DIAC del estudiante.
I. Firma de los padres de familia de una carta de aceptación de las
adaptaciones curriculares efectuadas.
J. Seguimiento por parte del DECE y la UDAI.
K. Revisión de los resultados del primer quimestre para reajustar los
elementos que lo necesiten.
L. Reunión final con el equipo para emitir los resultados finales.
M.A continuación se presenta una matriz del DIAC, adaptada a nuestro
contexto. (Arguello Aguilar, 2013)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
4.4. La Intervención: Marco de actuación
En el marco de la orientación educativa encontramos, por ejemplo, tres definiciones específicas:

❖ “Son estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso de


Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus
fases...”(Bisquerra, 1992: 177).

❖ “La representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los
propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención” (Rodríguez Espinar y otros,
1993).

❖ “Son una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de
un proceso de intervención” (Álvarez y Bisquerra, 1997: 23) (Bausela Herreras, 2004)
https://rieoei.org/RIE/article/view/2950/3863
4.4. La Intervención: Marco de actuación
4.4.1. Modelos o enfoques teóricos de la orientación
1.- TEORÍAS DEL COUNSELING
Enfoque de rasgos y factores
❖ Cada individuo tiene unos rasgos y unos factores individuales.
❖ Estos rasgos y factores pueden ser medidos y evaluados.
❖ Estos rasgos y factores pueden quedar estancados o desarrollarse en función de las interacciones del
individuo con el ambiente.
❖ El ejercicio de una ocupación requiere de unos rasgos.
❖ La orientación debe ayudar al individuo para que ajuste los rasgos personales con los requisitos
ocupacionales.
❖ Cuanto mayor sea la adecuación entre los rasgos individuales y los requisitos ocupacionales, mayor
será la satisfacción en la ocupación elegida (Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4. La Intervención: Marco de actuación “Después de escalar una montaña muy alta,
descubrimos que hay muchas otras montañas por
4.4.1. Modelos o enfoques teóricos de la escalar.”
Nelson Mandela Premio Nobel de la Paz, 1993 M.
orientación
1.- TEORÍAS DEL COUNSELING
Las características de la práctica guiada por este enfoque son:
❖ La utilización de test.
❖ La necesidad de un orientador que ayude al sujeto a sentirse capaz de realizar sus
potencialidades de forma autónoma.
❖ La creencia, por parte de los orientadores, de que el sujeto llegará, por sí mismo, a
resolver sus propios problemas.
❖ La consideración del orientador como un modelo para el cliente.
❖ La tarea del asesor es ayudar al asesorado a conocerse mejor a sí mismo y a su
ambiente. Para ello ha de diagnosticar, informar, esclarecer cuestiones(Sanchiz Ruiz,
2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4. La Intervención: Marco de actuación
4.4.1. Modelos o enfoques teóricos de la
orientación Conductismo

Sostienen que las conductas problema son aprendidas.

Ofrecieron teorías que pretendían ayudar a modificar la conducta controlando los refuerzos
asociados a ésta. Ackerman destaca cuatro pasos importantes a seguir:
❖ Identificar la conducta que se desea eliminar.
❖ Identificar los reforzadores que mantienen la conducta anómala.
❖ Eliminar sistemáticamente los reforzadores que mantienen la conducta no deseada.
❖ Enseñar conductas nuevas y deseables que sirvan a la persona, haciendo que la nueva
conducta vaya seguida de reforzadores (Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4. La Intervención: Marco de actuación
4.4.1. Modelos o enfoques teóricos de la
orientación Conductismo
Técnicas más utilizadas en este enfoque son:
- El refuerzo con fichas: De comportamientos deseados, serán intercambiables por reforzadores
- El coste de respuesta: Un comportamiento no deseado ocasiona la pérdida de puntos anteriormente
adquiridos.
- La modelación: Desarrollar de forma progresiva comportamientos deseados.
- Los contratos de contingencia: Acuerdo para desarrollar determinadas conductas
- El entrenamiento asertivo: Ayudar a los alumnos a saber expresar de forma apropiada, directa, abierta y
honesta sus sentimientos, opiniones, necesidades y preferencias.
- La desensibilización sistemática, de Wolpe (1977): Utiliza tres categorías de condicionamiento operante:, la
determinación de las situaciones que generan ansiedad y la posterior presentación emparejada de
situaciones de ansiedad y procedimientos de relajación, siendo la secuencia: relajarse-imaginar- relajarse-
dejar de imaginar-relajarse. (Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4. La Intervención: Marco de actuación
4.4.1. Modelos o enfoques teóricos de la
orientación Aprendizaje social

Este último medio de aprendizaje se ha


llamado también imitación o modelado, ya
que los niños copian el comportamiento de
aquellas personas que, por su aceptación
social, lugar importante en su mundo, etc.,
(Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Son varias las teorías que agrupamos en lo que llamamos


«constructivismo». Todas ellas parten de la importancia de la actividad
constructiva en la realización de los aprendizajes escolares. El hecho de
agruparlas en un esquema integrador nos permite poder elaborar
propuestas pedagógicas y materiales curriculares que responden a una
misma concepción del proceso de enseñanza - aprendizaje (Sanchiz
Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Cognitivismo

En esta categoría se engloban todas aquellas teorías que consideran que


las dificultades emocionales y comportamentales de las personas se
deben a la forma en que éstas piensan sobre sí mismas y sobre el mundo
que las rodea. El orientador puede ayudarnos a reconocer la existencia de
otras maneras de pensar y de entender la vida. La terapia en este caso
consistiría en cambiar el pensamiento para poder superar las dificultades.
(Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Cognitivismo
Las principales teorías que conforman este modelo son:

Psicoterapia racional emotiva de Ellis. Pone el énfasis en los patrones de pensamiento


de los clientes, destacando la importancia de los procesos cognitivos en la emoción y
en el comportamiento adaptativo y desadaptativo.(Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Cognitivismo
Se basa en los siguientes presupuestos:

- El ser humano es más racional que irracional, cuando piensa y actúa racionalmente
es efectivo, feliz y competente.

- El desequilibrio emotivo es resultado de un modo de pensar irracional. - Los humanos


están predispuestos a un modo de pensar irracional. - Dado que es un ser «verbal» el
sujeto puede ir alimentando su conducta equivocada mediante verbalizaciones internas
y pensamientos irracionales.(Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.
Cognitivismo
Terapia de la realidad de Glasser
La terapia de la realidad pretende enseñar al cliente cómo
satisfacer dos necesidades básicas:
- Amar y ser amado. - Sentirse útil y/o mantener un nivel
satisfactorio de conducta. Los pasos que se requieren en la
intervención son:
- Vinculación personal con el cliente con el fin de reconocer
aspectos no realistas de su conducta.
- Rechazo de la conducta no realista. - Enseñanza de una conducta
responsable. (Sanchiz Ruiz, 2009) http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.
Cognitivismo
La terapia conductual cognitiva de Meichenbaum:
El entrenamiento en auto orientación cognitiva, que se ha utilizado
en niños con impulsividad y el entrenamiento de inoculación del
estrés.
La terapia cognitiva de Beck: Sostiene que los trastornos
psicológicos se centran en aberraciones del pensamiento. El
tratamiento supone identificar los conceptos falsos y sustituirlos por
otros más adecuados. (Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.
Teoría cognitiva de Ruiz.- Afirma que la persona puede llegar a
conseguir un verdadero ajuste psicológico y la felicidad, aplicándose a sí
misma cuatro acuerdos, que han de regir su vida:
1º) Sé impecable con las palabras, que éstas no te ofendan a ti mismo ni
a los demás.
2º) No hagas suposiciones ni te dejes guiar por ellas, ante cualquier duda,
lo mejor es preguntar, nunca suponer.
3º) No te tomes nada personalmente, las ideas de los demás son
exactamente eso: sus ideas.
4º) Haz el máximo posible, de esa manera te desarrollarás (Sanchiz Ruiz,
2009) http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.
El Psicoanálisis
El psicoanálisis, como psicoterapia, influye en el campo psicopedagógico:
Teoría de la personalidad, estructurada el yo, la importancia del
subconsciente
Desarrollo de la sexualidad se rige por el principio del placer
Distinción de tres tipos de ansiedad: real, neurótica y moral.
Distinción entre: neurosis y psicosis (funcionales y orgánicas).
Aportación de numerosos conceptos que siguen utilizándose en la
construcción de algunas teorías: represión, identificación con progenitores,
fijación, regresión, bipolaridad, mecanismos de defensa, interpretación de
los sueños, catarsis, transferencia(Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Humanismo

Rogers define su sistema como «una relación estructurada de


un modo muy preciso, de naturaleza nada imperativa, en la que
el cliente encuentra la oportunidad de explorar, libremente y sin
recelo, sus dificultades y las actitudes «emocional izadas» que
las rodean»
(Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Existencialismo
El análisis existencial pretende hacer al sujeto consciente de su
responsabilidad, es la realización del sentido de la vida, que es el camino que
conduce a la plenitud humana.
Teorías integradoras
Un solo método no es suficiente para una intervención orientadora eficaz
(Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.
Teorías del desarrollo
humano
Erikson .- Distingue ocho estadios en el
ciclo vital:
1. Primer año de vida
2. Primera infancia
3. Infancia
4. Años escolares
5. Adolescencia
6. Joven adulto
7. Adultez
8. Madurez.
(Sanchiz Ruiz, 2009) http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Teorías del desarrollo humano


Levinson
- Transición a la vida adulta (17-22 años), - Entrada en el mundo adulto (22-28 años):
- Transición de la treintena (28-33 años),- Asentamiento (33-40 años)
- Transición de mitad de la vida (40-45 años),Entrada en la adultez media (45-50 años)
- Transición de la cincuentena (50-55 años), Culminación de la adultez media (55-60 años).
- Transición a la adultez tardía (60-65 años), Adultez tardía (65-70 años) (Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Teorías del Desarrollo Humano


Piaget
La teoría del desarrollo cognitivo ( teoría epistemológica genética)
Período sensoriomotor.
- Período preoperacional.
- Período de las operaciones concretas.
- Período de las operaciones formales.
La teoría del desarrollo moral.
- En la segunda defendió la existencia de dos tipos de moral: la moral heterónoma y la moral
autónoma. A Piaget debemos igualmente conceptos como: asimilación, acomodación,
adaptación, equilibrio cognitivo-desequilibrio-reequilibrio(Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Teorías del Desarrollo Humano


Kohlbergno
Todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores
Loevinger el desarrollo del ego atraviesa por una serie de estadios de crecimiento
interpersonal, cognitivo y moral.
Selman Realiza un estudio sobre el desarrollo interpersonal y social, proponiendo un modelo de
«toma de perspectiva social»

(Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Teorías Educativas Actuales. Enfoques Emergentes


Planteamientos tecnológicos ( Teorías sistémicas) un sistema es un conjunto organizado de
elementos que interactúan entre sí y con su ambiente para lograr objetivos comunes.

(Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Teorías Educativas Actuales. Enfoques Emergentes


Teorías funcionalistas, Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que
debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
• adaptación al ambiente,
• conservación del modelo y control de tensiones,
• persecución de la finalidad,
• integración. (Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

TEORÍAS EDUCATIVAS ACTUALES. ENFOQUES


EMERGENTES
Teorías Constructivistas
- El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien
construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. Por ello, la enseñanza está
totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno.
- La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado
considerable de elaboración.
- La concepción del profesor pasar de ser transmisor de conocimientos a ser un orientador o
guía, ya que su función es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber
colectivo culturalmente organizado (Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

TEORÍAS EDUCATIVAS ACTUALES. ENFOQUES


EMERGENTES
Teorías Comunicativas: enfoque interaccionista- Aprendizaje dialógico. Diálogo igualitario,
Inteligencia cultural: Transformación, Formación instrumental, Creación de sentido,
Solidaridad, Igualdad de las diferencias (Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde un
punto de vista Constructivista.

4.4.1. Modelos o enfoques teóricos de la


orientación

Fuente:(Sanchiz Ruiz, 2009)


http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.

Fuente:(Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
EL MODELO CLÍNICO O MODELO DEL
COUNSELING

Se centra en la persona y no en el problema.

1. La iniciativa de solicitar ayuda surge del cliente (también pueden ser familiares, tutores,
profesores, etc.) Establecimiento de una relación apropiada entre orientador y cliente.
2. Exploración
Se realiza algún tipo de diagnóstico. Conviene averiguar experiencias, vivencias, sentimientos,
percepciones del cliente con respecto a las situaciones expuestas.(Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
EL MODELO CLÍNICO O MODELO DEL
COUNSELING

3. Tratamiento en función del diagnóstico


Se establecen planes de actuación. Es él quien ha de decidir el cambio y la dirección del
mismo. Se potencia el autoconcepto, la autoaceptación y la autoestima.
4. Seguimiento y evaluación.
Se realizan los planes establecidos. Se evalúa el efecto de la acción (Sanchiz Ruiz, 2009)
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.
Se establece como un terciador, una relación entre profesionales, con status
similares que se aceptan y respetan, desempeñando cada uno su papel
(consultor/consultante)
1° fase: Establecer una relación entre un consultor (orientador) y un
consultante (por ejemplo el tutor, un profesor, la familia o la institución).
2° fase: Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema.
EL MODELO 3° fase: Explorar alternativas.
4° fase: Establecer planes de acción, conjuntamente entre consultor y
DE consultante.
CONSULTA 5° fase: Poner en práctica, el consultante, los planes con los destinatarios
últimos de la intervención.
6° fase: Evaluación de la puesta en práctica del plan de acción(Sanchiz Ruiz,
2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
4.4.2. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde
un punto de vista Constructivista.
Modelos organizativos institucionales
La acción tutorial

Es un proceso continuo que implica, de manera coordinada, a


las distintas personas que intervienen en la educación:
padres, profesores y alumnos. Dicha función se llevará a
cabo para atender al alumnado con el fin de una mejor
inserción en la vida escolar y social. (Sanchiz Ruiz, 2009)

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arguello Aguilar, M. (2013). Guía de Trabajo Adaptaciones Curriculares para la Educación. Ministerio de Educación, 81.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-
inclusiva.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI. 87.
https://bit.ly/3vBGTQa

Azar. (2017). Psicopedagogía: introducción a la disciplina. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9).
https://ucc.edu.ar/archivos/documentos/Institucional/PRIUCC/Ingreso_2019/Material_de_estudio/material-estudio-intro-
psicopedagogia-EDUCACION.pdf%0A

Bausela Herreras, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios.
Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie3412950

Castro, C. R. De, María, J., & Alonso, R. (2021). Evaluación psicopedagógica en trastorno de aprendizaje no verbal ( TANV )
Avaliação psicopedagógica em distúrbios de aprendizagem não-verbal. https://doi.org/10.34117/bjdv7n5-242

Cejudo, Aránzazu & Corchuelo, C. (2018). La evaluación psicopedagógica a debate. Reflexiones y experiencias de
profesionales de titulaciones educativas https://www.afoe.org/publicaciones/2018-Evaluacion-psicopedagogica.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cervel Nieto, M. (n.d.). ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN FAMILIAR María Cervel Nieto
Cursach, C. (2018). NOTA Análisis epistemológico y construcción del objeto de estudio de la
Psicopedagogía Epistemological analysis and construction of the object of study of the.
Revista Pilquen, 15, 37–42.
http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2172/58738
Educación.gob.ec. (2016). Currículo de EGB y BGU. Ministerio de Educación Del Ecuador,
482. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/ELEMENTAL1.pdf
Espinoza Vásquez, R. (2019). Un acercamiento al enfoque y roles del/la Psicopedagogo/a
desde la diversidad compleja. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 16(1), 1–6.
Luque Rojas, M. J., & Luque Parra, D. J. (2019). Elaboración de un informe
psicopedagógico. Revista Asociación de Orientadores y Orientadoras de Málaga, 29, 23–30.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moyetta, L., & Jakob, I. (2018). La intervención psicopedagógica en la escuela. Aportes para pensar la
inclusión educativa de niños y adolescentes. In Ensayos críticos sobre psicopedagogía en
latinoamérica.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7065954
Muñoz, N. V. T. (2017). El psicopedagogo como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, una
mirada desde los programas de Integración en Chile. C.I.F. G: 59069740 Universitat Ramon Llull
Fundació Rgtre. Fund. Generalitat de Catalunya Núm. 472 (28-02-90), 1–8.
https://www.tdx.cat/documents/16/86/66/168666662842184222985650567721071129739/document_1.
pdf
Ramirez, L. u., Ramirez, C., & Henao, G. (2009). Que es la intervevncion psicopedagogica: definicion,
principios y componentes. XXI Revista de Educación. Universidad de Hueva, 4(2002), 214.
https://www.academia.edu/36736034/QU%C3%89_ES_LA_INTERVENCI%C3%93N_PSICOPEDAG%
C3%93GICA_DEFINICI%C3%93N_PRINCIPIOS_Y_COMPONENTES_Q_U%C3%89_ES_LA_INTERV
ENCI%C3%93N_PSICOPEDAG%C3%93GICA
Sanchiz Ruiz, M. L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23882
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva, & Dirección Nacional de
Educación Especializada e Inclusiva. (2019). Lineamientos para el accionar de los
Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión. 1–25. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/12/lineamientos_docentes_pedagogos_de_apoyo_201
9.pdf
Vita, V. (2020). Ámbitos laborales y campos de intervención del Psicopedagogo. Un
estudio del Colegio Profesional de Psicopedagogos de la Provincia de Córdoba,
Regional Villa María 2018-2019. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 17(2), 44–
60.
http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/download/2959/59817
FIN

También podría gustarte