Está en la página 1de 19

PERFIL DEL PROYECTO

Seguridad Alimentaria Nutricional a Través de la Promoción de


Espacios Físicos Saludables en el Municipio de Citalá

EL SALVADOR

Abril de 2007
Municipio de Citalá, El Salvador

CONTENIDO

1. Problemas de Desarrollo que Abordará el Proyecto


2. Pertinencia del Proyecto
3. Fin del Proyecto (Objetivo de desarrollo)
4. Propósito del Proyecto (Objetivo Inmediato)
5. Descripción Sumaria del Proyecto
6. Partes Interesadas
7. Área Geográfica del Proyecto y Grupo Beneficiario
8. Situación Actual y Situación al Finalizar el Proyecto
9. Coordinación con Otros Programas o Proyectos
10. Supuestos y Riesgos
11. Esquema de Presupuesto
12. Compromisos de la Alcaldía

ANEXOS

1. Árbol de Problemas
2. Matriz de Marco Lógico
3. Cronograma Indicativo para la Implementación del Proyecto

1
Municipio de Citalá, El Salvador

1. Problemas de Desarrollo que Abordará el Proyecto


(Anexo 1 Árbol de Problemas)

El retardo del crecimiento físico, el desarrollo mental deficiente, la baja productividad y los
altos índices de morbilidad y mortalidad infantil y preescolar, son algunas de las
manifestaciones de la mala alimentación y nutrición de la población.

Las causas básicas de estos problemas están directamente relacionados al estado de


Inseguridad Alimentaria Nutricional en que viven importantes grupos de la población, y el
que a su vez está determinado por limitaciones en la disponibilidad y el acceso a los
alimentos, por la educación y la cultura alimentaria nutricional de la población y por las
condiciones sanitarias en las cuales se desarrollan. Los cuatro problemas principales de
la Inseguridad Alimentaria Nutricional, son:

a. Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable;


b. Baja capacidad adquisitiva de las familias;
c. Comportamiento alimentario inadecuado;
d. Condiciones sanitarias insuficientes.

Los servicios de saneamiento ambiental juegan un papel predominante en la utilización


biológica de los alimentos, por ser éstos determinantes en la prevalencia de
enfermedades infecciosas en la población, especialmente en los grupos poblacionales
más vulnerables como los niños y las niñas de las zonas rurales. De esta manera, la
morbilidad y las condiciones deficientes de saneamiento ambiental impiden que los
alimentos se aprovechen adecuadamente, afectando a la condición nutricional de la
población.

El acceso al agua potable para consumo humano, el manejo de las aguas negras, las
condiciones de vivienda dignas, entre otras, son contempladas como intervenciones de
SAN en cuanto que, de lograrse, permiten romper el ciclo infección-desnutrición. Es por
ello que las acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional buscan alianzas estratégicas
con actores claves del desarrollo, especialmente en los niveles locales, para lograr dichos
beneficios sociales. Esta visión integrada del medio ambiente sostenible en proyectos
SAN emana de la propia Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países, la
cual pretende fomentar acciones sobre medio ambiente para abordar estas problemáticas.

2. Pertinencia del Proyecto

Para dar cumplimiento a la estrategia de intervención en Seguridad Alimentaria


Nutricional, las acciones contempladas dentro de los componentes del proyecto se
orientan al fortalecimiento de los siguientes tipos de capitales:

• Capital Humano: Las poblaciones beneficiarias presentan una situación altamente


vulnerable sobre seguridad alimentaria nutricional. Los resultados finales del proyecto
contribuirán al fortalecimiento del capital humano, ya que al propiciarse el
mejoramiento de las condiciones sanitarias básicas relacionadas con la provisión y
manejo apropiado del agua y la promoción de prácticas higiénicas en el hogar, se
estará propiciando la disminución de la incidencia de enfermedades comunes y la
desnutrición en la población infantil. Con ello se estará contribuyendo en futuro

2
Municipio de Citalá, El Salvador

cercano a aumentar la capacidad productiva de la población y a mejorar el nivel de


desarrollo humano en las comunidades participantes en el proyecto.

• Capital Natural: El agua potable y saneamiento son instrumentos de salud y en


consecuencia de desarrollo humano sostenible. Las acciones del proyecto fortalecen el
capital natural de las comunidades beneficiarias en cuanto se promueve la aplicación
del concepto de “barreras múltiples” para la reducción de los riesgos sanitarios
asociados con el abastecimiento de agua contaminada con agentes de naturaleza
microbiológica o química. Estas barreras incluyen el manejo adecuado de cuencas y
usos del suelo para proteger las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, la
selección y protección de las mejores fuentes de agua, el tratamiento y uso o
disposición con criterios sanitarios y ambientales de las aguas residuales, sistemas
adecuados de tratamiento y distribución de agua potable, y las prácticas racionales e
higiénicas de consumo del agua.

• Capital Físico: La situación de extrema pobreza y abandono por parte de las


autoridades públicas de las comunidades beneficiarias del proyecto, hacen prioritaria
una inversión sustantiva en el capital físico comunitario relacionado con la gestión
hídrica y el saneamiento ambiental. El proyecto realizará inversiones directas en el
capital físico tanto a nivel comunitario como familiar conforme las prioridades
establecidas por la propia comunidad.

• Capital Social: Un aspecto fundamental del proyecto lo constituye el fortalecimiento de


las organizaciones comunitarias que puedan hacer sostenibles las acciones del
proyecto en el largo plazo. Para ello, el proyecto promoverá la organización de los
comités locales de agua y saneamiento, así como otro tipo de organizaciones con
objetivos afines.

3. Fin del Proyecto (Objetivo de Desarrollo)

Se espera que el proyecto contribuya a atenuar las situaciones de crisis de inseguridad


alimentaria y nutricional en las comunidades seleccionadas del municipio de Citalá, El
Salvador, a través de intervenciones en agua potable, saneamiento básico ambiental y
espacios saludables.

Por medio de las diversas acciones del proyecto, se pretende impactar en el mediano
plazo en la reducción de morbilidad, reducción de enfermedades diarreicas y respiratorias
y los índices de desnutrición en niños menores de tres años de edad.

4. Propósito del Proyecto (Objetivo Inmediato)

El propósito central de este proyecto consiste en desarrollar y establecer espacios


saludables a nivel del hogar y comunidad a través del fortalecimiento de las capacidades
de gestión y la promoción de cambios conductuales para abordar los problemas de agua y
saneamiento básico en forma sostenible, en 350 familias beneficiarias del municipio de
Citalá, El Salvador.

3
Municipio de Citalá, El Salvador

5. Descripción Sumaria del Proyecto

Todas las acciones referidas en los componentes de este proyecto, deben


contextualizarse en el documento estratégico sobre “Agua y Saneamiento
Ambiental” elaborado por PRESANCA, en el cual se exponen en mayor detalle las
acciones esperadas.

Componente 1
Educación en Salud Ambiental para el Cambio Conductual

Con las acciones de este componente se busca sensibilizar y capacitar a las personas,
grupos organizados e instituciones, vinculándolos con su entorno, con vistas a crear un
futuro saludable. Combina la elección personal, la responsabilidad social y la participación
comunitaria en la definición de problemas, toma de decisiones y medidas a seguir para
mejorar los aspectos determinantes de salud.

Las acciones de este componente deben orientarse a diferentes audiencias, siendo para:

• El hogar.
• La escuela.
• La comunidad.
• Grupos organizados e instituciones (Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento,
Oficina de Agua y Drenajes de la Municipalidad, las Municipalidades y otros
prestadores de servicio).

Los programas de capacitación deben incluir las estrategias recomendadas por OPS en
esta materia para el nivel local:1

a. Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico

• Promover la desinfección del agua al nivel domiciliario donde no hay servicios de


abastecimiento de agua potable o donde éstos funcionan intermitentemente.

• Difundir y descentralizar la idea educativa de la celebración del “Día Interamericano del


Agua” (DIAA) y constituir Comités Coordinadores del DIAA en cada localidad para que
realicen actividades educativas que estimulen la participación comunitaria.

• Capacitación a distancia para servicios municipales que cubran alrededor de 50.000


habitantes.

• Educación sanitaria para crear hábitos adecuados de higiene en las Escuelas


Saludables.

• Establecer contacto con el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente (CEPIS/SDE/OPS).

1
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fichas Temáticas. Salud y Ambiente.
Municipios y Comunidades Saludables. Páginas 43 - 44.

4
Municipio de Citalá, El Salvador

• Fomentar la participación de la comunidad en acciones de agua y saneamiento, en


especial en áreas rurales y urbano marginales.

b. Residuos Sólidos y Establecimientos de Salud

• Difundir y promover la iniciativa “Niños fuera de la basura”.

• Promover la capacitación de dirigentes o líderes locales a través de la realización del


“Curso de capacitación a distancia para recolección y destino final de residuos sólidos”.

• Promover la implementación de proyectos de reciclaje, re-uso y aprovechamiento de


residuos sólidos.

c. Vivienda y Entorno

• Promoción de “viviendas saludables” y de la participación comunitaria con respecto a


iniciativas que apoyen el mejoramiento de la calidad de vida.

• Invitar a participar a todos los integrantes de la comunidad y del gobierno local del Foro
Virtual de Vivienda y Salud.

• Promover y nutrir las Redes de Vivienda.

• Promover el sistema de educación a distancia para garantizar la “auto-sostenibilidad”


de las iniciativas.

Componente 2
Promoción de Comunidades y Viviendas Saludables Mejoradas
(Inversión en Infraestructura Sanitaria y Ambiental)

Este componente incluye la promoción de diversas estrategias para mejorar los entornos
saludables comunitarios y familiares.

Agua para uso y consumo.

Las acciones de este sub-componente están dirigidas a establecer o mejorar un sistema


de suministro y calidad adecuado de agua, y protección de fuentes en la comunidad (que
incluye el manejo de cuenca).

A. Agua en el hogar.

Tratamiento del agua:


El agua cruda se puede tratar de tres maneras principales: la sedimentación, la filtración y
la desinfección.

5
Municipio de Citalá, El Salvador

Sedimentación. Si el agua contiene partículas de arena, grava y suciedad, se la puede


dejar en un contenedor por un tiempo para que las partículas se asienten. Las bacterias,
a menudo, crecen sobre la superficie de las partículas. La eliminación de las partículas
por sedimentación dará por resultado una reducción significativa de la concentración de
bacterias. Esto se logra al dejar que se asiente el agua en el recipiente de 2 a 12 horas.
El almacenamiento de agua en la casa es un método simple de sedimentación para
mejorar la calidad del agua. Sin embargo, la sedimentación simple sólo puede remover
parcialmente la turbiedad y muy poco los coliformes fecales (el indicador común usado
para cuantificar el grado de contaminación fecal). El principal riesgo para la salud en
relación con el almacenamiento doméstico del agua es el riesgo de su recontaminación a
través de prácticas de manipulación inadecuadas.

Filtración. Los filtros eliminan patógenos de varias maneras. Por ejemplo, el colado,
donde las partículas o los patógenos grandes, como los gusanos, quedan atrapados en
los pequeños espacios, entre los granos; la adsorción, donde los patógenos quedan
adheridos a un medio de filtración; los procesos biológicos, donde los patógenos mueren
naturalmente, o los microorganismos, que viven en el filtro, consumen las bacterias y los
patógenos. La filtración del agua, usando filtros caseros simples, como filtros de cerámica,
piedra y arena, removerá una gran parte de la materia sólida, pero posiblemente no
remueva todos los microorganismos. Los filtros comerciales son relativamente caros y los
filtros fabricados con material local generalmente tienen una eficacia limitada con respecto
a la mejora en la calidad microbiológica del agua; sin embargo, existen algunas
tecnologías apropiadas de bajo costo. Ejemplos de sistemas de filtración son: filtro de
arena rápido, filtro de cerámica, filtros de arena lentos y el filtro bioarena.

Desinfección. La desinfección sucede principalmente a través de la destrucción de las


membranas de las células del organismo por oxidación. Esta oxidación es generalmente
el resultado de la adición de sustancias químicas tales como el cloro. También se puede
inducir por la radiación ultravioleta. Los patógenos se pueden esconder de los agentes
desinfectantes en residuos orgánicos e inorgánicos del agua. La eliminación de materia
suspendida por sedimentación y filtración mejora significativamente la actuación de los
agentes químicos desinfectantes. Ejemplos de esto son hervir y pasteurizar el agua, la
adición de cloro o hipoclorito de sodio al agua, y la desinfección solar (SODIS) o
pasteurización solar.

Sistemas de captación de agua de lluvia para consumo humano.

La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano
en aquellas zonas de alta o media precipitación pluvial. El agua de lluvia es interceptada,
recolectada y almacenada para su uso posterior. La intercepción del agua de lluvia se
realiza, generalmente, en los techos de la vivienda, la recolección mediante canaletas y el
almacenamiento en tanques exclusivos para este fin. La captación de agua de lluvia para
consumo humano está recomendada sólo para zonas rurales o urbano marginales con
niveles de precipitación pluviométrica que hagan posible el adecuado abastecimiento de
agua de la población beneficiada.

6
Municipio de Citalá, El Salvador

B. Agua en la comunidad (redes y sistemas de distribución).

Para hacer una evaluación técnica de: la información general sobre la localidad y el
sistema; la administración, operación y mantenimiento del sistema; la inspección sanitaria
del sistema; el acta de inspección sanitaria del sistema; y reporte de resultados de
muestras, consultar la Guía Técnica del CEPIS/SDE/OPS.2

Para el monitoreo de la calidad del agua; construcción de sistemas de agua; sistemas de


desinfección; bombas manuales; guía para elaboración del reglamento de sistema de
agua para consumo humano de la comunidad, consultar la Guía Técnica de Catholic
Relief Services (CRS)/ Guatemala.3

C. Protección de fuentes en la comunidad y micro cuencas hidrográficas.

Manejo y Protección de la Cuenca Productora de Agua. Se entiende como cuenca a la


superficie de terreno drenada por un sistema pluvial (corriente de río), sus límites están
formados por la parte de aguas de las cuencas vecinas. El tamaño y forma de la cuenca
dependen de muchos factores: proceso de formación, estructura de los suelos, clima,
vegetación, etc. Cuando se habla de Protección de la Cuenca, se tiene que hablar de
organización comunitaria por ser de interés de todos, y por eso deben colaborar y
participar los hombres y mujeres de cualquier edad en la protección y preservación de los
recursos de la cuenca. La cuenca es muy importante en el ciclo del agua. Por eso es
vital cuidad y mantener en buen estado la cuenca, para que el ciclo del agua no se vea
afectado y se protejan los recursos naturales de la cuenca, incluyendo las fuentes de
agua.

La acción de la infiltración en el suelo recarga el agua subterránea, que se presenta en


algunos lugares como brotes (nacimientos). Es muy importante para que el ciclo del agua
haga sus repeticiones con la misma intensidad, que se mantenga la cuenca en el menor
disturbio posible y si ya está intervenida, se recomienda que se realicen algunas prácticas
como medidas para la conservación de suelos y agua; para lo cual pueden presentarse
las siguientes alternativas cuando la cuenca tiene:

- cobertura boscosa,
- no tiene cobertura boscosa,
- cuenta con áreas cultivadas.4

2
(Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS),
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estudio de la calidad del agua en sistemas de abastecimiento rural. Anexo 1. Formatos
empleados para el levantamiento de información y acta de inspección sanitaria del sistema. OPS:
Lima, Perú: 1999. Páginas 35 a 45. OPS/CEPIS/99.16 (COS)).
3
(Fuente: Salud en la Comunidad. Módulo 6. Manual Técnico H2O. Estrategia educativa SAS
(Salud, Agua y Saneamiento). Componente Técnico –Agua y Saneamiento-. Guatemala: CRS,
2003. Páginas 7 a 54 y Anexos páginas 110 a 124).
4
(Fuente: Salud en la Comunidad. Módulo 4. Prevención de enfermedades. Manejo y Protección
de la Cuenca Productora de Agua. Manual para uso del facilitador. Estrategia educativa SAS
(Salud, Agua y Saneamiento). SEGAPAZ II. Catholic Relief Services (CRS)/Guatemala.
Guatemala: 2003. 7 páginas).

7
Municipio de Citalá, El Salvador

Componente 3
Organización Comunitaria

Este componente del proyecto se orienta a fortalecer la capacidad operativa y de gestión


de grupos organizados e instituciones de la comunidad tales como:

• Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento


• Oficina de Agua y Drenajes de la Municipalidad
• Las Municipalidades y otros prestadores de servicios públicos
• Grupos de jóvenes organizados alrededor de temas ambientales

El proyecto promoverá la constitución formal de este tipo de grupos así como sus
acciones de organización inicial a efecto de hacer sostenibles las acciones emprendidas a
través de los diversos componentes del proyecto.

Como parte del proceso de fortalecimiento de la organización local, el proyecto promoverá


acciones de capacitación en materia de gestión del recurso hídrico en coordinación con
las autoridades municipales.

6. Partes Interesadas

Los grupos interesados en la implementación del proyecto lo constituyen:

• Grupos de tomadores de decisiones a nivel local y dirigentes o líderes de


organizaciones comunitarias para ser sensibilizados y brindarles información necesaria
sobre la importancia de políticas, planes y acciones que contribuyan a la gestión
hídrica y de saneamiento ambiental, como estrategias para mejorar la seguridad
alimentaria y nutricional a nivel local.

• Madres de familia, como actores centrales, para propiciar los cambios conductuales en
materia de salud ambiental a nivel familiar.

• Autoridades Municipales, en particular la oficina de planificación municipal la cual es la


encargada de implementar una relación y comunicación con los diferentes organismos
que generen inversión para proyectos de orden prioritario dentro del municipio, tales
como instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas y organismos
internacionales.

• Jóvenes de ambos sexos, del nivel de educación media, considerando que existe una
interacción estratégica entre la seguridad alimentaria y nutricional y la promoción de la
participación juvenil, brindando oportunidades de involucramiento en las acciones del
proyecto.

(Fuente: Manejo sustentable de agua. Captación, almacenamiento y uso eficiente. Curso-taller.


Tierramor: México: Michoacán. 2006, páginas 31 a 39. http://www.tierramor.org).

8
Municipio de Citalá, El Salvador

• Organizaciones locales con disposición y capacidad para integrarse en redes que


favorezcan la educación en salud ambiental, gestión de los recursos hídricos y
saneamiento básico comunitario.

7. Área Geográfica del Proyecto y Grupo Beneficiario

El municipio de Citalá se encuentra ubicado en el departamento de Chalatenango a una


distancia de 98 kms al norte de la ciudad capital de El Salvador.

El presente proyecto se desarrollará en las comunidades de La Lima, El Socorro (cantón


Talquezalar), San Silvestre, Plan Grande (cantón Los Planes), Chagüitón, Plan del
Rancho (cantón Gualcho), Tichán, El terrero, Los Hornitos (cantón San Ramón) y
Salguazapa (cantón Llano de la Virgen), abarcando 5 de los 8 cantones que tiene el
municipio de Citalá.

El proyecto busca fortalecer la organización comunal de 10 comunidades, concentrándose


en aproximadamente 350 familias como beneficiarias directas. Se espera impactar
directamente en las condiciones de vida de 788 adultos, 840 niñas y 910 niños de estas
comunidades.

8. Situación Actual y Situación al Finalizar el Proyecto

8.1 Situación Actual

Los principales aspectos relacionados con la inadecuada gestión actual del recurso
hídrico en las comunidades seleccionadas del municipio de Citalá pueden resumirse de la
manera siguiente:

• Inadecuada captación en las fuentes hídricas.


• Fuentes abiertas de agua, las cuales son compartidas por personas y animales.
• Estructuras inexistentes de almacenamiento.
• Desperdicio en el uso y manejo del agua.
• Contaminación de las fuentes de agua, lo cual impacta negativamente sobre las
principales enfermedades comunitarias.
• Falta de conciencia comunitaria sobre la importancia de la gestión hídrica.
• Falta de conciencia a nivel familiar sobre la importancia de prácticas de higiene.

8.2 Situación Esperada al Finalizar el Proyecto

Al finalizar el proyecto se espera haber logrado que en las comunidades seleccionadas


del municipio de Citalá, El Salvador:

• 350 madres de familia hayan sido sensibilizadas y capacitadas para el cambio


conductual en materia de salud ambiental.

• 50% de las familias capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus
estilos de vida.

9
Municipio de Citalá, El Salvador

• 21 fuentes de agua localizadas en el área de intervención hayan sido protegidas de


manera apropiada.

• 350 sistemas de filtración de agua hayan sido debidamente instalados en los hogares
beneficiarios del proyecto y se encuentran en uso.

• 5 sistemas de infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario


hayan sido instalados en el área de intervención del proyecto.

• Se haya organizado y capacitado al comité local de agua y saneamiento en cada una de


las comunidades beneficiarias del proyecto.

9. Coordinación con Otros Programas o Proyectos

El Concejo Municipal de Citalá ha elaborado el plan de inversión y desarrollo del municipio


en el cual se ha considerado impulsar la implementación de sistemas de distribución de
agua por cañería en algunas de las comunidades beneficiarias del proyecto. Se esperaría
que se coordinen acciones con este plan a efecto de maximizar las inversiones que se
realicen en las comunidades seleccionadas.

10. Supuestos

9 Que las familias de las comunidades seleccionadas estén en disposición de


capacitarse en materia de salud ambiental.
9 Que las familias adopten las prácticas de salud ambiental como parte de su estilo
de vida.
9 Que las familias utilicen adecuadamente las obras de infraestructura sanitaria
provistas por el proyecto a nivel familiar y comunitario.
9 Que las comunidades y autoridades locales brinden el mantenimiento adecuado a
las obras de infraestructura de agua y saneamiento provistas por el proyecto.
9 Que se cuente con los medios comunitarios para aportar la contrapartida al
proyecto.
9 Que las familias tengan interés y disposición en organizarse en comités de gestión
de agua y saneamiento.

Riesgos

9 Que a través de la capacitación no se logre el cambio conductual en materia de


salud ambiental como producto de valores y costumbres arraigados en las
personas.
9 Que la entidad ejecutora no tenga el liderazgo y equipo técnico calificado y con
experiencia en proyectos de salud ambiental con enfoque de seguridad alimentaria
nutricional.
9 Que los recursos asignados al proyecto no sean administrados eficientemente
para lograr el cumplimiento de las metas previstas conforme los lineamientos
técnicos del proyecto.

10
Municipio de Citalá, El Salvador

9 Que el tiempo asignado para el proyecto no sea bien administrado por la entidad
ejecutora y afecte los logros previstos.
9 Que la entidad ejecutora no logre el cumplimiento de las contrapartidas en trabajo
comprometidas por cada una de las familias y las autoridades en las actividades
descritas.

11
Municipio de Citalá, El Salvador

11. Esquema de Presupuesto

PRESUPUESTO GENERAL EN US$


Costo por
Unidad Unidad Total PRESANCA Contraparte
Costos Directos
Componente 1:
Educación en Salud Ambiental
Técnico Agua y Saneamiento 12 800 9,600 9,600
Gastos Movilización 12 200 2,400 2,400
Gastos de Capacitación 350 25 8,750 7,000 1,750
Materiales Capacitación & Promoción 350 15 5,250 5,250 0
Sub-Total 26,000 24,250 1,750
Componente 2:
Infraestructura Sanitaria / Ambiental
Filtros 350 50 17,500 13,125 4,375
Protección de Fuentes Agua 21 1,000 21,000 15,750 5,250
Sistemas Captación Agua e Infiltración 5 5,000 25,000 20,000 5,000
Supervisión Técnica 8 800 6,400 6,400 0
Sub-Total 69,900 55,275 14,625
Componente 3:
Fortalecimiento Organización Local
Talleres de Organización Local 6 250 1,500 1,500
Otros Gastos Fortalecimiento Grupos 1,500 1,500
Sub-Total 3,000 3,000 0
Costos Generales
Gastos Operación 3,200 3,200
Sistematización, M&E 3,000 3,000
Visibilidad 1,500 1,500
Imprevistos 922 922
Sub-Total 8,622 8,622 0
Total $107,522 $91,147 $16,375
84.77% 15.23%

12. Compromisos de la Alcaldía

La actual administración municipal ha celebrado convenio de cooperación con el


PRESANCA. Como resultado del proceso participativo que el PRESANCA ha realizado se
ha logrado el compromiso de la municipalidad y de las comunidades beneficiarias para la
gestión, ejecución y continuidad de la presente propuesta ya que esta contribuye a
solucionar la problemática identificada de manera participativa.

Los principales compromisos asumidos por la municipalidad son los siguientes:

• Elaboración y fortalecimiento de los planes de desarrollo del municipio e incorporación


de la SAN como un eje prioritario de acción.

12
Municipio de Citalá, El Salvador

• Promoción entre la población y puesta en práctica de conductas relacionadas con la


salud y saneamiento ambiental.
• Disposición a la participación y promoción de los componentes del proyecto, así como
la promulgación de las ordenanzas que sean requeridas para su implementación.
• Desarrollar acciones para la protección de los recursos naturales y fuentes de agua,
llevando a cabo campañas de limpieza y saneamiento ambiental.
• Invitar a la población a realizar auditoria social.

13
Municipio de Citalá, El Salvador

ANEXOS

1. Árbol de Problemas

2. Matriz de Marco Lógico

3. Cronograma Indicativo para la Implementación del Proyecto

14
Municipio de Citalá, El Salvador

ANEXO 1

15
Municipio de Citalá, El Salvador

ANEXO 2
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Indicadores Medios de Supuestos
Verificación
Fin • En adición a las acciones del proyecto en materia
Situaciones de crisis de de agua y saneamiento ambiental, las autoridades
inseguridad alimentaria y locales y la comunidad abordan adecuadamente
nutricional atenuadas a través de los otros determinantes de la inseguridad
intervenciones en agua potable, alimentaria nutricional en las comunidades
saneamiento básico (ambiental) y seleccionadas.
espacios saludables.
Propósito • 50% de las familias capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en Registros de M&E • Que las familias adopten las prácticas de salud
Espacios saludables a nivel del sus estilos de vida, al final del proyecto. del Proyecto ambiental como parte de su estilo de vida.
hogar y comunidad establecidos o • Que las comunidades y autoridades locales
desarrollados. brinden el mantenimiento adecuado a las obras de
infraestructura de agua y saneamiento provistas
por el proyecto.
Componentes Al finalizar el proyecto: • Que las familias de las comunidades
1. Educación en salud ambiental • 350 madres de familia hayan sido sensibilizadas y capacitadas para el cambio Registros de M&E seleccionadas estén en disposición de capacitarse
para el cambio conductual. conductual en materia de salud ambiental. del Proyecto en materia de salud ambiental.
• Que las familias utilicen adecuadamente las obras
Registros de de infraestructura sanitaria provistas por el
2. Comunidades y viviendas • 21 fuentes de agua localizadas en el área de intervención hayan sido protegidas de construcción de proyecto a nivel familiar y comunitario.
saludables promovidas y manera apropiada. obras físicas. • Que se cuente con los medios comunitarios para
mejoradas. • 5 sistemas de infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario aportar la contrapartida al proyecto.
hayan sido instalados en el área de intervención del proyecto. Informes de • Que las familias tengan interés y disposición en
• 350 sistemas de filtración de agua hayan sido debidamente instalados en los supervisión técnica. organizarse en comités de gestión de agua y
hogares beneficiarios del proyecto y se encuentran en uso. saneamiento.
Informes del
proyecto.

Registros
3. Organización comunitaria • Se haya organizado y capacitado al comité local de agua y saneamiento en cada comunitarios.
fortalecida. una de las comunidades beneficiarias del proyecto.

Actividades
Ver Cronograma Ver Presupuesto Específico

16
Municipio de Citalá, El Salvador

ANEXO 3

CRONOGRAMA INDICATIVO

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Componente 1
1.1 Organización de los grupos comunitarios
1.2 Diseño de los talleres de capacitación salud ambiental
1.3 Talleres sobre salud ambiental
1.4 Segumiento y reforzamiento

Componente 2
2.1 Diseño de las obras infraestructura sanitaria
2.2 Compra de materiales
2.3 Construcción y/o instalación de obras infraestructura
2.4 Supervisión técnica

Componente 3
3.1 Reuniones de trabajo con grupos clave
3.2 Talleres de fortalecimiento de organizaciones y grupos
3.3 Reforzamiento de grupos organizados

Actividades Generales
4.1 Verificación de comunidades y beneficiarios
4.2 Administración financiera y reportes
4.3 Actividades de monitoreo y evaluación
4.4 Actividades de cierre del proyecto

17
Municipio de Citalá, El Salvador

18

También podría gustarte