Está en la página 1de 70

ACTIVIDAD FISICA PARA POTENCIAR LOS ESTILOS DE VIDA

SALUDABLES EN NIÑOS DE 10 AÑOS

Jailer Beleño
Kennedy Lara
Triany Villanueva

2023.

Universidad del Atlántico.


Puerto Colombia.
Monografía de Compilación
Tabla de Contenidos

Introducción l..................................................................................................................................1
Objetivo.......................................................................................................................................2
Capítulo 1 Actividad física.............................................................................................................2
Niveles de actividad física en niños de 10 años..........................................................................6
Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar...............13
Mantenimiento del equilibrio de energía y prevención del sobrepeso y la obesidad............14
Mejora de la salud mental y del bienestar psicológico..................................................................15
Mejora de las interacciones sociales ……………………………………………….....................15
Los paradigmas sobre las relaciones entre actividad física y salud........................................19
El paradigma centrado en la condición física................................................................................19
El paradigma orientado a la salud..................................................................................................19
Entrenamiento para niños de Erwing Hahn.............................................................................24
Entrenamiento con niños...............................................................................................................25
El principio del incremento progresivo de las cargas de entrenamiento aplicados al deporte
escogido.........................................................................................................................................29
Capítulo 2.......................................................................................................................................35
Estilos de vida saludable................................................................................................................35
Ceapa …………………………………………………………………………………………….49
Capítulo 3.......................................................................................................................................48
Cambios que caracterizan el proceso de crecimiento y desarrollo del niño..................................48
A nivel celular................................................................................................................................48
En cada órgano, apartado o sistema...............................................................................................49
Evolución de las capacidades motoras..........................................................................................51
¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR?..............................................................58
Desarrollo Motor Grueso...............................................................................................................58
Desarrollo Motor Fino...................................................................................................................58
Educación física en la educación infantil: psicomotricidad......................................................60
Desarrollo Motor Grueso...............................................................................................................60
Educación física en la educación primaria y secundaria...........................................................61
Capítulo 4.......................................................................................................................................63
Conclusiones generales..................................................................................................................68
Lista de
referencias………………………………………………………………………………………..66
Agradecimientos

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a Dios primeramente y a todas las personas
que contribuyeron de manera significativa a la realización de este trabajo de grado. En primer
lugar, agradecemos a nuestras familias por su constante ánimo y apoyo en este desafiante
camino. Sus apoyos emocionales fueron cruciales para mantenernos motivados.

Además, queremos reconocer la colaboración de nuestros compañeros de clase y a todas las


fuentes de información que consultamos para llevar a cabo esta investigación, teniendo en cuenta
a nuestro asesor Argemiro Arteaga por confiar en nosotros y ser parte de este hermoso proyecto
que con dedicacion y disciplina pudimos alcanzar.

Finalmente, nuestra gratitud se extiende a todas las personas que de alguna manera contribuyeron
a este logro. Este trabajo de grado no habría sido posible sin su generosidad y apoyo.
Este título esta dedicado a nuestros padres.

¡Gracias a todos!"
1

Introducción l

El objetivo de esta monografía es promover la actividad física y los estilos de vida

saludable en la población escolar con edades entre 10-12 años de edad. Hay que

partir de qué todo niño debe tener una alimentación sana y dedicarle por los menos

60 minutos al día a una actividad física que lo ayude a prevenir algunas enfermeda-

des crónicas que deterioren su calidad de vida.

Desde la clase de educación física se puede impartir que los niños en su contexto es-

colar y extraescolarmente se suplan esas necesidades que ellos tienen, inncentivar a qué

ocupen su tiempo libre en alguna actividad que los haga mejorar su condición físi-

ca y así evitar que se siga aumentando el sedentarismo y la obesidad en la población

infantil y adolescentes.

Para ello se deben plantear algunas propuestas dentro de esta monografía que hagan

que se le den solución a la problemática que se está presentando en la población es-

colar.

“La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por

enfermedades no transmisibles. Las personas con un nivel insuficiente de actividad

física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación

con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física”, señaló la

OMS.
2

Los modos de vida, indicó la OMS, “son cada vez más sedentarios por el uso del

transporte motorizado y la utilización cada vez mayor de pantallas para el trabajo, la

educación y las actividades recreativas”. Los datos demuestran que un mayor

grado de sedentarismo está asociado con los deficientes resultados de salud

que se enumeran a continuación:

En los niños y adolescentes:

1. Aumento de la adiposidad (aumento de peso).

2. Salud cardiometabólica, aptitud física, conducta compor-

tamental/comportamiento social más deficientes.

3. Menor duración del sueño

Objetivo

Potenciar hábitos de vida saludable mediante la actividad física en niños de 10

años.

Capítulo 1

Actividad física

Este concepto a simple vista parece sencillo de definir, sin embargo, no lo es

tanto debido en gran parte a la confusión de conceptos relacionados, como

ejercicio, deporte…, sobre todo porque todos ellos tienen un mismo soporte:

el movimiento, la motricidad…, con una clara intención de participación fí-

sica.
3

La actividad física es considerada como una ciencia en cuanto elabora teo-

rías específicas sobre un contenido. Junto a este carácter de ciencia, la acti-

vidad física es tecnología por cuanto supone una intervención racional en la

realidad práctica, y es técnica – arte - por cuanto el profesor no puede evitar

“una especie de toque personal”, su acción se adapta a las circunstancias de

casa situación concreta. Esta definición, de actividad física, pone de mani-

fiesto, que es una parte importante para el trabajo, superando las concepcio-

nes más clásicas que se reducen a deporte y, actualmente, a educación física,

como únicas vías para el trabajo físico. Por ello manifiesta Mora (1995) que

“la actividad física como objeto de estudio es el resultado de un proceso de

especialización científica”. En este mismo sentido define García (1997) la

actividad física como: “la ciencia, la tecnología y la práctica que tiene por

objeto el estudio de los elementos, y de sus interrelaciones intervinientes en

el campo educativo físico, y que trata de explicar y de regular normativa-

mente sus procesos de acomodación diferenciada, tendentes a conseguir los

objetivos educativos, de antemano propuestos, en el marco institucional que

lo concretiza”.

Otro autor como Sánchez Bañuelos (1996) considera que, “la actividad físi-

ca puede ser contemplada como el movimiento corporal de cualquier tipo

producido por la contracción muscular y que conduce a un incremento sus-

tancial del gasto energético de la persona”


4

Internacionalmente este concepto se define como “cualquier movimiento

corporal producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado

un gasto de energía” (Tercedor, 2001).

La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal pro-

ducido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de ener-

gía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante

el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o

como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada

como intensa, mejora la salud.


5

De las definiciones anteriores podemos extraer dos parámetros significativos

uno cuantitativo y otro cualitativo. El primero de ellos, hace referencia al

grado de consumo y movilización de energía necesaria para realizar el movi-

miento, aspecto que es controlado a través del volumen, la intensidad y la

frecuencia de dicha actividad (Shepard, 1995; González y Gorostiaga, 1995;

Navarro, 1994); y en segundo lugar, lo cualitativo, vinculado al tipo de acti-

vidad a realizar, así como el propósito y el contexto en el cual se realiza

(Hellín, 1998).

Ahora bien, resultan incompletas porque no considera el carácter experien-

cial y vivencial que proporciona la actividad física, olvidando su carácter de

práctica social. Por ello Devís y cols. (2000) definen actividad física como:

"cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos,

que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos per-

mite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea". Pero, además,

de la experiencia personal la actividad física conjuga otras dos dimensiones

como son la biológico y la sociocultural y así lo expresan Devis y cols

(2000) cuando afirman que “la actividad física aglutina una dimensión bio-

lógica, otra personal y otra sociocultural. De ahí que cualquier intento por

explicar y definir la actividad física debería integrar las tres dimensiones”

Según Arbós (2017) la actividad física se define como cualquier movimiento

que el cuerpo produce y se da la contracción de la musculatura esquelética


6

en el cual que incrementa un gasto energético por encima de los niveles de

reposo.

Niveles de actividad física en niños de 10 años

En la sociedad actual, los hábitos de vida de los escolares son cada vez más

sedentarios dedicándose la mayor parte del tiempo libre a ver televisión, a jugar con el

ordenador, con los videojuegos, a hacer los deberes, entre otros (Vílchez, 2007). Este

sedentarismo, junto a los numerosos estudios donde se demuestra la relación positiva

entre llevar un estilo de vida activo y conseguir un buen estado de salud y bienestar, van a

constituir el punto de inicio en el interés por conocer y comprender qué factores influyen

en el mantenimiento por parte de los individuos de estilos de vida activos (Blasco y

cols.,1996; Gutiérrez, 2000a). Casimiro (1999) señala una serie de circunstancias que

determinan el estilo de vida pasivo del escolar, destacando el estrés (al niño le queda

poco tiempo libre, ya que éste discurre entre la escuela y actividades como: informática,

inglés, deberes, entre otros), el aumento de juegos pasivos e informatizados y el mayor

número de horas de televisión.

Este creciente desarrollo de los hábitos de sedentarismo ha generado que la

promoción de la práctica de actividad físico-deportiva se convierta en uno de los

objetivos esenciales en la política educativa de la mayoría de países desarrollados.

En la actualidad, la sociedad ha conferido al ejercicio físico y al deporte una función

primordial en la preservación y desarrollo de la salud en el ser humano, de tal manera,

que son universalmente conocidas las aportaciones beneficiosas que una práctica de

actividad físico-deportiva realizada bajo unos determinados parámetros de frecuencia,


7

intensidad y duración provocan sobre la salud, situando la misma dentro de los modelos o

estilos de vida saludables.

Sin embargo, estos efectos positivos de la práctica de actividades físico-

deportivas, no se corresponden con la frecuencia de práctica por parte de la población

escolar. Numerosas investigaciones señalan un descenso progresivo de la práctica físico-

deportiva a medida que se va pasando de la infancia a la adolescencia (Castillo y

Balaguer, 1998; Perula de Torres y cols., 1998; Nuviala, Ruiz Juan y García Montes,

2003; Román y cols., 2006; Moreno, Cervello y Moreno, 2007).

Evidentemente, el sistema educativo no puede estar al margen de esta

problemática social y, por este motivo, la salud se ha convertido en un eje fundamental

del curriculum educativo y, sobre todo, en el área de Educación Física.

De esta manera, en la promoción de práctica de actividad físico-deportiva va a

tener un papel importante la Educación Física escolar, ya que la obligatoriedad del área

junto a la valoración positiva de los alumnos en cuanto a utilidad o diversión, le va a

conferir a la asignatura una gran influencia en la futura vida activa de los escolares

(Perula y cols., 1998; Moreno y Cervello, 2003; Gómez y cols., 2006).

Además, el profesorado de Educación Física tiene la posibilidad de orientar a los

escolares hacia actividades físico-deportivas atractivas y placenteras, que pueden influir

en la adquisición de hábitos activos en el futuro. Considerando la práctica de actividad

físico-deportiva tan importante en la edad escolar, resulta necesario desarrollar estudios

sobre los motivos de práctica y abandono de la misma, así como conocer hasta qué punto

está influyendo en dicha práctica las dos formas de entender el deporte: el deporte como
8

competición y el deporte no competitivo (Nuviala y Nuviala, 2005). De esta forma, en

nuestra investigación se analizará la relación y efecto que la condición de estar federado

posee sobre los niveles de actividad física habitual de los escolares.

Sin embargo, consideramos que la mayoría de investigaciones centradas en

analizar los intereses y motivaciones de los sujetos hacia la práctica deportiva arrojan

conclusiones reduccionistas y poco significativas, ya que no muestran todos los procesos

que determinan la vida activa o no activa de un sujeto. La actividad físico-deportiva

elegida como opción voluntaria en la vida de un sujeto no es más que una parte que, sin

dejar de ser importante, no define en su total extensión todas las dimensiones de la vida

cotidiana de un sujeto. Por ello, en nuestro estudio, trataremos de evaluar la actividad

física habitual de los escolares, en los diferentes momentos de su vida cotidiana, sin

centrarnos

exclusivamente en la actividad deportiva y, sobre todo, señalando la influencia

significativa que van a tener diversos factores sobre la actividad físico-deportiva

realizada por los escolares.

Nos hemos centrado en el tercer ciclo de Educación de Primaria (10-12 años),

debido a que la infancia es un período clave en la vida de la persona para adquirir y

consolidar hábitos saludables que tengan continuidad en la edad adulta. Así, Kelder y

cols. (1994) señalan que algunos hábitos de vida quedan consolidados con bastante

firmeza antes de los 11 años.

De esta forma, las variables analizadas se han centrado en la condición de estar

federado, la valoración de las clases de Educación Física y la competencia motriz auto


9

percibida. Un análisis exhaustivo de dichas relaciones nos permitirá desarrollar

estrategias de actuación tendentes a realizar investigaciones de corte experimental, que

sean susceptibles en última instancia de elevar los niveles de actividad física habitual en

los escolares. No obstante, destacamos que el eje principal de nuestra investigación no

está centrado en la práctica deportiva, sino en la actividad física habitual que desarrolla el

alumno en tres momentos fundamentales de su vida cotidiana, como son: la actividad

desarrollada en el entorno escolar, la actividad desarrollada durante el tiempo de ocio y la

actividad deportiva elegida voluntariamente. Partiendo de las consideraciones anteriores,

los objetivos principales de esta investigación son:

1. Validar un instrumento de medida de la actividad física habitual en escolares de

Educación Primaria.

2. Analizar los hábitos de práctica de actividad físico-deportiva en escolares de

enseñanza primaria de edades comprendidas entre 10 y 12 años.

3. Observar el nivel de actividad física habitual de los escolares de forma global, así

como en la práctica deportiva voluntaria, durante el período escolar y en el tiempo

de ocio.

4. Comparar el nivel de actividad física habitual de los escolares según el sexo y las

diferentes edades analizadas.

5. Determinar la relación existente entre los hábitos de práctica físico- deportiva y

la competencia motriz percibida, la valoración de las clases de Educación Física

recibidas y la condición de estar federado.


10

6. Analizar y comparar la influencia que las variables principales de la presente

investigación poseen sobre las distintas subescalas que han determinado la

actividad física habitual de los escolares.

Estos objetivos generales se concretan en los objetivos específicos siguientes:

 Conocer el tipo de actividades físicas y deportivas que practican los

escolares de la Región de Murcia.

 Conocer la valoración de la asignatura de Educación Física por parte de

los escolares.

 Analizar la relación que la valoración de las clases de Educación Física

posee sobre los niveles de práctica físico-deportiva escolar, voluntaria y

en el tiempo de ocio.

 Conocer el grado de asociacionismo deportivo escolar existente en la

Región de Murcia y su variación en función de la edad y el género.

 analizar la relación que la condición de estar federado posee sobre los

niveles de práctica físico-deportiva escolar, voluntaria y en el tiempo de

ocio.

 Analizar el grado de autopercepción de competencia motriz de los

escolares y su variación, teniendo en cuenta la edad y el sexo.

 Observar la relación que la autopercepción de competencia motriz posee

con el nivel de asociacionismo deportivo escolar.


11

 Analizar la relación que la autopercepción de la competencia motriz

posee con los niveles de práctica físico-deportiva escolar, voluntaria y en

el tiempo de ocio.

 Analizar la variación que se produce en la valoración de las clases de

Educación Física en función del nivel de autopercepción de competencia

motriz de los escolares.

 Describir los hábitos de ocio que poseen los escolares de la Región de

Murcia.

La investigación niveles de actividad física habitual en edades escolares de 10 a

12 años de la región de murcia se dieron los siguientes resultados:

De la muestra (1120 escolares), un 79,4% realizan práctica de actividad físico-

deportivas, siendo los varones los que presentan porcentajes claramente superiores,

quedando reflejado en el test de independencia de Pearson con análisis de residuos

aplicado, una clara asociación positiva por parte de los varones hacia la práctica de

actividades físico-deportivas.

La mayoría de escolares practicantes eligen como opción principal entre 1-2 días

(35,3%) y 3 días (28%), siendo siempre los varones los que arrojan porcentajes más altos.

Según se refleja en el test de independencia, los varones se asocian significativamente a

mayor número de días de práctica respecto de las mujeres, encontrando los residuos

tipificados corregidos significativos en las modalidades de 4 y 5 días a la semana.

Se aprecia que la mayoría de los escolares practicantes suelen realizar entre 30

minutos y 1 hora de actividad físico-deportiva al día. No obstante, encontramos una


12

asociación claramente significativa de los varones al aumento de tiempos de práctica

respecto a las mujeres, tal y como se puede observar en el análisis de residuos

correspondiente al test de independencia aplicado, sobre todo en las modalidades de 1 a 2

horas de práctica y más de 2 horas de práctica.

La percepción de utilidad en las clases de Educación Física es una variable que

eleva de forma significativa, tanto en varones como en mujeres, los niveles globales de

actividad física habitual de los escolares y en las diferentes subescalas. Las medias

registradas en la subescala de actividad físico-deportiva escolar son significativamente

más elevadas a las observadas en la subescala de actividad deportiva voluntaria y durante

el tiempo de ocio; esta circunstancia es debida, probablemente, al carácter de

obligatoriedad, lo que nos orienta hacia la necesidad de aumentar la presencia horaria

dentro del currículum.

Los resultados de nuestra investigación indican una influencia muy positiva de las

clases de Educación Física sobre los niveles de participación en competiciones deportivas

escolares en el centro, tanto en varones como en mujeres y, del mismo modo, un efecto

beneficioso sobre la actividad físico- deportivas realizada fuera del entorno escolar. En

este sentido, el análisis multivariante efectuado nos indica que cuando es alta la

valoración de la utilidad de las clases de Educación Física se produce la mayor variación

en las puntuaciones obtenidas en la subescala de actividad físico- deportiva durante el

tiempo de ocio. Es decir, si los escolares perciben utilidad en las clases de Educación

Física realizarán una mayor cantidad de actividad físico-deportiva fuera del entorno

escolar.
13

Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar.

La actividad física que se desarrolla en las clases de educación física son un espacio ideal

para promover buenas prácticas que conduzcan a mejorar la salud física y emocional de

niños y adolescentes. Entre otros beneficios.

Por ello, se plantea como objetivo analizar los beneficios de la actividad física sobre la

salud de niños y adolescentes, y especialmente los retos que esto implica para la escuela y

los profesores.

Fomentar una educación que cree entornos saludables y desarrolle habilidades para la

vida donde se enseñe a niños y adolescentes a adoptar o fortalecer estilos de vida

saludables. Para ello se requiere que tanto los conocimientos, habilidades y valores

adquiridos, les faciliten una actuación saludable, desarrollar relaciones sanas, tomar

decisiones, resolver problemas de manera creativa en diferentes entornos, pensar

críticamente y creativamente, comunicarse de manera efectiva, construir relaciones

saludables, empatizar con los demás y administrar sus vidas de una manera sana y

productiva, tal como señalan Rodríguez, & Naranjo.

Las personas sedentarias tienen más probabilidad de ingerir alcohol y de fumar más;

siendo la falta de actividad física una de las causas más importantes del desarrollo de las

enfermedades en los seres humanos. Es así, que la práctica de actividades físico-

deportivas es un tema que preocupa tanto al sector educativo como al sanitario, debido a

su elevada relación para prevenir problemas diversos

problemas de salud y comportamiento. La práctica de actividad física promueve un estilo

de vida activo y sano, fomenta o crea hábitos de adherencia a la práctica de la actividad


14

física para que los estudiantes continúen activos, adquiriendo hábitos saludables y

previniendo enfermedades y desarrollando la inteligencia holística de niños y

adolescentes.

De ahí que la salud deba ser objeto de educación e incorporarse en el proceso de

enseñanza y aprendizaje en el centro educativo; coadyuvando a los estudiantes a

convertirse en personas activas y capacitadas para aumentar el control sobre la salud y

saber elegir aquellas opciones que sean beneficiosas para una vida saludable. En esta

actividad se considera al docente como un actor clave, al ser un excelente agente de salud

en la práctica.

A continuación se describen los principales beneficios de la actividad física en los niños y

adolescentes:

Mantenimiento del equilibrio de energía y prevención del sobrepeso y la obesidad.

Este factor es reconocido, entre otros autores, por Aznar y Aguilar, & otros. En

este sentido se visualiza su rol sobre la promoción del crecimiento y el desarrollo

saludables de los sistemas cardiovascular y musculoesquelético; y en la reducción de

factores de riesgo relativos a enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2,

hipertensión, hipercolesterolemia, entre otras patologías.

Asimismo permite incrementar la capacidad de los glóbulos para absorber oxígeno,

mejorando no sólo la función muscular, pulmonar y cardiaca sino también la cerebral;

desarrollar capacidades como la percepción espacial, coordinación motora, la agilidad y

el equilibrio y mejorar el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produce

a nivel de tejido óseo y muscular, entre otros beneficios.


15

Mejora de la salud mental y del bienestar psicológico

En cuanto a la salud mental se reconoce la influencia de la actividad física,

especialmente en la reducción de la ansiedad y el estrés; así como en la prevención

del insomnio y el consumo de medicamentos. De igual forma, la literatura reconoce

la capacidad de la actividad física de reducir la depresión, ayudar en la mejora de

autoestima, la capacidad de concentración, la memoria y la función cognitiva. Es-

tudios realizados han determinado que los niños y adolescentes que practican acti-

vidad física muestran un mejor desempeño escolar, un alto nivel de desarrollo de

habilidades y funciones cognitivas.

Mejora de las interacciones sociales.

La actividad física permite que los niños y adolescentes desarrollen a su vez, una

amplia gama de competencias y cualidades, como la cooperación, la comunicación, el

liderazgo, la disciplina, el trabajo de equipo, la concentración y la memoria; y a que se

prevengan, traten y rehabiliten con relación a problemas sociales tan graves como la

delincuencia, adicción a las drogas, alcoholismo, violencia familiar, entre otros, de

acuerdo con Vinueza.

Para la edad comprendida entre 5 y 17 años, la OMS ( reconoce que la actividad

física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación

física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades

comunitarias, por lo que se recomienda, entre otros aspectos, que se acumule un mínimo

de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa, especialmente aeróbica.


16

La educación motriz en la etapa infantil beneficia la construcción de la

personalidad del niño y, por ende, optimiza su desarrollo integral y su calidad de vida

facilitando la adquisición de hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida.

El conocimiento de los beneficios de la actividad física sobre la salud física y

emocional de los niños, debe ser considerado para la mejora de las prácticas de la

enseñanza y el aprendizaje por parte de los profesores de educación física, bajo un

enfoque holístico que garantice el bienestar físico e intelectual, así como las interacciones

del cerebro emocional y cognitivo, analítico y creativo.

Por lo que es necesario contar con centros educativos promotores de salud con un

entorno saludable, una educación para la salud, con programas de promoción de salud y

de seguridad alimenticia y nutritiva, educación física y recreación, salud sexual y

reproductiva, y la promoción de salud mental, con oportunidades de asesoramiento y

apoyo social, constituyéndose en un espacio socioeducativo que contribuya en el

desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

Para López, Pérez, Manrique & Monjas “las finalidades de la Educación Física

como área curricular específica dentro de un sistema educativo universal, obligatorio y

público son: 1) el desarrollo físico-motriz del alumnado, 2) la creación y recreación de la

cultura física del alumnado y 3) su aportación al desarrollo integral del alumnado, como

ciudadanos de una sociedad democrática. La Educación Física, debe llegar a todos los

jóvenes en igualdad de condiciones independientemente del nivel económico, cultural y

socioeducativo de su familia.
17

La actividad física constituye un eje fundamental para el desarrollo de los niños y

adolescentes tanto en la escuela como en su vida social, por lo que deberá considerarse en

investigaciones futuras, especialmente dirigido a evaluar el impacto de este tipo de

actividades en el rendimiento escolar, las relaciones sociales y otros aspectos que se

consideren de interés.

Promoción de la actividad física como habito saludable en edad escolar.

Durante la infancia, el niño se somete a una evolución y desarrollo que va a

definir sus características en el futuro. El desarrollo se produce a todos los niveles:

capacidades sociales, lingüísticas, afectivas…y las que más se trata el autor a lo largo de

este documento: físicas y motrices. Es, por lo tanto, la etapa durante la cual se deben

establecer ciertos hábitos que permitan un mantenimiento adecuado de salud mental y

física.

De esta manera queda bastante clara la importancia que tiene la realización de

actividad física y los beneficios saludables que produce cuando se realiza con frecuencia,

es decir, cuando se adquiere el hábito. Para la correcta formación de estas rutinas es

necesario que los más jóvenes sean ayudados por diferentes agentes promotores como

pueden ser familiares, educadores, entrenadores, instituciones o árbitros. El peso de esta

motivación quedará definido gracias a la compañía o refuerzos emocionales que sea

aportado por estos agentes. La calidad de estas motivaciones va a marcar el hábito a la

actividad física del niño o niña, pero sin duda el tiempo va a ser el aspecto fundamental

como nos muestra Nuviala, Ruíz y García en 2003:


18

Los beneficios producidos por este tipo de hábito influyen positivamente en la

salud de los menores y va a permitir al futuro adulto ventajas para poseer un estilo de

vida saludable a todos los niveles.

Como ya sabemos, son muchos los hábitos que un escolar debe adoptar en sus

primeros años con el fin de lograr en su madurez una vida sana que le permita disfrutar y

realizar las diferentes tareas del día a día sin ninguna limitación. Con el paso de los años

el alumnado pasará a ser ciudadanos de la sociedad y deberán tener integrados estos

hábitos de forma que aparezcan ya como una costumbre.

En primer lugar, es necesario realizar una definición para tener claro sobre dónde

nos movemos. La idea inicial de partida de hábitos de vida saludable se puede definir

como:

aquellas rutinas que debe seguir la ciudadanía con el fin de adquirir y/o mantener

un estado personal de bienestar en todos sus niveles (mental, físico y social).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) estableció algunas

recomendaciones que determinan algunas de las rutinas que debe ir adoptando un escolar:

 Los niños y jóvenes deben realizar 60 minutos o más de actividad física todos los

días. Las actividades deben ser variadas y adecuadas a la edad y al desarrollo

físico de cada uno.

 La mayor parte de la actividad física debe ser aeróbica y de intensidad moderada,

como, por ejemplo: caminar, correr, saltar, jugar en el patio…

 Debe realizarse actividades aeróbicas intensas, actividades de fortalecimiento

muscular y para fortalecer los huesos al menos 3 días a la semana.


19

 Realizar actividades físicas diarias en forma de deporte, desplazamientos,

juegos… en diferentes entornos: familiar, escolar, extraescolar…

Estas recomendaciones muestran la clara repercusión que la actividad física y el

deporte poseen dentro de los hábitos de vida saludable ya que la realización de la misma

produce bienes significativos y visibles a corto, medio y largo plazo.

Los paradigmas sobre las relaciones entre actividad física y salud.

Estos dos paradigmas que se forman Actividad Física y salud y que tienen como

consecuencia, intencionada o no, son: el paradigma centrado en la condición física y el

paradigma orientado a la actividad física.

El paradigma centrado en la condición física.

El nombre parte de que el elemento que permite la relación entre Actividad Física

y salud es la condición física. La idea nace a partir de relaciones lineales por las cuales al

realizar Actividad Física se provoca una repercusión positiva en la condición física que

lleva implícita una mejora del estado de salud.

El paradigma orientado a la salud.

Por su parte, el paradigma orientado a la Actividad Física entiende unas

relaciones más complejas que da más a la actividad física como la culpable del doble

impacto que produce a la salud, directo e indirecto, utilizando como medio (no como fin)

la condición física.

De esta manera la Actividad Física puede mejorar la condición física y a su vez

reforzar la mayor actividad física. Esta Actividad Física se adapta a las características de

todo lo que rodea al sujeto para conseguir beneficios saludables. Los mayores beneficios
20

que se pueden conseguir de esta manera pasa cuando se cambia del sedentarismo a un

grado moderado condición física, y se reducen cuando se pasa de moderado a alto (Devís

y Peiró, 1993).

Por su parte la Actividad Física parece que va evolucionando de una dimensión

básicamente biológica a una dimensión global que reúne, a parte de los elementos del

movimiento corporal, las experiencias a nivel personal y a nivel sociocultural ya que

proporciona información e interacción con el entorno, los demás y con las sensaciones

personales.

Esta nueva noción de Actividad Física va estrechamente ligada al paradigma

orientado a la actividad física, ya que entiende la actividad física como el medio más

adecuado para conseguir el bienestar multidimensional de una persona.

Multitud de estudios han demostrado cómo la Actividad Física es capaz de

producir beneficios saludables para cualquier tipo de personas, acrecentándose éstos

cuanto más se pase del sedentarismo a la actividad. Este tipo de beneficios podría

clasificarse de una manera un tanto curiosa ya que lo que antes era entendido desde una

perspectiva médica, que actualmente se puede dividir en rehabilitadora y preventiva, se le

ha unido la visión orientada al bienestar.

Los beneficios saludables que proporciona la Actividad Física según Devís y

Peiró (1992, 1997) cuando ésta se realiza de manera adecuada, frecuente y constante a lo

largo de la vida se pueden resumir en los siguientes:

 Facilita un desarrollo y crecimiento equilibrado.


21

 Desarrolla y mantiene el funcionamiento óptimo del sistema

cardiovascular y del sistema músculo-esquelético (músculos, huesos y

articulaciones).

 Reduce el riesgo de ciertas enfermedades en la población en general, así

como en grupos especiales, fomentando una independencia creciente y una

disminución de la “incapacidad relacionada con la inactividad”.

 Mejora el control y gestión de las deficiencias existentes como pueden ser

el asma o la diabetes.

 Contribuye al bienestar mental y psicológico, a un mejor estado de humor

y a una consideración positiva de la imagen corporal.

Sin embargo, si se trata de clasificar dichos beneficios en función de las

perspectivas en las que la Actividad Física interfiere en la salud se observa lo siguiente:

Rehabilitadores - Biomédicos.

Orientados al bienestar - Sentirse vital.

 Buenas relaciones sociales.

 Mejora de la autoimagen.

Clasificación de los beneficios de la AF saludable. Fuente: Devís J. Año: 2000.

En cuanto al conocimiento de los mismos, así como de los conceptos implícitos

de la de actividad física saludable, por parte de los alumnos es muy bajo como así lo

demuestra el estudio llevado a cabo por Hernández y Velázquez (2007). Estos resultados

demuestran la poca “cultura saludable” que posee el alumnado en la actualidad y el


22

desconocimiento de lo que debería ser básico y primordial sobre todo durante la etapa de

Educación Primaria. Algunos ejemplos de lo que ocurre muestran que el 11% se muestra

reacio a la práctica de actividad física por miedo de lesiones y que el 16,8% piensa que es

adecuado realizar actividad física después de comer porque “facilita la digestión”.

Estos errores conceptuales no se deben encontrar en las aulas, gimnasios,

canchas… de ningún colegio ya que son ejemplos claros de la no-enseñanza de

una educación física para la salud. El profesorado, y más específicamente el encargado

del área de Educación Física, debe educar en salud a su alumnado y para ello es necesario

dar la importancia que merece este contenido: señalando de forma clara los objetivos que

se pretenden, cómo llevarlos a cabo, que beneficios y riesgos existen realmente… es

decir, enseñar al alumnado qué es la actividad física, qué consecuencias puede producir

en nuestro cuerpo, cómo hay que realizar actividad física de forma saludable.

Como resulta evidente, en la práctica de la actividad física y en su promoción la

figura del docente se evoca como agente esencial. El objetivo del profesor es formar

ciudadanos y personas, y una parte del proceso, es la adquisición de hábitos saludables.

Los instrumentos que tiene que utilizar el profesor son actividades motrices

moderadas o intensas de tal manera que el alumnado se interese por la práctica de

actividad física que mejore sus hábitos saludables.

A su vez, el profesor tiene que mostrarse activo durante las clases ya que

conforma un modelo para el alumnado. Si el profesor se muestra implicado y muestra las

consecuencias de una práctica adecuada de la actividad (salud, autoestima positiva…) va


23

a sugerir al grupo ganas de realizar actividad física de forma constante aportando ayuda

para la creación del hábito extraescolar.

De la misma manera, durante el desarrollo de las sesiones de Educación Física, el

profesor proporciona interés y motivación para que se esfuercen durante las mismas

haciendo que todos vean accesible el éxito, conocer nuevas habilidades y deportes,

reconociendo el esfuerzo.

Dentro de los resultados obtenidos en la investigación de la promoción de la

actividad física como hábito saludable en edad escolar se encontró que, los alumnos

mantienen una buena higiene antes, durante y después de cada clase de educación física,

convirtiéndose esto en un buen hábito de salud.

Y que, de la buena práctica de actividad física en la clase de educación física, la

mayoría de los niños la lleva a un espacio extraescolar, vinculando todo esto como una

mejora a sus hábitos de vida saludable y que tendrá una buena repercusión a largo plazo

en sus vidas.

También se puede inferir de esta investigación que la práctica de algún deporte o

de la práctica de actividades físicas en el tiempo libre o de ocio y del acompañamiento de

algún familiar o entrenador hace cada vez mejor ese estilo de vida saludable que los niños

y niñas en edad escolar requieren para poder llegar a una edad adulta sin ninguna

predisposición.

De las conclusiones que sobresalen en esta investigación cuyo título es promoción

de la actividad física como hábito saludable en edad escolar están:


24

• Existe un nivel medio de actividad física que produzca beneficios saludables

tras su adecuada realización.

• La actividad física realizada durante el horario escolar debería sufrir un

aumento, así como la práctica de actividades motrices de intensidad moderada. Los

chicos realizan una mayor actividad física que las chicas en horario escolar. Este “plus”

es realizado principalmente en los recreos, donde las actividades de unos y otros es

diferente.

• La realización habitual de actividad física está condicionada por la motivación

de educadores, monitores, instituciones, amigos, entrenadores y, en especial, por los

padres y familiares.

• Los niños realizan con más frecuencia deportes colectivos como el fútbol con

los amigos mientras que la compañía en actividades físicas como el paseo o la carrera

pasa a ser de familiares.

Entrenamiento para niños de Erwing Hahn.

El entrenamiento deportivo, definiciones generales

Entrenamiento: se puede definir como el esfuerzo estructurado situado por encima

de la norma, a nivel de determinados campos del rendimiento que tiene como fin el

incremento de las capacidades y el desarrollo de determinadas destrezas.

En el campo deportivo el entrenamiento es el proceso complejo de actuación que

tiene como objetivo la influencia planificada en el desarrollo del rendimiento deportivo

(Carl/Kayser, 1976).
25

El entrenamiento provoca el incremento del rendimiento a través de múltiples

adaptaciones, principalmente las adaptaciones biológicas.

Entrenamiento con niños

Según algunos autores, se puede entender como un entrenamiento preparatorio,

para un desarrollo futuro del rendimiento, en donde se ofrecen tanto las formas motrices

multifuncionales como las específicas del deporte por preparar. A través del ejercicio

lúdico, el niño adquiere experiencias motoras variadas; tiene las primeras vivencias con

el deporte, y de igual manera, sus primeras experiencias del trabajo en conjunto. La

finalidad debe ser, el logro de una gran huella motriz de amplio repertorio. No el

incremento acelerado del rendimiento. Debemos evitar a toda costa, la sobresaturación

por la práctica deportiva, y con ello, la pérdida del futuro deportista.(resumido de

Hahn.1989:61). Tomado de: Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos. Vargas

René, UNAM, México.1998.

Este libro parte de la idea de que se puede influir positivamente en la capacidad

de rendimiento humano, es decir, capacidad deportiva, a través de una fomentación

objetivada de las capacidades motrices y de las características

(positivas). Ello presupone por otra parte conocimientos psicológicos y

pedagógicos.

Por ello, este libro comienza con los conocimientos respecto al desarrollo infantil,

para compaginar los programas deportivos con las necesidades infantiles. El autor parte

del supuesto fundado de que se puede encontrar una forma óptima teniendo más en

cuenta la adaptación al niño. También en el ámbito intelectual escolar se puede avanzar


26

hacia estas formas. El libro se concibió de manera que se parte de principios del

desarrollo psicológico referentes al niño para contrastarlos con los principios del

entrenamiento referentes al deporte. En ello se considera especialmente el enfoque del

desarrollo del rendimiento deportivo. El deporte no es sólo un campo de actividades de

tiempo libre, sino también un ámbito que desarrolla de forma objetivada la personalidad.

Como ocurre a todos los niveles de la vida humana se desarrollan durante la infancia las

primeras tendencias a determinados comportamientos, concentrándose luego en intereses

que durante la adolescencia se pueden convertir en categorías de valor decisivas para la

vida futura.

Dos interrogantes son obligatorias al enfocar este problema. ¿Requiere la salud

física y psíquica de los niños y adolescentes la práctica del deporte? ¿Tienen las personas

que están a cargo de la formación deportiva de éstos la formación requerida para guiarlos

en buen término? Y otra pregunta que deriva de las dos anteriores: ¿ejercerán los deportes

competitivos una presión excesiva sobre su personalidad en formación con sus deseos y

necesidades de jugar y obtener las satisfacciones que son propios de su edad?

Son cuestiones básicas que se deben aclarar cuando nos enfrentamos a la delicada

tarea como pedagogos del deporte y la educación física, puesto que están en juego, no

sólo los éxitos del futuro deportista, sino que al mismo tiempo se marcará el futuro de la

persona que tomará su propia actitud en la sociedad que le corresponda vivir.

Es por ello que se desea, hacer llegar a padres, profesores de Educación Física y a

los entrenadores deportivos que pretenden guiar a niños y jóvenes en la práctica de algún
27

deporte, algunas ideas y consideraciones del fenómeno pedagógico que implica el

entrenamiento con estos grupos.

El plan de entrenamiento

El plan de entrenamiento, a parte de los contenidos, métodos y cargas del

entrenamiento, también refleja objetivos parciales cuya realización debe ser controlada

por el entrenador a través de controles periódicos del entrenamiento.

Para los niños existen programas de entrenamiento con diferentes objetivos:

• Programas de aprendizaje

• Programas de rehabilitación

• Programas de rendimiento (o Programas de entrenamiento

de rendimiento deportivo)

Estos programas deben tener en cuenta como primer factor la motivación hacia la

actividad que se realizará, y deben estar basadas en dos principios del entrenamiento con

niños:

1. El principio de la adaptación a la evolución

El entrenamiento de la condición física exige en caso de cargas máximas unos

tiempos de recuperación más largos (deuda de oxígeno)

Son preferibles las cargas aeróbicas Evitar la respiración jadeante

Evitar las cargas elevadas de entrenamiento con pesos que incidan sobre todo en

la columna vertebral. (Ver, Entrenamiento de fuerza en edades tempranas: Ulloa Jesús.

Documento; Centro Superior del Deporte. UNAM, México, DF.1997)


28

Se han de planificar los ejercicios de estiramiento en todos los entrenamientos de

fuerza

Se debe tener en cuenta que hay una menor disposición para captar las

informaciones que en edad posterior, por tanto, la coordinación juega un papel muy

importante

Las tareas se deben plantear diariamente

Variedad en movimientos ante ofertas motrices desequilibradas El aspecto lúdico

es imprescindible en toda actividad

El entrenamiento en grupo ejerce mayor efecto sobre los procesos de aprendizaje,

que el entrenamiento individual.

Las fases evolutivas Objetivos de la fase infantil.

• Edad preescolar (entre 3 y 6 años): correr, andar, saltar, lanzar, trepar,

balancear, montar en bicicleta, nadar. o Entre 9-12 años: perfeccionamiento técnico

específico del deporte. En mi criterio, esta fase de perfeccionamiento debe ir acompañada

de un trabajo de multihabilidades; es decir, técnicas de otros deportes o de otras

disciplinas. Ejemplo (atletismo: vallas, saltos, lanzamientos, carreras, etc.).

• 12 años en adelante: perfeccionamiento de las capacidades condicionales

específicas del deporte practicado. o Al observar esta síntesis de las fases evolutivas del

niño, nos podemos percatar mejor de por qué, la mayoría de los autores, coinciden en

afirmar, que en estas edades es mucho más factible la idea de programas de enseñanza-
29

aprendizaje, y no de planes de entrenamiento. La tarea es clara: Preparar, luego

desarrollar.

El principio del incremento progresivo de las cargas de entrenamiento aplicados al

deporte escogido

Uno de los grandes problemas que se enfrenta en el entrenamiento con niños es el

relacionado a las cargas de entrenamiento.

 El efecto de las cargas de entrenamiento es diferente en los atletas y

también en la calificación de éstos

 Es menester que el atleta-niño, aprenda a alternar cargas y recuperación, lo

que ayudará a amortiguar el efecto de las cargas elevadas. Del mismo

modo el niño debe sentir el deseo de realizar la actividad y esto motivará

que realice el trabajo sin sentirlo.

 Los porcentajes de incremento de las cargas de trabajo de un año a otro,

deben corresponder a los resultados alcanzados por el niño en la etapa que

finaliza; siendo posible un incremento de hasta el 50% del volumen total

real alcanzado.

 En el caso de los ejercicios de desarrollo de la fuerza, especialmente del

trabajo con implementos, la tarea debe seguir siendo el aspecto técnico del

movimiento, con una tendencia al desarrollo muscular y la coordinación, y

en especial al trabajo de la velocidad-fuerza, dadas las condiciones

específicas de la edad. (ver desarrollo de la fuerza en los niños y los

adolescentes (Ulloa Jesús, Vargas Paulino, 1990).


30

 Indicaciones para la planificación de las cargas con niños

 Estructuración del plan de ejercicios según los criterios del incremento de

la dificultad, produciendo una adaptación.

 Continuidad anual: las cargas sólo tienen efecto si perduran a lo largo de

un espacio amplio de tiempo y sin interrupción

 Progresión: incremento en cuanto a volumen e intensidad

 Individualidad de las cargas

 Las adaptaciones a las cargas de entrenamiento en niños deben de tener

una temporalidad tal que garanticen que esas adaptaciones sean fuertes y

bien establecidas, sólo así se garantizará el rendimiento y un estado

óptimo de salud.

 La periodización del entrenamiento con niños Según Martín (1980), la

periodización es la distribución en el tiempo de un ciclo de entrenamiento

anual o semestral en espacios de tiempo más pequeños (periodos) para

estructurar el entrenamiento en el tiempo. Con ello se pretende fijar y

enfocar el desarrollo del rendimiento en ciclos que permiten fijar el

momento de máximo rendimiento deportivo.

 Con niños se da este fenómeno pedagógico-deportivo, pero se debe tener

en cuenta una particularidad que debe fijarse según las fases evolutivas.

 Para niños: el objetivo no consiste en un rendimiento particular

especializado en un momento concreto. La capacidad deportiva debe ser

polifacética (competiciones de diferente índole).


31

 La periodización en el caso de los niños no debe orientarse en el ciclo

competitivo de los adultos.

 Durante la infancia se modifica considerablemente la forma de atención

(el niño se interesa siempre por el estímulo más atractivo).

 Se debe enfocar el trabajo hacia un tipo de organización mezclando

(juegos, tareas de rendimiento, tareas sociales, etc.)

 Dentro del marco de la periodización, se debe observar:

 Aumentar la frecuencia de entrenamiento hasta llegar al entrenamiento

diario. Esto debe conllevar: al incremento del volumen y la intensidad.

Evitar la verticalización desde el comienzo del trabajo de entrenamiento, lo que

lleva al entrenador, a buscar las formas más variadas de competición.

El trabajo de enseñanza de los ejercicios técnicos, deben desarrollarse sin

demasiadas exigencias, dadas las condiciones y la disposición del niño a las tareas donde

debe dedicar una gran atención (difícil la concentración elevada en estas edades)

Los ciclos de trabajo, deben ser estructurados de manera que pueda existir un

ritmo de cambios, que se ajusten al niño en sí; me refiero a los ciclos típicos de un

programa de trabajo. Ej.: ciclos cortos con dinámicas de (2:1); (3:1); (1:1).

Estas dinámicas, no propician un agotamiento excesivo en los niños, y al mismo

tiempo nos dan la posibilidad de realizar cambios en los principales componentes de la

carga, e incidir positivamente en las adaptaciones necesarias para un incremento de los

niveles físicos.
32

Ciclaje: Se denominan aquellas estructuras que conforman los mesociclos en plan

o programa de entrenamiento. Su núcleo lo forma el microciclo (la duración de un

microciclo, puede variar de 3 hasta 7 días), lo que dependerá del nivel y los objetivos

particulares del practicante). El sistema de los ciclajes tienen carácter ondulatorio.

Un ejemplo de Ciclaje (3:1): esto significa que la carga se incrementará durante

las tres primeras semanas, teniendo un pico (punto máximo), luego el valor descenderá en

la semana 4. Es en esta semana donde se deben ubicar los test de evaluación o

competencias.

Los test de evaluación, deben permitir al niño, desarrollar ese potencial

competitivo que es parte de su personalidad. El niño debe competir, debe medir fuerzas.

No debemos hablar de planes de entrenamiento en esas edades; se debe hablar de

programas de enseñanza-preparación.
33

Capítulo 2

Estilos de vida saludable

Hoy día es relevante tener en cuenta los hábitos de vida saludable no solo para

tener una buena alimentación sino para crear conciencia de que nuestra salud, siendo esta

un motivo primordial para tener una vida plena y sana.

Es por eso que debemos ser autodidactas y resaltar lo bueno que nos trae la

tecnología viéndolo como una herramienta positiva que va más allá de lo que queremos

buscar, dedicándole el tiempo necesario a nuestros niños y

adolescentes ya que de este se crea confianza y buen comienzo para que crezcan

llenos de buenos hábitos saludables.

Según la OMS recomienda siete hábitos de vida saludable entre ellos tener una

alimentación equilibrada y saludable, reducir el consumo del alcohol, eliminar el tabaco,

el higiene personal y ambiental, mantener una actividad e interacción social habitual y el

bienestar psicológico y emocional.

Cabe recalcar que según un trabajo realizado por la alcaldía de Medellín en

Colombia se contextualiza y se hace mención a las actividades que se le puede brindar a

los niños y adolescentes ya que es un tema que tiene prioridad hoy día en los procesos

educativos el cual nos ayuda a obtener mejores resultados y se aconseja crear un

ambiente que facilite la comunicación y llame la atención de los participantes. Además,

es importante que los movilizadores de las actividades escuchen sin juzgar, para permitir

que los adolescentes y jóvenes se expresen libremente. Es necesario abandonar el adulto


34

centrismo para ver a los adolescentes y jóvenes como interlocutores válidos, poseedores

de conocimientos y experiencias.

Para el trabajo con adolescentes y jóvenes se pueden realizar actividades como,

Tormenta de ideas, Foto palabra, Presentación de películas, vídeos y cortometrajes

seguida de una ronda de preguntas o foro, Frases incompletas, Análisis de texto, Análisis

de problemas y alternativas de solución, Expresiones Artísticas (expresión corporal) y

retos todas estas actividades encaminadas a los jóvenes, por otra parte el juego es

recomendado para niños y niñas pues mediante éste logran aprender, ponerse en contacto

con la realidad y conocer las reglas que son esenciales para vivir en sociedad, adquirir

habilidades y destrezas, sentar las bases del respeto y la solidaridad. El juego estimula el

desarrollo motor, social, emocional, cognoscitivo y favorece la solidaridad y la felicidad,

también permite dar rienda suelta a la imaginación y a la creatividad (3, 4). Teniendo en

cuenta lo anterior se recomienda que las actividades de promoción de EVS, enfocadas en

esta población, tengan como eje central el juego, las actividades lúdicas y la recreación

dentro de estas se encuentran Juegos con plastilina, barro y arena, Juegos de imitación,

Juegos de memoria, Cuentos con dramatización, Obras de teatro con títeres, Rondas y

bailes, Pintura con los dedos y Armar rompecabezas.

Sin embargo, para lograr el objetivo principal de mantener un buen habito de vida

saludable para los niños y adolescentes se debe tener idea de la terminología empleada y

todo lo que esto conlleva por ejemplo que entendemos por salud, se sabe que es un

Conjunto de capacidades biológicas, psicológicas y sociales con el que cuentan las

personas o colectivos. Estas capacidades permiten disfrutar de una mejor calidad de vida
35

y aportan significativamente al desarrollo humano. Promoción de la salud Proceso de

construcción de condiciones y prácticas, orientado a la potencialización de capacidades

individuales y colectivas, que permite transformar las realidades en las que se encuentran

inmersas las personas, aumentar el bienestar y fomentar el desarrollo humano para

mejorar

la calidad de vida. Las actividades de promoción de la salud se realizan en

conjunto con, y desde, las personas, y se valoran e incluyen los modos de ser, percibir,

pensar, hacer, entre otros.

De todo esto lo que se busca es construir mejor al ser humano desde tempranas

edades que es donde en realidad el niño se va independizando y con esto lograr que acuda

a los buenos hábitos y estrategias para el beneficio de integro de la salud tanto mental

como física.

Dentro de este margen de ideas se debe potencializar la educación para la salud ya

que es una Práctica dirigida a fortalecer las percepciones e imaginarios sociales que las

personas y comunidades construyen alrededor de la salud para favorecer los procesos de

toma de decisiones frente a ésta, a la calidad de vida y al desarrollo humano. Los

procesos de educación para la salud contemplan el derecho a la educación para el buen

vivir, son pertinentes y coherentes con las necesidades, saberes y experiencias de las

comunidades, y buscan que las personas reconozcan sus capacidades y potencialidades,

así como que obtengan las herramientas con las que cuentan para la transformación o que

sean conscientes que deben formarse para lograrlo.


36

Deteniéndose en un término el cual hace parte de la integralidad del ser humano el

cual es la cultura y el cuidado en donde hace referencia a las acciones de responsabilidad

frente a comportamientos y conductas individuales que impactan en la conservación y

prolongación de la vida, de esta manera lo enfocamos en este caso en los niños en edades

de 10 y 11 años.

Según la promoción de hábitos de vida saludable hacen énfasis en la guía que se

debe tener al momento de la alimentación siendo concretos en las observaciones.

Es de vital importancia la actividad física en tempranas edades ya que en esta área

se cubre lo relacionado con la actividad física, es decir el movimiento del cuerpo que

trabaja los músculos e implica un gasto de energía mayor que en reposo. En niñas y niños

un estilo de vida activo involucra alcanzar un buen balance entre actividad física y

descanso, esto implica descubrir la variedad de opciones de actividad física a su

disposición, explorar el funcionamiento de su cuerpo a través del movimiento y entender

el papel de la relajación y el descanso para recuperar su energía

Los temas que se trabajan en esta área son: Importancia de un estilo de vida activo

La actividad física como fuente de bienestar y diversión Variedad de opciones de

actividad física Descanso y sueño Destrezas motoras básicas Coordinación a través del

baile y el ritmo Metas educativas. Al explorar la actividad física las niñas y los niños

logran:

-Reconocer las señales del cuerpo y asociarlas con acciones que los hacen sentir

bien. Las niñas y niños aprenden a identificar y a nombrar distintas sensaciones que
37

experimentan en su cuerpo (hambriento/satisfecho/lleno, quieto/activo, con

energía/cansado) y reconocen las acciones que les ayudan a sentir mayor

bienestar (por ejemplo: comer lo justo les ayuda a sentirse satisfechos/as,

mantenerse activos/as les ayuda a sentirse con energía y descansar y comer alimentos

saludables les permite recuperar la energía cuando se han agotado).

• Comprender los beneficios de la actividad física regular y del descanso.

Aprenden que moverse y hacer ejercicio con regularidad ayuda a mantener sus cuerpos y

sus mentes saludables y fuertes. También aprenden que dormir les da energía a sus

cuerpos

• Explorar el funcionamiento del cuerpo y reconocer las habilidades que están

desarrollando. Las niñas y los niños desarrollan habilidades de estabilización (girar,

flexionar, detenerse, rodar, balancear, transferir su peso, saltar y caer, estirarse,

balancearse, esquivar), habilidades locomotoras (gatear, caminar, correr, saltar, brincar,

galopar, deslizarse, saltar, trepar) y habilidades de manipulación (lanzar, atrapar y

recoger, patear, rebotar) lo anteriormente mencionado por parte de la UNICEF.

Los hábitos de vida saludable se deben empezar en la etapa de la niñez ya que es

una etapa rica en experiencias en la que niñas y niños empiezan a aprender sobre sí

mismos y el mundo que los rodea. Es precisamente durante estos años en los que se

cimientan muchos de los hábitos de alimentación, actividad física y cuidado personal que

los acompañarán a lo largo de sus vidas. Tú tienes la oportunidad de ayudarles a

establecer las bases para una vida sana desde el comienzo. Con esta guía y los demás

recursos que forman parte del programa


38

¡Listos a Jugar! tendrás una caja de herramientas diversas y de fácil uso para

enseñar a niñas y niños a cuidar de sí mismos física y emocionalmente. Además,

encontrarás una serie de ideas para extender el aprendizaje en el hogar y reforzarlo en la

cotidianidad. Sin importar cuáles sean las actividades que escojas, lo principal es

divertirse y que participes activamente en ellas junto a las niñas y los niños. Los queridos

personajes de Sésamo estarán ahí para acompañarlos en este entretenido recorrido por el

mundo de la salud, por otra parte, hay que dejarles claro porque y para qué es importante

seguir estos hábitos y porque mejora nuestro estilo de vida siendo muy relativos y exactos

a la hora de darles un mensaje positivo.

Se sabe que para tener una buena formación alimenticia y un buen estilo de vida

se debe ser disciplinado y constante, tanto así que nosotros como futuros maestros,

entrenadores, deportistas y padres de familia tenemos una responsabilidad en dar el

ejemplo siempre ante cada situación, estos estilos de vida también van de la mano con lo

cultural y lo que vivimos en nuestro entorno, para mantener salud se necesita querer todo

aquello que nos rodea empezando por la naturaleza y el medio ambiente ya que este nos

proporciona el aire que respiramos y nos brinda un recurso muy útil para nuestra vida que

es el agua, siendo capaces de saber utilizarla y en que tiempos es necesario.

Según el ministerio de salud colombiano para mantener un buen estilo de vida

saludable realiza unas clasificaciones apropiadas lo cual defiende lo anteriormente dicho

entre ellas realizar un deporte, prevención al consumo de

tabaco ya que hoy día la población juvenil e incluso la infantil está abusando de

este, realizarse un buen lavado de manos, mantener un buen entorno laboral formal y
39

saludable entre estas se realiza un gran aporte a los entes laborales en donde no se

realizan pausas activas, y los trabajadores mantiene posturas muy repetitivas por un lazo

de tiempo muy prolongado, la salud visual y auditiva también entra a jugar un papel

fundamental ya que hoy día nos vemos obligados a utilizar mucho la tecnología, y estar

por tanto tiempo e frente de una pantalla de un computado, celular o Tablet esforzamos

nuestra visión, la salud auditiva y la salud bucal hacen parte del buen manejo y entorno

que me rodea.

Existen una cantidad de comidas llamadas ‘chatarras’ lo cual entran en la parte

nutricional, y de seguro no es muy conveniente para nuestra salud, como padres estamos

fallando al dejar que nuestros niños consuman estos tipos de alimentos los cual entran en

los grupos saturados y condimentados lo cual afecta nuestra salud, se les aconseja ser más

prácticos y consientes a la hora de alimentarnos consumiendo más verduras y frutas, buen

consumo de agua purificada o hervida haciéndoles saber los derivados de lo que se

consumen y porque es bueno comerlo, como por ejemplo según un documento de apoyo

aportado por la secretaria de educación nos muestra una guía articulada de los tipos de

alimentos y los beneficios que brinda su consumo y como se deben preparar un ejemplo

de este es el arroz ya que es un cereal que se consume a diario puede ser preparado con

leche, hervido, en sopa o frito y ayuda a reponer la energía que se gasta al jugar , saltar,

correr.

Entre el grupo de carnes nos recomienda carnes de aves y mariscos ya que por sus

propiedades nos ayuda a crecer formar huesos y dientes, fortalecer el cuerpo contra las

enfermedades, mantener y reparar tejidos.


40

Lo que nos recomienda esta guía es realizar actividades más didácticas y lúdicas

en donde le demos la palabra al infante de decidir qué es lo que le gusta comer

saludablemente siendo el docente una guía para su progreso, siempre y cuando los niños

tengan la disposición de aprender y de esta manera ayudarles a formar buenos cimientos

nutricionales para su crecimiento.

Es bueno saber elegir que alimentos ingerir y de vital importancia lavarlos,

preparación previa como pelarlos, picarlos o rallarlos luego de este proceso deben ser

cocinados.

Por otra parte, el ocio y el tiempo libre en familia puede ser en sí misma una

alternativa de ocio. En una familia donde el ocio y el tiempo libre se consideran un bien

necesario y como tal se vive, es muy posible que esa familia sea más sensible a la

generación de alternativas flexibles y adaptadas a cada momento del grupo familiar. Las

principales claves del éxito para disfrutar y superar el reto de sacar partido al tiempo libre

que compartimos con nuestros hijos es implicarles en la preparación y organización de

las actividades atractivas y beneficiosas con

actitud positiva: aprender a pasarlo bien todos juntos es, al fin y al cabo,

establecer unos vínculos y relaciones de complicidad y comunicación que les servirán

como base para su futuro. Ofrecerles propuesta que sirvan para educar, divertir, relajar y

sobre disfrutar en familia. Para poder inculcar buenos hábitos de ocio es imprescindible

que analicemos la manera en la que nosotros empleamos y disfrutamos del ocio y en qué
41

lo empleamos, puesto que somos modelos para nuestros hijos y hay que generar espacios

de tiempo para disfrutar de un ocio de calidad. Si como padres somos capaces de

divertirnos en nuestro tiempo libre lo más normal será que nuestros hijos generen hábitos

parecidos y disfrutar de aficiones comunes que proporcionen cohesión, comunicación y

convivencia.

A medida que van creciendo, ya no es la familia la encargada de buscar el ocio

adecuado para sus hijos, puesto que entraran a formar parte los amigos o compañeros de

clase… por ese motivo es importante que desde pequeños sepan gestionar su ocio y su

espacio de manera saludable ¿Por qué es importante crear espacios de ocio familiar?

 Favorece la cohesión familiar.

 Incrementa la autoestima y autoconfianza de los menores.

 Les proporciona autonomía y confianza.

 Favorece la intercomunicación personal y la interacción grupal

 Desarrolla aficiones que en momentos de aburrimiento podrán utilizarse

 Aprenden a gestionar el tiempo.

 Es una manera estupenda de conocer en profundidad los gustos de los

menores y saber sus preferencias.

¿Qué podemos hacer?

 Respetar los periodos evolutivos de cada uno y proponer actividades

acordes.

 Reflexionar sobre diferentes propuestas de manera democrática, teniendo

en cuenta los gustos y habilidades de todos.


42

 Si no nos ponemos de acuerdo, aprendemos a negociar juntos escuchando

y aceptando las actividades… y siempre de manera positiva.

 Hay que evitar hacer críticas a las actividades propuestas por los hijos e

hijas.

Son muchos los beneficios físicos y psíquicos que puede aportar el deporte en la

salud de los niños y niñas: prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares o de

lesiones musculares, por lo que el deporte contribuye a una adecuada maduración del

sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras, aumenta la flexibilidad,

facilita el conocimiento del cuerpo, favorece el desarrollo motriz y la coordinación. Los

niños y niñas ganan seguridad en sí mismos, aumentan su autoestima y favorecen su

autonomía. Resulta también beneficioso para sus relaciones personales y en el grupo

social

que les rodea, aprendiendo a integrarse y obteniendo bienestar físico y

psicológico; y es una buena manera de canalizar su energía y a aprender a relajarse.

El ejercicio físico continuo, acompañado de una dieta equilibrada, va a mantener a

los menores en un peso corporal adecuado y evitar la obesidad. También va a ayudar a la

prevención de las enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, estrechamente

relacionada con las enfermedades cardiovasculares, Hay factores que reducen la práctica

del ejercicio entre los menores, como la falta de tiempo libre, la creciente competencia de

los videojuegos en las actividades de ocio, la reducción de espacios al aire libre para

niños, ir a todas partes en coche en vez de andando y la proliferación de actividades


43

sedentarias. Las familias deben hacer todo lo que esté en sus manos para que los menores

lleven un modo de vida relacionado con la actividad física.

La práctica deportiva es, además, un proceso de socialización e integración que

conlleva una serie de obligaciones y, al mismo tiempo, es un proceso de enseñanza y

aprendizaje progresivo. En esa etapa, educadores y familias juegan un papel importante.

Ellos son los que acompañarán al niño en ese proceso de adquisición de capacidades,

habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que le permitirán desenvolverse lo

mejor posible en las actividades deportivas. Ante todo, el deporte debe ser valorado y

asumido con actitudes y comportamientos basados en criterios ético-deportivos, algo que

según la Asociación Amigos del Deporte debe darse tanto entre los deportistas

practicantes como entre los distintos agentes sociales que participen directa o

indirectamente en el mismo. En este sentido, dicha asociación señala y recoge en un

decálogo del deportista una serie de principios a tener en cuenta:

1. Sé dueño de ti mismo.

2. Que te conozcan más por tu comportamiento que por las victorias que

consigas.

3. El juego limpio dignifica, el sucio envilece. 4. Respeta la norma, te dará

sentido y claridad en el juego.

4. Honra, al contrario, no es un enemigo, es un compañero de juegos.

5. Al finalizar los encuentros saluda a los contrarios y jueces.

6. Toma tus decisiones desde la honradez y la objetividad.

7. El entrenamiento es la más decisiva de las pruebas.


44

8. Que predomine en ti el sentido de equipo, sus intereses están por encima

del lucimiento personal.

9. El deporte forja personas para la vida

Las actividades extraescolares Con el comienzo de las clases los niños retoman a

su vez la asistencia a las diversas actividades extraescolares (idiomas, música, clases de

repaso, actividades culturales, deportes), por lo que cuando acaban el horario escolar a la

mayoría les queda aún una larga jornada por delante, y cuando llegan a casa tienen que

hacer los deberes, ducharse, cenar y por fin descansar. Entre todos -padres, madres, hijos

e hijas- eligen con diferentes objetivos las actividades a las que quieren asistir durante el

curso escolar. Los primeros para estimular al niño y enriquecerlo pensando en su futuro,

y los segundos para divertirse. Alrededor de las actividades extraescolares surgen una

serie de dudas que la familia tiene que plantearse antes de apuntar al niño a ninguna

actividad, pues, un exceso de actividades extraescolares supone privar al niño del tiempo

necesario para hacer los deberes, jugar, estar con la familia y amigos y descansar. Pero

estas actividades también lo estimulan física y psicológicamente y constituyen un

complemento adecuado para su formación. Como padres y madres no tenemos que

cometer el error de elegirles una actividad que nos gusta a nosotros, o que nos hubiese

gustado hacer, pero que no pudimos, pues sería forzarles y frustrarles en un futuro.

Guía para familias CEAPA.

El desarrollo infantil y la educación inicial no deben ser abordados como

fragmentaciones etarias sin relación con todo el ciclo de vida. Todo lo que se haga o deje

de hacer en los primeros años de una persona, repercute a lo largo de toda su vida. Se
45

entiende que el desarrollo integral infantil es un proceso interactivo de maduración que

resulta de una progresión ordenada de desarrollo

de habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, de lenguaje, socio-emocionales y

de autocontrol (Ponce, 2016). Este proceso es producto de cargas históricas, sociales y

culturales en las cuales se encuentra el individuo y que contribuyen a definir al ser

humano.

El niño crece y desarrolla desde la concepción, es la Unión del espermatozoide y

el óvulo la que marca su Inicio. Es un proceso, en condiciones normales, continuo,

Pero de velocidad variable según las diversas edades Y las diferentes estructuras

orgánicas, alcanzando su Máximo crecimiento en diferentes momentos; así, por Ejemplo,

mientras que el cerebro crece un 90% en los Primeros 5 años y los pulmones requieren 8

años para Alcanzar su estructura definitiva, la altura final se logra Recién al concluir la

adolescencia (6). Por otra parte, es importante recordar que son tres los Fenómenos que

caracterizan el proceso de crecimiento Y desarrollo del niño; (a) cambios en magnitud, es

Decir, aumento de tamaño, tanto del cuerpo en su Totalidad como de los diferentes

órganos en particular; (b) cambios en características, como por ejemplo La extinción de

los reflejos del recién nacido y su Sustitución por movimientos intencionales y los que se

Observan en aspecto somático, y © perfeccionamiento De las estructuras y funciones,

fenómeno, este último Que se conoce como maduración. Durante todos Ellos se produce

incremento del número de células, Modificaciones en estas de acuerdo con la función

Específica que habrán de realizar y su migración dentro Del órgano o aparato al que

pertenecen, para consolidar La arquitectura de los mismos. Según la revista denominada


46

“Crecimiento y desarrollo infantil temprana “ de Melitón Arce, se dice que Desde un

punto de vista funcional los fenómenos descritos pueden pues agruparse en tres esferas, la

primera es la esfera física, referida a los cambios en las dimensiones y características

tanto somáticas como viscerales, ya descritas; la segunda, la esfera motora que tiene que

ver con la capacidad creciente de movimientos y su coordinación y que comprende a la

vez tanto la función motora gruesa, que sirve al desplazamiento corporal, como la motora

fina, que se relaciona con el desarrollo de habilidades y, la tercera, la psicoemocional que

engloba el lenguaje, la inteligencia y las emociones. Ahora bien, los cambios que se

producen en cada una de estas esferas no ocurren independientemente unas de otras, sino

que se dan simultánea y coordinadamente, guardando entre sí estrecha correspondencia e

interacción. A pesar de ello, es posible evaluar su progresión, a través de indicadores, los

que permiten detectar retrasos y deficiencias y una vez determinada su causa corregirlas

para que el proceso continúe sin mayor afectación (10-12). El cuadro siguiente pretende

esquematizar lo expuesto.

Capítulo 3

Cambios que caracterizan el proceso de crecimiento y desarrollo del niño

A nivel celular

 Incremento de su número.

 Modificaciones de su estructura de acuerdo a la Función prevista.


47

 Migración en el interior de cada órgano, aparato Y sistema a efecto de

consolidar la estructura Definitiva.

En cada órgano, apartado o sistema

 Cambios en magnitud: incremento de sus Dimensiones, salvo en algunas

estructuras que con El tiempo la reducen o desaparecen.

 Cambios en características: variaciones en todos Ellos conforme van alcanzando

su dimensión y Estructura final.

 Perfeccionamiento de las funciones: cada uno va alcanzando la competencia

funcional que le corresponde; proceso también denominado “maduración”.

Teniendo en cuenta lo anterior, abarcamos en un nuevo desarrollo denominado “Motor”

cabe recalcar la línea que existe con el desarrollo infantil, en este se estará mencionando

el desarrollo motor del niño. Conceptualmente el Desarrollo Motor ha sido definido por

los diferentes autores Bien como un proceso de cambio interno que acontece en el

individuo a lo largo de todo su Ciclo vital o como un área de estudio responsable de

describir y explicar dicho cambio. Keogh en 1977 definía el desarrollo motor como un

área que estudia los cambios en las Competencias motrices humanas desde el nacimiento

hasta la vejez, los factores que Intervienen en dichos cambios, así como su relación con

los otros ámbitos de la Conducta”.

Para la Educación Física el estudio del Desarrollo Motor tiene por objeto de

Estudio la descripción, explicación y optimización de las competencias motrices a lo

largo Del Ciclo Vital Humano, y en las últimas décadas ha aumentado el interés por el
48

estudio Del desarrollo motor de los niños y niñas con dificultades de todo tipo (de

coordinación Cognitivas, afectivas, etc.) (Ruiz, 2005), lo cual ha permitido una mayor

comprensión de Los mecanismos y procesos implicados en el desarrollo de la

competencia motriz en Contextos muy diferentes. Otra consideración a destacar es que el

desarrollo motor se debe contemplar desde Una óptica social y ecológica, es un desarrollo

motor situado en un momento histórico, de Ahí que para los especialistas en desarrollo

motor sea de capital importancia identificar los Patrones culturales que influyen en el

desarrollo de la competencia motriz (Wade y Whiting, 1986).

Por otra parte, Clara Coleto con su trabajo “Desarrollo motor en la infancia “hace

referencia al desarrollo motor como a la evolución en la capacidad de movimiento.

El desarrollo de las habilidades motrices depende de la maduración neurológica y

pasa por las siguientes fases:

 Fase de automatismo: Corresponde con los primeros meses. La mayoría de

las acciones son

 reflejas.

 Fase receptiva: se extiende a lo largo del segundo trimestre de vida y

coincide con el perfeccionamiento de los sentidos. Las acciones son ya

voluntarias, pero predomina la observación a través de los cinco sentidos

de todo lo que rodea al niño.

 Fase de experimentación y adquisición de conocimientos: comienza en

los primeros meses y se extiende a lo largo de toda la vida. Las

habilidades motrices se utilizan como medio para adquirir conocimiento.


49

Por otro lado, el desarrollo de la motricidad se ajusta a dos leyes

fundamentales:

 Ley cefalocaudal: se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a

la cabeza y luego las más alejadas. Es decir, el orden en que se controlan

las distintas partes del cuerpo es cuello, tronco, brazos y piernas.

 Ley próximo-distal: se controlan antes las partes más cercanas al eje

corporal y después las más alejadas. Por lo tanto, en el caso del brazo por

ejemplo se controlará antes el hombro, luego el codo y por último muñeca

y dedos.

El desarrollo motor en la infancia se produce a través de diferentes fases

evolutivas las cuales se apoyan unas en otras. Desde el centro escolar y desde casa se

deben realizar actividades y juegos que potencien la adquisición de la madurez necesaria

para su adecuada conquista de la autonomía.

Evolución de las capacidades motoras

Siguiendo diferentes investigaciones de autores las conquistas motoras generales

son:

Alrededor de un mes

 Sentado, levanta la cabeza de vez en cuando.

 Boca abajo también levanta la cabeza vacilando, y mantiene las

piernas flexionadas.

 Reacciona al sonido de una campanilla.


50

 Sigue momentáneamente el movimiento de un objeto con la vista,

hasta los 90 grados.

 Fija su mirada en los rostros.

 Aprieta un dedo colocado en su mano.

 Deja de llorar cuando nos aproximamos a él y le hablamos.

 Reacciona con movimientos de succión antes de darle el pecho o

el biberón.

El niño/a de 2 meses:

 Sentado mantiene la cabeza derecha durante un momento.

 Boca abajo levanta la cabeza y los hombros.

 Boca arriba, sostiene la cabeza cuando se le sienta, mediante

tracción sobre los antebrazos.

 Sigue con la vista a una persona que se desplaza.

El niño/a de 3 meses:

 Sentado, mantiene la cabeza derecha.

 Boca abajo se apoya en los antebrazos.

 Mira un objeto colocado sobre la mesa

 Sostiene un sonajero

 Vuelve la cabeza para seguir con la vista un objeto.

 Responde con una sonrisa cuando una persona, aunque sea

desconocida, le sonríe.
51

 En la cuna, coge su sabanita y la atrae hacia sí.

 Se pone contento cuando ve el biberón o ve que le van a dar el

pecho.

El niño/a de 4 meses:

 Boca arriba, levanta la cabeza y los hombros mediante tracción

sobre los antebrazos.

 Sentado, toca el borde de la mesa.

 Mira un objeto pequeño colocado sobre la mesa.

 Boca arriba inicia un movimiento de prensión hacia un objeto.

 Mueve el sonajero que se le ha colocado en la mano mirándolo.

 Se tapa la cara con la sábana.

 Ríe a carcajadas.

 Cuando se le llama, vuelve la cara inmediatamente.

El niño/a de 5 meses:

 Se mantiene sentado con un ligero apoyo.

 Coge un objeto al ponerlo en contacto con su mano.

 Si le ofrecemos un segundo objeto, mantiene el primero en la mano, y mira el

otro.

El niño/a de 6 meses:
52

 Soporta parte de su peso cuando lo sostenemos de pie.

 Boca arriba, si le ponemos un pañuelo en la cabeza se lo quita.

 Coge los objetos colocados sobre la mesa a su vista.

 Golpea o frota la mesa con una cuchara.

 Puede coger dos objetos, uno en cada mano. Si le ofrecemos un tercero

se queda Mirándolo.

 Puede permanecer sentado bastante tiempo con apoyo. - Se coge los

pies con las manos.

El niño/a de 7 meses:

 Se mantiene sentado sin apoyo durante un momento.

 Sentado con apoyo, se quita un pañuelo que le cubre la cabeza.

 Levanta por el asa una taza invertida.

 Es capaz de pasarse los juguetes de una mano a otra.

 Tiende la mano hacia el espejo, acariciando su imagen.

 Se mete los pies en la boca

El niño/a de 8 meses:

 Boca abajo se quita el pañuelo que le cubre la cabeza.

 Al ofrecerle un tercer objeto, teniendo uno en cada mano, suelta uno de

ellos y coge el Tercero.

 Coge objetos pequeños utilizando ya el pulgar.


53

 Si se le cae un objeto, lo busca.

 Se voltea de la posición boca arriba a boca abajo.

El niño/a de 3 meses:

 Sentado sin apoyo, se quita el pañuelo que le cubre la casa.

 Si situamos un objeto debajo de una taza colocada boca abajo, el niño

levanta la taza y la coge.

 Para coger objetos pequeños utiliza la pinza (pulgar e índice).

 Si le damos una campanilla la hace sonar.

 Sostenido por los brazos da algunos pasos.

 Hace algunos gestos: adiós, aplauso, etc.

El niño/a de 10 meses:

 Si le escondemos un objeto bajo un pañuelo, lo encuentra.

 Tras hacerle una demostración es capaz de meter un objeto en una taza

y sacarlo después.

 En un tablero para encajar figuras, es capaz de sacar la pieza circular.

 Se pone de pie solo.

 Es capaz de beber en taza o vaso.

El niño/a de 11 meses:

 Puede coger un tercer objeto, sin soltar los dos primeros.

 Mete objetos dentro de un cubo u otro recipiente.


54

 En un tablero para encajar figuras, puede colocar la pieza circular tras

una demostración.

 Puede hacer garabatos débiles después de una demostración.

 Estando de pie, se puede agachar para coger un juguete.

 Repite actos que han provocado risas.

El niño/a de 12 meses:

 Anda solo y puede construir.

 Puede construir una torre con dos cubos.

 Puede meter objetos pequeños dentro de un recipiente.

 En el tablero de encajes, coloca la pieza circular sin necesidad de

demostración, sólo con pedírselo.

 Hace garabatos, también sin demostración previa.

 Puede subir escaleras a gatas.

 Señala con el dedo lo que quiere.

 Puede beber solo en taza o en vaso.

El niño/a de 3 meses:

 Puede construir torres con tres cubos.

 Sabe pasar las páginas de un libro.

 Puede sacar objetos pequeños de un recipiente.

 Utiliza la cuchara.

El niño/a de 21 meses:
55

• Después de una demostración, da una patada a la pelota.

• Es capaz de construir torres de cinco cubos.

• Coloca los cubos en fila imitando un tren.

• Es capaz de encajar la pieza circular y la cuadrada.

• Baja la escalera cogido de la mano.

• Imita acciones sencillas de los adultos.

El niño/a de 24 meses:

• Puede darle una patada a la pelota, sin necesidad de demostración, sólo con pedírselo.

• Construye torres de, al menos, seis cubos.

• Intenta doblar un papel en dos.

• Imita un trazo sin dirección determinada.

• En el tablero de encaje, puede colocar el círculo, el cuadrado y el triángulo.

El niño/a de 34 meses:

• Intenta sostenerse sobre un pie.

• Puede construir torres de ocho cubos.

• Construye un puente con tres cubos, si le hacemos antes una demostración.

• Imita trazos verticales y horizontales.

• Puede transportar un vaso de agua sin volcarlo, u otros objetos frágiles.

• Ayuda a vestirse y se puede poner solo sus zapatillas.

Clarificar que estas conquistas son a grandes rasgos que cada niño/a posee un

ritmo evolutivo propio.


56

¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR?

Desarrollo Motor Grueso

El desarrollo motor grueso implica mejorar las habilidades utilizando los

músculos largos de las Extremidades. Actividades como correr, saltar, arrojar, brincar y

andar en bicicleta promueven el Desarrollo motor grueso. Mejorar la coordinación y el

control corporal es el objetivo de un niño conforme Se vuelve más grande y fuerte.

Desarrollo Motor Fino

El desarrollo motor fino implica mejorar las habilidades que utilizan los músculos

pequeños. Actividades como agarrar, dibujar, cortar, pegar, manipular y señalar

promueven el desarrollo del motor Fino. La mejora de la coordinación ojo-mano se

vuelve más refinada conforme el niño adquiere más Control de sus pequeños músculos.

Para profundizar en el conocimiento del desarrollo motor se hace necesario

Realizar una revisión histórica de su estudio. Ruiz-Pérez, Linaza & Peñazola (2008)

Establecen los siguientes periodos en la evolución de los estudios realizados sobre El

desarrollo motor en el ser humano.

Precursor (1787-1928). En esta etapa, autores como Darwin y Pestalozzi Realizan

los primeros análisis de las conductas motrices, empleando para ello Técnicas

descriptivas, basadas en la observación sistemática, cada vez más Rigurosas y adaptadas

al desarrollo evolutivo.

Madurativo (1928-1945). En esta etapa, autores como Gessel y McGraw Realizan

los primeros estudios desde el ámbito de las ciencias de la actividad Física, que tienen

como finalidad observar los efectos de la práctica motriz Sobre el desarrollo evolutivo.
57

Normativo (1945-1970). Es una etapa prolífica en la investigación científica Del

desarrollo motor debido al desarrollo tecnológico experimentado durante La II Guerra

Mundial (1939-45). Autores como Wickstrom y Gallahue realizan Investigaciones sobre

los patrones motores fundamentales y las habilidades Motrices básicas. Por otro lado,

desde la psiquiatría surgen numerosos Trabajos que son el origen de la Psicomotricidad

destacando autores como Dupré y Piaget.

Cognitivo-procesual (1970-actualidad). Influenciados por la psicología Cognitiva,

autores como Bruner y Keogh, se centran en el análisis de los Mecanismos que controlan

las conductas motrices. A estos periodos, Gutiérrez (2008) añade la etapa donde surgen

las teorías de Los sistemas dinámicos y las teorías ecológicas. Este periodo se conoce

como de Propuestas dinámicas ecológicas (1980-actualidad). Se trata de otra de las

Perspectivas que perviven en la actualidad, que tiene como objetivo el estudio de La

relación entre el sujeto y el medio ambiente en el cual se desarrolla.

De este modo, se debe hacer obligatoriedad la enseñanza del desarrollo Motor en

las distintas etapas del ser humano. Continuando con esta línea, Dialnet pública una

revista denominada “La educación física como programa de desarrollo físico y motor”

por lo cual, presenta en el ámbito educativo como el medio idóneo para potenciales

iniciativas encaminadas a la adquisición de un estilo de vida autónomo, activo, saludable

y socialmente responsable.

La LOMCE (2013) establece que la educación obligatoria debe garantizar el

Desarrollo pleno de la personalidad de los jóvenes, desarrollando al máximo sus

Capacidades, conformando de manera equilibrada su propia identidad personal,


58

Configurando una comprensión coherente de la realidad, integrando las Dimensiones

cognoscitiva, socio-afectiva y axiológica. Teniendo en cuenta este decreto, Dialnet brinda

unas orientaciones para trabajar en las escuelas teniendo en cuenta sus etapas:

Educación física en la educación infantil: psicomotricidad.

 En la Educación Infantil se trabaja desde el área de la

Psicomotricidad, que debe tener como objetivos generales evaluar el perfil

psicomotor del escolar,

identificar e intervenir (precozmente) en trastornos y retrasos del desarrollo

motor, y favorecer la autonomía personal y los aprendizajes escolares.

 No se debe de abusar de actividades manipulativas y situaciones

de aprendizaje excesivamente artificiales.

 Las programaciones didácticas deben orientarse al desarrollo de

funciones

como el dominio de la motricidad gruesa y la coordinación dinámica general

(marcha, carrera y salto); el conocimiento y dominio del esquema

corporal; la disociación del movimiento; el equilibrio y el control postural; la

respiración y la relajación; la percepción auditiva, visual y táctil, la percepción de formas

y tamaños; la lateralidad; la orientación espacial

(derecha-izquierda); la coordinación de brazos y manos; la coordinación

óculo-manual y dominio del gesto gráfico; la organización y estructuración

temporal; el ritmo; y los hábitos e independencia personal.

Desarrollo Motor Grueso


59

Educación física en la educación primaria y secundaria

En la Educación Primaria se debe trabajar desde la EF de Base (EFB). La EFB es

una forma psico-pedagógica específica de la EF fundamentada en el método

activo, la planificación de los contenidos en áreas de interés, y el desarrollo de la

socialización del sujeto. Tiene un valor esencial, la primacía del alumnado sobre

la

materia. Pretende la construcción de la personalidad del sujeto desde el interior

(auto-estructuración). El sujeto, por medio de sus propias capacidades y una

actividad construida en su interés, por su iniciativa y libertad, va autogestionando su

formación personal a través de una práctica vivida.

Su práctica se presenta como una actividad global, espiritual en un sentido

completo y verbal de intercambio de información, que posibilita al niño ser

verdadero participante, y no alguien sometido por obligación a la realización de

una tarea más. Pero, sobre todo, es una actividad física, concebida como

experiencia, sin restricciones a la propia aportación e interpretación de la

motricidad. En estas condiciones, la práctica de la EFB es variada y creativa,

potenciando la disponibilidad motriz promovida por su propio interés, que se pone

de manifiesto cuando el alumnado puede construir cualquier actividad y resolverla con su

motricidad, que de esta manera se pone a prueba.

En la Educación Secundaria se desarrolla un proceso caracterizado por la

Adquisición de los movimientos especializados, apareciendo claramente Diferencias en la

competencia motriz inter-sujetos y entre sexos, en función de Factores como los influjos
60

socioculturales, nivel de actividad física, y el desarrollo Evolutivo general, entre otros. Es

una etapa donde se debe trabajar desde la EF de Multiespecialización. Es decir, los

estudiantes deben practicar diferentes deportes y Actividades físicas en general, ya que

les aportará mayores beneficios a nivel físico Y motor.

Teniendo en cuenta lo anterior, ya se puede ir abarcando acerca de la actividad

física en niños de 10 años de edad. Promover la actividad física es una estrategia esencial

para mantener la salud y prevenir la enfermedad en la población global. La promoción de

los estilos de vida saludable con énfasis en la actividad física en edades tempranas

Aprovechando el ámbito escolar favorecerá la adopción de los estilos de vida saludable y

garantizará la salud del Adulto futuro.

Promover la actividad física es una estrategia esencial en materia de salud

pública, que favorece el

mantenimiento y mejora de la salud en la población general. Hacer énfasis en

promover los estilos de vida saludables desde edades tempranas, como lo es la etapa

escolar, favorecerá la adopción de los mismos y propiciará futuros adultos saludables, en

los que los niveles de actividad física sean aceptables. Por ello, se han realizado diversas

investigaciones que resaltan los beneficios de la actividad física entre los niños en edad

escolar, en dichos estudios se asegura el progreso sostenido hacia mejorías importantes

en la prevención de las enfermedades crónicas. La actividad física que se desarrolla en las

clases de educación física son un espacio ideal para promover buenas prácticas que

conduzcan a mejorar la salud física y emocional de niños y adolescentes, entre otros

beneficios.
61

Conclusiones generales

Analizando todo lo relacionado con la actividad física y en el énfasis que se hace

en la población de los 10 años, podemos ver qué el concepto que tiene una mayor aporte

por lo completo en términos generales es el emitido por la OMS, ya que nos brinda una

mayor visión a nuestro trabajo y a la problemática que se presenta en la población en

estudio, como es el sedentarismo, mirándose los altos índices de poca o nula actividad

física practicada durante los tres

momentos de su vida cotidiana, como lo son la actividad desarrollada en el

entorno escolar; actividad desarrollada en el tiempo de ocio y la actividad deportiva

elegida voluntariamente, viéndose afectada su salud mental y física, ya que a pesar que a

los niños en su entorno se les promocione que como hábito de vida realicen actividad

física o practiquen algún deporte, sé ven los grandes efectos que priman cómo lo son el

ocupar su tiempo libre en actividades menos favorables que ayuden a su salud mental y

física, Es por qué a través de las experiencias vivenciadas en los entornos escolares se les

pueda implementar estrategias para que la población escolar repliqué lo aprendido en el

aula de clases y así poder ir disminuyendo el sedentarismo en la población de 10 años y

pueda crear hábitos para que realice una actividad física o deporte que lo ayudé a mejorar

su calidad de vida, pasando de nula o poca a ligera o moderada.

Primeramente, deseamos aclarar, que un niño no es en ningún momento la réplica

de un hombre en miniatura; sino un ser humano en constante estado transformativo que

precisa de una atención particular en todos los hechos de la vida. Es de vital importancia

que los profesores de educación física, entrenadores y padres, comprendan que la


62

iniciación deportiva a temprana edad, es una necesidad del deporte de alto nivel moderno,

pero que ello no implica, en ningún momento, el sacrificio del futuro deportista, y mucho

menos de la persona (genéricamente dicho).

Los programas de trabajo con niños y adolescentes, deben cumplir con

determinadas reglas de tipo metodológico-pedagógicas, que impidan, se cometan errores

que puedan tener implicaciones en la personalidad de éstos. Un niño no tiene claros los

límites existentes entre el triunfo y la derrota; ambas pueden ser factores determinantes,

tanto positivos, como negativos.

La observación de las leyes del entrenamiento deportivo, y en especial las que

rigen el trabajo en edades tempranas, debe ser de carácter obligatoria en todo proceso de

formación deportiva, si se desea obtener resultados altamente positivos.

No existen límites en el trabajo con niños y adolescentes en el terreno deportivo;

existen limitantes. Es necesario conocer las diferencias entre ambas palabras.

En los hábitos de vida saludable encontramos gran variedad de actividades y

formas de vida lo cual nos lleva a un cambio benéfico para nuestra salud, es por eso que

hacemos mención y nos apoyamos en lo que nos dice la OMS “ nos recomienda siete

hábitos de vida saludable entre ellos tener una alimentación equilibrada y saludable,

reducir el consumo del alcohol, eliminar el tabaco, el higiene personal y ambiental,

mantener una actividad e interacción social habitual y el bienestar psicológico y

emocional.”

De lo anterior se deduce que para lograr unos buenos hábitos se debe empezar a

trabajar desde la parte personal, hasta la parte física teniendo en cuenta las
63

recomendaciones dadas, es por eso que nos basamos en buscar la manera de transformar

mentes, aconsejando dejar los vicios de lado, siendo más pro activo, dándole buen uso a

los tiempos libres, ya sea practicando un deporte o alguna actividad física o lúdica.

Nosotros trabajamos más que todo en los estilos de vida saludable de los niños de

10 años de edad, ya que en esta edad observamos algunas falencias que se están dando no

solo en el mal uso tecnológico (Tablet, celulares y computadoras) sino también la

problemática que se está viviendo en las meriendas subsidiadas que se entregan en los

colegios del distrito.

Para llegar a esta conclusión se trabajó en la clase de alimentos que se está

brindando y entre ellas pudimos ver que se dan (gaseosas, galletas ricas en azúcar, bebida

industrializadas, entre otras), siendo estas una clase de alimentación que atenta contra la

salud por el porcentaje de azúcar y compuestos que le implementan para su duración, es

por esto que nosotros como equipo de trabajo recomendamos más consumo de frutas,

alimentos no procesados.

Hoy día estamos inmersos al mundo de la tecnología en donde los niños dejan de

hacer deportes o actividades que les instruya como leer, jugar, socializar, todo para estar

cerca a las pantallas, es por eso que la parte alimenticia también sufre un trastorno porque

mientras comen están viendo videos y es algo que afecta directamente a la parte

emocional y nutricional.

Buscando como solución a lo anterior es motivar a los niños que les dediquen

tiempo a cosas productivas, quitar esos malos hábitos que se construyen porque al pasar
64

de los años se verá reflejado y ya siendo adultos es cuando lamentamos no haber

invertido buen tiempo y beneficios en nosotros mismos.

Los niños son seres humanos en una etapa temprana de la vida, que se encuentran

en un proceso de desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. Por lo general, se

considera que la infancia abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia, aunque la

definición exacta puede variar según la cultura y la sociedad. Los niños son muy

importantes en la sociedad, ya que representan el futuro y su bienestar y desarrollo, son

fundamentales para el progreso y la sostenibilidad de cualquier comunidad. Además, los

niños tienen una perspectiva única y valiosa del mundo, y su creatividad, curiosidad y

espontaneidad pueden inspirar y motivar a las personas de todas las edades.

El proceso biológico del niño es un proceso complejo y continuo que involucra

cambios y desarrollos en todas las etapas de la vida, desde la concepción hasta la edad

adulta.

Es por eso que Arnold Gesell: Psicólogo estadounidense desarrolló una teoría del

desarrollo infantil que enfatizaba la importancia de la maduración biológica. Arnold

Gesell (1880-1961) fue un pediatra y psicólogo estadounidense conocido por sus

investigaciones pioneras en el desarrollo infantil. Fue uno de los primeros en aplicar

métodos científicos al estudio del comportamiento infantil y sus contribuciones fueron

fundamentales para la creación de la disciplina de la psicología infantil.

Gesell desarrolló el “Método Gesell”, una técnica para observar el

comportamiento infantil que se basaba en la observación sistemática de niños en

situaciones naturales. También fue un defensor del enfoque biológico del desarrollo
65

infantil, argumentando que los factores biológicos y genéticos son fundamentales en el

desarrollo humano.

Gesell es conocido por su trabajo en el campo de la evaluación del desarrollo

infantil y la detección temprana de problemas de desarrollo. También fue uno de los

fundadores del Child Study Center de la Universidad de Yale y fue un pionero en el uso

de cámaras de cine para registrar el comportamiento infantil y analizarlo posteriormente.

En resumen, Arnold Gesell fue un destacado pediatra y psicólogo estadounidense

cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo de la disciplina de la psicología infantil y

la comprensión del desarrollo humano temprano.

Los niños de 10 años suelen encontrarse en la etapa preadolescente, lo que

significa que están experimentando muchos cambios físicos, emocionales y sociales. En

general, los niños de 10 años tienen una mayor capacidad para comprender conceptos

abstractos y para razonar de manera lógica.

En términos de desarrollo físico, los niños de 10 años suelen ser activos y tener

mucha energía, por lo que es importante que hagan suficiente ejercicio y tengan una dieta

saludable. También es común que a esta edad comiencen a experimentar cambios en su

cuerpo, como el crecimiento de vello corporal y cambios en la voz.

En cuanto al desarrollo emocional, los niños de 10 años pueden experimentar

cambios de humor y pueden ser más conscientes de sí mismos y de los demás. También

pueden comenzar a desarrollar un mayor sentido de la independencia y la autoestima,

aunque aún necesitan la guía y el apoyo de los adultos en sus vidas.


66

En términos de desarrollo social, los niños de 10 años pueden comenzar a sentirse

más atraídos por las amistades y las relaciones con sus compañeros. También pueden

comenzar a desarrollar una mayor conciencia social y comprender mejor las expectativas

y normas de la sociedad en la que viven.

En general, los niños de 10 años están en una etapa emocionante y desafiante de

su vida, llena de cambios y oportunidades de crecimiento. Es importante que los adultos

que los rodean les brinden un ambiente de apoyo y seguridad mientras les permiten

explorar su mundo y descubrir su identidad en constante evolución.


67

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

También podría gustarte