Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

CARRERA DE ENFERMERIA

SEXTO SEMESTRE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

PROBLEMAS EMOCIONALES Y GENERACIÓN DE AUMENTO DE PESO DE


LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO EN EL
AÑO 2023

AUTORES:

 MACIAS OCHOA LADY ESTEFANÍA


 PEÑAFIEL ORTIZ JOAN STANLEY
 QUIJIJE PACHECO LISBETH YANINA
 QUINTANA COX NAYDELIN SOLBRISA
 REGALADO CORMACHE ANDREA NICOLE
 SÁNCHEZ SÁNCHEZ DAYANA IVETTE
 VARGAS MORENO JOEL BENJAMÍN
 YANCHAPANTA MENDAÑO KERLY GEOMAYRA

ASIGNATURAS:

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (INVESTIGACIÓN 3)

DOCENTE:

ING. GUILLÉN GODOY MAURICIO ALFREDO PhD.

MILAGRO - ECUADOR

2023 - 2024

1
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................................3
PALABRAS CLAVES: ..........................................................................................................3
ABSTRACT ................................................................................................................................4
KEY WORDS .........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ...............................................................................................7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................7
1.2 OBJETIVOS .....................................................................................................................9
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................9
1.2.1 Objetivos específicos ..................................................................................................9
1.3 HIPÓTESIS ......................................................................................................................9
1.3.1 Hipótesis general........................................................................................................9
1.3.2 Hipótesis especificas ..................................................................................................9
1.4 JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................10
CAPITULO II MARCO TEORICO.......................................................................................12
2.1 RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................................12
2.2 MARCO REFERENCIAL.............................................................................................13
2.3 MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................24
2.3.1 Describir y caracterizar cada variable y dimensiones ..........................................24
2.3.2 Teorías del tema.......................................................................................................31
2.3.3 Glosario de términos de difícil comprensión .........................................................36
CAPITULO III. METODOLOGÍA ........................................................................................38
3.1 MÉTODO .......................................................................................................................38
CAPITULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................39
4.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS .......................................................................................39
4.2 TEORÍAS ........................................................................................................................57
4.3 CRITERIO GRUPAL ....................................................................................................58
CAPITULO V. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................59
5.1 CONCLUSIONES ..........................................................................................................59
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................60
CAPITULO VI ANEXOS ........................................................................................................61
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN- Evaluación Metodológica ....64
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................77

2
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo los problemas
emocionales pueden provocar un aumento de peso en los estudiantes de la Universidad
Estatal de Milagro en el presente año 2023, mediante un estudio de alcance descriptivo -
correlacional, de corte transversal, con enfoque de tipo mixto cuali - cuantitativo, de
carácter experimental utilizando una muestra de 382 estudiantes universitarios de las
diversas carreras que cumplieron con los criterios de inclusión previamente
establecidos, a quienes se les aplicó, como técnica de recolección de datos, una encuesta
estructurada a base de un cuestionario de dieciséis preguntas conformado por preguntas
de opción múltiple que a su vez contiene preguntas abiertas en justificación de la opción
escogida. En los resultados del estudio se determinó que un 80,7% de los encuestados
padecen de problemas emocionales y un 19,3% no los padecen. Así mismo se encontró
que en los estudiantes que si padecen de problemas emocionales se generan malos
hábitos alimenticios a causa del consumo excesivo de alimentos. Un 48,7% de los
encuestados refieren que cuando padecen de depresión tienen cambios en sus hábitos
alimenticios y ausencia de actividad física haciendo que su estilo de vida se
desequilibre. Otro 75,3% revela que la carga académica les provoca ansiedad y que para
satisfacer este problema sienten una necesidad impulsiva e incontrolable de consumir
alimentos para tratar de sentirse bien y en menor porcentaje refirieron que si controlan
sus impulsos; en el caso del estrés un 36% indica que este problema afecta en sus
hábitos alimenticios porque existieron diversas razones como tareas, proyectos, clases,
calificaciones, etc, que los motivaron a consumir alimentos para evadir o afrontar sus
emociones y en consecuencia trajo consigo un aumento de peso a largo plazo.

En conclusión, la ansiedad, la depresión, el estrés u otros problemas emocionales


relacionados con la vida universitaria llevan a la mayor parte de estudiantes a recurrir a
la comida como una forma de hacer frente a estas dificultades. Sin embargo, es
importante destacar que, aunque no se encontró una correlación directa entre los
problemas emocionales y el aumento de peso, se evidencia, según las respuestas de los
encuestados, que estos problemas si contribuyen al desarrollo de malos hábitos
alimentarios, lo cual a corto o largo plazo si provoca un aumento de peso en los
estudiantes.

PALABRAS CLAVES: Problemas emocionales, aumento de peso, depresión, estrés,


ansiedad.

3
ABSTRACT
The objective of this research work is to determine how emotional problems can cause
weight gain in the students of the State University of Milagro in the current year 2023,
through a descriptive-correlational, cross-sectional study, with a mixed qualitative-
quantitative approach, of an experimental nature using a sample of 382 university
students of the various careers who met the previously established inclusion criteria, to
whom a structured survey was applied as a data collection technique. of a sixteen-
question questionnaire made up of multiple-choice questions that in turn contain open
questions in justification of the chosen option.

In the results of the study, it was determined that 80.7% of those surveyed suffer from
emotional problems and 19.3% do not. Likewise, it was found that in students who
suffer from emotional problems, bad eating habits are generated due to excessive food
consumption. 48.7% of those surveyed report that when they suffer from depression
they have changes in their eating habits and lack of physical activity, causing their
lifestyle to become unbalanced. Another 75.3% revealed that the academic load causes
them anxiety and that to satisfy this problem they feel an impulsive and uncontrollable
need to consume food to try to feel good and a lower percentage reported that they
control their impulses; In the case of stress, 36% indicate that this problem affects their
eating habits because there were various reasons such as homework, projects, classes,
grades, etc., that motivated them to consume food to avoid or face their emotions and
consequently brought about long-term weight gain.

In conclusion, anxiety, depression, stress or other emotional problems related to


university life lead most students to resort to food as a way of coping with these
difficulties. However, it is important to highlight that, although no direct correlation was
found between emotional problems and weight gain, it is evident, according to the
responses of the respondents, that these problems do contribute to the development of
bad eating habits, which in the short or long term does cause weight gain in students.

KEY WORDS: Emotional problems, weight gain, depression, stress, anxiety.

4
INTRODUCCIÓN
La universidad puede ser un momento desafiante para muchos estudiantes, ya
que es un momento de transición y cambio. Es común que los estudiantes
experimenten problemas emocionales durante este período, como estrés,
ansiedad y depresión (Santoya, Garcés, & Tezón, 2019). Además, muchos
estudiantes también experimentan un aumento de peso durante sus años en la
universidad. El estrés, la falta de tiempo, la falta de ejercicio y una dieta poco
saludable son algunos de los factores que pueden contribuir a este aumento de
peso (López & Vacio, 2020).

En la actualidad, los problemas emocionales y el aumento de peso son dos


preocupaciones de salud pública que han captado la atención mundial. El
contexto universitario se ha convertido en un escenario propicio para el
desarrollo de ambos fenómenos, ya que los estudiantes universitarios
enfrentan una serie de desafíos académicos, sociales y personales que pueden
influir significativamente en su bienestar emocional y físico (Condiza, 2019). Si
bien existen numerosos estudios que abordan por separado estos temas,
resulta cada vez más evidente que existe una estrecha interrelación entre ellos.

El propósito de este trabajo investigativo es analizar y establecer una posible


relación entre los problemas emocionales de los universitarios y la generación
de aumento de peso. Se abordará el tema desde una perspectiva
multidimensional, teniendo en cuenta aspectos psicológicos, sociales,
fisiológicos y conductuales. Para ello, se llevará a cabo una revisión exhaustiva
de la literatura científica disponible, así como la recopilación y análisis de datos
mediante encuestas a estudiantes universitarios.

La investigación tiene como objetivo principal arrojar luz sobre la comprensión


de esta asociación, identificando posibles factores de riesgo y mecanismos
subyacentes que vinculen los problemas emocionales con el aumento de peso
en el contexto universitario.

A medida que se desarrolle esta investigación, se espera contribuir


significativamente al campo de la psicología de la salud y nutrición,
proporcionando evidencia científica que permita a las instituciones de
educación superior y profesionales de la salud implementar políticas y

5
programas orientados a promover el bienestar emocional y el control del peso
en la población universitaria. Con el fin de que este estudio pueda generar un
impacto positivo en la calidad de vida de los estudiantes, fortaleciendo su
capacidad para afrontar los desafíos de la vida universitaria y sentando las
bases para una vida adulta saludable y equilibrada. Y, asimismo, que se pueda
explorar y establecer posibles intervenciones y estrategias preventivas que
puedan contribuir a mejorar la salud mental y física de los estudiantes
universitarios, promoviendo un ambiente propicio para su desarrollo integral.

6
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad actual los problemas emocionales se caracterizan por generar
alteraciones en el estado físico y psicológico de las personas. En definitiva, el grupo
mas afectado por este tipo de problemas son los jóvenes adultos, debido a que tienen
que enfrentar situaciones estresantes que les generan varios problemas emocionales
como la ansiedad y la depresión; la gran mayoría de este grupo son estudiantes
universitarios los cuales suelen lidiar a diario con la presión del ámbito educativo.

La exposición continua a estos eventos estresantes se asocia al desarrollo del aumento


de peso en un gran porcentaje de estudiantes. Si bien el estrés puede llevar a un
incremento o decremento en el consumo de comida, en personas con aumento de peso.
Estos suelen aumentar la ingesta de comida con alto valor calórico, y estos hace que el
sistema dopaminérgico tenga una influencia directa en ello.
El estrés puede ser una causa para experimentar el aumento de peso, debido a la
repuesta fisiológica al estrés con la producción de cortisol y el aumento en la ingesta de
comida, así como por los cambios que se presentan en la ingesta debido al estrés. El
aumento de peso, de acuerdo con su estudio, no puede ser un factor que desencadene
estrés. Por lo tanto, para romper la espiral del estrés evitando el aumento de peso, sería
importante identificar y remover los posibles estresores a los que los estudiantes se
enfrentan.
Al permanecer bajo largas jornadas de clases y el acumulo de tareas por parte de
algunos docentes desencadena el aumento de peso, además de esto los alimentos
proporcionados dentro de la institución y en las afueras no son del todo nutritivas ya que
no tienen un balance nutricional y muchos de ellos están llenos de grasas saturadas lo
que también llevaría a ser otro factor que influya en el aumento de peso.
Junto al estrés también se desarrollan otros problemas como la ansiedad y la depresión
generando así problemas de salud en los estudiantes universitarios. Esto ligado a la gran
presión que tienen por parte de la institución.
Estos problemas podrían traer consecuencia en el estado físico y mental de los
estudiantes ya que la ansiedad muchas veces crea en ellos la necesidad de consumir
alimentos de forma compulsiva, pero esto no ocurre en todos los casos ya que en
algunas personas la ansiedad junto a la depresión hace que los estudiantes no se
alimenten de forma adecuada y dejen de comer.

7
Estos factores están afectando en la actualidad a una gran cantidad de estudiantes puesto
que como ya se menciono anteriormente los estudiantes al estar bajo un sistema
educativo que se caracteriza por ser extenso, a tal punto que no llegan a tener tiempo
para casi nada, lo que conlleva a desarrollar estrés, lo que propicia el padecimiento de la
ansiedad y depresión,
Un estudio realizado demostró que el aumento de peso es en extensión estudiantes
universitarios, dado que es aquella población en que se genera más estrés, ansiedad
y desequilibrio en la alimentación.
El objetivo de este estudio fue identificar si los estudiantes de la Universidad
Cooperativa de Colombia sufrían obesidad y estrés teniendo como fuente principal
la identificación del tipo y nivel de ansiedad. En este estudio participaron 114
estudiantes, 31 hombres y 83 mujeres en edades entre 18 y 42 años. En donde se les
aplicó el STAI (Cuestionario de ansiedad Estado-Rasgo), se midió talla, peso y se
calculó el IMC.
Los resultados fueron que el 71.1 % de los encuestados se encuentran en el rango
de peso normal, 18% en el rango de sobrepeso I, 7% sobrepeso II y obesidad I
2.7%, cuya media de nivel de ansiedad fue: 28,74 –27, 24 – 24,78 – 25,33
respectivamente, lo que permite concluir inexistencia de una correlación entre el
IMC y el nivel de ansiedad. (A.E. Universidad de Colombia)

8
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
Determinar como los problemas emocionales provocan aumento de peso en los
estudiantes UNEMI

1.2.1 Objetivos específicos


Identificar de que forma la depresión provoca aumento de peso en los estudiantes
UNEMI

Determinar de que manera la ansiedad produce aumento de peso en los estudiantes


UNEMI

Establecer de qué manera el estrés desarrolla aumento de peso en los estudiantes


UNEMI

1.3 HIPÓTESIS
1.3.1 Hipótesis general
Los problemas emocionales causan aumento de peso en los estudiantes UNEMI

1.3.2 Hipótesis especificas


El constante sentimiento de vacío que genera la depresión provoca aumento de peso en
los estudiantes

La preocupación excesiva que genera la ansiedad produce aumento de peso en los


estudiantes

El agotamiento mental que ocasiona el estrés desarrolla aumento de peso en los


estudiantes

9
1.4 JUSTIFICACIÓN
Los problemas emocionales y el aumento de peso son dos desafíos de
salud significativos que empeoran a la población mundial, incluyendo a los
estudiantes universitarios. Existe una creciente preocupación acerca de la
relación entre estos dos aspectos, ya que los problemas emocionales pueden
contribuir al desarrollo de hábitos poco saludables relacionados con la
alimentación y el estilo de vida en general.

La vida universitaria suele ser un periodo de transición y adaptación para


muchos estudiantes, caracterizada por una mayor carga académica, estrés,
cambios en la rutina diaria, independencia, entre otros factores. Estos cambios
pueden influir en la salud emocional de los estudiantes y, posiblemente,
desencadenar problemas como la ansiedad, la depresión y el estrés crónico.

Por otro lado, existe una creciente evidencia que sugiere que los problemas
emocionales pueden estar asociados con cambios en los patrones de
alimentación y en la respuesta del organismo al consumo de alimentos.
Algunas personas recurren a la comida como una forma de lidiar con el estrés
emocional, lo que puede resultar en una ingesta excesiva de alimentos poco
saludables y, en última instancia, en un aumento de peso.

Según un estudio reciente realizado por Johnson et al. (2022), se encontró que
el 40% de los estudiantes universitarios informaron experimentar niveles
significativos de ansiedad y depresión durante su vida universitaria. Además,
Smith y colaboradores (2021) informaron que los estudiantes universitarios
tienen un riesgo 2.5 veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad en
comparación con la población general de su misma edad.

Sin embargo, a pesar de la relevancia de estos temas, existe una falta de


investigaciones específicas que aborden la relación entre los problemas
emocionales y el aumento de peso en la población estudiantil universitaria. Por
lo tanto, se justifica la realización de este proyecto de investigación con el
objetivo de explorar en mayor profundidad esta asociación y comprender los
posibles mecanismos subyacentes.

Los resultados de este estudio pueden tener importantes implicaciones para el


diseño de intervenciones de salud dirigidas a los estudiantes universitarios de

10
la Universidad Estatal de Milagro. Si se identifica una asociación significativa
entre los emocionales y el aumento de peso, se podrían implementar
estrategias de prevención y apoyo emocional que ayuden a los estudiantes a
manejar de manera saludable el estrés y las emociones negativas, lo que a su
vez podría tener un impacto positivo en su peso y bienestar general.

En resumen, este proyecto de investigación busca llenar un vacío en la


literatura científica y contribuir al conocimiento actual sobre los problemas
emocionales y su relación con el aumento de peso en los estudiantes
universitarios. La información generada a partir de esta investigación podría ser
útil para el desarrollo de estrategias de prevención y promoción de la salud
mental y física en este grupo de población específico.

11
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1 RESEÑA HISTÓRICA
Los problemas emocionales en estudiantes universitarios no son un tema nuevo
y se han estudiado en diversas épocas. Sin embargo, ha habido un aumento significativo
en los últimos años en términos de la frecuencia e intensidad de estos problemas, lo que
ha llevado a un creciente interés e investigación en esta área.

En la década de 1950, los estudios se centraron en la adaptación de los estudiantes


universitarios a su nueva vida en el campus y su capacidad para hacer amigos y
relacionarse con sus compañeros. Durante la década de 1960, la atención se desplazó
hacia los efectos de la guerra de Vietnam y el movimiento de los derechos civiles en la
salud mental de los estudiantes universitarios.

En la década de 1970, se produjo un cambio en el enfoque de la investigación, con un


mayor énfasis en la relación entre el estrés y los problemas emocionales en los
estudiantes universitarios. Desde entonces, ha habido un número creciente de estudios
que han investigado los factores estresantes y protectores para la salud mental de los
estudiantes universitarios, así como el efecto de las intervenciones de salud mental en
esta población.

Hoy en día, se reconoce ampliamente que los problemas emocionales en estudiantes


universitarios son un problema grave y creciente, y que se necesitan más recursos para
abordarlos. Los estudiantes universitarios deben tener acceso a servicios de salud mental
de alta calidad y asequibles, y los educadores y administradores deben comprender la
importancia de la salud mental para el éxito académico y personal de los estudiantes.

La salud mental es un componente necesario de la práctica educativa. Por lo tanto, las


universidades deberían considerar la introducción de un modelo de educación en salud
mental basado en el diseño de estrategias y actividades educativas que contribuyan
significativamente a la salud mental de los estudiantes para permitir el mejor
rendimiento posible.

Muchos estudiantes con problemas de salud mental tienden a no hablar de ello ni a


buscar ayuda por temor a ser juzgados en su entorno académico o familiar. A pesar de
que la ansiedad y el estrés se están convirtiendo en un problema cada vez más común

12
entre los estudiantes universitarios, persiste la creencia de que estos son actos de exceso
y se pueden resolver con carácter y disciplina.

2.2 MARCO REFERENCIAL


TEMA: CONOCIMIENTO, AUTOPERCEPCIÓN Y SITUACIÓN PERSONAL
DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA RESPECTO AL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD.

Resumen: La mala nutrición conduce a un mal estado nutricional (desnutrición u


obesidad), que es un problema nacional de salud pública que requiere trabajadores
médicos. El grado de conocimiento sobre el sobrepeso y la obesidad, los hábitos
nutricionales, la autoestima y el estado real de los estudiantes. Pacientes y el método:
observación, investigación prospectiva, transversal y descriptiva realizada en 133
estudiantes de la Escuela de Hermana y Salud Pública de la Universidad de Michakan
de San Nicolás -De hidalgo.

Resultados: La mayoría de los encuestados dijeron que saben qué es la obesidad, el


96% reconoce su enfermedad grave y el problema de la salud pública. También sabían
cuáles son sus principales razones; Sin embargo, más de la mitad acordó no tener una
dieta adecuada, solo el 52% sabía cómo diagnosticarla, y la percepción de su peso no
estaba de acuerdo con la realidad, porque el 77% creía que tenían peso normal y 15%.
considerado ". flaco. "Solo el 8% se consideraba obesidad. (Guzmán & Madrigal, 2011)

TEMA: SOBREPESO, OBESIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES


DE ENFERMERÍA PREGRADO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA.

Resumen: La obesidad es un factor de riesgo directo para la apariencia y el desarrollo


de patologías crónicas no infecciosas, como diabetes, hipertensión, enfermedades
renales y cardiovasculares. El exceso de peso y la obesidad se asocian entre otros
factores con inacción física en diferentes grupos de edad, lo que genera el problema de
la salud pública, lo que requiere atención y estrategias oportunas para la prevención y el
control en la población. Determine el sobrepeso, la obesidad y su conexión con la
actividad física, entre los estudiantes de enfermería, que pre -estudiando universidad
peruana de Cayetano Heredia, 2017. Estudio descriptivo trasvertido y analítico con una
muestra aleatoria extraída de 198 estudiantes, para lo cual se verifica la cantidad de la
actividad física, antes se aceptó el tamaño, se aceptó el tamaño y calculó el índice de

13
masa corporal (IMC). Las estadísticas utilizadas para medir la asociación fueron
Kendall Tau-C y el coeficiente de subordinados.

Resultados: De la muestra total, el 14.1% tiene obesidad, 31.7% sobrepeso y 52.8%


están en condiciones normales. En cuanto a la actividad física, los estudiantes realizan
una actividad física baja y moderada con 40.8% y 53.5%, respectivamente, el 5.6% de
los participantes realizan una alta actividad física, enfatizando el sexo femenino en una
mayor proporción. (Huaman-Carhuas & Bolaños-Sotomayor, 2020)

TEMA: PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES


DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ITAPÚA

Resumen: La obesidad es ahora un problema global de salud pública, que es un factor


para determinar la aparición de muchas enfermedades, lo que ha aumentado los efectos
de los grupos de adultos e indicadores de mortalidad. Sin embargo, hay muchos estudios
que indican que comienzan cuando eran jóvenes. Los jóvenes son etapas decisivas que
promueven la salud y crean estilos de vida. Por lo tanto, es necesario identificar a los
jóvenes con este problema para comenzar a corregir las medidas para evitar
complicaciones. Determinamos la descripción general de los estudiantes de la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional de Itapuá y la tasa de obesidad. Métodos: De
2011 a 2013, observación, descripción y diseño futuro realizado por los estudiantes en
la escuela de medicina.

Resultados: el 61.8 % de los 165 estudiantes estudiados son el 38.2 % de los clientes
habituales actuales y 38.2 % de ellos. En la historia de la familia, la hipertensión arterial
y la obesidad son 58.7 % y 47.6 %, respectivamente. Las características clínicas de las
pruebas cardiovasculares fueron el descubrimiento presión; 130/85 al 22.2 % de los
estudiantes. (Valdez, Miranda, Scott, & Viveros, 2014)

TEMA: ACTITUDES HACIA LA OBESIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE


MAGISTERIO DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

Resumen: Este estudio analiza la actitud hacia la obesidad y el sobrepeso presentado


por la primera y tercera enseñanza de los estudiantes de la Universidad de Huelva (n =
299) que comparan a los estudiantes de educación física (n = 123) con la educación
infantil y primaria (n = 176). Este enfoque implica una réplica de investigación

14
realizada por O'Brien, Hunter y Banks (2006), que compara las actitudes con la
obesidad entre un grupo de otros estudiantes de educación física y psicología. Para
medir las actitudes hacia la obesidad, se utilizan instrumentos implícitos. Además, se
aplican hábitos de ejercicio físico. Los resultados confirman que todos los estudiantes
tienen una actitud negativa hacia la obesidad y tienen sobrepeso, para ser mayores en
los estudiantes de educación física y en estos mayores entre los estudiantes de tercer
año.

Resultados: Todos los grupos analizados muestran actitudes negativas hacia la


obesidad. Esta actitud se enfatiza significativamente entre los estudiantes de educación
física que en la educación y la base de los niños. Del mismo modo, los estudiantes del
tercer curso de educación física muestran una mayor renuencia a la obesidad y el
sobrepeso que el primer año. Los estudiantes que muestran más interés en los deportes,
así como los estudiantes que practican más deportes, tienen una actitud más negativa
hacia la obesidad y tienen sobrepeso que los estudiantes que no están interesados en los
deportes o no lo practican. (Sampedro, Quiñones, Márquez, & Robles, 2012)

TEMA: OBESIDAD, SOBREPESO E INSATISFACCIÓN CORPORAL EN


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

La presente investigación busca determinar el grado de insatisfacción corporal que


tienen los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala de Ecuador, con respecto al
índice de masa corporal (IMC).

Resultado: demuestran que a pesar de que ambos sexos (59,2%), poseen un IMC
normal, las mujeres presentan mayor insatisfacción corporal que los hombres, con
mayor número de casos en la facultad de ciencias empresariales y se destaca, que un
grupo representativo de estudiantes realizan baja actividad física. (SALAMEA &
FERNANDEZ, 2019)

TEMA: LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE


RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DEL CENTRO DE BOGOTÁ, D.C.

La obesidad y sus complicaciones constituyen una de las principales pandemias a nivel


mundial, en especial la Diabetes tipo 2 que está asociada a la resistencia a la insulina. El
propósito de este trabajo es describir la relación existente entre la obesidad y otros de

15
factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del
centro de Bogotá. Previo consentimiento informado, se procedió a la medición de la
composición corporal, a través de la toma de: pliegue tricipital y supraescapular
mediante adaptómetro, perímetro de cintura, índice de Masa Corporal, Masa Magra,
Masa Grasa y porcentaje de grasa entre otras. También se realizaron tomas de muestras
de sangre para determinar glucemia, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas, cuya
relación permite el cálculo del índice aterogénico.

RESULTADOS: Los resultados obtenidos nos indican que, de una muestra final de 76
estudiantes, el 15.5% presenta sobrepeso, el 76,5% normo peso y el 8% bajo peso. En lo
referente a los datos por sexo se encontró que un 5.5% de hombres y un 19% de las
mujeres presentaban sobrepeso y un 5.5% de los hombres y un 8.6% de las mujeres
presentaban bajo peso, en ningún caso hubo personas obesas. (Gustavo, y otros, 2013)

TEMA: OBESIDAD Y SOBREPESO EN ESTUDIANTES DE UNA


UNIVERSIDAD DE LIMA NORTE

Objetivos: Determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad en los estudiantes de una


universidad de Lima Norte. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal.
Participaron 470 estudiantes de cinco facultades de una universidad privada de Lima
Norte. Para la evaluación del sobrepeso y obesidad se utilizó el Índice de Masa
Corporal. Resultados: Del total de participantes, el 56,4% (n=265) tenían 20 años o
menos, el 72,1% (n=339) eran mujeres, el 44,3% (n=208) eran estudiantes de
educación, 23,4% (n=110) de enfermería y en menor proporción estudiantes de
ingeniería, administración y contabilidad. De la muestra, el 30,4% (n=143) de los
estudiantes tenían sobrepeso y 14,7% (n=69) obesidad. Conclusiones: Existe una alta
proporción de estudiantes universitarios con exceso de peso, por lo que requiere
implementar o reforzar las medidas de prevención y promoción de los estilos
saludables. (Goyzueta & Morales, 2020)

TEMA: SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES


DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, ECUADOR

Determine la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la escuela y los adolescentes en


la región de la ciudad de la ciudad de Riobamba. Se estudiaron 3680 estudiantes de 5 a
19, 1581 escolares y 2099 adolescentes matriculados en 65 unidades de educación
básica y escuela secundaria. Las variables estudiadas fueron: tipo de institución

16
educativa, género, edad, peso, tamaño. Para el diagnóstico del estado nutricional, el
índice de masa corporal se usó para la edad, y se utilizaron los modelos de referencia de
la OMS-2007. Escolares y adolescentes, cuya desviación estándar se encontró de +1 a
+2 sobrepeso y +2 con obesidad. Los datos se analizaron en programas de computadora:
Antro Plus V1.0.4 y SPSS V20.

Resultados: el sobrepeso afecta el 24.1% de las escuelas/adolescentes; Excesivo de


peso, 17.8% y 6.3% de obesidad. El peso excesivo es estadísticamente más alto en los
escolares, 27.7% que, en los adolescentes, 21.5%. (Ramos-Padilla, Carpio-Arias,
Delgado-López, & Villavicencio-Barriga, 2015)

TEMA: DETERMINANTES INDIVIDUALES, SOCIALES Y AMBIENTALES


DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD ADOLESCENTE EN CHILE

En Chile, el sobrepeso y la obesidad es un problema urgente en la salud pública.


Propósito: Identificación de factores individuales, sociales y ambientales que afectan la
probabilidad de que los adolescentes tengan sobrepeso u obesidad. Materiales y
métodos: Datos sobre la condición física de la muestra 900 estudiantes en la Clase de la
Octava Ciudad de Santiago utilizada, obtenidas en el Estudio Nacional de Educación
Física 2011. Esta información está equipada con datos de georreferencia de la residencia
de los estudiantes y el entorno en el que ellos viven. Utilizamos tres modelos de
regresión logística para estimar la relación entre los factores individuales, sociales y
ambientales y la probabilidad tiene sobrepeso u obesidad.

Resultados: los hombres y estudiantes del nivel socioeconómico (NSE) tienden a tener
sobrepeso (-6 puntos porcentuales (p.) Y -12 p. Además, los determinantes que afectan
el sobrepeso dependen de NSE. Es decir, solo los hombres de NSE y bajos tienden a
tener sobrepeso (-7 p.). La participación en actividades deportivas escolares reduce la
posibilidad de tener sobrepeso para estudiantes de mediano y bajo (-5.5 pp.). Para los
adolescentes NSE Alto, la distancia entre sus escuelas y el restaurante de comida rápida
más cercana reduce la posibilidad de tener sobrepeso (-4.7 p. Por km.). (Azar,
Franetovi, Martínez, & Santos, 2015)

TEMA: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y SOBREPESO/OBESIDAD EN


ADOLESCENTES

17
Este documento de investigación se ejecutó en la Unidad de Educación de Matovel en
Kito, y el grupo de investigación era un joven de 12-18 años. El tipo de investigación
utilizada fue un enfoque observado, analítico e interceptado. Para determinar el estado
nutricional

Utiliza el Antroplus de la OMS de la OMS para 722 estudiantes que corresponden a


todos los estudiantes, y luego sistemáticamente sistemáticamente para individuos de
estándar (n = 40), sobrepeso (n = 35) y obesidad (n = 32). Se selecciona mediante
muestreo aleatorio y evalúa los hábitos alimenticios. 。

Resultados: La tasa de enfermedad entre el peso sobre el cuerpo y la obesidad indica


que no hay diferencia sexual del 28 % (peso sobre el cuerpo y obesidad). Por otro lado,
al asociar los hábitos alimenticios de peso del norte con hábitos con sobrepeso, muestra
diferencias estadísticamente significativas, pero el grupo de obesidad no lo demuestra.
(Abigail & Iza, 2016)

TEMA: LA ETAPA UNIVERSITARIA Y SU RELACIÓN CON EL SOBREPESO


Y LA OBESIDAD

Resumen: Para los estudiantes, adaptarse a la universidad no sólo consiste en


responsabilizarse por sus estudios, sino también por tener un estilo de vida saludable,
que promueva su bienestar físico. Sin embargo, se tiene evidencia de que los jóvenes
que cursan la etapa universitaria establecen malos hábitos de alimentación y de salud, lo
que propicia un aumento de peso corporal desde el primer año de estudios. Esto puede
conducir al desarrollo de sobrepeso y obesidad, y otros problemas de salud en la edad
adulta. Así, el objetivo de este artículo es el de analizar la relación que existe entre el
aumento de peso corporal y los malos hábitos alimentarios de los jóvenes a lo largo de
sus estudios universitarios. (Muro, 2020)

TEMA: Prevalencia y factores relacionados de sobrepeso y obesidad en estudiantes


de una universidad pública

Resumen

Fundamentos: El sobrepeso y la obesidad resultantes de hábitos de vida poco


saludables, son considerados factores de riesgo que predisponen al desarrollo de
enfermedades cardiovasculares (ECV), síndromes metabólicos y de otras enfermedades
crónicas no transmisibles, constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial. El

18
objetivo fue determinar la prevalencia y factores relacionados de sobrepeso y obesidad
en estudiantes de una Universidad pública en Popayán, Colombia. Métodos: Estudio
cuantitativo, descriptivo de corte transversal; mediante un muestreo aleatorio se
seleccionaron 378 estudiantes, aceptando y firmando un consentimiento informado; se
aplicó una encuesta indagando aspectos sociodemográficos, conocimiento sobre
obesidad, percepción de figura corporal, hábitos y medidas antropométricas. Se calculó
la prevalencia, se realizó análisis descriptivo de los factores asociados y se establecieron
asociaciones con análisis inferencial. (Omar Andrés Ramos, 2017)

Resultados: Se encontró en el Índice de Masa Corporal una prevalencia de sobrepeso


del 19,8%, de obesidad del 2,5%; siendo más frecuente en hombres (28,3%), en
mayores de 23 años (36,7%), en quienes tienen pareja (50%); se encontró riesgo de
padecer ECV (18,3%) y alto riesgo de síndrome metabólico (9%). Conclusión: La
prevalencia de obesidad y sobrepeso encontrada en los estudiantes universitarios es alta,
presentando alto riesgo de padecer ECV o Síndrome metabólico.

TEMA: Epidemiología de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de


Chilpancingo, Guerrero

Resumen: El sobrepeso y la obesidad afectan a todos los grupos poblacionales sin


distinción, por lo que es necesario delimitar las diferencias entre ellos para determinar
las estrategias a seguir. El objetivo principal es determinar la epidemiología del
sobrepeso y de la obesidad en estudiantes universitarios de enfermería en la ciudad de
Chilpancingo, Guerrero. Para ello se realizó un estudio transversal y descriptivo en 252
alumnos de los niveles técnico y de licenciatura en enfermería. El instrumento aplicado
consistió en 32 ítems de seis apartados: datos sociodemográficos, escolaridad, medidas
antropométricas, preguntas generales, ejercicio físico y hábitos alimenticios; asimismo,
con las cifras sobre peso, talla, perímetro de cintura y cadera, circunferencia media
braquial, se calculó el IMC de cada participante. Estos datos fueron procesados con el
programa SPSS mediante estadística descriptiva, tomando en cuenta aspectos éticos. En
total se encuestó a 200 alumnos de licenciatura y a 52 de nivel técnico en edades de 19 a
55 años, de los cuales 84 % eran mujeres. 54 % tenía familiares con sobrepeso y 25 %
con obesidad, es decir, 21 % y 15 % respectivamente; por otro lado, 19 % nunca realiza
actividad física y 17 % tiene obesidad central, donde 20 % corresponde a los alumnos
de licenciatura. Más del 60 % de los alumnos de ambos programas no sigue un horario

19
fijo de comidas. Se sugiere llevar a cabo estudios más complejos con respecto al
sobrepeso y la obesidad en alumnos de instituciones de educación superior, ya que el
actual estilo de vida propicia la paulatina ganancia de peso. Palabras clave: sobrepeso,
obesidad, epidemiología, estudiantes, enfermería. (Alma Rosa Maldonado-Gómez,
2014)

TEMA: OBESIDAD EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA: PREVALENCIA Y


RELACIÓN CON AGRESIÓN Y CONDUCTAS COMPENSATORIAS Y
ALIMENTARIAS DE RIESGO

Resumen: El presente estudio tuvo como propósito establecer la prevalencia de


obesidad en población estudiantil universitaria y analizar la asociación entre obesidad y
variables como conductas compensatorias y alimentarias de riesgo, así como con
agresión física y emocional sufrida en casa y en la escuela. Estudiantes de primer
ingreso a licenciatura (n = 31 874) y de primer ingreso al bachillerato (n = 12 822)
respondieron el Examen Médico Automatizado que explora áreas relacionadas con la
salud actual y con antecedentes de riesgo para padecimientos físicos y psicológicos. Se
encontró una alta prevalencia de sobrepeso, así como la presencia de indicadores de
anorexia nervosa. Además, se encontró una relación entre obesidad y maltrato físico y
emocional, principalmente entre las mujeres. Palabras clave: prevalencia de obesidad,
peso corporal, conductas compensatorias, agresión física, agresión emocional. (Gilda
Gómez-Peresmitré, 2006)

TEMA: Estilos de Vida Asociados al Sobrepeso y Obesidad, en Estudiantes de


Medicina de la Unidad de Ciencias de la Salud Xalapa UV

RESUMEN

Objetivo: Identificar los estilos de vida asociados al sobrepeso y/u obesidad, en


estudiantes de Medicina de la Unidad de Ciencias de la Salud-Xalapa UV.
Resultados: De la población estudiada el predomino el sexo masculino con 48
estudiantes, mientras que el sexo femenino fue de 46 estudiantes. La prevalencia del
estado nutricio antropométrico fue que 40 estudiantes presentaron sobrepeso 33% y
obesidad 10%. Se encontró que el 83% de los estudiantes con sobrepeso y obesidad
tuvieron una ingesta alta de calorías, el 10% de ellos cuentan con una baja ingesta y el
7% restante llevan una ingesta adecuada de calorías. Para finalizar, el 55% de los

20
estudiantes llevan una actividad baja, mientras que el 45% lleva una actividad
moderada, no se encontraron estudiantes que tengan una actividad alta. (Méndez, 2019)

TEMA: Estudio de la conducta alimentaria de escolares obesos de la ciudad de


Xalapa, Veracruz (México) mediante entrevista personalizada

RESUMEN

Objetivo: Esta investigación identificó la conducta alimentaria de escolares obesos a fin


de conocer sus preferencias en la selección de los alimentos. Métodos: Se trata de un
estudio cualitativo observacional a escolares, basado en entrevistas cara a cara, para la
recolección de datos y una guía de observación con el objetivo de indagar acerca de sus
preferencias en la selección de los alimentos, en el recreo, salida y entrada a la primaria.
Resultados: Los escolares encuestados cuentan con disponibilidad económica para
adquirir un refrigerio en la cooperativa escolar o fuera de la escuela en establecimientos
cercanos a la hora de la salida, la oferta se circunscribe a alimentos con calorías vacías
de alta densidad energética, influenciados por la escasa orientación nutricional de padres
y maestros, así como por los medios masivos de comunicación, especialmente la
televisión que fomenta el sedentarismo y como consecuencia la obesidad. Se encontró
que varios de ellos ya experimentan diversas emociones relacionadas con su manera de
alimentarse, no tienen una autopercepción de su imagen corporal agradable y como
consecuencia el riesgo de presentar Trastornos de la Conducta Alimentaria. (Illescas
Nájera, Acosta Cervantes, & Sánchez Rovelo, 2014)

TEMA: Representaciones Sociales de la Obesidad en Jóvenes Preuniversitarios y


Universitarios

RESUMEN: La obesidad es considerada actualmente una epidemia mundial, en niños,


adolescentes y adultos. Estudios clínicos en niños obesos han demostrado que tienen
riesgo de variadas enfermedades asociadas, como enfermedades psicológicas,
ortopédicas por sobrecarga para el aparato locomotor, disnea de esfuerzo ante el
ejercicio, factores de riesgo cardiovasculares, alteraciones endocrinas y alteraciones
hepáticas. Por lo tanto, es muy relevante la prevención de la obesidad en la infancia y la
adolescencia, y conocer los significados compartidos que estos grupos presentan sobre
la obesidad, permite un acercamiento a la problemática. Con el objetivo de determinar
el significado que tiene para los adolescentes preuniversitarios y universitarios del área
de la salud de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, y con la convicción que

21
estos estudiantes serán los profesionales que tendrán participación en educación en
salud, es que realizamos este estudio de corte transversal, utilizando para la entrevista la
Técnica de las Redes Semántica Naturales. Se seleccionaron a través de un muestreo por
conglomerado 200 adolescentes de ambos sexos entre 18 a 20 años, estudiantes del
Preuniversitario, de las carreras de Terapia Ocupacional, Enfermería y Nutrición y
Dietética. Los principales resultados señalan que para los estudiantes los términos con
alto valor semántico del concepto Obesidad son: Enfermedad, comida, grasa, problema
y sedentarismo. Estos resultados demuestran que los estudiantes reconocen que la
obesidad es una enfermedad, que el sedentarismo y la alimentación son conceptos con
un alto valor semántico asociado a la obesidad, por lo tanto, en la educación de los
niños se debe estimular la actividad física, la buena alimentación y que debería haber un
manejo integral del problema con especial intención en la familia y en los
establecimientos educacionales. (Godoy, 2015)

TEMA: Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios

RESUMEN

Objetivo: Valorar la calidad de la dieta y examinar su relación con el sobrepeso y


obesidad en un grupo de estudiantes universitarios.

Sujetos: La muestra estuvo formada por 749 voluntarios (68% mujeres y 32% hombres)
de la Universidad del País Vasco, de carácter público. La media de edad fue de 21,52 ±
2,50 años.

Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la muestra objeto de estudio fue


del 17,5% (25% en hombres y 13,9% en mujeres). La puntuación media del índice de
calidad de la dieta fue de 31,93 ± 5,62. Se registraron puntuaciones más altas para el
índice de calidad en las mujeres y en el grupo que consumía alcohol con una frecuencia
inferior a tres veces por semana. Tanto en la muestra total como en los hombres, la
puntuación media para el índice de calidad fue significativamente menor en los sujetos
con sobrepeso u obesidad en comparación con aquellos que presentaban normo peso.

TEMA: Factores de riesgo relacionados con la obesidad en estudiantes


universitarios de reciente ingreso de la escuela de medicina de la Universidad del
Zulia

RESUMEN

22
Los cambios en el estilo de vida se han asociado al incremento en la prevalencia de
obesidad en jóvenes universitarios, por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar los
factores de riesgo relacionados con la obesidad en estudiantes de reciente ingreso de la
Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Resultados: La mayor proporción de la población estudiada presentó un IMC normal
representando el 65,7% de la muestra evaluada. La prevalencia de obesidad fue solo del
6,7% y la de sobrepeso de 15,7%. Los factores de riesgo asociados con el diagnóstico
de obesidad fueron: 1. el antecedente materno de diabetes mellitus tipo 2, 2. tener más
de 2 horas/día de exposición a la TV y a los videos juegos, y 3. dormir más de 7
horas/día. Conclusiones: la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la muestra
estudiada fue baja, encontrándose que una exposición a la televisión y videojuegos
mayor a 2 horas/día, un tiempo de sueño prolongado y el antecedente materno de
diabetes mellitus tipo 2 incrementan las probabilidades de ser obeso. Palabras Clave:
Obesidad, sobrepeso, diabetes mellitus tipo 2, adolescentes, índice de masa corporal.
(Paola Inciarte, 2013)

TEMA: Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su


asociación con la actividad física

RESUMEN: El sobrepeso, la obesidad y la inactividad física son considerados factores


modificables asociados con el desarrollo de enfermedades crónicas. Teniendo en cuenta
los patrones de actividad física de la población universitaria, es necesario establecer su
asociación con el exceso de peso, con el fin de prevenir y disminuir la prevalencia de
enfermedades crónicas en un futuro. Objetivos: Determinar la asociación entre el exceso
de peso y la actividad física en estudiantes universitarios de pregrado.
Resultados: Se determinó exceso de peso en 26.47% de los estudiantes, con una
prevalencia de sobrepeso del 20.26% y de obesidad del 6.21% según su IMC. En el
12.09% de los estudiantes su porcentaje de grasa total corporal se encontraba al límite y
en el 10.13% indicaba obesidad. En el 50.56% el nivel de actividad física por semana es
bajo y la mediana del número de horas en reposo por día fue de 12 horas, con un rango
intercuartílico de 4 horas. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el
exceso de peso determinado por porcentaje de grasa total corporal y el sedentarismo con
un OR ajustado de 1.11 (IC 95% 1.01 - 1.23). Conclusiones: No se encontró asociación
estadísticamente significativa con el IMC y la actividad física, sin embargo, sí se
encontró asociación con el porcentaje de grasa total corporal y el sedentarismo. Esto

23
puede ser explicado porque en la mayoría de estudios epidemiológicos han usado el
IMC como método de valoración de la composición corporal, sin embargo, éste no
diferencia entre el peso asociado con músculo y el peso asociado con grasa, argumento
que podría estar explicando lo hallado en el presente estudio. (RANGEL
CABALLERO, 2015)

2.3 MARCO CONCEPTUAL


2.3.1 Describir y caracterizar cada variable y dimensiones
Los problemas emocionales

Los problemas emocionales son dificultades o trastornos que afectan la salud


emocional y el bienestar psicológico de una persona. Estos problemas se refieren a
alteraciones en la regulación, expresión o experiencia de las emociones, lo que puede
resultar en dificultades para manejar y adaptarse a las situaciones de la vida cotidiana.

Los problemas emocionales pueden manifestarse de diversas formas y afectar diferentes


aspectos de la vida de una persona. Abarcan una amplia gama de trastornos y síntomas
emocionales. Pueden involucrar estados emocionales persistentes y negativos, como
tristeza, ansiedad o ira intensa, así como también pueden estar relacionados con la falta
de habilidades para regular las emociones de manera saludable.

Es importante tener en cuenta que los problemas emocionales no son simplemente


reacciones anormales ante las situaciones y estresores de la vida, sino que implican
dificultades persistentes y significativas que afectan el funcionamiento diario de una
persona.

Los problemas emocionales pueden tener diversas causas, como factores genéticos,
experiencias traumáticas, estrés crónico, desequilibrios químicos en el cerebro, factores
ambientales o una combinación de estos. Estos trastornos pueden afectar negativamente
la calidad de vida de las personas, sus relaciones interpersonales, su rendimiento
académico o laboral, y su capacidad para funcionar de manera adecuada en la vida
diaria.

Algunos ejemplos comunes de problemas emocionales incluyen:

Depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos


persistentes de tristeza, pérdida de interés en actividades antes placenteras, falta de

24
energía, cambios en el apetito y el sueño, dificultad para concentración, pensamientos
de autodesprecio o suicidas, sentimientos de culpa y baja autoestima.

Es más que simplemente sentirse triste o pasar por un período de bajón emocional; la
depresión implica síntomas que interfieren significativamente con la vida diaria y
pueden durar semanas, meses o incluso años si no se trata adecuadamente.

A continuación, se describen y caracterizan algunos aspectos clave de la depresión:

1. Síntomas emocionales: La depresión se caracteriza por una tristeza persistente,


sensación de vacío o desesperanza. Las personas con depresión pueden
experimentar una disminución del interés o el placer en actividades que antes
disfrutaban, así como sentimientos de culpa, inutilidad o autodesprecio. También
pueden presentar irritabilidad, ansiedad y cambios en el apetito y el sueño.
2. Síntomas cognitivos: La depresión puede afectar el pensamiento y la
concentración. Las personas con depresión pueden tener dificultades para tomar
decisiones, concentrarse en tareas o recordar información. También pueden
experimentar pensamientos negativos recurrentes, rumiaciones sobre el pasado o
sentimientos de pesimismo sobre el futuro.
3. Síntomas físicos: La depresión puede manifestarse físicamente, con síntomas como
fatiga, falta de energía, alteraciones en el apetito y el peso, dolores y molestias
inexplicables, problemas digestivos y trastornos del sueño, como insomnio o exceso
de sueño.
4. Impacto en la vida diaria: La depresión puede afectar negativamente diversos
aspectos de la vida, como las relaciones interpersonales, el rendimiento académico o
laboral, la participación social y el autocuidado. Las personas con depresión pueden
tener dificultades para llevar a cabo sus actividades diarias normales y pueden
perder el interés en el cuidado personal y el autocuidado.

Es importante destacar que la depresión es un trastorno de salud mental que puede


afectar a personas de todas las edades y condiciones sociales. Puede tener múltiples
causas, incluidos factores genéticos, desequilibrios químicos en el cerebro, eventos
estresantes de la vida, factores ambientales y predisposición familiar.

El tratamiento de la depresión puede incluir una combinación de terapia psicológica,


medicación y cambios en el estilo de vida. Es fundamental buscar ayuda profesional de
un psicólogo o psiquiatra para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento

25
adecuado. La detección temprana y el tratamiento oportuno de la depresión pueden
conducir a una mejora significativa en la calidad de vida y el bienestar emocional.

Ansiedad

La ansiedad es un trastorno psicológico caracterizado por una preocupación, tensión


miedo intensos y excesivos frente a situaciones que normalmente no representarían una
amenaza significativa. Es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de peligro o
estrés, pero en el trastorno de ansiedad, esta respuesta se activa de manera
desproporcionada o en ausencia de una amenaza real.

Los trastornos de ansiedad incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno


de pánico, la fobia social y el trastorno de estrés postraumático, entre otros. Cada uno de
ellos presenta características y síntomas específicos, pero todos comparten la
experiencia de ansiedad y preocupación intensa. Los síntomas pueden incluir
nerviosismo, inquietud, dificultad para aumentar, irritabilidad y sensación de peligro
inminente.

1. Síntomas físicos: La ansiedad puede manifestarse a nivel físico a través de síntomas


como taquicardia, sudoración, dificultad para respirar, sensación de opresión en el
pecho, temblores, mareos y molestias gastrointestinales. Estos síntomas pueden ser
intensos y pueden llevar a una sensación de malestar y preocupación aún mayor.
2. Síntomas cognitivos: La ansiedad afecta el pensamiento y puede dar lugar a
pensamientos catastróficos, anticipación ansiosa, preocupación excesiva, dificultad
para concentrarse y una sensación persistente de amenaza o peligro inminente. Las
personas con trastornos de ansiedad también pueden experimentar pensamientos
intrusivos y repetitivos.
3. Síntomas emocionales: La ansiedad se caracteriza por una sensación constante de
nerviosismo, inquietud y tensión. Las personas con ansiedad pueden experimentar
irritabilidad, impaciencia, dificultades para relajarse y cambios en el estado de
ánimo, como sentirse tristes o llorar fácilmente.
4. Impacto en la vida diaria: La ansiedad puede tener un impacto significativo en la
vida diaria de una persona. Puede interferir con el rendimiento académico o laboral,
las relaciones interpersonales, las actividades sociales y el bienestar general. Las
personas con ansiedad pueden evitar ciertas situaciones o lugares que desencadenen
su ansiedad, lo que puede limitar su vida en diversos aspectos.

26
El tratamiento de la ansiedad puede incluir terapia psicológica, como la terapia
cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a identificar y cambiar los patrones de
pensamiento y comportamiento que contribuyen a la ansiedad. En algunos casos, se
puede utilizar medicación para controlar los síntomas. La combinación de terapia y
medicación, cuando es necesario, puede ser muy eficaz en el manejo y tratamiento de la
ansiedad.

Estrés

El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica del cuerpo ante situaciones o


demandas que se perciben como desafiantes, amenazantes o agotadoras. Es una reacción
natural del organismo para hacer frente a circunstancias que requieren adaptación o
respuesta.

Es necesario establecer una diferenciación entre estrés y distrés. A diferencia del estrés,
el distrés, también conocido como estrés negativo o angustia, se refiere a una forma de
estrés que es abrumadora, debilitante y perjudicial para el bienestar y la salud de una
persona. A diferencia del estrés normal y adaptativo que puede proporcionar motivación
y energía, el distrés es una respuesta prolongada y desproporcionada a las demandas y
presiones de la vida.

El distrés puede surgir de diversas fuentes, como problemas personales, dificultades


laborales, conflictos interpersonales, problemas de salud, eventos traumáticos o
situaciones de vida estresantes. Puede afectar tanto a nivel físico como emocional, y se
caracteriza por una sensación de desequilibrio y desbordamiento.

A continuación, se describen y caracterizan algunos aspectos clave del estrés:

1. Respuesta fisiológica: El estrés desencadena una serie de respuestas en el cuerpo,


incluyendo la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina, que
aumentan el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración. Estas respuestas
están diseñadas para preparar al cuerpo para la acción, lo que se conoce como la
"respuesta de lucha o huida".
2. Síntomas emocionales: El estrés puede manifestarse emocionalmente de diversas
maneras. Las personas pueden experimentar ansiedad, irritabilidad, nerviosismo,
dificultad para concentrarse, cambios de humor y sensación de estar abrumadas o
desbordadas emocionalmente.

27
3. Síntomas cognitivos: El estrés puede afectar el pensamiento y la capacidad de
procesamiento cognitivo. Las personas pueden tener dificultades para tomar
decisiones, para concentrarse o recordar información, y pueden experimentar
pensamientos negativos o recurrentes relacionados con la fuente de estrés.
4. Impacto en la vida diaria: El estrés puede tener un impacto significativo en
diferentes áreas de la vida. Puede afectar el rendimiento académico o laboral, las
relaciones interpersonales, el sueño, el apetito y la salud en general. El estrés
prolongado o crónico puede agotar los recursos físicos y mentales de una persona y
contribuir al desarrollo de problemas de salud física y mental.

Es importante destacar que no todo el estrés es negativo. El estrés agudo y temporal


puede ser beneficioso y motivador, ayudando a las personas a afrontar desafíos y
alcanzar metas. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico o abrumador, puede
tener efectos negativos en el bienestar y la salud.

Es fundamental aprender a gestionar el estrés de manera saludable. Algunas estrategias


efectivas pueden incluir la práctica de técnicas de relajación, como la respiración
profunda y la meditación, mantener un estilo de vida equilibrado con una buena
alimentación y ejercicio regular, establecer límites y prioridades, y buscar apoyo social
y emocional.

Es importante destacar que estos problemas emocionales son tratables, y existen


enfoques terapéuticos y opciones de tratamiento como la terapia cognitivo-conductual y
la terapia farmacológica, que pueden ayudar a abordar estos problemas y promover el
bienestar emocional. que pueden ayudar a las personas a manejar y superar estos
desafíos. La búsqueda de ayuda profesional es fundamental para abordar estos
problemas y promover la salud emocional.

OBESDIAD

La obesidad y el sobrepeso son un problema global de salud pública que ha


aumentado en prevalencia en todo el mundo. Según (Organización Mundial de la Salud
(OMS), 2021), en 2016 más del 39% de los adultos del mundo tenían sobrepeso y
alrededor del 13% eran obesos. Además, la obesidad infantil también ha aumentado
significativamente en los últimos años, y se ha multiplicado por 10 en algunos países.
Estas tasas han seguido aumentando incluso en medio de la pandemia de COVID-19
(Ortega, López, Ortega, Valencia, & López, 2022), lo que subraya la gravedad del

28
problema. Además del impacto en la salud individual, la obesidad y el sobrepeso
también tienen un gran impacto económico, incluyendo costos directos de atención
médica y costos indirectos como la productividad laboral reducida. El impacto
económico global de la malnutrición, incluyendo la obesidad, se ha estimado en dos
trillones de dólares estadounidenses.

La malnutrición, incluyendo la obesidad y el sobrepeso, también tiene un gran impacto


económico en la región. Según datos de la (Organización Panamericana de la Salud
(OPS), 2021), la obesidad y el sobrepeso son un problema creciente en América Latina
y el Caribe. En 2016, alrededor del 58% de los adultos en América Latina y el Caribe
tenían sobrepeso y alrededor del 23% eran obesos. Además, la obesidad infantil también
ha aumentado significativamente en los últimos años, y se ha multiplicado por 10 en
algunos países.

Los esfuerzos para trabajar en prevención y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso


son importantes para mejorar la salud de la población en general y reducir los costos
económicos asociados.

Sobrepeso

El sobrepeso es considerado una condición en la cual una persona tiene un peso corporal
mayor de lo que se considera saludable para su estatura. Es decir, el peso de la persona
supera el índice de masa corporal (IMC) normal (Vaamonde & Álvarez, 2020). El
sobrepeso puede tener varios efectos negativos en la salud, incluyendo un mayor riesgo
de enfermedades como diabetes tipo 2, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares,
apnea del sueño, problemas articulares, entre otros.

Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica que se produce cuando una persona tiene un
exceso de grasa corporal. Se diferencia del sobrepeso en que el sobrepeso simplemente
significa pesar más de lo que se considera saludable para la estatura, mientras que la
obesidad se refiere a una cantidad excesiva de grasa corporal que puede tener un
impacto negativo en la salud (Roca, y otros, 2022). El índice de masa corporal (IMC)
también se usa comúnmente para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad.
La obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas y
problemas, aún más graves que en el sobrepeso, como diabetes tipo 2, enfermedades

29
cardiovasculares, dislipidemias, apnea del sueño, problemas articulares, problemas para
movilizarse, entre otros.

Diferencias entre sobrepeso y obesidad

Aunque el sobrepeso y la obesidad son dos terminologías generalmente


relacionadas con el exceso de peso corporal, existen diferencias entre ellos, en términos
de definición, causas, riesgos para la salud, tratamientos y su impacto psicosocial
(Gómez, 2020). A continuación, se establecen y describen tales diferencias entre ambos:

• Definición: El sobrepeso se refiere a un aumento de peso en relación con la altura y


se calcula mediante el índice de masa corporal (IMC). Se considera que una persona
tiene sobrepeso cuando su IMC está por encima del rango normal establecido. Por
otro lado, la obesidad es una condición más grave que implica una acumulación
excesiva de grasa corporal. Se clasifica en diferentes grados (obesidad grado I, II,
III), según el IMC y la distribución de grasa corporal.
• Índice de masa corporal: El sobrepeso se puede medir a través del índice de masa
corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la altura en
metros al cuadrado. Un IMC entre 25 y 29.9 indica sobrepeso, mientras que un IMC
de 30 o más indica obesidad.
• Causas: El sobrepeso y la obesidad pueden tener causas similares, como una ingesta
excesiva de calorías y una falta de actividad física. Sin embargo, la obesidad
también puede estar influenciada por factores genéticos, metabólicos, hormonales y
ambientales. Estos factores pueden aumentar la predisposición de una persona a la
obesidad más allá de simplemente tener un exceso de peso.
• Riesgos para la salud: Tanto el sobrepeso como la obesidad están asociados con
riesgos para la salud. Sin embargo, la obesidad tiene un mayor impacto en la salud
general y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, como diabetes
tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, dislipidemias, apnea del sueño,
ciertos tipos de cáncer, problemas articulares, entre otros.
• Tratamiento: El tratamiento para el sobrepeso y la obesidad puede diferir. En casos
de sobrepeso, a menudo se recomienda un enfoque de estilo de vida saludable que
incluye cambios en la alimentación y el aumento de la actividad física. En la
obesidad, especialmente en los casos más graves, puede ser necesario un enfoque

30
más integral que incluya cambios en la dieta, el ejercicio, la terapia conductual, el
uso de medicamentos y, en algunos casos, la cirugía bariátrica.
• Impacto psicosocial: Tanto el sobrepeso como la obesidad pueden tener un impacto
negativo en la salud mental y el bienestar emocional de una persona. Sin embargo,
debido a la estigmatización social asociada con la obesidad, las personas con
obesidad a menudo enfrentan desafíos adicionales en términos de discriminación,
baja autoestima, depresión y ansiedad en comparación con aquellos que tienen
sobrepeso.

2.3.2 Teorías del tema


TEORÍA DEL AUTOCUIDADO-DOROTHEA E. OREM

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante


del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia
el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento
en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen


la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción
social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para


la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los
efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del
desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados


a los estados de salud.

Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden
provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o
relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente.
Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

31
Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.

- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería


proporciona autocuidados.

- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los


individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no
podrían hacer sin esta ayuda. (Sendler, 2022)

Explicación

La teoría del autocuidado de Dorothea Orem puede ser aplicada en el contexto del
estudiante universitario, ya que la teoría se enfoca en la capacidad del individuo para
cuidarse a sí mismo y mantener su salud y bienestar. En este sentido, se puede
argumentar que el estudiante universitario es responsable de su propio autocuidado,
incluyendo su salud física y mental durante su vida universitaria.

En el ámbito universitario, esto podría traducirse en la promoción de hábitos saludables


como una dieta equilibrada, ejercicio regular, descanso adecuado y manejo del estrés.
Además, la enfermería de autocuidado podría intervenir en situaciones en las que un
estudiante experimenta un déficit de autocuidado, como en el caso de una enfermedad o
lesión. Por lo que, una de las limitaciones de la teoría del autocuidado de Orem aplicada
en el estudiante universitario podría estar en la falta de atención a los aspectos sociales y
culturales del cuidado en este contexto.

Los estudiantes universitarios a menudo enfrentan desafíos únicos que pueden afectar su
salud y bienestar, como la presión académica, la soledad y el aislamiento, la presión
social y la incertidumbre sobre el futuro. Estos factores pueden influir
significativamente en el autocuidado del estudiante y requieren una atención cuidadosa
en la práctica de la enfermería.

MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD - NOLA PENDER

Mostró interés en desarrollar un enfoque enfermero que pudiera proporcionar


respuestas sobre cómo las personas toman decisiones relacionadas con el cuidado de su
salud. Se destacó la importancia de comprender la conexión entre las características

32
individuales, las experiencias, los conocimientos, las creencias y los aspectos
situacionales que influyen en los comportamientos y las conductas de salud que se
desean alcanzar.

Este modelo se basa en dos fundamentos teóricos como inspiración: la teoría de


aprendizaje social de Albert Bandura y el modelo de valoración de expectativas de la
motivación humana de Feather. El primero sostiene la importancia de los procesos
cognitivos en el cambio de comportamiento y combina elementos del aprendizaje
cognitivo y conductual. Reconoce que los factores psicológicos influyen en el
comportamiento de las personas. El segundo fundamento teórico sostiene que el
comportamiento es racional y considera que el componente motivacional clave para
lograr un éxito es la intencionalidad. (Hoyos, 2011)

La teoría de la promoción de la salud de Nola Pender es aplicable al tema de


investigación puesto que para abordar los problemas emocionales, se pueden promover
la autoeficacia y la confianza en el manejo del estrés, así como proporcionar acceso a
recursos de apoyo y en consecuencia de esto para combatir el sobrepeso, se pueden
fomentar la autopercepción de los estudiantes como agentes de cambio en su salud,
promover una alimentación saludable y la actividad física regular, y fortalecer la
motivación intrínseca. La teoría de Pender ofrece un enfoque integral para mejorar el
bienestar emocional y la salud física de los estudiantes universitarios.

Metaparadigmas

• Persona: se reconoce que los individuos son seres únicos y holísticos, con
características físicas, mentales, emocionales y espirituales. La teoría de Pender
enfatiza la importancia de comprender las características individuales, como los
conocimientos, las actitudes, las creencias y los valores de una persona, para
comprender y promover comportamientos de promoción de la salud.
• Salud: se considera la salud como un estado dinámico y multidimensional. La
teoría de Pender reconoce que la salud no se limita solo a la ausencia de
enfermedad, sino que incluye el bienestar físico, mental y social. También
enfatiza la importancia de la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades.
• Entorno: se reconoce la influencia del entorno físico, social y cultural en la
salud de una persona. La teoría de Pender destaca la importancia de

33
proporcionar entornos de apoyo, recursos adecuados y normas sociales
saludables para facilitar comportamientos de promoción de la salud.
• Enfermería: se considera el papel de los profesionales de enfermería en la
promoción de la salud. La teoría de Pender enfatiza el empoderamiento de las
personas para que asuman un papel activo en su propio cuidado de la salud, y
reconoce la importancia de la educación, la comunicación efectiva y el apoyo
emocional por parte de los enfermeros.

TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON: DEFINICIÓN DE LAS 14


NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO

Virginia Henderson considera que la esencia de la enfermería es: “ayudar al


individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud,
recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por sí mismo si
tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su
independencia a la mayor brevedad posible” (Delgado, Hernández, & Ostiguín, 2018).
La prioridad de la Enfermera es ayudar a las personas y a sus familiares (a los que ella
consideraba como una unidad). Estos postulados sostienen el modelo centrado en la
ayuda al paciente para que alcance un estado de bienestar óptimo. Además, Henderson
considera que el papel de la enfermería es fomentar la independencia del paciente y
ayudarlo a recuperar su salud. Para lograr esto, a través de su teoría denominada
“definición de las 14 necesidades básicas del ser humano”, identifica 14 necesidades
básicas universales de todo ser humano (Álvarez, y otros, 2022), que son las siguientes:

1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los desechos corporales.
4. Movilizarse y mantener una postura adecuada.
5. Dormir y descansar adecuadamente.
6. Vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal adecuada.
8. Mantener una higiene corporal adecuada.
9. Evitar peligros en el entorno y evitar lesionar a otros.
10. Comunicarse con otros.
11. Realizar actividades que den sentido a la vida.

34
12. Trabajar en una ocupación que sea satisfactoria.
13. Practicar actividades recreativas.
14. Aprender y descubrir cosas que sean significativas para el individuo.

En su teoría, Henderson también hace hincapié en la importancia de la educación y la


formación para que los pacientes se involucren activamente en su propio cuidado y
recuperación. De esta manera, se puede proporcionar una atención individualizada y
holística, que aborda no solo los aspectos físicos, sino también los psicológicos,
emocionales y sociales del paciente.

La Teoría de Virginia Henderson, se puede aplicar y relacionar con la prevención de la


obesidad y el sobrepeso partiendo del abordaje de las necesidades principales, de la
siguiente manera:

• Promover la alimentación adecuada: Según la teoría de Henderson, la enfermería


debe ayudar a satisfacer las necesidades básicas de los individuos. En el caso de la
prevención de la obesidad y el sobrepeso, los enfermeros pueden promover una
alimentación adecuada al educar a las personas sobre una dieta equilibrada y
proporcionar pautas de nutrición. Esto incluye enseñar sobre la importancia de
consumir alimentos nutritivos, controlar las porciones y evitar alimentos altos en
grasas y azúcares.
• Fomentar la actividad física: Henderson también enfatizaba la importancia de la
movilidad y el ejercicio en el mantenimiento de la salud. Los enfermeros pueden
fomentar la actividad física regular como parte de la prevención de la obesidad y el
sobrepeso. Esto implica educar a las personas sobre los beneficios del ejercicio,
ayudarles a establecer metas realistas de actividad física y proporcionar apoyo para
superar barreras, como la falta de tiempo o motivación.
• Demostrar apoyo en la toma de decisiones: La teoría de Henderson resalta la
importancia de respetar la autonomía del individuo y apoyar su capacidad de tomar
decisiones informadas. En el contexto de la prevención de la obesidad y el
sobrepeso, los enfermeros pueden brindar información objetiva sobre los riesgos
asociados con el exceso de peso y las opciones disponibles para mantener un peso
saludable. Esto ayuda a las personas a tomar decisiones conscientes sobre su estilo
de vida, incluyendo la elección de alimentos y la participación en actividades físicas.

35
• Educación y promoción de la prevención: Henderson enfatizaba la educación
como una parte esencial de la enfermería. Los enfermeros pueden desempeñar un
papel fundamental en la educación y promoción de la prevención de la obesidad y el
sobrepeso. Esto incluye proporcionar información sobre las causas de la obesidad,
los riesgos asociados y las estrategias de prevención, así como ayudar a las personas
a comprender cómo su estilo de vida puede influir en su peso y salud.
• Evaluación continua: Según la teoría de Henderson, los enfermeros deben realizar
evaluaciones continuas para determinar si se están satisfaciendo las necesidades
básicas de los individuos. En el contexto de la prevención de la obesidad y el
sobrepeso, esto implica evaluar el progreso de las personas hacia la adopción de
hábitos saludables, identificar posibles barreras y ajustar las intervenciones según
sea necesario.

En síntesis, la Teoría de Enfermería de Virginia Henderson se puede aplicar a la


prevención de la obesidad y el sobrepeso al promover la alimentación adecuada,
fomentar la actividad física, apoyar la toma de decisiones informadas, proporcionar
educación y realizar evaluaciones continuas. Al abordar estas necesidades básicas, los
profesionales de enfermería pueden ayudar a las personas a mantener un estilo de vida
saludable y prevenir la obesidad y el sobrepeso.

2.3.3 Glosario de términos de difícil comprensión


Disforia: un estado emocional caracterizado por un estado de infelicidad o
insatisfacción.
Serotonina: neurotransmisor que afecta el estado de ánimo, el sueño y el apetito.
Cortisol: una hormona liberada por las glándulas suprarrenales que ayuda al cuerpo a
manejar el estrés y mantener el equilibrio metabólico.
Anhedonia: incapacidad de experimentar placer o alegría en situaciones que
normalmente serían satisfactorias.
Leptina: una hormona producida por las células grasas que regula el apetito y el
metabolismo.
Estrés oxidativo: un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad
del cuerpo para neutralizarlos.
Homeostasis emocional: el equilibrio emocional que permite a las personas manejar el
estrés y las emociones negativas.
IMC: Índice de Masa Corporal.

36
Insatisfacción: sentimiento que aparece cuando las cosas que tenemos o que hemos
conseguido no cubren por sí mismas nuestras expectativas.

Cardiovascular: se refiere al corazón (cardio) y a los vasos sanguíneos (vascular).

Pandemia: epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado en un área


geográficamente extensa,

Insulina: es una hormona que permite que el azúcar en la sangre, conocido como
glucosa, pase a las células.

Tricipital: consiste en la percusión del tríceps.

Saludable: Que es bueno o beneficioso para la salud o que la proporciona.

Georreferencia: proceso que permite determinar la posición de un elemento en un


sistema de coordenadas espacial diferente al que se encuentra.

37
CAPITULO III. METODOLOGÍA
3.1 MÉTODO
La investigación tiene un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) se
implementó como método para recopilar datos encuestas con respuestas que deben ser
justificadas o explicadas, en la Universidad Estatal de Milagro, dentro de la institución
no existieron problemas para poder realizar la recopilación de datos al ser estudiantes de
la carrera de enfermería, por lo que teníamos acceso a todas las instalaciones lo que
facilito mucho el proceso.

Los participantes serán los estudiantes de las distintas carreras y modalidades de la


Universidad Estatal de Milagro, sin importar la edad o el género, solo deben estar
matriculados en una carrera. La selección de la muestra se llevó a cabo mediante la
aplicación de una formula detallada a continuación:

Donde: 𝑁 𝑥 𝑍2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛= 2
𝐷 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
N: 60345
Z: 95% (1.96) 60345 𝑥 (1.96)2 𝑥 0.5 𝑥 0.5
𝑛=
(0.05)2 𝑥 (60345 − 1) + 3.84 𝑥 0.5 𝑥 0.5
P: 50%
Q: 50% 60345 𝑥 3.84 𝑥 0.5 𝑥 0.5
𝑛=
0.0025 𝑥 (60344) + 3.84 𝑥 0.5 𝑥 0.5
D: 0.5%
57931.2
𝑛=
(150.86) + (0.96)

57931.2
𝑛=
151.82

𝑛 = 382

Dentro de la universidad, se preguntaba de manera personal a los estudiantes si podían


ayudarnos a responder una encuesta, los estudiantes accedieron amablemente a
realizarla, durante la ejecución de la encuesta, nos brindaban su percepción en
referencia a los problemas emocionales y su experiencia como tal lidiando con tales
problemas, hacían mucho énfasis en la repercusión social y académica de los
universitarios.

38
CAPITULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS
Pregunta 1
Tabla 1. ¿SABE UESTED LO QUE ES UN PROBLEMA EMOCIONAL?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Si 136 90,7%

No 14 9,3%

TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


90,7% explican que saben lo que es un problema emocional y reconoce lo que estos
conllevan y lo que les provoca, mientras que el 9,3% explican que no saben lo que son
los problema emocional o lo que esto pueden provocar en la salud mental de ellas ya
que nunca han experimentado un problema emocional.

39
Pregunta 2
Tabla 2. ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS EMOCIONALES CONOCE?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Ansiedad 48 32%

Depresión 59 39,3%

Estrés 43 28,7%

TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


39,3% explican que conocen sobre la depresión, ya que la padece o algún familiar de
estas personas padece de depresión, el 32% de los encuestados explican que padecen
de ansiedad y entienden que esta es una enfermedad que en la actualidad afecta mucho a
las personas y más a los estudiantes, el 28,7% explican que conocen sobre el estrés ya
que ellos han llegado a padecer de estrés a lo largo de los periodos académicos y esto a
hecho que ellos empiecen a aumentar de peso, ya que al padecer de estrés les hace
consumir alimentos para calmarla.

40
Pregunta 3.

Tabla 1. ¿USTED PADECIO O PADECE DE ALGUN PROBLEMA EMOCIONAL?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Si 121 80.7%

No 29 19.3%

TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


80.7% (121 personas) indican que si padecieron o padecen de algún problema
emocional explican, que comenzaron a sentir mal emocionalmente, comenzaron a tener
ciertas actitudes que no eran común en ellos lo cual los llevo a visitar a un psicólogo lo
cual los diagnóstico y el 19.3% (29 personas) indican que no han padecido o padecen de
algún problema emocional explican, que es porque mantienen sus emociones estables.

41
Pregunta 4
4. ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS EMOCIONALES PADECIÓ O PADECE?
ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Estrés 61 40,7%

Ansiedad 56 37,3%

Depresión 33 22%

TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


40,7% (61 personas) indican que, si padecieron o padecen, uno de los tipos de
problemas emocionales como es el estrés, explican que hay demasiados factores que le
causa este problema emocional, como estrés académico, carga laboral, entre otros. Y el
37,3% (56 personas) indican que han padecido o padecen de ansiedad, por la
universidad, problemas familiares, por lo que nos explican que su problema emocional
se ve reflejado en su mayoría debido a su constante ansiedad. Y, por último, el 22%(33
personas) padecían o padecen de depresión por algunos motivos, y el que más se ha
recalcado es por lo académico, laboral, y también por malos tratos por la sociedad.

42
Pregunta 5.

Tabla 2. ¿CONSIDERA QUE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES PUEDEN


INFLUIR EN EL AUMENTO DE PESO EN LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Si 133 88.7%
No 17 11.3%
TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


88.7% (133 personas) indican que si consideran que los problemas emocionales pueden
influir en el aumento de peso en los estudiantes universitarios explican, que es porque
consumen la comida como una forma de lidiar el estrés además de que no cuidan lo que
consumen y el 11.3% (17 personas) indican que no consideran que los problemas
emocionales pueden influir en el aumento de peso en los estudiantes universitarios
explican, que a ellos se les disminuye el apetito.

43
PREGUNTA 6
6. ¿HAS EXPERIMENTADO AUMENTO DE PESO?
ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Si 100 66,7%

No 50 33,3%

TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


66,7% (100 personas) indican que si consideran que los problemas emocionales pueden
influir en el aumento de peso en los estudiantes universitarios, explican que se debe a
las fluctuaciones del estado de ánimo lo que altera en enorme medida los hábitos de las
personas, lo que en consecuencia termina en ocasionar el aumento de peso y el 33,3%
(50 personas) explican que más bien han bajado de peso por algunos motivos entre
ellos estrés académico ,y en base a eso sus hábitos alimenticios decayeron por completo
.

44
Pregunta 7.

Tabla 1. Si la respuesta a la anterior pregunta fue sí, responda: ¿Cree que el aumento de
peso está relacionado con los problemas emocionales que ha padecido?

Alternativa Respuesta Porcentaje

Sí 91 60,7%

No 59 39,3%

Total 150 100%

Interpretación: Como se evidencia en el gráfico, mayoritariamente los encuestados que


aseguraron experimentar anteriormente aumento de peso, representados en un 60,7%
(91 personas), creen que esto se debió a los problemas emocionales que padecieron y su
vez argumentan que los hábitos que mantuvieron en ese momento, como la
alimentación poco saludable e inadecuada, los desórdenes alimenticios y el aumento del
apetito, fueron los causantes de su aumento de peso, junto a ello algunos factores
comportamentales como el poco control de sus impulsos, satisfacer la necesidad de
controlar sus impulsos o tratar de sentirse bien; fueron algunas de las razones que los
motivaron a consumir alimentos para evadir o afrontar sus problemas emocionales y en
consecuencia aquello también los conllevó a su aumento de peso. Por otro lado, el
39,3% de los encuestados (59 personas), consideraron que su aumento de peso no
estuvo relacionado con los problemas emocionales que habían experimentado,
explicando que no notaron ningún tipo de incidencia de esta variable sobre la otra.

45
Pregunta 8.

Tabla 3. ¿CON QUE FRECUENCIA HAS RECURRIDO A LA COMIDA COMO


UNA FORMA DE LIDIAR CON TUS PROBLEMAS EMOCIONALES DURANTE
TU TIEMPO EN LA UNIVERSIDAD?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE


Siempre 23 15.3%
Casi siempre 27 18%
A veces 56 37.3%
Casi nunca 21 14%
Nunca 23 15.3%
TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


37.3% (56 personas) indican que a veces han recurrido a la comida como una forma de
lidiar con tus problemas emocionales durante su estancia en la universidad explican,
que sienten una calma después de ingerir alimento. El 18% (27 personas) indican que
casi siempre han recurrido a la comida como una forma de lidiar con tus problemas
emocionales durante su estancia en la universidad explican, que solo lo hacen para
pensar en otra cosa que no fueran sus problemas emocionales. El 15.3% (23 personas)
indican que siempre han recurrido a la comida como una forma de lidiar con tus
problemas emocionales durante su estancia en la universidad explican, que es su escape
cotidiano al estrés que le causa la universidad todos los días. El 15.3% (23 personas)

46
indican que nunca han recurrido a la comida como una forma de lidiar con tus
problemas emocionales durante su estancia en la universidad explican, que recurren a
otros métodos que le dan un mejor beneficio como lo es la meditación. El 14% (21
personas) indican que casi nunca han recurrido a la comida como una forma de lidiar
con tus problemas emocionales durante su estancia en la universidad explican, que
cuando no les funciona la meditación o los otros métodos que realizan para lidiar con
sus problemas emocionales recurren a la comida.

Pregunta 9.

Tabla 2. En su opinión: ¿De qué manera la depresión influye en el aumento de peso de


los estudiantes universitarios?

Alternativa Respuesta Porcentaje

Cambios en los hábitos


73 48,7%
alimenticios

Desequilibrios hormonales 20 13,3%

Actividad física reducida 29 19,3%

Consumo de alimentos por


28 18,7%
razones emocionales

Total 150 100%

Análisis: De acuerdo con los resultados representados gráficamente, gran parte de los
encuestados, representados en un 48,7% del total de estos (73 personas), consideran que
la alteración o cambio de los hábitos alimenticios son uno de los factores vinculados a la
depresión y que conllevan al aumento de peso. El 19,3% de encuestados (29 personas),
consideraron que realizar poca actividad física tiene, a consecuencia de la ansiedad,
incide sobre el aumento de peso. Mientras que la tercera parte de encuestados,
representada por un 18,7% (28 personas), atribuye el consumo de alimentos por razones

47
emocionales al aumento de peso. Y, por último, el 13,3% de personas encuestadas (20
personas) piensa que los desequilibrios hormonales son los causantes del aumento de
peso en las personas. Los encuestados justifican que todos estos factores internos,
evidenciados de manera diferente en cada persona, están ligados a las manifestaciones
conductuales de la ansiedad y que estos tienen repercusión directa sobre el aumento de
peso que experimentan.

Pregunta 10.

Tabla 1. ¿SIENTE QUE LA CARGA ACADÉMICA CONTRIBUYE A LA


ANSIEDAD EN LA UNIVERSIDAD?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Si 113 75.3%

No 9 6.0%

A veces 28 18.7%

TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


75.3% (113 personas) indican que, si sienten que la carga académica contribuye a la
ansiedad en la universidad, explicando que el exceso de tareas, exigencia, presión y
poco tiempo para las actividades inciden directamente en esa problemática. Por otra

48
parte, el 18.7% (28 personas) indican que no sienten que la carga académica contribuya
a la ansiedad en la universidad, debido a que si existe una buena organización de tareas
y manejo del tiempo no existiría algún tipo de ansiedad.

Pregunta 11.

Tabla 2. ¿QUÉ ESTRATEGIAS CREE QUE PODRÍAN SER EFECTIVAS PARA LA


DEPRESIÓN CAUSADOS POR LA UNIVERSIDAD?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Hacer ejercicio regularmente


para reducir el estrés y 56 37.3%
mantenerse en forma.
Establecer una rutina
alimenticia saludable y evitar
26 17.3%
comer en exceso o en
momentos inapropiados.
Buscar apoyo de amigos,
familiares o profesionales de
la salud mental para hablar 39 26.0%
sobre sus emociones y
problemas emocionales.
Participar en actividades
extracurriculares que
promuevan la salud y el
29 19.3%
bienestar emocional, como la
meditación, el yoga o la
terapia de arte.

TOTAL 150 100%

49
interpretación: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, indican que
las 2 estrategias con mayor proporción que creen que podrían ser efectivas para manejar
la depresión causados por la universidad son el hacer ejercicio regularmente para
reducir el estrés y mantenerse en forma con el 37.3% (56 personas) y buscar apoyo de
amigos, familiares o profesionales de la salud mental para hablar sobre sus emociones y
problemas emocionales con el 26% (39 personas) esto debido a que justifican que es
mas importante contar con una buena red de apoyo que sirva para sentir fortaleza y
seguridad hacia si mismos, que ayude a establecer nuevas rutinas de hábitos, reuniones
y actividades que sirvan para controlar los momentos de ansiedad, estrés,

Pregunta 12.

Tabla 12. ¿CREE QUE LA UNIVERSIDAD DEBERÍA OFRECER RECURSOS


PARA MANEJAR LA ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Si 141 94%

No 9 6%

TOTAL 150 100%

50
INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el
94% (141 personas) indican que la universidad debería ofrecer recursos para manejar la
ansiedad en los estudiantes explican, consideran que la salud mental es importante para
los estudiantes puesto que es una herramienta para manejar los problemas emocionales
y el 6% (9 personas) indican que no debería la universidad ofrecer recursos para
manejar los problemas emocionales explican, que no es necesario.

Pregunta 13.

Tabla 13. ¿CREE QUE EL ESTRÉS EN LA UNIVERSIDAD ES UN TEMA QUE SE


DEBERÍA DISCUTIR CON FRECUENCIA?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Si 132 88%
No 12 8%
No estoy seguro 6 4%
TOTAL 150 100%

51
INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el
88% (132 personas) indican que el estrés en la universidad es un tema que se debería
discutir con frecuencia explican, que es importante tener en cuenta toda la información
sobre consecuencias tras el estrés y como manejarlo y seguir nuestras metas y objetivos;
el 8% (12 personas) indican que el estrés en la universidad no es un tema que se debería
discutir con frecuencia explican, no es necesario obtener más información con respecto
al estrés en la universidad y el 4% (6 personas) indican que no están seguros que el
estrés en la universidad es un tema que se debería discutir con frecuencia explican,
puesto que no saben si puede ser de ayuda y que la universidad tal vez no tome
suficiente interés.

Pregunta 14

Tabla 14. DESCRIBE DE QUÉ MANERA EL ESTRÉS PUEDE AFECTAR LOS


HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Aumento en el consumo 54 36%


excesivo de
alimentos
Alimentación en deshoras 43 28.7%

Cambios en la 28 18.67%
preferencia alimentaria
Disminución en el apetito 25 16.7%

TOTAL 150 100%

52
INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el
36% (54 personas) indican que estrés llega afectar a los estudiantes universitarios en
sus hábitos alimentarios de manera que puede existir un aumento en el consumo
excesivo de alimentos explican, de forma que tienden a percibir de forma inconsciente
a los alientos como una herramienta para manejar los problemas emocionales como el
estrés y la ansiedad; el 28.7% (43 personas) refieren que el estrés llega afectar en los
hábitos alimenticios de los estudiantes en la alimentación a deshoras explican, el
debido al peso de muchas responsabilidades académicas; el 18.67% (28 personas)
indican que el estrés afecta a los estudiantes en sus hábitos alimenticios en los cambios
en la preferencia alimentaria explican, que el poco tiempo los lleva a la preferencia de
la comida rápida; el 16.7% (25 personas) mencionan que el estrés llega afectar en los
hábitos alimenticios de los estudiantes en la disminución en el apetito ya que se olviden
necesidades básicas como la alimentación por otras responsabilidades académicas.

Pregunta 15.

Tabla 4. ¿CONSIDERAS QUE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL


BIENESTAR DEBERIA SER UNA PRIORIDAD EN LAS INSTITUCIONES
UNIVERSITARIAS?

ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE


Si, definitivamente 121 80.7%
Si, en cierta medida 23 15.3%
No estoy seguro/a 3 2%
No, en general no debería ser 2 1.3%
una prioridad
No, para nada 1 0.7%

53
TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


80.7% (121 personas) indican que si consideran definitivamente que la promoción de
salud mental y el bienestar debería ser una prioridad en las instituciones universitarias
explican, que para evitar los problemas mentales en los estudiantes y que cualquier
problema fisio o emocional debe de ser tratados no solo en los centros académicos,
también en lugares cotidianos como el hogar o el trabajo. El 15.3% (23 personas)
indican que si consideran en cierta medida que la promoción de salud mental y el
bienestar debería ser una prioridad en las instituciones universitarias explican, que los
problemas emocionales tienen que ser tratados de manera cautelosa. El 2% (3 personas)
indican que no están seguros en considerar que la promoción de salud mental y el
bienestar debería ser una prioridad en las instituciones universitarias explican, que no
están tan seguros con la respuesta. El 1.3% (2 personas) indican que la promoción de
salud mental y el bienestar no debería ser una prioridad en las instituciones
universitarias explican, que es de mucha importancia el tipo de carreras que ofertan y la
calidad de los servicios. El 0.7% (1 persona) indican que no consideran que la
promoción de salud mental y el bienestar sea una prioridad en las instituciones
universitarias explican, que es mas importante la calidad de educación que brindan que
la promoción de salud mental.

Pregunta 16

Tabla 16. ¿CÓMO CALIFICA LA ACTUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD


ESTATAL DE MILAGRO ANTE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES DE SUS
ESTUDIANTES?

54
ALTERNATIVA RESPUESTA PORCENTAJE

Excelente 7 4.7%
Muy buena 13 8.7%
Buena 35 23.3%
Regular 51 34%
Mala 44 29.3%
TOTAL 150 100%

INTERPRETACIÓN: De las 150 personas encuestadas que equivalen al 100%, el


34% (51 personas) indican que la actuación de la universidad estatal de milagro ante
los problemas emocionales de sus estudiantes es regular explican, que a pesar de
existir el departamento de psicología no hay una buen manejo del mismo; el 29.3% (44
personas) manifiestan que la actuación de la universidad estatal de milagro ante los
problemas emocionales de sus estudiantes es mala explican, puesto que en base a sus
experiencias no sienten que la universidad le ponga algún tipo de interés a los
problemas emocionales de los estudiantes; el 23.3% (35 personas) mencionan que la
actuación de la universidad estatal de milagro ante los problemas emocionales de sus
estudiantes es buena explican, puesto que existe el departamento psicología es un
avance y se puede notar un tipo de interés en la universidad en los problemas
emocionales de sus estudiantes; el 18.7% (13 personas) refieren que la actuación de la
universidad estatal de milagro ante los problemas emocionales de sus estudiantes es

55
muy buena explican, que sus problemas emocionales fueron atendidos en medida por
la universidad; el 4.7% (7 personas) manifiestan que la actuación de la universidad
estatal de milagro ante los problemas emocionales de sus estudiantes es excelente
explican, que alguna vez que necesitaron apoyo ante sus problemas emocionales la
universidad les brindo los recursos necesarios para sobrellevar la circunstancia.

56
4.2 TEORÍAS
Relación de la Teoría de Virginia Henderson “Definición de las 14 Necesidades
Básicas Humanas” con las variables del estudio

La teoría de las Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson se centra


en la identificación de 14 necesidades básicas que todo ser humano necesita para
mantener la vida y encontrar la salud. Esta teoría es relevante en el campo de la
enfermería y se considera un modelo conceptual para la valoración y la planificación de
los cuidados de enfermería. En su teoría, Henderson principalmente enfatiza que todas
las personas tienen necesidades básicas que deben ser satisfechas para mantener la salud
y el bienestar, y que los enfermeros tienen un papel fundamental en la satisfacción de
estas necesidades. Además de la importancia del cuidado humano y plantea que las
personas responden positivamente a la ayuda por parte de los demás y la promoción de
su independencia.

En contraste con una de las variables de esta investigación, al relacionar la necesidad


número dos de esta teoría establecida por Henderson: “Comer y beber adecuadamente”
con la variable dependiente “aumento de peso”, se puedo establecer que es considerable
la frecuencia con la que los estudiantes universitarios habían consumido alimentos
como una forma de lidiar o hacer frente a los problemas emocionales que padecían en
ese momento a raíz de la necesidad de satisfacer sus impulsos de tratar de mantener bajo
control tales problemas.

Esto evidencia que muchos estudiantes universitarios han atravesado situaciones que
han afectado, alterado y desequilibrado su necesidad fisiológica y básica de comer
adecuadamente. Además de padecer y sobrellevar en problemas emocionales que
afectan su salud mental. En síntesis, se determinó que gran parte los estudiantes
universitarios padecieron o experimentaron algún problema emocional que los motivó a
cambiar su conducta alimentaria, promoviendo el consumo excesivo de alimentos. Esto
a su vez tuvo efectos negativos sobre su peso corporal, ocasionando, no en todos los
casos, el aumento del mismo.

57
4.3 CRITERIO GRUPAL
Al final de las encuestas realizadas pudimos determinar que los resultados
obtenidos en base a los problemas emocionales y los malos hábitos alimentarios
revelan que los problemas emocionales no son la causa directa del sobrepeso, pero si
una de las principales causas de los malos hábitos alimentarios en los estudiantes, que
en su defecto termina por generar el aumento de peso, por lo cual está muy relacionados
entre sí. El estrés, la ansiedad y otros problemas emocionales relacionados con la vida
universitaria pueden llevar a los estudiantes a recurrir a la comida como una forma de
hacer frente a estas dificultades. Sin embargo, es importante destacar que los problemas
emocionales identificados no parecen estar directamente relacionados con el aumento de
peso en los estudiantes.

Aunque no se encontró una correlación directa entre los problemas emocionales y el


aumento de peso, se evidencia que estos problemas pueden contribuir al desarrollo de
malos hábitos alimentarios en los estudiantes universitarios. El estrés y la ansiedad
pueden desencadenar comportamientos de alimentación emocional, como comer en
exceso o recurrir a alimentos poco saludables como una forma de afrontar las
emociones negativas. Estos malos hábitos alimentarios llegan a tener un impacto
negativo en la salud en general, más allá del aumento de peso.

58
CAPITULO V. CONCLUSIONES GENERALES
5.1 CONCLUSIONES
1- Mediante el análisis realizado se logró identificar que la depresión es un
desencadenante en el desarrollo de malos hábitos alimenticios y la ausencia de
actividad física, pero no está directamente relacionada con el aumento de peso
de los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro. Por ello, mediante los
resultados que se obtuvieron de las encuestas realizados a los estudiantes de las
diferentes carreras, se observa que la depresión hace que su estilo de vida
cambie al tener un estado de ánimo muy bajo, a tal punto de que no desean ni
levantarse de su cama, y en algunas ocasiones ni alimentarse. Este hecho tiene
como principal consecuencia una alimentación compulsiva o bien la ausencia del
consumo de alimentos, acompañado de la falta de actividad física, lo cual puede
llegar a propiciar un aumento de peso directo, pero no necesariamente son
determinantes en este problema.
2- A partir del análisis se evidencia que la ansiedad influye, no directamente, pero
que no obstante, genera muchos factores relacionados con el aumento de peso en
los estudiantes. La ansiedad provocada por los deberes, actividades en clases,
exámenes, prácticas y notas, pueden llevar a comportamientos alimentarios
desordenados, como comer alimentos en exceso recurriendo en mayor medida a
los pocos saludables. Mediante la encuesta se corroboró que debido a estos
factores mencionados en los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro es
muy probable que a corto plazo experimenten aumento de peso. Por lo que es
una preocupación importante, ya que puede tener repercusiones negativas para la
salud con el paso del tiempo.
3- A partir del análisis y estudio realizado se ha determinado que el estrés en cierta
forma no es un determinante que influya en el aumento de peso de los
estudiantes de UNEMI, según los resultados obtenidos y analizados mediante las
encuestas se entiende que el estrés es un estado de preocupación o tensión
mental generado por una situación complicada, en este caso los estudiantes
referían que ante una situación de estrés sienten poco apetito, colocando en
primera instancia la necesidad de cumplimiento de sus actividades académicas,
provocando así mismo que su alimentación quede en segunda instancia.
Entonces, se demuestra que los estudiantes se alimentan en menor medida, pero

59
lo poco que consumen está compuesto por carbohidratos en grandes cantidades,
llevando a una mal nutrición que a largo plazo genera un aumento de peso.

5.2 RECOMENDACIONES
1. Introducir programas en donde se incentive a realizar actividad física, donde
puedan salir del aislamiento que provoca la depresión y así lograr que los
estudiantes logren mejorar su estilo de vida. Ingiriendo alimentos ricos en fibra,
proteínas y vitaminas mejorando
2. Para abordar esta situación, es recomendable que los estudiantes universitarios
busquen formas saludables de manejar la ansiedad, como la práctica regular de
ejercicios físicos, la adaptación de técnicas de relajación y la busca de apoyo
social. Y de esa manera tener una alimentación equilibrada y saludable, evitando
el consumo excesivo de alimentos procesados.

3. En los jóvenes es importante que se establezca una rutina de alimentación,


donde intenten seguir horarios regulares para sus comidas, evitar saltándolas
para mantener un ritmo normal en la ingesta de alimentos. Así mismo generar
metas y objetivos donde beneficie no solo el estado físico si no también al
bienestar y salud mental incorporando ejercicios en su rutina diaria, ya sea
caminar o correr. Diseñar técnicas que favorezcan la relajación, como la
meditación o la respiración profunda, practicar ejercicio periódico, hablar con
amigos o familiares de confianza, inclusive realizar actividades que gusten y
ayuden a desconectar.

60
CAPITULO VI ANEXOS

61
PROBLEMAS EMOCIONALES Y GENERACIÓN DE AUMENTO DE PESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO EN EL 2023
Matriz de consistencia

Preguntas del Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores Ítems – encuestas


problema

P. General O. General H. General Variable Dimensiones 1. ¿Has experimentado algún problema emocional
¿Cómo los problemas Determinar como los Los problemas independiente durante tus estudios universitarios?
emocionales provocan problemas emocionales
Problemas • Depresión
aumento de peso en los emocionales provocan causan aumento González et
emocionales. 2. ¿Consideras que los problemas emocionales
estudiantes UNEMI? aumento de peso en de peso en los al, 2018)
los estudiantes estudiantes pueden influir en el aumento de peso en los
0
UNEMI UNEMI
• Ansiedad estudiantes universitarios?
(González et
al, 2018) 3. ¿Has notado algún cambio en tu peso corporal
P. ESPECIFICA O. ESPECIFICO H. • Estrés durante períodos de estrés emocional?
ESPECIFICA González et
al, 2018) 4. ¿Crees que los problemas emocionales pueden
¿De qué forma la Identificar de que afectar tus hábitos alimentarios?
depresión provoca El constante
forma la depresión sentimiento de
aumento de peso en los provoca aumento de
estudiantes UNEMI? vacío que genera 5. ¿Sientes que el estrés o la ansiedad pueden
peso en los estudiantes la depresión Variable conducir a una mayor ingesta de alimentos y, en
UNEMI provoca aumento dependiente • Obesidad última instancia, al aumento de peso?
de peso en los Aumento de (Bautista, 0
estudiantes peso 2020) 6. ¿Has recurrido a la comida como una forma de
• Sobrepeso lidiar con tus problemas emocionales durante tu
La preocupación
¿De qué manera la Determinar de que (Bautista, tiempo en la universidad?
excesiva que
ansiedad produce manera la ansiedad 2020)
genera la ansiedad
aumento de peso en los produce aumento de produce aumento 7. ¿Crees que los problemas emocionales pueden
estudiantes UNEMI? peso en los de peso en los interferir con la motivación para hacer ejercicio
estudiantes UNEMI estudiantes

62
o llevar un estilo de vida saludable?

8. ¿Has notado cambios en tus niveles de actividad


El agotamiento física durante períodos de problemas
¿De qué modo el estrés
Establecer de que mental que emocionales?
influye en el aumento
manera el estrés ocasiona el estrés
de peso en los
desarrolla aumento de desarrolla aumento
estudiantes UNEMI? 9. ¿Consideras que recibir apoyo psicológico o
peso en los estudiantes de peso en los
UNEMI estudiantes terapia podría ayudar a manejar los problemas
emocionales y prevenir el aumento de peso?

10. ¿Qué estrategias crees que podrían ser efectivas


para manejar los problemas emocionales y
mantener un peso saludable mientras estás en la
universidad?

63
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-
Evaluación Metodológica

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título del proyecto: PROBLEMAS EMOCIONALES Y GENERACIÓN DE


AUMENTO DE PESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL
DE MILAGRO EN EL AÑO 2023

Grupo de Investigación en el que se inscribe el proyecto


Nombre del Líder del Área del Línea de Investigación
grupo grupo conocimiento
Grupo #5 Peñafiel Medicina Determinar la relación que existe
Ortiz Joan entre los problemas emocionales y
Stanley el aumento de pesos

Investigadores que participan en el Proyecto.


Nombres Función en el proyecto Facultad
➢ MACIAS OCHOA LADY ESTEFANÍA ➢ Investigador estudiante
➢ PEÑAFIEL ORTIZ JOAN STANLEY ➢ Director
➢ QUIJIJE PACHECO LISBETH YANINA ➢ Investigador estudiante
➢ QUINTANA COX NAYDELIN SOLBRISA ➢ Codirector
➢ REGALADO CORMACHE ANDREA NICOLE ➢ Investigador estudiante
➢ SÁNCHEZ SÁNCHEZ DAYANA IVETTE
➢ Investigador estudiante Facultad de salud
➢ Investigador estudiante
➢ VARGAS MORENO JOEL BENJAMÍN y servicios
➢ Investigador estudiante
➢ YANCHAPANTA MENDAÑO KERLY GEOMAYRA
sociales

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Esta evaluación será de carácter cuali-cuantitativo, por tanto, se solicita hacer énfasis en
la argumentación de cada uno de los componentes del cuestionario y asignar la
valoración en la escala, de tal forma que guarde coherencia con la argumentación
realizada.

64
1. Título del proyecto
• ¿El título del proyecto refleja la temática general y específica de la
investigación?
Si, debido a que se está estructurado de manera que pueda identificarse las variables
junto con la población a investigar, lo que permite entender de maneara precisa el
contenido de la investigación.
• ¿El título del proyecto es concordante con la pregunta de investigación, la
metodología y los objetivos propuestos?
Si, de hecho, a partir del título y la presentación de las variables es de donde se
elaboraron las preguntas y los objetivos de la investigación, mientras que la
metodología se ajusta a las necesidades de la investigación, por ende es preciso afirmar
que concuerdan.
• ¿El título del Proyecto interpreta fielmente la propuesta investigativa?
Si, debido a que se hizo énfasis en que englobe en su totalidad la esencia de la
propuesta, de manera que el lector pueda rápidamente interpretar de manera anticipada
la idea de la investigación

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


3 PUNTOS
El título “problemas emocionales y generación
de aumento de peso de los estudiantes de la
universidad estatal de milagro en el año 2023”
Engloba de manera resumida el proyecto 3 puntos
investigativo, debido a que se determinan las
variables, junto a la población, lugar y fecha en la
que se va a realizar el estudio, de forma que pueda
ser comprendido por el lector.

2. Problema o pregunta de investigación


• ¿El proyecto identifica y formula de manera clara y precisa una o varias
preguntas de investigación?
Estas preguntas de investigación proporcionan una base para explorar la relación entre
los problemas emocionales y los aumentos de peso en los estudiantes, lo que permitirá

65
diseñar estudios y recopilar datos para analizar y comprender mejor estos problemas. Es
importante que las preguntas sean específicas y aborden diferentes aspectos del tema
para obtener una visión más completa y precisa de la situación.

• ¿Las preguntas de investigación formuladas, guardan coherencia con el estado


del arte y los vacíos en el conocimiento del tema?
Estas preguntas indica coherencia, ya que se llegó a un propósito al momento que se
respondieron las preguntas que el estrés en cierta forma no es un determinante que
incluya en el aumento de peso en los estudiantes de UNEMI, según los resultados ya
analizados, y de cierta manera se pudo resolver aquella problemática para finalizar este
proyecto de investigación.
• ¿El proyecto contribuye a resolver una problemática específica, del campo
disciplinar?
Un proyecto de investigación bien diseñado y ejecutado sobre los problemas
emocionales y aumentos de peso en los estudiantes podría tener el potencial de
contribuir significativamente a resolver una problemática específica dentro de un campo
disciplinar relacionado, proporcionando información valiosa para mejorar la salud y el
bienestar de los estudiantes.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


12 PUNTOS
El problema de investigación sobre los
problemas emocionales y aumentos de pesos
en los estudiantes , se pudo resolver de una
12 puntos
manera satisfactoria ,ya que ese era nuestro
objetivo para poder identificar como eso
afecta hacia los estudiantes y de esa misma
manera se pudo recomendar para resolver esta
problemática .

3. Pertinencia y justificación del proyecto


• ¿Es pertinente el proyecto para el contexto local, regional, nacional o
internacional en generación de nuevo conocimiento o en aplicación de un
conocimiento establecido?

66
Un proyecto de investigación sobre los problemas emocionales de los estudiantes
universitarios y la generación de aumento de peso que estos pueden ocasionar, es
pertinente por diversas razones que afectan al contexto local, regional, nacional e
incluso internacional. Principalmente, el aumento de peso, independientemente de cual
sea su causa subyacente, puede tener consecuencias graves para la salud pública. El
sobrepeso y la obesidad están relacionados con una serie de enfermedades crónicas
como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Por lo
que entender cómo los problemas emocionales afectan el peso de los estudiantes puede
contribuir a estrategias preventivas y de intervención para mejorar la salud de la
población estudiantil.
Por otra parte, el bienestar emocional y la salud física son fundamentales para el éxito
académico de los estudiantes universitarios. Los problemas emocionales pueden afectar
negativamente su rendimiento académico y su calidad de vida. Así un proyecto de
investigación en esta área podría proporcionar información relevante para implementar
programas de apoyo estudiantil y reforzar los servicios de salud mental en las
instituciones de educación superior.

En el contexto económico, la obesidad y las enfermedades relacionadas a esta generan


una enorme carga económica para los sistemas de salud. Si se puede establecer una
relación entre los problemas emocionales y el aumento de peso en estudiantes
universitarios, se podría argumentar la necesidad de invertir en recursos para la
promoción de la salud mental y la prevención de la obesidad.

Por otro lado, este tipo de proyecto de investigación requiere el enfoque conjunto de
diferentes disciplinas, como psicología, nutrición, medicina y educación. Por lo que
fomentar la colaboración entre diferentes campos puede enriquecer el conocimiento y
promover soluciones integrales a problemas complejos.

Así mismo, los problemas emocionales y la obesidad son temas que afectan a muchas
personas en todo el mundo y por lo tanto tienen mucha relevancia social tanto en el
contexto nacional como internacional. Un proyecto de investigación sobre esta relación
podría generar conciencia sobre la importancia de abordar estos problemas y promover
un cambio positivo en la sociedad.

Y, por último, los resultados de la investigación podrían ser útiles para profesionales de
la salud, educadores, responsables de políticas públicas y otros actores involucrados en

67
la promoción de la salud y el bienestar estudiantil. La información obtenida podría ser
transferida y utilizada para mejorar la atención médica, la educación y las políticas de
bienestar social.

• ¿Considera que la justificación de realizar el proyecto se argumenta


sólidamente?
Sí, ya que la justificación para realizar un proyecto de investigación sobre la posible
relación entre los problemas emocionales de los estudiantes universitarios y el aumento
de peso que estos puedan generar se sustenta en su relevancia social, el potencial
impacto en el campo de la salud pública, la mejora del bienestar estudiantil, la
posibilidad de implementar intervenciones y políticas basadas en evidencia, la
contribución al conocimiento científico y la capacidad para generar conciencia sobre
estos temas cruciales en la sociedad actual. Todas estos factores conforman un base
sólida de argumentación propia para realizar este proyecto de investigación.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


10 PUNTOS
El proyecto investigativo es pertinente en
todo sentido dentro de la población que
estudia, ya que los estudiantes universitarios
denotan un aumento de peso anormal, que a
priori no genera problemas, pero a largo plazo
será un factor que aumentará las
probabilidades de padecer otras
10 puntos
enfermedades, que esto suceda esta
fuertemente ligado con el estado emocional
negativo que presenta la gran mayoría de los
estudiantes, pero eso es necesario abordar esta
población y abordarla de manera de que se
pueda deducir e identificar este problema.

4. Estado del arte en la temática de investigación


• ¿Se presenta el estado del arte a nivel regional y nacional relacionado con el
avance de la investigación en relación con el problema del proyecto?

68
En esta investigación se presenta el estado actual de la investigación como un
estudio a nivel nacional y regional, que se basa en datos internacionales y que se ha
relacionado estrechamente con la problemática del proyecto.
• ¿Se presenta el estado del arte a nivel internacional relacionado con el
avance de la investigación en relación con el problema del proyecto?
Si, se recurre a fuentes internacionales para tomar como referencia información
relacionada con la problemática para posteriormente interpretarla.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


10 PUNTOS
El progreso de la investigación y la solución
del problema se ha logrado mediante la
10 puntos
consulta de investigaciones internacionales y
locales, utilizando otras investigaciones como
referencia.

5. Objetivos
• ¿El objetivo general y los objetivos específicos del proyecto están
claramente formulados y son coherentes con el problema a investigar?
Si son claros y coherentes, puesto a que los objetivos están desarrollados acorde al
problema de investigación, en este caso el problema trata sobre los problemas
emocionales que afectan la población adulta joven universitaria debido a la presión
causada por el ámbito educativo, misma que se asocia con el aumento de peso.
• ¿Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general
del proyecto?
Si, los objetivos específicos están asociados al cumplimiento del general porque
estos requieren conocer a cada uno de los problemas emocionales como causantes
del aumento de peso de los estudiantes universitarios de UNEMI, mismo que esta
descrito de manera completa en el objetivo general.
• ¿El objetivo general y los objetivos específicos, guardan coherencia con la
metodología propuesta y permite alcanzarlos adecuadamente?

69
Correcto, estos objetivos guardan coherencia con la metodología porque estos se
realizan durante un periodo de tiempo específico, con la búsqueda de información
objetiva y subjetiva, describiendo conclusiones en base a las respuestas de los
encuestados permitiendo así alcanzar las metas propuestas que era determinar si los
problemas emocionales eran causantes del aumento de peso de los universitarios.
• ¿El objetivo general y los objetivos específicos del proyecto son alcanzables
con el cronograma de actividades y el presupuesto propuestos?
Así es, estos objetivos se realizaron durante un periodo previamente establecido, con
la muestra obtenida, analizando cada respuesta de acuerdo al cronograma,
presentando en sucesión los acontecimientos obtenidos durante el desarrollo del
proyecto, y así poder sustentar la hipótesis anteriormente planteada.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


20 PUNTOS
Mediante el cumplimiento de los objetivos
específicos planteados al inicio del trabajo
investigativo se ha logrado obtener
información precisa que ha servido para 20 puntos
alcanzar el objetivo general, demostrando el
alcance con resultados acordes al problema de
investigación.

6. Metodología
• ¿La metodología propuesta es conocida y aceptada por la comunidad
académica y científica nacional e internacional?
Si, para llegar a esta conclusión se tuvo que navegar, revisar los resultados y no
únicamente basarse en una investigación superficial en este caso corroborar
mediante citas bibliográficas, artículos e informes aquellos que han generado gran
impacto mediante datos estadísticos y justificados, que manifiesta que el problema
emocional si forma mayor parte del problema de aumento de peso mas sin embargo
este no es netamente la razón pero si forma parte de los factores relacionados ya que

70
establece distintos desordenes alimentación que no únicamente tiene que ver con el
aumento de peso sino que también desencadena perdidas de apetito.
• ¿La metodología planteada es adecuada y permite resolver la pregunta de
investigación formulada?
Si, se considera válido puesto que se implementó instrumentos que sirven de ayuda
para priorizando los análisis, descriptivo y correlaciones del mismo dando paso a la
resolución completa las interrogantes.
• ¿La metodología propuesta permite cumplir los objetivos, general y
específicos, del proyecto?
Si, permite mantener una dirección, límites y dimensión del problema donde plantea
una visión completa y profunda por la recolección de datos de la población expuesta
sin manipular las variables por ello se utilizó las encuestas como herramienta
principal para la recolección de datos y de acuerdo a ello sacar una conclusión del
mismo.

• ¿La metodología planteada presenta claramente y en forma detallada las


diferentes fases del proyecto, describe los procedimientos, los instrumentos
de recolección de datos y las herramientas matemáticas y estadísticas para
el análisis e interpretación de los hallazgos?
Si, con ayuda del enfoque mixto donde combina el enfoques cualitativos y
cuantitativos permite obtener una comprensión más completa del problema de
investigación. Se utilizan ambos tipos de datos para validar y complementar los
hallazgos permitiendo tener datos más precisos y concisos al momento de la
tabulación de respuestas a su vez conocemos los intereses del estudiante con lo que
respecta el tema.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


20 PUNTOS
Para establecer una metodología se debe
principalmente conocer el problema donde de
acuerdo a este realizamos el planteamiento de
la metodología para comprender y analizar las
perspectivas del problema de acuerdo a esto

71
se establecieron las debidas estrategias y
20 puntos
herramientas que ayude a concluir con el
problema y a su vez conocer el impacto que
este llega a proporcionar a la comunidad
estudiantil donde la herramienta principal
para la resolución fueron las encuestas a los
estudiantes desencadenando puntos de vistas
distintos permitiendo mantener una clara
visión de panorama alimenticio y que tanto
tiene que ver los problemas emocionales en su
aumento de peso.

7. Resultados esperados
• ¿El proyecto incorpora resultados académicos de formación, sociales,
científicos, económicos?, estos resultados son suficientes y adecuados?
En nuestro proyecto consideramos que se logró analizar los resultados académicos,
como las calificaciones y el rendimiento educativo de los estudiantes involucrados,
para evaluar cómo el aumento de peso y los problemas emocionales pueden estar
afectando su desempeño en el ámbito escolar. Además delos resultados sociales que
son esenciales, ya que proporcionaron información sobre cómo estos problemas
impactan sus relaciones con compañeros, profesores, amigos y familiares, y si
afectan su participación en actividades extracurriculares y su bienestar general en la
comunidad educativa. Integrar ambas perspectivas en el estudio nos permitió
obtener una visión completa de la situación y sus implicaciones en la vida
estudiantil.

• ¿Los resultados esperados dan respuesta a la pregunta de investigación,


guardan coherencia con la metodología, el cronograma y el presupuesto
planteados?
Se tiene presente que los resultados esperados por medio de la pregunta de
investigación planteada no fue del todo acertada ya que al realizar las encuestas nos
pudimos dar cuenta que los problemas emocionales en si no guardan relación directa
con la generación del aumento de peso de los estudiantes de UNEMI, sin embargo
72
están en coherencia con la metodología, el cronograma y el presupuesto
establecidos, lo que permitió obtener una comprensión profunda del tema de
investigación y sus implicaciones en la vida estudiantil.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


10 PUNTOS
Mediante los resultados esperados de la
investigación planteada acerca del aumento de
peso y la generación de problemas
emocionales se pudo conocer que como tal 8 puntos
estos problemas estudiados como la
depresión, ansiedad y estrés no son causa
principal del aumento de peso sin embargo
estas mismas tienen factores predisponentes a
su generación.

8. Estrategia de comunicación
• ¿La estrategia planteada para comunicación de los resultados es suficiente y
adecuada en términos de comunidad científica, usuarios potenciales de éstos
y sociedad en general?
Se tuvo una comunicación acertada de parte de los estudiantes universitarios
pertenecientes a la UNEMI, llegando así a generar interés sobre como los problemas
emocionales podrían llegan a provocar el aumento de peso.
• ¿Sugeriría usted una estrategia y/o medio de comunicación adicional de
difusión de los resultados del proyecto?
Si, se podrían implementar algunos tipos de estrategias para mejorar la
comunicación con un algún medio que genere atracción del tema hacia los
estudiantes y así poder ampliar los recursos hallados para que ellos puedan
visualizarlos.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


5 PUNTOS
Como estrategia de comunicación hacia la

73
población estudiantil en los universitarios de
la UNEMI, se brindó una comunicación de
5 puntos
forma acertada mediante herramientas y
algunas técnicas sobre los problemas que
podrían llegar a desarrollar cunado una
persona empieza a tener problemas
emocionales y todo lo que esto podría
ocasionar.

9. Consideraciones éticas
• ¿El proyecto y su metodología se ajustan y están de acuerdo con las normas
y disposiciones éticas vigentes, nacionales e internacionales?
Sí, el proyecto y su metodología han sido rigurosamente evaluados para asegurar su
conformidad con las normas y disposiciones éticas vigentes, tanto a nivel nacional como
internacional. Se han tenido en cuenta aspectos como la protección de los derechos
humanos, la privacidad de los participantes y el consentimiento informado, entre otros.

• ¿Si el proyecto lo requiere, se presenta un adecuado formato de consentimiento


informado?
Si, en cualquier proyecto que involucre la participación de personas, es esencial contar
con un adecuado formato de consentimiento informado.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


5 PUNTOS
Durante el desarrollo del proyecto
investigativo se tuvieron en cuenta todas las
consideraciones éticas para garantizar que la
5 puntos
investigación se realice de manera
responsable y con el mayor respeto a los
participantes.

10. Referencias bibliográficas


• ¿El autor cita adecuadamente las referencias bibliográficas a través del
texto del proyecto?

74
Se observa una consistencia en el estilo de citación utilizado, siguiendo las normas
APA. Todas las citas presentes en el texto se corresponden con las fuentes mencionadas
en la lista de referencias, y se han incluido correctamente los detalles como el apellido
del autor, el año de publicación.
• ¿Las referencias bibliográficas citadas permiten un adecuado desarrollo del
estado del arte y el marco teórico del proyecto?
Se ha realizado una selección cuidadosa de fuentes pertinentes y confiables que
respaldan de manera sólida y completa el contexto histórico y el panorama actual del
área de estudio, presentando un estado del arte completo y actualizado, aunque existe
algunas fuentes que sobrepasan el límite de los 5 años de antigüedad, por ende es
información desactualizada.

COMENTARIO SUSTENTADO CALIFICACIÓN MAXIMA


5 PUNTOS
El trabajo investigativo cuenta con una
correcta citación de la información, además
de redactarlas usando de forma correcta el
formato APA, aunque en cierto punto hacen 4 puntos
uso de información desactualizada, lo que
desmerita un poco la información contenida
dentro del marco teórico. Toda la información
provienen de fuentes confiables que cuentan
con reputación académica y científica.

11. Calificación y Recomendación final

Parámetro Calificación Rango de Peso relativo


obtenida
Título del proyecto 3 Hasta 3 puntos
Problema y pregunta de 12 Hasta 12 puntos
investigación
Pertinencia 10 Hasta 10 puntos
Estado del arte 10 Hasta 10 puntos
Objetivos 20 Hasta 20 puntos
Metodología 20 Hasta 20 puntos
Resultados esperados 8 Hasta 10 puntos
Estrategias de comunicación 5 Hasta 5 puntos
Consideraciones éticas 5 Hasta 5 puntos

75
Referencias bibliográficas 4 Hasta 5 puntos
TOTAL 97 100 puntos

NO El proyecto de investigación puede aprobarse sin ninguna modificación.


SI El proyecto requiere solamente modificaciones y ajustes menores de forma que se
sugirieren en la evaluación.
NO El proyecto requiere modificaciones y ajustes mayores de forma y de contenido,
debe ser reestructurado a fondo y presentarse a una nueva convocatoria.
SI El proyecto son se puede considerar como un proyecto de investigación.

Nombre del evaluador: PHD. GUILLEN GODOY MAURICIO ALFREDO, MSC.

76
BIBLIOGRAFÍA
Abigail, D., & Iza, H. (2016). Unidad Educativa Julio María Matovell. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12310/TESIS%20DIANA
%20HERRERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agencia, S. (2022). Cómo Cuidar de la Salud Mental de los Estudiantes | UNILA. Unila.
https://www.unila.edu.mx/salud-mental-en-estudiantes/

Alma Rosa Maldonado-Gómez, R. M.-T.-A. (2014). Epidemiología de sobrepeso y


obesidad en estudiantes. RICS, 1.

Azar, A., Franetovi, G., Martínez, M., & Santos, H. (Mayo de 2015). Scielo. Obtenido
de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872015000500007&script=sci_arttext&tlng=en

Bautista, C. J. (2020 de julio de 2020). LA DESNUTRICIÓN Y LA OBESIDAD EN


AUMENTO: UN RETO MUNDIAL PARA LA ERRADICACIÓN. Obtenido de
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.:
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Morales-Gonzalez-
3/publication/350850343_LA_DESNUTRICION_Y_LA_OBESIDAD_EN_AUME
NTO_UN_RETO_MUNDIAL_PARA_LA_ERRADICACION/links/607600359285
1cb4a9dc0e75/LA-DESNUTRICION-Y-LA-OBESIDAD-EN-AUMENTO-UN-
RETO-MUNDIAL-PARA-L

Condiza, W. (2019). El peso de lo que se espera: ser estudiante univeristario en


Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 33(1), 193-210.
doi:https://doi.org/10.15446/rcs

Gilda Gómez-Peresmitré, 1. M.-R. (Diciembre de 2006). redalyc.org. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020649001.pdf

Godoy, E. C. (2015). scielo.cl. Obtenido de


https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022015000300012&script=sci_arttext

Goyzueta, A. P., & Morales, J. (11 de Junio de 2020). eruvian Journal of Health Care
and Global Health. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/579/5792494002/

Gustavo, C. L., Clara, O. M., Jaime, A., Natalia, B., Sofia, M. G., Mariana, G., . . . Juan,
E. (02 de Julio de 2013). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
24702013000200004

Guzmán, N. A., & Madrigal, J. C. (Noviembre de 2011). Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim121b.pdf

Hoyos, G. P. (12 de Septiembre de 2011). scielo.org.mx. Obtenido de


https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf

77
Huaman-Carhuas, L., & Bolaños-Sotomayor, N. (Junio de 2020). Scielo. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2254-
28842020000200008&script=sci_arttext&tlng=pt

Illescas Nájera, I., Acosta Cervantes, M. d., & Sánchez Rovelo, M. C. (09 de Junio de
2014). revista.nutricion.org. Obtenido de
https://revista.nutricion.org/PDF/XalapaIllescas.pdf

López, A., & Vacio, M. (2020). La etapa universitaria y su relación con el


sobrepeso y la obesidad. Revista Digital Universitaria, 21(5), 7-21.
doi:https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.7

M. Arroyo Izaga, A. M. (Diciembre de 2006). scielo.isciii.es. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112006000900007&script=sci_arttext&tlng=en

Méndez, M. J. (Noviembre de 2019). ri.ujat.mx. Obtenido de


https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3232/1/María%20José%20León%20Mé
ndez.pdf

Muro, A. L. (5 de Septiembre de 2020). revista.unam.mx. Obtenido de


https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a7_La-etapa-universitaria-y-su-
relacion-con-el-sobrepeso-y-la-obesidad.pdf

Omar Andrés Ramos, M. A. (2017). renc.es. Obtenido de


https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_3_004._Ramos_OA._Pr
evalencia_Obesidad.pdf

Paola Inciarte, R. G. (20 de Mayo de 2013). redalyc.org. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/1702/170238828002.pdf

Ramos-Padilla, P., Carpio-Arias, T., Delgado-López, V., & Villavicencio-Barriga, V.


(Marzo de 2015). Scielo . Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-
51452015000100004

RANGEL CABALLERO, L. G. (2015). scielo.isciii.es. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-
16112015000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

SALAMEA, R. M., & FERNANDEZ, J. C. (21 de Octubre de 2019). Revista espacios.


Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p05.pdf

Santoya, Y., Garcés, M., & Tezón, M. (2019). Las emociones en la vida
universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y
autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios.
PSICOGENTE, 21(40), 23-40.
doi:https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3081

78
Sampedro, J. G., Quiñones, I. T., Márquez, J. C., & Robles, Á. S. (Diciembre de 2012).
Universidad de Huelva. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732288009.pdf

Sendler, I. (2022). Dorothea Orem: teoría del déficit de autocuidado. Enfermería


Virtual.https://enfermeriavirtual.com/dorothea-orem-teoria-del-deficit-de-
autocuidado/

Valdez, V. E., Miranda, C., Scott, C., & Viveros, C. (Marzo de 2014). Scielo. Obtenido
de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-
38932014000100004

79

También podría gustarte