Está en la página 1de 33

1

Índice:

Introducción……………………………………………………...2

Desarrollo…………………………………………………………4

Conclusión……………………………………………………….30

Bibliografía……………………………………………………....32
2

Introducción

En la antigüedad las personas se destacaban principalmente por ser nómades, era un estilo de

vida en donde tenían que trasladarse para poder conseguir su alimentación, posteriormente

fueron apareciendo diversas formas en donde la adquisición de la provisión era más sencilla y

eficaz, pero esto fue introduciendo notablemente al sedentarismo en la conducta habitual de las

personas. Con el avance de la tecnología se ha podido progresar en todos los aspectos de la vida,

se han producidos diversos cambios en la cultura y su forma de expresarla por consecuencias de

la gran expansión tecnológica, que facilitaron al hombre el no tener que esforzarse físicamente

para poder alcanzar su cometido, pero sin embargo está produjo que “las personas adquieran

enfermedades ocasionadas por la inactividad física precedido por la hipertensión, la diabetes

mellitus, la dislipemia, entre otras”. Organización Mundial de la Salud (2014).

Devís (2000) definió “la actividad física como cualquier movimiento corporal, realizado con

los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos

permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea”.

La actividad física es una herramienta fundamental para que las personas puedan prevenir

algún tipo de enfermedad o también para tratar todas las enfermedades existentes por un estilo

de vida inadecuad.

No debe confundirse actividad física con ejercicio físico. Según Caspersen, Powell y

Christenson (1985), el ejercicio físico “es un subconjunto de la actividad física que está

planificado, estructurado y se lleva a cabo de forma repetitiva y que tiene un objetivo final o

intermedio de mejora o mantenimiento de la condición física” En las personas es tan importante

como imprescindible efectuar algún tipo de actividad física, el niño por lo general es más activo,

tiende a tener el cuerpo en movilidad permitiendo así el gasto energético que se requiere para la
3

prevención y mantenimiento del cuerpo, en cambio las personas de edades avanzadas, tienen

características totalmente diferentes, este punto de inflexión para un individuo suele ser caótico.

Produciendo cambios físicos y psíquicos, en esta etapa las personas acarrean diversos

inconvenientes; físicos, psíquicos, sociales, personales y/o económicos por otras índoles, para

ello, es crucial aplicar medidas conducentes para paliar este flagelo, a fin de mantener o mejorar

las condiciones psicofísicas de las personas adultas mayor teniendo en cuenta que a causa de la

inactividad física o sedentarismo en el mundo, “existen un 6% sobre el total de la humanidad

con factores de riesgos de vida” según estudios realizados por el imperial College de Londres y

la OMS, publicado por la revista The Lancet (2016). “Estos estudios también consideran que los

niños y adolescentes han multiplicado por 10 la obesidad y estipulan que en el 2022 abra más

adolescentes y niños con obesidad que con insuficiencia ponderal”.

La recreación es un factor necesario para los niños, jóvenes y adultos, pero es significativo en

los adultos mayores ya que sirve como herramienta para brindar las actividades que puedan

llegar a desarrollar los mismos, sirviéndoles como diversión, relajación y entretenimientos.

Además, destacaremos la importancia de llevar a cabo las actividades preventivas así mismo

crearemos un taller interdisciplinario, para llegar al objetivo planteado que es la de mejorar la

calidad de vida de las personas mayores. Se debe utilizar de la mejor manera el tiempo libre,

pudiendo recrear y ayudando al bienestar psicofísico.


4

Actividad física para la reducción del sedentarismo

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud OMS

(2002) la refieren como “la gama amplia de actividades y movimientos que incluyen actividades

cotidianas, tales como caminar en forma regular y rítmica, jardinería, tareas domésticas pesadas

y baile”. Se entiende por actividad física a toda acción o ejercicio que su objetivo sea el gasto de

energía y a través del movimiento puede ejercer impacto a nivel corporal, psíquico y emocional

en la persona que la realiza.

La OPS (2006) define operacionalmente la actividad física como “todos los movimientos de

la vida cotidiana, como trabajo, actividades diarias, recreación, ejercicio y actividades

deportivas”.

La cultura actual incidió profundamente en la escasa ejecución del movimiento corporal como

lo denomina la OMS (2002), ya no se utiliza el cuerpo como en tiempos anteriores.

La práctica de actividad física regular conduce a la segregación de neurotransmisores como

serotonina, noradrenalina y dopamina, que tienen influencia directa sobre la atención, motivación

y estado de alerta Ratey y Hagerman (2010)

La actividad física puede efectuarse o realizarse por cualquier persona o individuo, es una

capacidad que poseen todos los seres vivos que se mueven. Sin embargo, en el caso de las

personas puede ser opcional, es decir se puede realizar por voluntad propia, por necesidad, por

interés o por diferentes razones. En el caso de una persona con obesidad, que está teniendo

problemas cardiorrespiratorios u otros problemas físicos por consecuencia de la obesidad, la

persona puede elegir si va a efectuar algún tipo de actividad o va a seguir incrementando su

problema.
5

Por otra parte, “la actividad física se ha alzado en los últimos tiempos como un medio para

mejorar los procesos cognitivos en los seres humanos” Sibley y Etnier (2002).

Esto sucede a la mayoría de las personas de edades avanzadas, por llevar una existencia muy

sedentaria, aislándose de la misma sociedad en la que vive y que mayormente existe pocos

retornos de parte del entorno social en la que vive, como así también de los Gobiernos que

podrían fomentar actividades físicas o interdisciplinario compuesto por profesionales para volver

a incluir a estas personas de la tercera edad a través de sus Ministerios.

“Cuando se practica ejercicio aeróbico, se producen mejoras en los aspectos cognitivos y por

lo tanto, en el rendimiento académico”. Hillman, Erickson y Kramer (2008) y Davis (2007).

El ejercicio físico orientado por un profesional, según Nigg. (2003 pág. 208), se puede definir

como “un tipo de actividad física planeada y estructurada, en la que el individuo participa con el

objetivo de mejorar sus cualidades físicas. La actividad física es otro término para referirse a

todas aquellas actividades que se realizan en la vida cotidiana”.

Heredia L. (2006), menciona que la actividad física debe ser valorada en proporción directa

con la condición física: “constituye un paso necesario en el proceso de prescripción de ejercicio

físico en los adultos mayores, así como la evaluación del adulto mayor antes de iniciar el

programa de ejercicio”

Heredia L (2006 pág. 1) menciona acciones “encaminadas a conseguir cada uno de los tres

objetivos de una buena actividad física: aumentar la flexibilidad, incrementar la fuerza y elevar

la resistencia cardiovascular sobre los tres componentes de cada sesión de ejercicios: el

calentamiento, el ejercicio y el enfriamiento”.

Heredia L. (2006) considera que: El ejercicio físico practicado regularmente en la tercera edad

contribuye a:
6

Mejorar la capacidad para el auto cuidado, Favorecer la integración del esquema corporal.

Propiciar bienestar general. Conservar más ágiles y atentos nuestros sentidos. Facilitar las

relaciones inter-generacionales. Aumentar los contactos sociales y la participación social.

Inducir cambios positivos en el estilo de vida de los adultos mayores. Incrementar la calidad

del sueño. Disminuir la ansiedad, el insomnio y la depresión. Reforzar la actividad intelectual.

Gracias a la buena oxigenación cerebral. Contribuir en gran manera al equilibrio psico-

afectivo. Prevenir caídas o Incrementar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la

flexibilidad. Disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Hacer más efectiva la

contracción cardiaca. Frenar la atrofia muscular. Favorecer la movilidad articular. Evitar la

descalcificación ósea. Aumentar la eliminación de colesterol, disminuyendo el riesgo de

arteria-esclerosis e hipertensión. Reducir el riesgo de formación de coágulos en los vasos y

por tanto de trombosis y embolias. Aumentar la capacidad respiratoria y la oxigenación de la

sangre. Evitar la obesidad

Además, De gracia y Marcó M. (2000) “Encontraron efectos de la práctica de ejercicio, en

beneficio de aspectos psicológicos y de satisfacción, tanto al realizar ejercicio aeróbico como

anaeróbico, en las personas mayores”. Ellos encontraron efectos más positivos en las personas

que realizaron ejercicios aeróbicos, que en las que realizaron ejercicios de tipo anaeróbico.

Sánchez p. (2002) menciona que “el adulto mayor que se ejercita con continuidad, favorece

sus relaciones interpersonales, alcanzara una mejor conciliación del sueño y un aumento de

seguridad ante caídas”.

Nelson M. (2007) también afirma lo siguiente: “por sus características biológicas, el adulto

mayor es más apto para la actividad física aeróbica, de iniciación gradual, dinámica y bajo un

especial control médico”


7

Por otra parte, Mazorra R. (2003) menciona

La incrementación del tono y la masa muscular, por tanto la fuerza; la mejoría de las

condiciones hemodinámicas y de la mecánica ventilatoria y su eficiencia; la disminución de la

tensión arterial; la prevención de la arteriosclerosis, la hiperlipidemia y la osteoporosis; la

ayuda en el control de la diabetes; así como la mejoría en la flexibilidad, el equilibrio y la

movilidad articular. (p.2)

Sánchez (2002) indica:

Entre los beneficios percibidos por adultos mayores se han encontrado el propio hecho de

sentirse bien, abandono o disminución del consumo de medicamentos y el mejoramiento de

los síntomas, mejor conciliación del sueño, aumento de seguridad ante caídas, una mayor

distracción y la ampliación de relaciones interpersonales. (p.8)

El manual de la actividad física (2013) establece que

No hay que confundir las definiciones de la actividad física con ejercicio ya que es una

subcategoría de la actividad física, está planeado, estructurado, repetitiva y su objetivo es

mejorar o mantener los componentes de la aptitud física o capacidad física (Fuerza,

Flexibilidad, etc.) cualquier otra actividad física realizada en el tiempo de ocio, para

desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, también es beneficiosa para la salud

según lo indica.

La Densidad Mineral Ósea (DMO) es un indicador utilizado habitualmente para reflejar el

estado de salud del hueso ya que determina la cantidad de minerales que hay en una superficie

determinada de hueso.” La disminución de la Densidad Mineral Ósea conlleva un aumento de la

probabilidad de aparición de fracturas y una disminución de la capacidad El tejido óseo de

regeneración del tejido lesionado”. Cummings (1993); Marshall (1996).” La práctica regular de
8

actividad física, una alimentación adecuada y la no utilización de productos tóxicos como el

tabaco, garantizan la buena salud del tejido óseo en edades avanzadas”. ACSM (2005)

Portillo (2002) manifiesta

La práctica físico deportiva regular produce efectos positivos en la calidad de vida del

adulto mayor y que El hábito deportivo-recreativo no sólo ayuda a frenar el proceso de

envejecimiento biológico, sino que es un contexto privilegiado en el que se puede ver

satisfecha la necesidad de alcanzar logros, éxito, dominio y seguridad, y con ello, mantener o

restablecer una actitud de vida positiva. (p.135)

La importancia de la alimentación según el Dr. Norberto furman (2003):

No es lo mismo vivir que sobrevivir hasta una edad avanzada. Para llegar a la ancianidad

en forma, cuidarse es algo fundamental. Entre los cuidados que debemos prodigar a nuestro

cuerpo, el principal es como alimentarse y aunque no es mucho lo que se necesita a esa edad,

no siempre se consigue cubrir necesidades básicas.

Ya que la alimentación en esta etapa de vida es fundamental se deberá incluir abundantes

alimentos como verduras y frutas diariamente, lácteos como la leche descremada o yogur, según

la patología o tolerancia de cada persona. Tendrá que ingerir alimentos con escasa grasa,

principalmente carne blanca como el pavo, pollo o carnes rojas sin grasa, comer legumbres y

granos enteros. Estos alimentos nos permiten estar sanos y vivir mejor, porque aportan una

cantidad suficiente de proteínas, grasas esenciales, minerales, antioxidantes y suficiente agua.

Siguiendo con lo que propone el Dr. Norberto furman (2003)

A partir de cierta edad la perdida de la memoria comienza a deteriorarse y entonces los

únicos recursos para recomponerla, de aquí en más, serán mantener el buen aporte
9

circulatorio, demorar el desgaste de los neurotransmisores y hacer caso a los varios consejos

de un neurólogo.

El comportamiento sedentario es la ausencia de actividad física habitual; es perjudicial para

las personas, ya que favorece o incrementa el riesgo de diversas enfermedades. “Contribuye a

deteriorar el funcionamiento cotidiano e impide el mayor disfrute de las experiencias diarias”.

Alcántara y Romero (2001)

Un principio o filosofía de vida en relación con este problema debería ser, en primer lugar,

evitar la disminución de las capacidades físicas en cualquier edad y conservar la mejor calidad de

vida posible correspondiente a cada periodo de vida. De este modo, los individuos sedentarios

tienen un ritmo de deterioro del VO2máx. casi el doble con el paso de los años, respecto a

aquellas personas que se ejercitan a diario Bruce, R (1984); Saltin, B. (1990); Engels (1998)

Las consecuencias del sedentarismo en el ser humano son evidentes, ya que este estilo de

vida, provee a las personas de una mala calidad de vida, una convergencia de enfermedades y

problemas de índole psicológica y social que van deteriorando paulatinamente su organismo,

aunado a los cambios biológicos provocados por la edad. Esto constituye un estado de peligro

para el organismo. Por tal razón hay que entender que el envejecimiento comienza en la medida

que se pierden las capacidades funcionales de las células.

Estas pérdidas son susceptibles de prevenir mediante la estimulación sistemática del

organismo a través de procesos de adaptación a programas de entrenamiento físico. Estos

desgastes físicos ocurren en ambos sexos y a toda edad por lo que “indudablemente, el factor de

riesgo tiene que ver con adultos mayores sanos o enfermos y dicho factor se denomina

sedentarismo. Básicamente, disminuye las características funcionales y estructurales de células,

órganos y sistemas”. Saavedra (1998).


10

Se ha demostrado que existen altos índices de muertes en personas sedentarias, lo cual indica

que la actividad física juega un papel preponderante. “Puede reducir el riesgo de desarrollo de

enfermedades crónicas y podría llevar a un aumento en el nivel de calidad de vida del adulto

mayor, permitiéndole a la persona disfrutar más plenamente de su vida”. De acuerdo con

Alcántara y Romero (2001):

“Las enfermedades asociadas a la hipodinamia (obesidad, cardiopatía isquémica, diabetes,

hipercolesterolemia e hipertensión), se ven agravadas por el sedentarismo y pueden ser tratadas

con el ejercicio sin necesidad de recurrir a medicamentos”.

“El ejercicio es una fuente importante de salud y de mejoramiento de las cualidades orgánicas

de las personas” Hernández (2001). Así lo consideran los investigadores, al aplicar un estudio a

mujeres de edad superior a los sesenta años, y obtener cambios fisiológicos positivos al realizar

un programa de entrenamiento de seis meses de marcha progresiva con dos sesiones a la semana,

Esta posición hace ver que el ejercicio físico practicado de forma regular junto a la dieta y la

medicación, son los pilares básicos para controlar la creciente concentración de enfermedades en

la etapa de vida del adulto mayor y el deterioro de las funciones fisiológicas corporales. “Estas

funciones mejoran generalmente con rapidez durante el desarrollo del individuo hasta que llega a

su valor máximo entre el final de la adolescencia y la edad de los 30 años”. Chirosa (2000).

En un estudio realizado por Solano y Vargas (1999) y mencionado por Ballestero (1999),

efectuado en la Universidad de Costa Rica se encontró que “un programa de hidroterapia logra

mejoras en cuanto a la movilidad articular y recuperación de destrezas perdidas y a la vez

contribuye con la disminución del dolor articular, aspectos que colaboran con el mejoramiento de

la calidad de vida”. Esto demuestra que la actividad física, si se practica en forma continua y

adecuada, es beneficiosa para la salud en general y, aunque no nos garantiza una existencia más
11

larga, sí mejora la calidad de vida de las personas y ayudará a retrasar el deterioro del estado

físico motivado por la edad y la inactividad

Si bien es cierto que el envejecimiento posee características inevitables o irreversibles y,

además, individuales, lo que está claro es que la velocidad con que se envejece en términos de

capacidades funcionales depende del grado de estimulación y de la calidad de esta etapa, por lo

que “un programa de ejercicio bien dirigido puede disminuir esta velocidad de envejecimiento

significativamente”. Saavedra (2000).

Es recomendable a las personas de edades avanzadas efectuar ejercicios de baja intensidad o

aeróbicos por menos dos o tres veces por semana.

Otro aspecto por tomar en cuenta es el que menciona Alcántara y Romero (2001) “La

autonomía de las personas mayores está íntimamente relacionada con su calidad de vida. El

ejercicio se convierte así en un protector y precursor de dicha autonomía y de los sistemas

orgánicos que la condicionan”. Además, funciona como un ente protector de todas las funciones

corporales asegurando de esta manera una mejor calidad de vida

La práctica aeróbica consiste en la actividad sostenida y rítmica de los grandes grupos

musculares, especialmente las piernas. Así que puede practicar marcha rápida, correr, nadar,

hacer bicicleta o bailar. Estos permiten una mejor oxigenación en el organismo y buena

relajación de vasos sanguíneos.

Lo ejercicios de baja intensidad no son lo suficientemente vigorosos ni extendidos para

producir el efecto de entrenamiento aeróbico. Los ejercicios de baja intensidad se efectúan para

aumentar la fuerza muscular, flexibilidad y movilidad articular.

Erikson (2011) encontró


12

El trabajo de actividad física aeróbica con una frecuencia de tres veces por semana a

intensidad moderada durante un año, aumentó en un 2% el volumen del hipocampo de los

sujetos y los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). En el caso de las

personas sedentarias o quienes no se encuentran en condiciones físicas óptimas, los ejercicios

de este tipo pueden prepararlo para hacer aeróbicos con un mínimo riesgo de accidente

cardiovascular. Además, es muy probable que esté haciendo esta clase de práctica sin saberlo,

ya que se incluyen dentro de ellos, andar a una velocidad moderada, limpiar la casa, ir de

compras, realizar las tareas comunes de la oficina y jardinería.

Ballestero (1999), analiza la importancia del ejercicio y de la recreación en los seres humanos,

pero en especial en los adultos mayores al considerar que:

El ejercicio y la recreación propician en el adulto mayor un nuevo sentido a su vida,

mediante el deporte, el juego, las excursiones, los paseos, la música, el baile y las artes.

También, aquí se incluye la lectura, los pasatiempos, la jardinería, el cine, el teatro, las

reuniones sociales, las actividades y exposiciones artísticas, los viajes, los campamentos, el

servicio voluntario, y todas aquellas actividades constructivas que resulten agradables y que

propicien una mejor calidad de vida para el senescente, sus familiares y amigos. (p.35)

“La inactividad física supone un gasto de entre el 1% y el 2,6% de los gastos totales de los

sistemas de salud de los países más desarrollados” Pratt, Norris, Lobelo, Roux y Wang (2014).

Se debe informar e inculcar a los adultos mayores a la realización de actividades físicas, que

permitan el mantenimiento corporal, la salud física como mental y todos los factores positivos

que se adquieren a través de la actividad física. Esto nos permite la posibilidad de despejar la

mente y dedicar nuestro tiempo libre a cosas que disfrutemos realmente. En este sentido, la

recreación sirve para para romper con la rutina y las obligaciones cotidianas, así aliviar el estrés
13

acumulado. En este sentido, “la recreación se opone al ocio, que es más bien una forma pasiva de

distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente”. Según la

Organización Mundial de la Salud OMS (2002).

El envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños

moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las

capacidades físicas y mentales, a un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente, a la

muerte.

Si bien la vejez tiene un rango de edad existe casos de que personas con menor edad estén en

peor condición física que una persona con mayor edad. Esto hace referencia al cuidado físico, a

la alimentación adecuada y al mantenimiento a través de las actividades físicas. Una de las

formas de poder tener una vida plana previniendo y manteniendo el cuerpo en óptimas

condiciones de las personas mayores, es a través de la recreación.

Según Plant, James (2009) la recreación

Es una experiencia integradora para el individuo porque capta, fortalece y proyecta su

propio ritmo, es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir

habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los

trabajadores, contribuye también al desarrollo personal y al de la comunidad.

La recreación proviene del latín Recreatĭo, acción y efecto de recrear. Son aquellas

actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, el entretenimiento y la

alegría, a partir de esto se produce la relajación y el placer. Otro de los fines es la distracción de

los que haceres diarios es decir de las obligaciones cotidianas. Podemos considerar a la

recreación como una terapia para el cuerpo y la mente. En la vejez se debe recrear, aprovechando

el tiempo libre.
14

Según Rafael Mendía Jesús Pitarque (2002)

El ocio es Aquel tiempo que el individuo reserva para actividades que él escoge

libremente. Es decir, el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse

voluntariamente, sea para descansar o para divertirse o para desarrollar su información o su

formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora,

cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. A poco que se

profundice en esta explicación se comprende que el ocio se caracteriza menos por unas

actividades específicas que por un conjunto de actitudes profundas (p.7)

La condición física es sinónimo de capacidad física o aptitud física Definir la condición física

plantea un problema por las diferentes formas de entenderla, ya que algunos autores la enfocan

hacia el deporte (rendimiento), y los profesores de educación física a conocer el estado físico de

sus alumnos, representando el estado orgánico funcional de éstos como producto de los efectos

de una carga física bien dosificada, planeada y desarrollada durante las clases de educación física

(Rodríguez, 1997).

Por otro lado, quienes dan a la condición física un enfoque de carácter médico la describen

como “uno de los componentes de la salud o del bienestar, que forma parte de los hábitos que

contribuyen a la calidad de vida” (Blázquez, 1993).

No obstante, una de las descripciones más citadas para definir la condición física de los

adultos mayores (y con la cual coincidimos los autores) es “la habilidad para llevar a cabo las

tareas diarias con vigor y vigilancia, sin fatiga indebida y con energía suficiente para disfrutar de

las actividades del tiempo libre y afrontar situaciones inesperadas” (President´s Concil on

Physical Fitness and Sport, 1971).

El tiempo libre se define según el manual Ocio, Recreación y Tiempo Libre, (2014)
15

Es aquel que no ocupamos en labores, tareas, trabajos y responsabilidades que se nos han

impuesto, normalmente se da después de haber realizado todas las obligaciones ya sean

laborales, académicas o domésticas y por lo general el objetivo de este tiempo es que sea

utilizado en descansar, divertirse y desarrollarse en un ambiente diferente. es importante que

aprendas a utilizar este tiempo de manera inteligente y con propósitos que te ayuden a crecer.

Aunque, el tiempo libre, para algunos, también suele incluir la realización de algunas

actividades que, aunque no sean laborales pueden revestir algún tipo de obligatoriedad, como ir a

ver un partido, ir al supermercado, entre otras y que se las realiza en el llamado tiempo libre

porque no se dispone de tiempo para hacerlas durante aquellas jornadas en las que domina el

trabajo.

Ya que hablamos de los términos de recreación y tiempo libre ahora veremos las cuales son

los problemas que acarrear las personas mayores que no ejecutan algún tipo de actividad y que

podríamos hacer para ingresen al ámbito físico. En la vejez las personas están transitando por

periodo en donde hay un fuerte impacto socio-afectivo por consecuencia de que termina el ciclo

laboral y de responsabilidades. Comienza una vida pasiva que esto produce que la persona está

aislada de la sociedad, en muchos casos sin un compañero/a que lo acompañe. Por ende, se

ocasionan problemas mentales que puede acarrear a la depresión o algún problema mental más

severo.

Según Dr. Norberto Furman (2003) Ha observado que, en líneas generales, los individuos que

se conservan saludables por más tiempos son

Los que fuman menos cigarrillos o no fuman. Los que desarrollan actividad física dos o

tres veces por semana .Los que controlan su presión arterial. Los que consumen poco alcohol
16

y café. Los que tienen valores bajos de colesterol, triglicéridos y ácido úrico. Los que no

padecen obesidad .Los que tienen buena capacidad pulmonar.

Si bien vamos a estar hablando de las enfermedades más significativas en la edad de la vejez,

la mayoría se trata con actividad física o con ayuda de la misma, pero deberíamos preguntarnos

¿Qué es la salud? ¿Qué es la enfermedad? La Organización Mundial de la Salud (2002) “define

salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La salud implica que todas las

necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales,

sociales y culturales. También para la OMS (2002) “la enfermedad es la de Alteración o

desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general

conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos

previsible”.

Con todo, el concepto "salud" es un término amplio y complejo, en el que, como señala Lydia

Feito (1996), se pueden dar las siguientes características:

De la salud tendremos que decir, como notas que le son propias, que es un concepto

múltiple (porque permite distintas visiones del mismo, ya sean grupales o individuales),

relativo (porque dependerá de la situación, tiempo y circunstancias de quien lo defina y para

quien lo aplique), complejo (porque implica multitud de factores, algunos de los cuales serán

esenciales o no dependiendo del punto de vista que se adopte), dinámico (porque es cambiante

y admite grados) y abierto (porque debe ser modificable para acoger los cambios que la

sociedad imponga a su concepción). (P.146-166)


17

Como afirma Diego Gracia (2011) El concepto de salud es tan inseparable del de enfermedad

que no puede ser definido con exclusión de éste. Los seres humanos adquieren conciencia de la

salud a través de la enfermedad. De ahí que la salud haya sólido definirse de modo negativo.

También para la medicina griega existe esta relación directa entre salud y enfermedad. De

hecho, la salud aparecía definida como disposición natural (kata physin) y la enfermedad como

disposición antinatural (para physin), aunque en esta última distinguía dos tipos: las

enfermedades "por necesidad forzosa" de la naturaleza y las enfermedades "por azar" . Como

afirma Lydia Feito (1996) "desde las concepciones naturalistas de los antiguos griegos hasta la

actual definición de la salud con el bienestar, ha sido grande el cambio no sólo conceptual, sino

también y primariamente contextual"

Según el Dr. Luis Raúl Lepori (2006):

El envejecimiento puede ser definido como la perdida de funciones acompañada de una

disminución de la fertilidad y un aumento de la mortalidad. Produce un deterioro

posmaduritivo de las células y de los organismos con el pasaje del tiempo, lo que implica una

mayor vulnerabilidad a los desafíos y una habilidad disminuida para sobrevivir. (p.17)

Los Beneficios de la actividad física en adultos mayores: La actividad física regular brinda

beneficios para la salud en los mayores de 65 años en los cuales las dolencias relacionadas con la

inactividad son habituales. En este grupo ha sido posible detectar mejor el efecto protector de la

actividad física. Los adultos mayores activos presentan una menor tasa de mortalidad y menos

cardiopatía coronaria, hipertensión, accidente cerebrovascular, diabetes de tipo 2, cáncer de

colon y cáncer de mama. Además poseen “buenas funciones cardiorrespiratorias y musculares,

una composición corporal saludable, una mejor salud ósea y un perfil metabólico favorable para

la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes de tipo 2”. Paterson, Jones,


18

Rice (2007). “La actividad física se asocia a un menor riesgo de caídas y a una mejora de las

funciones cognitivas” CDC (2008).

“El sedentarismo que es la causa de no efectuar actividad física, es uno de los principales

factores de mortalidad en el mundo, acarreando un deterioramiento precoz en el organismo y

diversos problemas para la salud, algunos de ellos” manual de actividad física y salud (2013)

Siguiendo con lo que dice el manual de actividad física y salud (2013) “La Obesidad es el

gran contenido de tejido adiposo, que produce problemas en el corazón, presión y cáncer”. El

metabolismo de las personas adultas mayores cambia, es más lento, produciendo una ganancia

excesiva de tejido adiposo. Siendo fundamental la alimentación y las actividades para poder

mantener el cuerpo saludable.

La Hipertensión arterial (HTA) es el aumento de los valores de la presión arterial sistólica y

de la diastólica a 140 y 90 mm Hg o más respectivamente

Además el Dr. Luis Raúl Lépori (2006) contribuye que la Osteoporosis “es una

enfermedad que disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de

hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio”. El

hueso se vuelve susceptible a fracturas. La Dr. Sara Márquez y Nuria Garatachea (2010) nos

explican que “la Diabetes mellitus es una consecuencia de la inactividad y la mala

alimentación, es un grupo de trastornos que se manifiesta por la hipoglucemia, el paciente,

produce incapacidad para producir insulina en cantidad necesaria, no satisfaciendo las

necesidades metabólicas acarreando consecuencias en el corazón, ojos y órganos internos”. Es

cuando el nivel de glucosa en la sangre, a veces llamado azúcar en la sangre, es demasiado

alto. Se debe controlar y seguir las recomendaciones del especialista. Existen dos tipos según

Sara Marquez y Nuria (2010)


19

Diabetes tipo 1: enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las

células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta de insulina”. Diabetes tipo 2:

enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, donde se

puede encontrar una deficiente secreción de insulina por el páncreas.

Además definen a la Cardiopatía isquémica como un “trastorno donde hay un desequilibrio

entre el suministro de oxígeno y su demanda por parte de las células cardiacas”. La Dr. Marquez

y Nuria (2010) explican según su libro que “EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica es

un trastorno caracterizado por la limitación del flujo de aire no del todo reversible, progresivo,

asociado a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a noxas”. También afirman que

la cardiopatía isquémica “continúa ocupando el primer lugar en la morbilidad u mortalidad de

los norteamericanos". Enfermedad coronaria no siempre causa síntomas clínicos, pero a menudo

se asocia con infarto del miocardio, angina de pecho e insuficiencia cardiaca. La prevención

primaria es importa ya que la mayoría que sufre su primer infarto fallece por no saber que

realizar. Aterosclerosis: se considera como una enfermedad crónica en donde las arterias se

vuelven más duras, rigidez con menos flexibilidad y por lo cual el transporte de la sangre se

vuelve más complicado. Es la primera causa de muerte e incapacidad laboral en el mundo

desarrollado, es una enfermedad sistemática que afecta a la íntima de grandes y medianas arterias

como aorta, coronarias, carótidas y vasos periféricos y que se caracteriza por la formación de una

placa aterosclerótica o ateroma.

Según el Dr. Norberto Furman, (2003) las Enfermedades metabólicas “tienen niveles

anormales de lípidos y triglicéridos, aumento de colesterol malo o síndrome de fatiga crónica”.

Además Furman (2003) indica que la Depresión es un “trastorno del Estado de ánimo,

caracterizado por la presencia de tristeza, alteración del suelo, falta de intereses, sentimientos de
20

culpa, disminución de la energía, pérdida del poder de concentración mental, reducción del

apetito, ideas suicidas e incapacidad de sentir placer”. Constituye no solo un problema

psiquiátricos, sino también económico y social. Se presenta con gran frecuencia en las personas

de edades avanzadas.

Cuando mayor sea la edad es más propenso a contraer algunas de estas enfermedades por

causa del deterioro corporal y existen más enfermedades que son frecuentes en las edades

avanzadas como la artrosis perdida del cartílago que produce el roce de los huesos entre si y

artritis la inflamación de las articulaciones del cuerpo. El Dr. Luis Raúl Lépori, (2006) considera

al Parkinson como “una condición neurogenerativa crónica y progresiva, caracterizada por la

pérdida lenta y relativamente selectiva de neuronas dopaminergicas de la sustancia negra”. Las

manifestaciones clínicas cardinales de este trastorno son el temblor, la rigidez y la bradicinesi a;

en etapas avanzadas se desarrolla inestabilidad postural. También se asocia a alteraciones entre

las que se encuentran: hipotensión ortostatica, constipación, intolerancia al calor, sudoración

excesiva, difusión sexual y otras. También pueden aparecer síntomas neuropsiquiátricos como

depresión, demencia y psicosis. Además el Dr Lepori (2006) se refiere al Accidente Cerebro

Vascular (ACV) cuando un “vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es obstruido

por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el

flujo de sangre que necesita, quedándose la zona sin riego”. Por lo tanto, llevar una vida

saludable nos ayudará a prevenir el infarto cerebral, especialmente en edades avanzadas.

Además, la alimentación también tiene un rol importante.

Recomendaciones de actividad física según el manual director de actividad física y salud de la

republica argentina (2013) Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, mantener la
21

forma muscular y la salud ósea y funcional, reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro

cognitivo, se recomienda:

Los adultos de mayor edad deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de

actividad física aeróbica moderada, no menos de 75 minutos semanales de actividad aeróbica

vigorosa o una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa. La

actividad aeróbica se desarrollará en sesiones de 10 minutos como mínimo, Para obtener aún

mayores beneficios, los adultos mayores deberían aumentar hasta 300 minutos semanales su

actividad física mediante ejercicios aeróbicos de intensidad moderada o practicar 150 minutos

semanales de actividad aeróbica vigorosa con una combinación equivalente de actividad física

moderada y vigorosa. Los adultos de mayor edad con dificultades de movilidad deberían

dedicar tres o más días a la semana a realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio y

evitar las caídas. Deberían realizarse, además, actividades de fortalecimiento muscular de los

grandes grupos musculares dos o más veces a la semana. Cuando los adultos de este grupo no

puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, deberían

mantenerse activos hasta donde les sea posible y les permita su salud.

La prevalencia de la inactividad física es el resultado de un proceso de transformación cultural

que ha ocurrido en la mayoría de los países desarrollados y que se está consolidando en los

países en vías de desarrollo Turconi y Cena (2007), trayendo consecuencias tanto individuales

como comunitarias Organización Mundial de la Salud (2009). En las últimas décadas fue

estudiado el papel de bajo nivel de actividad física como un factor de riesgo cardiovascular

independiente Kannel y Sorlie (1979) Wingard, (1982). Los resultados de estos trabajos sobre

actividad física y salud mostraron el descenso de la prevalencia de enfermedades crónicas como


22

diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, incluso algunas neoplasias, en

aquellos sujetos físicamente activos.

El reconocimiento de la importancia de la actividad física para la salud de la población

comenzó a influenciar las investigaciones en salud pública U.S. Public Health Service (1991) y

así, la mayoría de los estudios poblacionales contemplando enfermedades crónicas incorporaron

la indagación sobre actividad física en su diseño de investigación En muchos países existe ahora

un esfuerzo para mejorar la salud de la población aumentando los niveles de actividad física de la

nación, y estas recomendaciones son apoyados por organismos internacionales de salud como la

Organización Mundial de la Salud World Health Organization (2002) World Health

Organization, (2003).

En todos los casos, el incremento progresivo de la actividad física, intercalado con periodos

de adaptación, aparece asociado a bajas tasas de lesión del aparato locomotor. Las afecciones

cardíacas repentinas, están generalmente asociadas a la intensidad del ejercicio. Escogiendo

actividades de bajo riesgo podrán minimizarse los incidentes adversos OMS (2010). En adultos

mayores se sugiere como actividad física los desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en

bicicleta), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados, en el contexto de las

actividades diarias, familiares y en centros de jubilados. “Para evitar las caídas conviene

practicar ejercicios físicos moderados para el mantenimiento del equilibrio y fortalecer la

musculatura tres veces por semana”. Patterson y Warburton (2010). Las actividades pueden ser

agrupadas en cuatro categorías básicas de actividad física: resistencia, fortalecimiento, equilibrio,

y flexibilidad. Estas actividades físicas pueden desarrollarse mediante actividades diarias, o con

ejercicios específicos. Se debe realizar siempre una progresión gradual de volumen e intensidad.
23

Cada tipo de ejercicio proporciona distintos beneficios. Organización Panamericana de la Salud

(2002).

Según lo hablado anteriormente las personas adultas mayores tienen necesidades urgentes. Y

requieren de la ayuda de la recreación para poder mantener o mejorar su salud Psicofísica por

consecuencia de la misma se elaborará un taller adecuado para este rango de edad. En este

sentido, recomienda un conjunto de 20 medidas normativas que, combinadas, tienen por objeto

crear sociedades más activas mejorando los entornos y las oportunidades para que personas de

todas las edades y capacidades dediquen más tiempo a caminar o ir en bicicleta, practicar deporte

o un ocio creativo, bailar o jugar.

El certificado médico es un documento de importancia legal y su pedido es muy frecuente.

Deberá estar basado en la historia clínica. Se sugiere que se redacte en forma manuscrita y en

caso de menores ante la presencia de un mayor acompañante. “Lo que el medico certifica es que

en el momento del examen, la persona examinada se haya apta para realizar actividad física o

deportiva en un ámbito determinado”, por ejemplo, el escolar. Kunik y Díaz Colodrero (2008).

También es posible realizarlo en forma negativa, diciendo no presenta contraindicaciones para

Recordemos que el certificado hace evaluación de presente, y no es pronóstico.

A pesar de estas alarmantes cifras, nuestro país no cuenta con un plan nacional que busque

promover la actividad física. Es una problemática que requiere de la acción de los gobiernos y de

un abordaje social, multidisciplinario y adaptado a las características locales. Por ese motivo, y

dado que el Plan de OMS ya sentó las bases, desde FIC Argentina alentamos al Estado a trabajar

en la elaboración de un plan nacional que busque garantizar una mejor calidad de vida, prevenir

enfermedades y proteger la salud.


24

Si bien el sedentarismo ataca y perjudica a los adultos mayores pero los niños también son

envueltos en esta problemática

Por consecuencia de esta problemática que sin dudas afecta principalmente a las personas

adultas mayores se planteara un taller, que permitan la sociabilización, el gasto de energía,

liberación de cargas como (el estrés, nervios etc.) entre otras cosas, para mejorar el bienestar

físico, psíquico, mental y social.

Según la Organización Mundial de la Salud (2010)

Es importante poder transmitir mensajes válidos y coherentes acerca de la frecuencia,

duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física necesaria para mejorar la salud.

Estas recomendaciones deben estar disponibles para que sean útiles a los profesionales

sanitarios para informar a sus pacientes; debería haber comunicación entre científicos,

profesionales de la salud, periodistas, grupos de interés y público en general. Algunos

aspectos a tener en cuenta al programar intervenciones

Situación geográfica, estaciones climáticas y clima. Diseño urbano. Infraestructuras de

transporte existente. Acceso a escuelas y lugares de trabajo. Participación de todos los

sectores sociales. Disponibilidad de espacios públicos para realizar actividad física.

Instalaciones deportivas y recreativas. Situación en materia de seguridad. Papel de las

instituciones y líderes locales. Normas sociales, Aspectos de género. Valores religiosos.

A continuación se refieren otras recomendaciones para la prescripción de ejercicio para las

personas en general; sin embargo, a pesar de basarse en información sólida, deben entenderse

como principios y han de ser utilizados con flexibilidad y atendiendo a las características y

objetivos de los adultos mayores Rodríguez (1995). Las recomendaciones básicas para la
25

prescripción del ejercicio (considerando tipo, intensidad, duración, frecuencia y progresión) son

las siguientes:

Tipo de actividad: Cualquier actividad que requiera la participación de grandes grupos

musculares, que pueda ser mantenida durante un periodo de tiempo más o menos prolongado,

y de naturaleza rítmica y/o aeróbica. Algunos ejemplos son caminar o marchar, trotar (correr a

paso lento), nadar, bicicleta estacionaria, o participar en diferentes juegos o deportes

adaptados a su edad.

Intensidad del ejercicio: Actividad física equivalente a 40 -60% del consumo máximo de

oxígeno (VO2 máx.), o a 40- 60% de la frecuencia cardiaca máxima. Cabe mencionar que un

ejercicio de menor intensidad puede producir importantes beneficios para la salud, e incluso

significar un incremento de la condición física en algunos individuos (por ejemplo, las

personas sedentarias o en baja forma física).

Duración del ejercicio.: De 5 a 30 minutos de actividad aeróbica continua o intermitente.

En personas sedentarias, sesiones múltiples y de corta duración (5-10 minutos,

aproximadamente).

Frecuencia del ejercicio. De 3 a 5 días por semana.

Ritmo de progresión. En la mayoría de los casos el efecto de la mejoría de la condición

física permite que los individuos incrementen la cantidad de trabajo total por sesión. En el

trabajo continuo, puede llevarse a cabo incrementando la duración del ejercicio. Los efectos

más significativos pueden observarse durante las primeras 6 a 8 semanas del programa. La

prescripción de ejercicio puede ajustarse a la vez que se produce el efecto de

acondicionamiento físico, y el ajuste dependerá de las características de cada persona y de los


26

resultados de una prueba de esfuerzo y/o del rendimiento durante las sesiones de ejercicio.

(P.7-8)

Según Rodríguez (1996), “el objetivo fundamental de la prescripción del ejercicio es ayudar a

las personas a incrementar su nivel de actividad física habitual”. Los objetivos específicos son:

Mejorar la condición física, mejorar la salud reduciendo el riesgo futuro de desarrollar o volver a

padecer ciertas enfermedades, y mejorar la regularidad al hacer ejercicio.

El taller se efectuará los días (lunes, miércoles y viernes) estableciendo las pautas

recomendadas según Rodríguez (1995), a partir de las 8 HS hasta las 9 HS. En la ciudad de

Posadas- Misiones, será efectuado es en las instalaciones del club del IPS (ubicado entre la

Avenida Jauretche y la calle Rocamora). El comité organizador será el Club IPS.

El taller durara 6 meses con un intervalo de 2 semanas de descanso posterior a la mitad de los

meses establecidos. Este taller contara con personas especializadas en cada ámbito, los cuales

serán: el nutricionista tendrá el rol según al manual nutrición y dietética (2013) “Del diseño y

programación de una dieta, deberá basarse en los resultados de una valoración inicial y completa

del estado nutricional para comprobar si son necesarias modificaciones en la ingesta de energía y

nutrientes, líquidos, consistencia de la dieta, frecuencia de las comidas, etc”. Efectuar el plan

alimenticio de cada una de las personas que concurran al taller, el profesor de Educación física

que estará a cargo de las actividades motrices y mentales que se producirán en el taller y un

Kinesiólogo que estará a cargo de la elongación, estiramiento y por alguna posible molestia o

lesión del cuerpo de uno de los integrantes. Las personas aptas para poder concurrir al taller

serán las mayores a 65 años, personas con aptitud física o en el caso de tener alguna patología

médica deberán asistir con información acerca del problema y sus estudios correspondientes.
27

El costo del mismo será gratuito (el estado se encargará de los gastos de materiales, salario de

los que dictan las clases) Personal interdisciplinario profesional cobrara mensualmente 10.000

pesos por dictar las clases en las fechas prestablecidas. El cupo será limitado, estará compuesto

por 30 personas mayores de 65 años. La inscripción será hasta el 30 de junio y se podrá ejecutar

en las instalaciones del club IPS (8HS A 12 HS LUNES A VIERNES).

El taller Iniciara el 9 de julio del corriente año, en las instalaciones de club IPS, los inscriptos

tendrán que asistir con su botella de agua, elementos de higiene, accesorio necesario por algún

inconveniente si es que tiene algún tipo de patología y ropa adecuada para la actividad a realizar.

El taller estará compuesto por un grupo • (Grupo rojo): 65 años en adelante. Los objetivos

generales serán: “Mejorar las condiciones físicas. Producción de creatividad y espontaneidad.

Aumentar y favorecer las emociones positivas, autoestima y autoeficacia en los mayores,

mejorando de este modo su calidad de vida. Potenciar y desarrollar la confianza con la sociedad”

Luís F. Heredia Guerra, (2006).

En base al autor Rodríguez (1995) pude establecer algunas Actividades: Realizarán

caminata durante 10 a 15 minutos continuos, para que el organismo pueda entrar en calor,

aumentando el flujo sanguíneo, la presión arterial y ritmo cardiaco. Posteriormente a la caminata

se realizarán trabajos de respiración, elongación y estiramientos. También se ejecutarán

ejercicios para fortalecer los grupos musculares principalmente los posturales y de los miembros

inferiores. (p.44)

Y finalizando la clase se volverá a realizar una leve caminata tratando de llevar el lactato

nuevamente para poder reciclarlo. Esto se producirá en la primera semana, luego se aumentará

el tiempo de caminata y se trabajaran con más frecuencia y ritmo las capacidades físicas,
28

dependiendo el progreso del grupo y de las patologías de cada uno. Todo esto se llevará a cabo

con total precaución y basándose en la diagnosis que se ejecutará los primeros días.

La Alimentación es, también en palabras del profesor Grande Covián (1984)

El proceso mediante el cual tomamos del mundo exterior una serie de sustancias que,

contenidas en los alimentos que forman parte de nuestra dieta, son necesarias para la

nutrición". El alimento es, por tanto, todo aquel producto o sustancia que una vez consumido

aporta materiales asimilables que cumplen una función nutritiva en el organismo. (p.11)

El nutricionista será el encargado de hablar de la alimentación y de los factores importantes

para llevar una vida adecuada en esta edad. Estará en predisposición para acompañar al profesor

en guiar las clases. Las clases se realizarán los lunes y viernes a las 8 hs AM. El objetivo

principal de este grupo es que puedan llegar a caminar 45 minutos continuos y que logren

mejorar su estilo de vida y Ejercer una acción estimulante sobre los procesos del sistema

nervioso central.

Además contribuirá según. Luís F. Heredia Guerra (2006)

Mejorar la capacidad para el autocuidado. Favorecer la integración del esquema corporal.

Propiciar bienestar general. Conservar más ágiles y atentos nuestros sentidos. Facilitar las

relaciones intergeneracionales. Aumentar los contactos sociales y la participación social.

Inducir cambios positivos en el estilo de vida de los adultos mayores. Incrementar la calidad

del sueño. Disminuir la ansiedad, el insomnio y la depresión .Reforzar la actividad

intelectual, gracias a la buena oxigenación cerebral. Contribuir en gran manera al equilibrio

psicoafectivo. Prevenir caídas. Incrementar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la

flexibilidad · Disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Hacer más efectiva la

contracción cardíaca. Frenar la atrofia muscular. Favorecer la movilidad articular. Evitar la


29

descalcificación ósea. Aumentar la eliminación de colesterol, disminuyendo el riesgo de

arterioesclerosis e hipertensión. Reducir el riesgo de formación de coágulos en los vasos y

por tanto de trombosis y embolias. Aumentar la capacidad respiratoria y la oxigenación de la

sangre. Evitar la obesidad. Mejorar la capacidad funcional de aquellos individuos que

presentan un déficit en la realización de las AVD. Incrementar la longevidad. (p.4)


30

Conclusión:

En síntesis, es alarmante el avance notable del sedentarismo, está creciendo notablemente y

es uno de los problemas más complejos que está viviendo la sociedad actual, en algunos casos se

efectuar este mal por la predisposición de cada uno, en otros por alguna patología física o

también en la minoría por cuestiones de no tener los recursos para poder efectuar algún tipo de

actividad física.

Si bien la tecnología y la cultura han sido de buena ayuda para la sociedad resolviendo

muchos de los inconvenientes en la hora de trabajar como de producir pero nos ha alejado del

movimiento que es un factor innato del individuo. Como establece Sara Marquez y Nuria

Garatachea, (2010) “se está Produciendo un mal habito, introduciendo un estilo de vida

sedentario y aumentando las posibilidades de contraer algún tipo de enfermedad que nos

perjudicaría notablemente en la hora de desenvolvernos”. Hay que frenar y tratar de que no siga

creciendo este problema, debemos ayudar a través de proyectos, talleres y diferentes

organizaciones que la actividad física la realicen todos, sin discriminar a nadie, por su condición

económica, física como mental. Los encargados de la salud física y del bienestar psicofísico,

tenemos que promover la salud a partir de la recreación, para que las personas puedan ejecutar

libremente las actividades físicas y estas les brinden, más que salud, sino que felicidad, mejorar

su autoestima, que puedan introducirse en la sociedad y diversos factores positivos que se

descubren a través de la actividad física. Debemos implantar en la sociedad la costumbre de la

alimentación sana, como la de la ejecución de actividades físicas.

Este trabajo me situó en la realidad que estamos viviendo en la actualidad, si bien en la

cotidianidad se ven reflejados muchos aspectos pero pasa desapercibido la mayoría de las

consecuencias como las enfermedades, la exclusión que reciben las personas adultas mayores,
31

como las personas que poseen algún tipo de patología que nos le permite realizar normalmente

algún tipo de actividad física o mental y lo que más se ve es la discriminación física y mental que

reciben las personas con problemas de obesidad. Entonces a partir de esto debemos enfocarnos

en poder introducir primordialmente a estas personas. Como nos indica el Manual de la actividad

física, (2013) Debemos entender la relevación de la actividad física y sus beneficios hacia la

sociedad, esto nos ayudara a crecer y mejorar como sociedad, formando personas sanas, capaces

y sobre todo aptas para desenvolverse en la sociedad de la mejor manera.


32

Referencias bibliográficas:

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD, España. 2010.

Alcántara, P. y M. Romero. 2001. “Actividad física y envejecimiento.” Lecturas: Educación

Física y Deportes. Año 6 – Nº 32 – Marzo.

Ballestero, C. 1999. “Las modificaciones del estado físico, anímico, calidad de vida y auto-

estima en adultas mayores por medio de un programa de actividad sistemática de karate do”

Biblioteca práctica de la salud- “El cuerpo en forma. Barcelona (España) Edificio océano

Bruce, R. 1984. “Exercise, funtional aerobic capacity and aging another view point” Med. Sci.

Sport Exer.16:8.

Caspersen, Powell, & Christenson . (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness:

definitions and distinctions for health-related research. Public health reports, 100(2), 126.

Chirosa, L. y otros. 2000. “Manejo de la composición corporal y factores de riesgo”. Lecturas:

Educación Física y Deportes. Año 5. No. 18, febrero. http://www.efdeportes.com/

College of Sports Medicine y de la American Heart Association. Circulación

Devís, J. (Coord.). (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

Dr. Norbert furman. “Doctor, me duele todo” 1° ed. Buenos aires: Grijalbo 2003.

Dr. Luis Raúl Lépori. Enfermedades de la tercera edad. Buenos aires. Clyna, 2006.

El gran libro de la salud. Barcelona. Océano. 2005

Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores, Servicio Geriatría Hospital General Docente

“Julio Trigo López”. 2006

Elizondo, "Salud y enfermedad desde las antropologías actuales", Labor Hospitalaria 23

(1991) 137-142.

Enciclopedia familiar Everest del océano. España. Editorial 2001 Evergráficas


33

Hernández,, J. 2002. “Efectos de un programa de 15 semanas de ejercicio físico aeróbico

sobre la salud física de personas mayores medido mediante la determinación de resistencia

cardiorrespiratoria, la adiposidad y la fuerza muscular”. Lecturas: Educación Física y Deportes.

Revista Digital.

Heredia, L. (2006). Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. GEROINFO.

PUBLICACIÓN DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA.

L. Feito, "La definición de la salud", Diálogo Filosófico 34 (1996)

Nelson. M (2007) Actividad física y salud pública en adultos mayores: recomendación del

American

MEDICINA PREVENTIVA. Y SALUD PÚBLICA, España. 2016

Manual de Nutrición y Dietética, España Madrid, septiembre 2013

Ocio, Recreación y Tiempo Libre. Colombia bogota. Enero 2014.

Organización Mundial de la Salud (2014). Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2002) pag 3

Rafael Mendia Jesus Pitarque. Educar en el tiempo libre. España,Salamanca. 2002

Sánchez P. (2002). Beneficios percibidos y adherencia a un programa de actividad física

gerontológica. Lecturas: Educación Física y Deportes 2002

file:///C:/Users/admin/Downloads/Dialnet-

ElEjercicioFisicoYLaCalidadDeVidaEnLosAdultosMayor-5897940%20(2).

https://tratamientoyenfermedades.com/definicion-enfermedad-segun-oms-concepto-salud/

http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/falta-ejercicio-

sedentarismo.html

También podría gustarte