Está en la página 1de 10

Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

TEMA 5:
LA SALUD Y LA CALIDAD
DE VIDA. HÁBITOS Y
ESTIDOS DE VIDA
SALUDABLES EN
RELACIÓN CON LA
ACTIVIDAD FÍSICA. EL
CUIDADO DEL CUERPO.
AUTONOMÍA Y
AUTOESTIMA.
ÍNDICE:
Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

1. INTRODUCCIÓN
2. RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN Y EL TEMARIO
3. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
3.1. ACLARACIÓN CONCEPTUAL.
3.2. FACTORES QUE VAN A INFLUIR EN EL ESTADO DE
SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA.
3.2.1. BIOLÓGICOS
3.2.2. AMBIENTALES
3.2.3. SISTEMA SANITARIO
3.2.4. ESTILOS DE VIDA
3.2.5. CALIDAD DE VIDA
3.2.6. EL HÁBITO.
4. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN
RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
5. EL CUIDADO DEL CUERPO
5.1. LA ALIMENTACIÓN
5.2. HÁBITOS HIGIÉNICOS
5.3. HÁBITOS POSTURALES
5.4. EL DESCANSO
5.5. DOSIFICACIÓN DEL ESFUERZO
5.6. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS
DEPORTIVOS
6. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA
1.INTRODUCCIÓN
Autor: Daniel Aparicio Plaza
Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

El presente tema es de vital importancia ya que nos aporta información sobre el concepto de
salud, el cual ha evolucionado a lo largo de la historia. En el Edad Media tenía un sentido teológico
(salvación), a partir de la Revolución Industrial adquiere un sentido más pragmático (estado de la
persona en ausencia de enfermedad) y, actualmente, se concibe como un forma de vida.
Pero antes de continuar, me gustaría decir que para la redacción de este tema voy a utilizar
únicamente el género masculino para referirme tanto a alumnos como alumnas, con el fin de
agilizar y facilitar la expresión y lectura, pero sin olvidar la importancia que tiene este tema, como
maestros de Educación Física (EF en adelante), y más aún en nuestra área, tradicionalmente sexista,
que va mejorando día a día con esfuerzo.
Dicho esto, me gustaría destacar el importante papel que tiene la Educación Física (EF en
adelante) en la formación integral del ser humano, en general, y de los alumnos, en particular. Por
esta razón, dado que en las actividades físicas (AF en adelante) el cuerpo es el principal
instrumento, es fundamental que los maestros conozcamos los conocimientos necesarios sobre la
necesidad de tener una buena salud y una calidad de vida que nos permita vivir en las mejores
condiciones posibles, alargando la vida con gran autonomía e independencia, haciendo referencia a
la famosa frase de “mens sana in corpore sano”, así como la forma de aplicarlos, puesto que el
cuerpo es el motor de nuestra vida, así como el motor para un coche. Por lo tanto, la programación
de aula debe ir más allá del mero hecho de cubrir horas con cierto sentido; desde mi punto de vista,
debe plasmar una filosofía de vida que realce la EF y la sitúe en el lugar que se merece, debido a la
gran cantidad de beneficios que tiene en todos los ámbitos (salud, personal, académico, etc.), pues,
como dice Benilde Vázquez: “La EF puede que sea la menos académica de las áreas, pero es la más
educativa”.

2.RELACIÓN CON LA LESGILACIÓN Y EL TEMARIO


El presente tema está íntimamente relacionado con la normativa vigente, que parte, por orden
jerárquico, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOE – LOMCE en adelante), que
se concreta en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria (RD 126 en adelante), y se especifica en el Decreto 89/2014, de 24
de julio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad de Madrid:
(D89 en adelante).
A su vez, se relaciona el tema con el Objetivo General de Etapa k) del D89: “valorar la higiene y
la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y social”. En él, se relaciona con los contenidos propios
de EF, así como con sus respectivos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje: 5.- “La
importancia del ejercicio físico como recurso para mejorar las capacidades físicas y desarrollar
hábitos saludables de higiene y alimentación”; 6.- “Dosificación del esfuerzo. Mejora del nivel de las
capacidades físicas”; 11.- “Prevención de riesgos y seguridad en el ejercicio físico y la práctica
deportiva. Primeros auxilios”.
No podemos olvidar la relación con otras áreas, pues este tema se relacionaría directamente
con el área de Ciencias de la Naturaleza, por el conocimiento del cuerpo y su funcionamiento,
relacionándose con el contenido 4 “relación de la Educación Física con otras áreas”.
Sin olvidar, por supuesto, la importancia de este tema con otros temas de la oposición al Cuerpo
de Maestros, como el tema 3 “Anatomía y Fisiología (…)” o el tema 4 “Crecimiento y desarrollo
Autor: Daniel (…)”.
Aparicio Plaza
Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

3. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA


3.1. ACLARACIÓN CONCEPTUAL
La OMS define salud como “el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no sólo
como la ausencia de afecciones o enfermedades”. Este concepto estaría estrechamente relacionado
con la calidad de vida. Ha de ser un fenómeno dinámico (Sánchez Bañuelos)
Una salud física y psíquica nos permite realizar más cosas con menos esfuerzo. Y un organismo
sano lo es por un sistema de equilibrio en el que los procesos corporales se adaptan a la situación.
Rodríguez Martín (1995) considera, entre otras, que la salud se caracteriza por ser un proceso
por el cual el sujeto desarrolla al máximo sus capacidades, por ser dinámica y cambiante o por ser
un derecho y una responsabilidad de cada persona.
Existen maneras de comportarse que van a ser favorables para la salud, frente a otras más
negativas. Estas conductas se aprenden y pueden ser educadas, por lo que debemos saber cuáles
son los hábitos saludables para poder incorporarlos en nuestro estilo de vida.

3.2. FACTORES QUE VAN A INFLUIR EN LA SALUD


1) BIOLÓGICOS: genéticos, envejecimiento…
2) AMBIENTALES: como la contaminación, el agua, el estrés, la violencia…
3) CALIDAD DE VIDA: entendida como “bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo…
(OMS)”. Algunos indicadores, según Levy y Anderson son: salud, alimentación adecuada,
educación, condiciones de trabajo, seguridad social, etc. Los estilos de vida están
construidos por la adquisición de hábitos, que pueden ser saludables o no saludables.
4) HÁBITOS: “la tendencia a repartir una conducta determinada ante situaciones similares”. Es
aprendido más que innato. Algunos hábitos de salud son: alimentación equilibrada, práctica
frecuente de actividad física, etc.
5) ESTILO DE VIDA: definido por Henderson y Cols como “el conjunto de hábitos
comportamentales cotidianos de una persona”.
6) SISTEMA SANITARIO: calidad de vida, cobertura, gratuidad…
La práctica de AF es un hábito muy saludable y puede generar otros hábitos saludables. Por
tanto, será preciso aumentar su promoción, sobre todo en el ámbito escolar, donde se consolidan
muchos de los hábitos existentes en la edad adulta. En cuanto a ello, el comité de expertos de
Educación Física del COPLEF ha escrito un artículo sobre la importancia de aumentar las horas de EF,
a lo cual se suman el movimiento de otras asociaciones de maestros o instituciones.
No olvidemos que el RD 126 nos habla en su art. 10, elementos transversales, sobre la
educación para la salud, que ha de promover que los alumnos desarrollen hábitos, costumbres y
actividades sanas. Por lo que, como maestros de EF, hemos de inculcarlo e instaurar un buen
programa deportivo.
Los profesionales de la medicina reconocen la importante relación entre la AF y salud, hasta el
punto de manifestar con toda claridad que la inactividad y el sedentarismo son factores de riesgo
(acuerdo de colaboración entre el Colegio de Médicos y de Licenciados en EF, COPLEF).
Pero la educación para la salud no es solo tarea de las instituciones educativas, sino de toda la
sociedad. Debe convertirse en un objetivo común de la escuela, la familiaAutor:
y la comunidad.
Daniel Aparicio Plaza
Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

Para finalizar este apartado, debo decir que la AF es una herramienta fantástica para mejorar la
calidad de vida y la salud de la sociedad, en general, y de cada uno de los alumnos, en particular.

4. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN


RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
La influencia de una práctica correcta de actividad físico – deportiva en el período de Educación
Primaria resulta vital para alcanzar el desarrollo integral. Los programas de EF deben dirigirse a la
consecución de actitudes positivas hacia la AF. También es necesario formarles para que sean
capaces de tomar decisiones que van a tener consecuencias sobre su propia salud y la de los demás,
reflexionando sobre sus hábitos, valores y conductas adquiridas.
OBJETIVOS:
� Motivarse e interesarse por la AF � Integrar la AF en su propio estilo de vida.
� Comprender y reconocer el valor de la AF para la salud y el bienestar total.
Debemos desarrollar la competencia motriz, pues sentará las bases de los hábitos físico –
deportivos. Por lo tanto, nuestra actuación como docentes va a ser vital y la programación del área
ha de centrarse en las necesidades y exigencias de nuestros alumnos (diversidad,
individualización…)
El estilo de vida de una persona está compuesto por sus relaciones habituales y por las pautas
de conducta que ha desarrollado durante los procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en
relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos o por la influencia de la escuela, los
medios de comunicación, etc.
El esfuerzo por instaurar hábitos saludables relacionados con la AF no depende sólo del ámbito
escolar, sino que han de implicarse todas las instituciones (como los ayuntamientos) y las familias.
Algunos hábitos saludables son:
1) Hábitos higiénicos: son medidas básicas de higiene y actitudes y hábitos que tienen por objeto
que la persona esté en las mejores condiciones de salud frente a los riesgos propios y del
ambiente en la prevención de enfermedades. Hay individual y general o pública.
2) Hábitos de respeto: es considerado uno de los valores más importantes para el ser humano
(respetar normas, cuidado del cuerpo, sexo opuesto, compañeros, material…). El ser reconocido
como personas respetuosas es el gran salto que nos ubicaría en la cúspide de la verdadera
nobleza humana, pues, desde mi punto de vista, se trata de un hábito desde el cual podrían
extrapolarse todos los demás.
3) Hábitos sociales: desarrollo del espíritu solidario, compañerismo, etc. También el desarrollo del
niño en ambientes sanos, equilibrados, divertidos… Somos seres sociales.
4) Hábitos conductuales: disciplina, constancia, paciencia… Autoexigencia para conseguir los
objetivos y superar sus límites y miedos. Autocontrol, autovaloración, motivación, optimismo,
autonomía, etc.
El RD 126, en el área de EF, habla de que el 80% de los alumnos no practican AF fuera del
horario escolar, por lo que este hábito ha de mejorarse, tanto desde la Administración como desde
los docentes. Como símil automovilístico, de anda nos sirve tener un coche bonito (nuestro cuerpo)
que no puede circular.
El ejercicio físico contribuye al mantenimiento del estado de salud, contribuyendo al bienestar
físico, psíquico y social. En cuanto al bienestar físico, la AF mejora los sistemas
Autor: Daniel cardiovascular,
Aparicio Plaza
respiratorio, locomotor…, además de producir una mayor y mejor activación de la nutrición, el
Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

crecimiento o la mineralización ósea. Y en cuanto al bienestar psíco – social es evidente, tanto si la


AF es realizada mediante deportes de equipo (descenso de la ansiedad, estrés, angustia…) como
individuales (relajación, confianza en sí mismo, autocontrol, concentración…)
No obstante, existen hábitos nocivos, como el alcohol o el tabaco, que suelen aparecer en el
individuo joven bajo la presión del grupo. Pero, si logramos que nuestros alumnos se habitúen a
realizar AF, habremos conseguido un doble objetivo: por un lado, alejarles de hábitos perjudiciales y
entornos sociales que los condiciones; y, por otro, les introduciremos en un campo donde podrán
desarrollarse, crecer, evolucionar y fomentar los valores.
La finalidad última de la EF es responsabilizar al alumno del cuidado de su cuerpo y
predisponerlo hacia la adopción de conductas positivas y frecuentes de salud. Es decir, nuestro
papel será guiar al alumnado hacia un estilo de vida activo y saludable, y que comprendan que son
ellos mismo quienes pueden prevenir muchos accidentes y enfermedades a través de sus hábitos
diarios y su estilo de vida.
Por último, Marc Roig (2013), extraído del artículo del comité de expertos del COPLEF “¿Por
qué es necesario aumentar las horas en Educación Física?”, apunta a que los resultados de un gran
número de estudios relacionan la actividad física con la mejora del rendimiento cognitivo y la salud
mental, así como académico, como aquellos países con 5 horas a la semana de EF, como Finlandia
(mejores resultados en el informe Pisa) o Suecia (estudio de la Universidad de Malmö).

5. EL CUIDADO DEL CUERPO


Desde la EF hemos de fomentar la práctica de medidas higiénicas, así como el desarrollo de una
conducta sana, entendida no solo como la ausencia de enfermedad, sino como una actitud de
respeto y gusto por la vida. Dentro de este contexto juega un papel vital la alimentación, los hábitos
higiénicos, los hábitos posturales, el descanso y la programación de los esfuerzos.

5.1. LA ALIMENTACIÓN
Ha de ser suficiente y equilibrada, y complementada con AF. Sabemos que de cada 4 calorías
aportadas al cuerpo, 1 se transforma en trabajo y 3 en calor; por lo que el rendimiento corporal
responde al 25%. La cantidad aproximada que necesita un niño en estas edades oscila entre las
1800kcal/día, de los cuales sabemos que: 1g. de proteínas o hidratos de carbono proporciona 4 kcal,
mientras que 1g de lípidos proporciona 7 kcal.
Podemos considera 6 grandes grupos imprescindible: proteínas, hidratos de carbono, lípido
vitaminas, sales minerales y agua.
Los porcentajes aproximados de una dieta equilibrada son 50 – 60%, 25 – 30% de lípidos y el 10
– 15 % de proteínas, evitando los alimentos fritos, la bollería industrial, las bebidas carbonatadas y
azucarados, abusar de derivados cárnicos (embutidos, salchichas, etc.).
Los OBJETIVOS de una dieta equilibrada son:
⮚ Que contengan todos los nutrientes en cantidades suficientes.
⮚ Que asegure la energía necesaria para la vida diaria.
⮚ Que no contengan un exceso de calorías que se almacenen en forma de tejido adiposo.
En este punto es importante abordar el tema de los trastornos alimenticios (anorexia, bulimia,
vigorexia…) y el problema del sobrepeso y la obesidad, sobre todo debido a laDaniel
Autor: problemática social
Aparicio Plaza
que le acompaña, como es la excesiva obsesión por la estética o la presión social. Como profesional,
Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

he de destacar el incremento de obesidad infantil. El estudio ENKID (1998-2000) sitúa el índice de


sobrepeso y obesidad en un 26,3%. Por otra parte, el Programa THAO Salud Infantil (2008), en un
estudio realizado en cinco ciudades españolas, concluyó que, sumando los índices de sobrepeso y
obesidad infantil, se llega aproximadamente a una alarmante cifra del 23%. No obstante, el reciente
estudio Aladino del 2013 (AECOSAN, 2014) muestra que el exceso de peso infantil (obesidad +
sobrepeso) en población de 6 a 9 años es del 44,5% (13,8% obesidad y 26,2% sobrepeso),
denotando un preocupante aumento de esta patología asociada a la alimentación y a la insuficiente
AF.

5.2. HÁBITOS HIGIÉNICOS


Los docentes somos consciente de que la posibilidad de realizar una ducha después de las
clases de EF es una utopía en la realidad de nuestros centros. No obstante, en busca de crear y
asentar hábitos sería conveniente que los niños se acostumbren a llevar en sus mochilas, como un
elemento escolar más, su bolsa de aseo con una toalla, jabón…, para proceder, al menos, a un aseo
superficial.
Además de la ducha, hay otras normas relevantes relacionadas con la higiene corporal:
● Utilizar calcetines que cubran el pie y recojan el sudor, así como ropa deportiva de
algodón.
● No utilizar ropa sudada después de la ducha o aseo.
● Evitar que el sudor se seque en el cuerpo, para evitar enfermedades, como el resfriado.
● Utilizar chanclas en los vestuarios públicos.
● La ropa para hacer deporte no debe usarse también para vestir.
● Calzado adecuado para la práctica con cordones debidamente atados.

5.3. HÁBITOS POSTURALES


Como educadores, debemos tener cuidado con las posturas que adquieren los niños en clase,
así como en la ejecución de ejercicios. Hay que insistir en una postura correcta, desde la posición de
sentado, con la espalda erguida y en contacto con el respaldo, con los pies apoyados en el suelo
(por ejemplo: juego de las sillas modificado o pañuelo modificado a realizar con la mochila vacía).
Durante las clases de EF, estaremos pendientes a la corrección de vicios posturales, así como a
la correcta realización de cualquier ejercicio o AF. En este sentido, debemos recordar el importante
rol que desempeñan los ejercicios de actitud postural, así como los de resistencia muscular o fuerza
(adaptados a la etapa evolutiva). Deben constituir un hábito más dentro de la realización de AF,
generalmente unidos al calentamiento y a la vuelta a la calma.

5.4. EL DESCANSO
Todos sabemos que nos movemos por ciclos biológicos y el descanso forma parte de estos.
Dependiendo de la edad, el individuo necesita más o menos tiempo de sueño. El descanso para el
niño supone un mayor rendimiento, tanto físico como mental. Los niños deben dormir entre 9 y 10
horas para que se restablezca el equilibrio corporal. Hay que acostumbrar a que no se trasnoche y a
madrugar, de esta forma los conocimientos se asentarán mejor y favorecerá al rendimiento escolar,
sin obviar la importancia que el descanso tiene en la recuperación físico – muscular tras la práctica.

Autor: Daniel Aparicio Plaza


Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

Asimismo, existen algunos elementos a tener en cuenta para favorecer el ciclo de sueño, como:
una habitación amplia, seca, aireada, colchón duro, pijama amplio y suelto. La postura óptima de
descanso sería con brazos y piernas flexionadas en posición lateral.

5.5. DOSIFICACIÓN DEL ESFUERZO


Este apartado resulta difícil de mantener en las clases de EF, ya que el niño tiende a ser
competitivo e impulsivo. No obstante, como siempre en nuestra área, con entrenamiento todo es
mejorable. La mejor manera de enseñarles es mediante la toma de pulsaciones, para que sean
conscientes del ritmo e intensidad de la actividad. Además, no podemos olvidar realizar un buen
calentamiento y una adecuada vuelta a la calma, con la finalidad de evitar lesiones y de hacer
progresivos los esfuerzos (Ley de Schultz -Arnodt o Ley del Umbral), tanto de subida como de
bajada, cual campana de Gauss.
La alternancia entre esfuerzo y descanso es vital para conseguir las mejoras adaptativas
introducidas por el trabajo diario de AF (principio de supercompensación).

5.6. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS


Este aspecto a evolucionado y avanzado con los años (mejores materiales técnico, balones
adaptado a diferentes trabajos, pavimentos, etc.). Sin embargo, nuestra asignatura ha visto
preocupantemente disminuida la inversión, por lo que se hace difícilmente accesible y muchos
centros cuenta con material obsoleto o en preocupantes condiciones.
Así pues, utilizaremos el material que nos permita desarrollar la AF en condiciones de máxima
seguridad, teniendo una buena ordenación y conservación de los mismos. Es imprescindible que la
indumentaria asegure la evaporación del sudor, llevar bien atadas las zapatillas, y concienciar de
ello.
Las pistas, salas o gimnasios de práctica de AF deben estar limpios, revisados y sin
irregularidades (agujeros, piedras, piezas cortantes, sin sobresalientes, etc.). Hay que recordar que
las porterías, canastas, etc., tienen que estar correctamente anclados.
Es importante acostumbrar a los alumnos tanto en el buen uso y mantenimiento del material
como de las instalaciones para prevenir riesgos y accidentes, así como fomentar la autonomía
respecto al conocimiento y uso del material y las instalaciones, reforzando el siguiente punto.

6. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA
Una de las finalidades de la enseñanza obligatoria, favorecida por la competencia clave de
aprender a aprender, es promover e impulsar el desarrollo de la autonomía, así como crear
situaciones en las que el alumno sea consciente de su propio cuerpo, de sus posibilidades y de sus
limitaciones.
La EF debe facilitar que el alumno comprenda su propio cuerpo, pero también le ayudará a
adquirir destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las condiciones de vida y de salud,
así como valorar y disfrutar de las posibilidades de movimiento como medio de enriquecimiento y
disfrute personal y de relación con los demás.
Definimos autonomía como “la capacidad que tiene un individuo de desenvolverse con
independencia de las demás personas o de su medio”. Podemos decir que la autonomía es el
resultado de una adecuada autoestima y un acierto didáctico del educador. Mientras que la
Autor: Daniel Aparicio Plaza
Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

autoestima sería una “actitud valorativa que el sujeto dirige hacia sí mismo”, que podría ser positiva
o negativa.
La carencia de algunas destrezas básicas propias de su edad, como atarse las zapatillas,
abrocharse, etc., puede ocasionar que el niño se sienta inseguro, provocando una mala autoestima,
lo que va a repercutir directa o indirectamente en los ámbitos intelectual, social, afectivo… Además,
las creencias y expectativas que tenemos de nuestros alumnos influyen mucho en su autoestima.
Por lo que el modo de dirigimos a los alumnos puede influye mucho en ellos y en su implicación.
Como decía Jacques Turgot: “El principio de la Educación es predicar con el ejemplo”.
Por otro lado, las relaciones entre iguales les van a permitir enriquecer la imagen de sí mismos
que tienen, confirmándola o modificándola, fomentando la autonomía y mejorando la autoestima.
Es importante que, desde nuestro planteamiento metodológico, los alumnos evolucionen
desde una dependencia del profesor a una autonomía de aprendizaje independiente. Es necesario
que planifiquemos y facilitemos momentos en los que ellos puedan ejercitar la acción
independiente y el aprendizaje autónomo y progresivo.
Los aprendizajes motores contribuyen de forma clara a un mejor autoconcepto y a una mayor
autoestima, aumenta la seguridad, provoca satisfacción, motiva para afrontar nuevos retos, da
reconocimiento y prestigio al grupo. Es decir, la EF influye en uno de los pilares de la autoestima, el
autoconcepto físico (imagen y capacidad corporal)
Por lo tanto, desde nuestra área tenemos un marco inmejorable para el desarrollo de los
conceptos de autonomía y autoestima, pudiendo incidir en ellos mediante aspectos como:
⮚ Priorizar el proceso sobre el resultado.
⮚ Fomentar la cooperación y la responsabilidad.
⮚ Tratar a todos los alumnos por igual haciéndoles sentir importantes.
⮚ Proponer tareas adecuadas a sus niveles y capacidades.
⮚ Facilitar la exploración y la realización de experiencias que les permitan conocer sus límites.
⮚ Ayudarles a conseguir una imagen positiva de sí mismos.
⮚ Posibilitar que realicen por sí solos ciertas actividades (calentamiento, estiramientos).

7. CONCLUSIÓN
A lo largo del tema he pretendido destacar la importancia que tiene conocer la importancia de
cuidar la salud del organismo para mejorar la calidad de vida, y saber plantear de forma correcta
nuestras actividades y así guiarnos mejor en el viaje, siendo capaces de actuar fomentar hábitos
saludables, el cuidado del cuerpo y una buena autonomía y autoestima, de cara a diseñar unas
programaciones profesionales, técnicas y basadas en la teoría de la EF. Por esta razón, el maestro
de EF tiene que luchar por subrayar la trascendencia de un área que contribuye beneficiosamente
en todos los ámbitos de la persona, incluso la emocional, y, en este caso, a través del conocimiento
mentado. Aplicando, de esta manera, todos estos conocimientos, podremos extraer el máximo
potencial de nosotros mismos como maestros de EF en favor de la educación integral de cada
alumno, ya que, como dijo Marcel Proust: “La creación del mundo no ocurrió al principio de los
tiempos, ocurre todos los días”, porque “tengo un día. Si lo sé aprovechar, tengo un tesoro”
(Gabriela Mistral).

8. BIBLIOGRAFÍA Autor: Daniel Aparicio Plaza


Temario al Cuerpo de Maestros de Educación Física

● Álvarez del Villar, C. (1987). “La preparación física del fútbol basada en el atletismo”. Madrid: Gymnos.

● Batalla, A. (2000). “Habilidades motrices”. Barcelona: Inde.

● Blázquez, D. (2010). “La EF”. Barcelona: Inde.

● Castañer, M.; Camerino, O. (2001). “La Educación Física en la enseñanza primaria”. Barcelona: Inde.

● Castejón Oliva, F. (1997). “Manual para el maestro especialista en Educación Física”. Madrid: Pila Teleña.

● Contreras, O. (2011). “Didáctica de la EF”. Madrid: Síntesis.

● Posada, F. (2000). “Ideas prácticas para la enseñanza de la Educación Física”. Madrid: Gymnos.

● Sánchez Bañuelos, F; Ruiz Pérez, L.M. (1997). “Bases para una didáctica de la EF y el deporte”. Madrid:
Gymnos.

● Sánchez Bañuelos, F; Ruiz Pérez, L.M. (1997). “Didáctica de la EF”. Madrid: Alhambra.

● Ruiz Pérez, L.M. (1994). “La competencia motriz: elementos para comprender el aprendizaje motor en
Educación Física escolar”. Madrid: Gymnos.

● VV.AA. (2002). “Fundamentos de la Educación Física en la enseñanza primaria”. Barcelona: Inde.

BIBLIOGRAFÍA MÁS ESPECÍFICAS:


o Carretero et al. (2017). “¿Por qué es necesario aumentar las horas de Educación Física? Madrid:
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD. Número 419, 4º trimestre
o Devis Devis, J (2000). “Actividad física, deporte y salud”. Barcelona. Inde
o Sánchez, F (1996). “La actividad física orientada hacia la salud”. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.
o Apuntes de las asignaturas “Teoría del Deporte”. Madrid: INEF (Universidad Politécnica de
Madrid).
WEBGRAFÍA
o www.madrid.org

o www.efdeportes.com

o www.josemief.com

LEGISLACIÓN:
● Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
● Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.
● Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo de la Educación Primaria.

Autor: Daniel Aparicio Plaza

También podría gustarte