Está en la página 1de 2

CAMPO DE CONOCIMIENTO Y SABERES EN EXPERIENCIAS ESCOLARES DE IDENTIDADES E INFANCIAS.

Integrantes: Alíc Andrea, Johanna Riis, Castro Claudia, Georgina Recabal, Carolina Rubina, Carina Borrajo, Carolina Herrera

“TERRITORIOS DE JUEGOs culturales

FUNDAMENTACIÓN:

Este año 2023, el jardín 12 tiene como eje: "Construyendo puentes interculturales para las infancias", en ese marco es que entendemos que sería muy positivo
continuar con la propuesta llevada a cabo el año pasado de territorios de juego, acercándonos a la posibilidad de realizarlos como expresión de la diversidad, de las
costumbres, de los sentires, de las variadas formas de expresión que tienen las personas, los pueblos y las infancias que están en permanente cambio y construcción.
Creemos además que sostener este proyecto va a suponer para el jardín, crecer en una práctica pedagógica inclusiva, creativa, que comenzó el año pasado y que tiene
como protagonistas principales a los y las niñas.

La escuela infantil entendida como un territorio supone una construcción social en la que maestras y maestros generan, arman, piensan, elaboran las condiciones y
alternativas para convertir los espacios del jardín en lugares donde niñas/os puedan desplegar sus prácticas, tensiones, posibilidades jugando con otras/os.

Todos los juegos se enseñan y se aprenden jugando y en el curso de esta práctica, el jugador se va apropiando de los juegos y del modo de jugar, va haciendo
propio el desafío que motivó accionar, construye las reglas, plantea, revisa, refuerza permisos y prohibiciones. El estar jugando habilita la práctica cotidiana del ejercicio del
derecho a la participación, a opinar, a expresarse libremente, a ser escuchados. Al jugar se están poniendo en evidencia los diferentes sentimientos de quien juega: alegría,
placer, satisfacción, miedo y/o frustración. Quien juega se permite desempeñar en “papeles o roles”, creando diferentes escenarios para sí y para los otros/as.

Por ese motivo y considerando que la diversidad es una condición inherente al ser humano, valor para respetar y desarrollar en múltiples territorios sociales,
culturales y educativos, teniendo presente las salas multiedad de 3 y 4, 4 y 5 años (situación que instituye la diversidad) creemos que poner en práctica que las infancias
puedan elegir, decidir y que las docentes ejercitemos que los niños/as son de la institución y no de un/a docente, es que habilitamos la posibilidad de pensar las salas de
“puertas abiertas”, para que éstas sean “habitadas“ como “Territorios de Juego para… crecer, aprender y jugar”.

Propósitos:

● Ofrecer y promover el juego ante diversos universos infantiles para construir espacios/territorios que alojen a “la infancia” en su singularidad y a “las infancias”
desde su heterogeneidad.
● Propiciar en la escuela infantil experiencias educativas compartidas, que contemplen las maneras y modos de estar juntos y juntas, fundados en la confianza, la
solidaridad, el respeto, y la responsabilidad por uno/a mismo/a y por los demás.
● Ofrecer diferentes espacios de juego en las salas para invitar a niños/as a elegir en qué territorio de los propuestos quieren ir a jugar, separándose o no, de su
grupo de pertenencia.

Contenidos:

-Observación, conocimiento e integración con otros grupos de pares y docentes

-Colaboración e interacción con los/as compañeros/as

-Organización de la trama del juego, asunción de roles, sostenimiento y variación

-Construcción de diversas estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales (bloques, cajas, cds, maples de huevo, etcétera.)

-Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos

EJE ESTRUCTURANTE 1: Los juegos y el jugar

Ejes organizadores:

● Juegos de actuar-crear-representar-aparentar-simular-simbólico
● Juegos de construcción-armado-desarmado-destrucción
● juego de prueba o superación individual
● juegos de prueba o superación grupal

EJE ESTRUCTURANTE 2: Convivencia democrática y ciudadanías

Eje organizadores:

● Convivencia democrática y ciudadanía en la vida cotidiana:


● Constitución de vínculos de compañerismo, de amistad, de cooperación y cuidado
● Relaciones afectivas con otros y otras, a partir de diferentes modalidades y vinculaciones en experiencias y juegos.

EJE ESTRUCTURANTE 3: Educación sexual integral

Ejes organizadores:

● La construcción de saberes y habilidades psicosociales


● construcción de valores de convivencia vinculados al cuidado de sí mismos/as y de los/as otros/as en las relaciones interpersonales y la relación con el propio
cuerpo y el de los y las demás.
● Desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad en los niños y las niñas.
● Reconocimiento de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propias y el reconocimiento y respeto por los sentimientos, emociones y necesidades de los
otros y las otras.
● Manifestación de sus emociones y aprendizaje de la tolerancia de sus frustraciones
● Elección y sostenimiento de sus elecciones

Organización pensada y a construir entre todas/os

¿En qué consisten estos territorios?

Estos espacios de juego, se llevarán a cabo dos viernes al mes, con un horario aproximado de 40 minutos, tanto en el turno mañana, como en el turno tarde.

Teniendo presente las propuestas pensadas y diseñadas los días viernes por los profesores de las áreas especiales, es que se les solicitará 30 minutos de sus horas antes de
iniciar con la actividad para distribuir el grupo de niños/as en el territorio que ellos/as elijan.

Cada dupla, conformada por una maestra de sala, maestra preceptora, profesores de música y educación física, a designar por afinidad a la propuesta de juego y gusto
personal de las/los docentes participantes, armarán en la sala un territorio de juego.

En los días previos al día del encuentro del día viernes, cada maestra de sala presentará a sus alumnos las 6 propuestas de juego por medio de la palabra, escritura y
gráficos que representen los territorios a elegir. ( tipo afiche o banner )

En este afiche o similar se anotarán los nombres de los/as alumnas/os que participan en cada territorio de juego. Se sugiere que a su vez cada una de los/las docentes
registren a los territorios que eligen los participantes de su grupo.

Los afiches ó banner rotarán por las salas y se irán completando a medida que los grupos elijan. Se calculan 20 o 21 participantes por espacio de juego, lo que equivale a 4
alumnos de cada sala en el territorio elegido.

El día del encuentro en territorios de juego, los grupos se encontrarán en el SUM, y después de una breve introducción y muestra de los espacios en forma oral y gráfica se
procederá a la distribución de los participantes en cada espacio.

Cuando los niños y niñas ingresan a ellos, según la propuesta se puede realizar una breve explicación de la o las reglas de juego y/o pautas de funcionamiento del
territorio.

Finalizado el tiempo estipulado de juego, sugerido por esta comisión ( y que puede variar con el consentimiento previo de todas y todos los responsables de las propuestas)
se promueve el orden junto con el grupo y la realización de una breve puesta en común.

Los grupos se reencuentran con sus docentes de sala en el SUM para continuar con el resto de la jornada.

Para el siguiente encuentro se realizará una nueva elección por parte de los niños y niñas, en la que se podrá conversar sobre las experiencias vividas por ellos en los
territorios transitados, provocando, con las sugerencias entre los pares, el interés por cambiar y conocer otros espacios, participantes y adultos intervinientes.

Sugerimos repetir por no más de 4 veces los territorios, dándole el valor a la elección de los participantes.

En un principio recomendamos que sean las maestras de sala, quienes conversen y se pongan de acuerdo entre dos salas o tres, para ofrecer los territorios a los/as
niños/as, y que elijan un día antes del viernes en qué espacio jugarán, pudiendo las docentes anticipar la cantidad de asistentes al territorio. Por ejemplo si son dos salas
eligen y primero van 10 a una sala y luego cambian los/as otras/os 10. Es como para preparar y practicar a ver si en algún momento se puede hacer elegir a todas las salas
el día previo y el viernes mezclarse todo el jardín…

Posibles espacios/ territorios culturales de juego

● Fantasía y seres maravillosos


● El mundo de papel
● Habitantes nocturnos ( fauna autóctona o no)
● Espejos y reflejos
● La panadería.
● La veterinaria
● La selva o el bosque.
● La chocolatería
● La carpintería, obra en construcción, la estación de servicio.
● La heladería
● Juegos tradicionales, mancha, rondas, rayuelas, escondidas, elásticos. Juegos mapuches, Tareas del hogar. La confitería. Parques Nacionales (con guarda parques y
guardafaunas).

Recursos:

En lo que refiere a los recursos a ser utilizados por la comisión, consideramos en realizar de manera conjunta un relevamiento de los elementos, materiales que se
necesiten para la construcción, armado y ambientación de los distintos espacios/territorios de juego (bomberos, peluquería, fábrica de pastas, florería, heladería,
veterinaria, panadería, carnicería, pizzería, entre otros).

También podría gustarte