Está en la página 1de 14

LO QUE VALE Y LO QUE NO VALE

Proyecto áulico de fortalecimiento de valores y


alfabetización.

Escuela Nº 197 Prof. Silvia Roggetti


Docentes MAP y 3º B
Proyecto áulico de valores y alfabetización

Origen

En el diario compartir de los espacios escolares nos vamos


encontrando con nuevas formas de relacionarnos que surgen luego de lo
vivido en los últimos tres años: aislamientos, protocolos, distanciamiento
social, virtualidad, burbujas… La “post pandemia” ha traído aparejada,
interferencias en la forma de expresar los pareceres y opiniones
generándose en ocasiones conflictos y malestares.

Como docentes que queremos trabajar en la promoción de


sentimientos de compromiso, pertenencia, solidaridad, amistad y en el
fortalecimiento de los vínculos que se establecen entre todos los actores
sociales que intervienen y entrecruzan sus realidades en el ámbito
escolar consideramos este proyecto como la oportunidad de plasmar en
hechos y acciones lo construido dentro del aula y ver en realidades
concretas la tan aspirada transferencia…

De ello surge la intención de este proyecto que es la de brindar


la posibilidad de generar actividades problematizadoras dentro de la
institución educativa de una manera lúdica, dinámica, constructiva,
satisfactoria e integradora, que permitan reflexionar sobre posibles
situaciones de comunicación o socialización en las que se experimenten
emociones, opiniones, cómo se vivencias o se comunican y cómo esto
nos ocurre a todos de diferente manera y en distintos espacios o
situaciones.

También favorecer el uso de la palabra, oral y escrita, como


herramienta fundamental de la resolución de conflictos y forma de
expresar las emociones en las que se puedan construir y aplicar los
contenidos propios de la alfabetización en primer ciclo.

Para ello las/os niñas/os trabajarán tanto en el aula como en el


patio de juegos, individualmente, en parejas o grupos produciendo un
cuadernillo que contenga un pequeño itinerario de juegos, un
“reflexionario”, un cancionero, entre otros componentes. También se
preparará una “Caja de juegos tradicionales y ocurrencias” para compartir
en los recreos o espacios destinados a la recreación.

2
Fundamentación

Las áreas disciplinarias que nos permiten el desarrollo de los


contenidos seleccionados proporcionarán dentro de la institución escolar
la posibilidad de realizar la experiencia directa, observación y
construcción de conocimiento, vivenciando de manera activa la
transferencia de los mismos, tomando en consideración no sólo al
individuo sino a la comunidad de la que forma parte y en la que se
desenvuelve activamente.

Por ello las actividades planteadas serán orientadas a la puesta


en tensión de los conceptos construidos apropiados por las/os niñas/os
de una manera problematizadora e interesante proporcionándole las
herramientas necesarias para resolver situaciones en su vida y entornos
cotidianos.

Propósitos

Colaborar a través de las actividades propuestas para


que las/os niñas/os reconozcan y comprendan en su entorno inmediato la
importancia de los acuerdos y los valores como el producto de procesos
de trabajo, interacción y acción que los validan y/o modifican a fin de
preservar el bien común.
Promover la participación en la toma de decisiones y
acciones que beneficien el mejoramiento de la comunicación dentro de la
institución.
Favorecer la comunicación tanto de las/os niñas/os
entre pares como con docentes y otros actores de la comunidad
educativa y el juego grupal.
Favorecer la transferencia de los conocimientos
construidos y apropiados dentro del aula a situaciones reales vividas por
los niños y niñas en su realidad social.
Fomentar el gusto por conocer, el placer por descubrir y
el disfrute de la transferencia y aplicación de los contenidos aprendidos.
Propiciar el respeto por el pensamiento ajeno y el
conocimiento producido por otros.
Promover la producción de textos partiendo de saberes,
de investigación y aporte de diferentes actores sociales.

3
Contenidos generales

Área de ESI:

Cs sociales: La vida cotidiana en el pasado y en el presente, en


diferentes contextos geográficos y socio-históricos con particular atención
a las formas de crianza de niños y niñas. La expresión y comunicación de
sentimientos, ideas, valoración y la escucha respetuosa de los otros/as,
en espacios de libertad brindados por él o la docente. Autonomía en el
marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de los
otros/as. Constitución de acuerdos y resolución de conflictos.

Cs Naturales: Las emociones y sentimientos vinculados a la interacción


con otros: miedo, enojo, pudor, alegría, placer, etc.

Área de Matemática:

Sistema de numeración, relaciones numéricas, secuenciación,


operaciones de adición y sustracción con y sin dificultad utilizando
métodos convencionales y no convencionales, resolución de situaciones
problemáticas, cálculo mental, estimaciones y aproximaciones.

Área de Lengua:

Lengua escrita: lectura y escritura de diferentes tipos de letras,


interpretación de consignas orales, escritas; lectura y escritura de textos y
paratextos. Textos literarios: Poesía: ritmo y rima. Colmos, adivinanzas,
nanas, rondas,
Textos no literarios: listas, texto instructivo, entrevista, solicitudes y
autorizaciones

Literatura oral: Memoria de la comunidad Estructuras lúdicas, narrativas,


poéticas. Juegos sonoros, coplas, dichos, cuentos, adivinanzas,
trabalenguas, poemas.

Área Cs Sociales:

La sociedad a través del tiempo: El pasado de la propia familia y de las


otras familias.
Las normas que organizan la vida cotidiana: Las normas de convivencia y
las formas de resolución de conflictos Los derechos de niños y niñas

4
Recursos y materiales necesarios

Fijos (pizarrón, tizas)


Envases descartables, latas, cajas, potes.
Cuadernos, carpetas, hojas, lápices, marcadores, cintas adhesivas,
cartulinas.
Sogas de diferente mena, medias, pelotas, bolitas, autitos.
Fotocopias de actividades.
Cajas.

Antes de jugar…

Actividades a desarrollar

Presentación por parte de las docentes de la propuesta y solicitud


de permiso a la Dirección del Establecimiento para la concreción del
mismo
Charla con el grupo de niñas y niños para acordar pautas, roles y
responsabilidades que en el desarrollo del trabajo cada uno se
comprometerá a asumir.
Selección de los materiales necesarios.
Reconocimiento con las/os pequeños de la zona a utilizar
intercambiando ideas acerca de cómo podría aprovecharse el espacio,
optimizar el tiempo, distribución y exhibición de los juegos, etc.

Secuencia de actividades: Jugamos!

Actividad nº1: ¡juegos!

Configuración espacial: en U, esto permitirá que todos podamos vernos y


escucharnos.

En primer lugar, se explica el inicio del proyecto y en qué consistirá. A


continuación, se pide a los estudiantes que se sienten cómodos, cierren
los ojos y se imaginen en lugar al aire libre, un día soleado, y a ellos allí,
jugando, con otras personas…

La docente realizará las siguientes preguntas al grupo:


_Vos a qué jugás?_Con quiénes jugás?_Qué juegos te gustan más?
5
Luego haremos una lista de los juegos que conocen para registrar en el
pizarrón y en el cuaderno.
Se le entregará la siguiente copia para observar, conversar, y para que
se dibujen en una situación de juego.

Como tarea, se les pedirá que, en casa, conversen con la familia, le


pregunten “a qué jugaban cuando eran chicos” y lo escriban en el
cuaderno.

Actividad nº2: ¡Juego de las casas!

Para jugar en la galería. Se asignará espacio para tres “casas” de cartón


colocadas en la pared: la casa de lo que sé, la de lo que no sé y lo que
estoy aprendiendo. El juego consistirá en nombrar acciones y los
aprendices deberán ubicarse en la casa que corresponde.
Algunas acciones posibles son:
 Vestirse solos
 Sonreír
 Leer y escribir (algunas letras o palabras)
 Jugar
 Lavarse los dientes
 Nadar
 Pilotear un avión
 Esperar el turno en el jugo
 Tirarse en paracaídas
 Untar manteca en una galleta.
 Andar en bicicleta sin rueditas
6
 Escribir en la computadora
 Pintar el techo sin escalera.
 Etc.

Después de jugar, en el salón de clase, se entregará la copia 1 donde


unirán con flechas cada casita con la oración, según sus propias
posibilidades, registrando así lo ocurrido en el juego.

Conversamos:
¿Ustedes creen que todas las personas sienten que hay cosas que
saben y cosas que no?
Las docentes comentarán cosas que a ellas les salen muy bien y otras
que no saben hacer.
¿Cómo te sentís cuando algo te sale mal y a un compañero le sale bien?
¿Y cuando a vos te sale bien y a un compañero le sale mal?

Actividad nº3: ¿Todo me sale igual?

En el salón de clases, comentamos que a veces hacemos algunas cosas


que no salen cómo esperamos, o sea, del todo bien. ¿Cuáles serán? Se
entregará a cada estudiante y docente una copia del álbum y de las
figuritas. Éste será completado según lo que generalmente podemos
hacer

7
Luego conversaremos acerca de cómo quedó cada álbum y
socializaremos qué cosas nos salen mejor. ¿A todos nos pasa lo mismo?
Registraremos una idea básica acerca de que todos podemos hacer
algunas cosas y otras no.

Actividad nº4: ¡A cortar, a jugar, cada juego en su lugar!

En el aula, en configuración en “U”, se realizará la actividad en la que


ordenaran las figuras de los juegos según dónde consideren más
apropiado realizarlo

Conversamos:
¿Todos los juegos se pueden jugar en cualquier lugar? ¿Por qué?
Acordamos qué juegos pueden realizarse en el aula y en el recreo, y en
qué momentos.

Actividad nº 4: ¡Ponemos unos toques de color!

Pensando en la actividad anterior, proponemos a los estudiantes un


juego para pintar, entre todos, un dibujo muy grande con tizas de
colores… ¿dónde será más oportuno hacerlo?
En el patio jugamos la “carrera de las tizas” … se organiza al grupo en
dos equipos, cada uno deberá pintar un caracol que estará dibujado en el
piso, el cual tiene referencias para los colores. Por turnos los equipos
tirarán un dado que determinará qué color de tiza usará el participante,
con él pintará la sección del caracol que corresponda. Si de ese color no
quedan espacios para pintar pierde el turno. Y sigue el otro
equipo…Ganará el equipo que consiga pintar todo el caracol con la
participación de todos sus miembros.

8
Para conversar:
¿Cómo se sintieron? ¿Pudieron lograr el desafío? ¿Cómo hicieron para
organizarse cómo equipo?
Luego pintaremos un mandala a elección para el cuadernillo

Actividad nº5: ¡Caja de juegos!

Recuperamos la lista de juegos conocidos y realizamos una selección


para definir cuáles podríamos incluir en una caja de juegos para usar y
compartir en los recreos.
Para ello confeccionaremos listas de materiales necesarios para armar
los juegos y los instructivos correspondientes para poder jugarlos.
Luego de la escritura colectiva de las instrucciones, éstas se imprimirán e
incluirán en el cuadernillo de cada niña/o.

Actividad nº6: ¿Así sí, o así no?

En el aula, en configuración en “U”, observarán la siguiente copia:


9
Para conversar:
¿Cómo se juegan a esos juegos?
Se pedirá nos cuenten algo que “no” se pueda hacer en estos juegos.
¿Por qué los chicos cambian de lugar? ¿Por qué no se puede espiar en
las escondidas? ¿Qué quiere decir la palabra “normas"?
Acordamos pautas para jugar, estar en el aula y todo el espacio escolar.

Actividad nº7: ¡Cantamos jugando!

En relación a la lista de juegos conocidos y los que nos contaron las


familias recuperamos las canciones de esos juegos y armamos un
cancionero de juegos. Se realizará la escritura de los mismos, a fin de
poder imprimirla y anexarla al cuadernillo. Una vez finalizada esta parte
jugaremos un desafío de canciones.

Actividad nº8: ¡Seguimos jugando!

Se dibujarán en el pizarrón los siguientes senderos:

Los chicos se agruparán en dos equipos, a cada uno le corresponde un


caminito. El primer participante de cada equipo tendrá una tiza en la
mano y cuando la docente diga “ya”, pasarán corriendo y dibujarán un par
de pisadas en el primer casillero de su sendero; volverán corriendo, le
darán la tiza al siguiente de su equipo y se sentarán en su lugar. El
compañero irá hasta el pizarrón, dibujará, volverá y repetirá la acción; y
así hasta que uno de los equipos llegue al “tesoro”.
10
Finalizado el juego abriremos un cofre real y compartiremos un turrón.
Para registrar, se registrará un dibujo de pisadas y escribiremos cómo
nos sentimos al jugar.

Actividad nº 9: ¡Los recreos! a propósito o sin querer?

¿Cuántos juegos diferentes se pueden hacer en los recreos?

Miramos bien la primera imagen y conversamos. ¿Todos están jugando?


¿Todos la pasan bien? Luego miramos con “lupa” lo que pasaba en ese
recreo en la segunda ilustración.
¿Es diferente algo sin querer que a propósito? Se marcarán con una cruz
los dibujos donde las acciones les parece que son sin querer, y
preguntaremos: ¿qué dicen los dibujos? ¿vos qué hacés cuando empujás
sin querer?

Actividad nº 10 ¿Qué sentimos cuando pasan algunas de esas cosas?

Se entregará a los estudiantes un dúo de imágenes para observar y


realizar las actividades en ellas planteadas sobre las emociones enojo y
alegría.

11
Pero no todo es enojo por suerte… a ver cómo nos va con la alegría.

Actividad nº 11 ¿Sentimos otras emociones?

En esta actividad pensaremos en las emociones tristeza y miedo…


Las siguientes copias nos ayudarán a encontrar dónde y cómo las
sentimos.

12
A veces cuando perdemos algo que queremos sentimos…

Actividad nº 12: A manera de cierre…

Se presentará la caja de juegos a los estudiantes y docentes de primer


ciclo, la que además contará con el instructivo de juegos y el cancionero,

13
para que puedan utilizarla en los recreos o espacios lúdicos y los días de
lluvia.
Luego entre todos se conversará acerca de cómo nos sentimos
realizando este recorrido.

Bibliografía:

“Documento Curricular Primer Ciclo, 1º, 2º, y 3º Año de la Escuela


Primaria Neuquina”; Consejo Provincial de Educación.
“Ser Humano” Programa Troquel de Educación Integral; Libro 1

14

También podría gustarte