Está en la página 1de 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°160

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGÍA

RESOLUCIÓN N°: 2460/11

ESPACIO CURRICULAR: DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL

CURSO: 4° AÑO

CICLO LECTIVO: 2020

PROFESORA: GERK, ANABEL

2 MÓDULOS SEMANALES
FUNDAMENTACION:

La cátedra “Ética y Deontología Profesional” situada en cuarto año de la


Tecnicatura Superior en Psicopedagogía forma parte del núcleo de asignaturas
filosóficas, aportando al alumno una visión integral de la praxis profesional.
El propósito de éste espacio curricular consiste en reflexionar en el aula
acerca de la enseñanza de la ética y deontología como un proceso complejo y de
vital importancia para profesionales que comparten una elevada responsabilidad
social, como ocurre con los futuros Técnicos Superiores en Psicopedagogía.
La cuestión ética será abordada desde diferentes ramas de pensamientos
filosóficos, teleológicos y deontológicos analizando diferentes teorías y propuestas
de autores representativos. Estudiando los componentes inescindibles de la
misma, desde una óptica orientada al bien, a lo bueno, a su ámbito no normativo y
a su conciencia individual predominante.
La cuestión deontológica, como parte de la ética, se estudiará desde el
deber, las normas y códigos exigibles a los profesionales. Analizando los deberes
y principios de la profesión, orientada al conocimiento y comprensión de una visión
comprometida y responsable de la labor profesional.
Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor
dignificación de cualquier actividad laboral.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

 Adquirir conocimientos sobre principios de ética general y ética específica


de la profesión psicopedagógica.
 Analizar ampliamente la praxis profesional.
 Generar actitudes conscientes y reflexivas respecto a los compromisos
éticos del accionar profesional.
 Interpretar, analizar y reflexionar sobre temas de índole moral.
 Fundamentar racionalmente la toma de posición frente a determinados
problemas éticos.
 Valorar los aportes de distintos pensadores.
 Adquirir una actitud crítico-reflexiva respecto a la propia práctica, tanto para
la acción como para el pensamiento.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

 Brindar herramientas conceptuales que permitan el posicionamiento ético y


reflexivo frente al abordaje de diferentes problemáticas del quehacer profesional.
 Sensibilizar al alumno en formación en el ejercicio de su futura profesión.
 Fomentar el deseo de aprender.
 Identificar diferentes posicionamientos éticos en el rol del ejercicio de la
psicopedagogía.
 Motivar a los alumnos en su tarea áulica.
 Formular actividades que permitan desarrollar una actitud comprensiva
frente a los diferentes temas de la cátedra.
 Proponer un sólido marco teórico para adherir a posturas que parten desde
la práctica y lleven a la reflexión.
 Posibilitar la creación de debates y preguntas para problematizar los diferentes
planteos éticos.

RECURSOS:

La cátedra utilizará diferentes soportes pedagógicos-didácticos:

 Material bibliográfico seleccionado.


 Fichas de cátedra.
 Fotocopias.
 Guías de lectura.
 Trabajos prácticos.
 Artículos periodísticos y de revistas.
 Videos, cortos y películas.
 Internet.
 Herramientas digitales.
 Netbook.
 Power Point.
 Esquemas y mapas conceptuales.
 Ficheros de actividades didácticas.
 Pizarrón y tizas.
 Cartulinas y afiches.
CONTENIDOS:

UNIDAD 1: “Introducción al estudio de la disciplina. Presentación”

1.1 La ética como disciplina de la filosofía. Sus ramas. El concepto de ética.


Fundamentación de la deontología profesional y ética profesional.
1.2 Las costumbres, las normas y las leyes como control externo.
1.3 Éticas materiales. Ética de Aristóteles, Hedonismo, Eudemonismo y
Utilitarismo.
1.4 Éticas formales. Ética kantiana. La conciencia moral.
1.5 Ética y valores en la red. Concepciones y debates sobre los valores éticos y la
sociedad actual.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL ALUMNO:

 Artavia, C. (2011). Ética profesional docente: Un compromiso pedagógico


humanístico. Revista Humanidades. Vol. 1, pp. 1-22.
 Aznar, H. (2015). Ética y valores en la red. Revista La Vanguardia.
 Bauman, Z. (2005). Ética Posmoderna. Responsabilidad moral, Reglas Éticas.
Buenos Aires: Siglo XXI.
 Calvo J. (2014). Aristóteles - Ética a Nicómaco. España: Alianza.
 Freire, P. (1985, junio). De las virtudes del educador. Conferencia en el centro
cultural General San Martín.
 León, F. (2004). Ética en la sociedad: Ética y sociedad. Revista Bioética Web.
Recuperando 24 de Marzo de 2004 de https://www.bioeticaweb.com/la-actica-de-
la-vida-en-la-sociedad-actual-fleasn .
 Savater, F. (1991). Ética para amador. España: Ariel.

UNIDAD 2: “Teorías éticas”

1.1 Problemas de la ética normativa: fundamentación; deontológico y teleológica.


La ética de las virtudes. Principales exponentes.
1.2 El relativismo moral. Corrientes tradicionales. Características. Tipos.
1.3 El sociologismo. Escuela moderna de la sociología. Principales exponentes.
1.4 Ética de máximos y ética de mínimos. Los valores. Planteos diversos. Juicios
de hecho y de valores. Ética de la felicidad. Características.
1.5 El realismo moral. El bien en general. Naturaleza y finalidad. Bien útil y bien
honesto. Bien moral.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL ALUMNO:


 Ávila, F. (2013). La felicidad a partir de la ética según Aristóteles. Revista
Culturizando. Recuperando 21 de marzo de 2013 de
https://culturizando.com/la-felicidad-partir-de-la-etica-segun .
 Lorenc, F. (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Revista
SCIELO. Recuperando 26 de diciembre de 2014 de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S187000632014000300012 .
 Luque, P. Las dos vías del realismo moral. Revista Discusiones Vol. X, pp. 275-
283.
 Merino, P. (2012). Ética de máximos y mínimos. Recuperando 20 de marzo de
2012 de https://sites.google.com/site/patricialunamerino/etica-de-maximos-y-
minimos/ .
 Oerster, N. (2009). Problemas de ética normativa. México: Distribuciones
Fontamara.
 Sztajnszrajber, D. (2019) Filosofía a martillazos. Recuperando 28 de mayo de
2019 de http://martinwullich.com/filosofia-a-martillazos-de-dario-sztajnszrajber/ .

UNIDAD 3: “Deontología profesional”

1.1 Ética aplicada: ámbitos. Subdisciplinas. Noción de deontología


profesional.
1.2 Colegios profesionales. Antecedentes.
1.3 Códigos de ética. El ejercicio del psicopedagogo y el secreto profesional.
1.4 La participación del psicopedagogo en la gestión institucional. Las prácticas
democráticas-éticas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL ALUMNO:

 Camilloni, A. (2012). No se aprende solo estando en el aula. Recuperando el 7 de


noviembre de 2012 de http://noticias.unsam.edu.ar/2012/11/05/alicia-camilloni-no-
se-aprende-solo-estando-sentado-en-el-aula/ .
 Cruz, J. (2017). Códigos de ética profesional Definición y tipos. Las asociaciones y
los gremios profesionales. Recuperando el 18 de julio de 2017 de
https://www.mindmeister.com/es/910841635/c-digos-de-tica-profesional-definici-n-
y-tipos-las-asociaciones-y-los-gremios-profesionales-desde-much/ .
 Sada, R. (1997). Ética general y aplicada. México: Minos.
 Ucar, X. (2001). El psicopedagogo como profesional de la acción social.
Barcelona: Ariel, pp. 87-109.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA DEL ALUMNO:

 Abad, J. (1996). Historia de la filosofía. Madrid: McGraw-Hill.


 Barquero, A. (1993). Ética profesional. Costa Rica: Euned, P.19.
 Haynes, F. (2002). Ética y escuela. Barcelona: Gedisa.
 Millán, A. (1996). Ética y realismo. Madrid: Rialp S.A.
 Rovaletti, L. (1995). Ética y psicoterapia. Buenos Aires: Biblós.
 Skliar, C. (2018). Educar consiste en viajar por el mundo y aprender a vivir allí.
Recuperando el 25 de abril de 2018 de
https://www.fundacionarcor.org/es/novedades/detalle/1270/ .
 Tonucci, F. (2013). Reflexión de la máquina de la escuela de Tonucci. Recuperado
el 30 de abril de 2013 de http://danielblazquez.blogspot.com/2013/04/reflexion-
sobre-la-maquina-de-la.html/ .

PRESUPUESTO DE TIEMPO:

Dos módulos semanales.

Se prevé el siguiente cronograma:

 Se desarrollan las tres unidades temáticas con los contenidos y bibliografía


correspondiente.
 Se prevé la realización de tres trabajos prácticos.
 Cada T.P. focalizará sobre las unidades propuestas.
 Su elaboración podrá ser individual/grupal.
 En grupo de 2 a 4 personas.

EVALUACIÓN:

Acorde a la Resolución 4043/09 la evaluación de éste espacio curricular será un


proceso continuo y permanente.

 Pautas para su presentación de trabajos prácticos:


1) Los trabajos deberán ser preparados en procesador de textos, hoja A4, letra
ARIAL 12, justificado, interlineado 1.
2) Para el envío de trabajos prácticos vía correo electrónico se deberá hacer
figurar en el nombre del archivo y en el asunto los siguientes datos: N º de
T.P., materia, nombre del/los alumnos/s.
3) Citar bibliografía, en el caso de haberla consultado.
 Releer y revisar atentamente el trabajo antes de ser entregado.
 Deberán ser entregados en la fecha estipulada.
 Los trabajos entregados fuera de la fecha pactada no se evaluarán, debiendo el
alumno realizar otro trabajo práctico diferente a modo de recuperatorio.
 Su entrega es obligatoria para aprobar la materia.
 Se aprueba con 4 (cuatro) puntos o más.
 El siguiente cronograma quedará sujeto a modificaciones según la fecha de
designación de la presente materia.
 Instancia de primer parcial y su recuperatorio: mes de Junio y Julio.
 Instancia de segundo parcial y su recuperatorio: mes de Octubre y Noviembre.
 Instancia de tercer parcial: mes de Noviembre

La evaluación formará parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitando


a los estudiantes la toma de conciencia sobre los aprendizajes adquiridos y le
permitirá al docente realizar una autoevaluación posibilitando una actitud crítica en
su rol de enseñante.
Se evaluará especialmente la comprensión e interpretación de los temas
propuestos, como así la capacidad de verbalizar oralmente, uso de lenguaje
específico y relación de los mismos.

El régimen de cursada presencial tendrá los siguientes requisitos:

 60 % de asistencia a clase.
 Entrega en tiempo y forma de los tres trabajos prácticos solicitados por la cátedra.
Aprobados con 4 (cuatro) puntos o más.
 Aprobación de las instancias de evaluación en cada uno de los dos cuatrimestres
del parcial o recuperatorio, con 4 (cuatro) puntos o más.
 El docente realizará la devolución individual a cada alumno del parcial y /o
recuperatorio, de manera personal explicando logros y dificultades, se tomará el
error como una instancia más de aprendizaje.
 La instancia de tercer parcial (al terminar el segundo cuatrimestre) se brindará en
la fecha que indique el calendario del Instituto, en caso de no haber aprobado
alguno de los dos cuatrimestres (parcial y su recuperatorio).
 Se tendrá en cuenta la participación en clase, el aporte bibliográfico, y el espíritu
crítico en la reflexión de los alumnos.
 El examen final será teórico–práctico, oral e individual, se aprobará con 4 (cuatro)
puntos o más. El mismo consistirá en realizar una relación entre todos los
contenidos teóricos trabajados durante el año en la cátedra. Se complementará
con preguntas teóricas y fundamentación con aportes bibliográficos.
El régimen de estudiantes libres tendrá los siguientes requisitos:

 Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el


régimen presencial y no presencial, correspondientes al período en que se
registraron como estudiantes libres.
 Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción.
 La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la
instancia escrita para pasar a la oral.
 En la evaluación oral se formularán preguntas de diferentes grados de complejidad
que abarquen distintas unidades temáticas del programa de estudios, procurando
establecer por parte del profesor que el alumno haya podido comprender los
distintos temas y su relación.
 La calificación resultará de promedio de ambas instancias.
 Se aprobará con 4 (cuatro) puntos o más.

También podría gustarte