Está en la página 1de 5

Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación.


Dirección de Educación Superior.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 160.


CARRERA: Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
ESPACIO CURRICULAR: “Didáctica de las Ciencias Naturales II”
CURSO: Segundo
CICLO LECTIVO: 2023
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos) módulos más 1 (uno) módulo de Tain
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCION Nro.: RES. N° 1009/09
MODALIDAD DE ACREDITACIÓN: con examen final
DOCENTE: HEINRICH, AGUSTINA

PROGRAMA ANUAL 2023

Bloque I: Continuidad y cambio en los seres vivos

Biodiversidad, como evidencia de la evolución: Los cambios en las especies a través del
tiempo como consecuencia de la adaptación a un ambiente. Teorías que explican el origen y
evolución de los seres vivos. (Darwin, Lamarck, TSE, equilibrios puntuados). Los Reinos.
Criterios de clasificación en función de su nutrición, y células que los componen.
Características generales de células eucariontes y
procariontes. Características principales. Diversidad en plantas. Diversidad en animales.
Diseño de la tarea en el aula. Análisis de la propuesta editorial.

Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo


 En relación con el concepto de adaptación: Adaptación como necesidad de los
organismos ante las modificaciones del ambiente. Adaptación como finalidad: “sirve
para…”
 Concepto de evolución: La evolución como progreso. Concepción de la diversidad
biológica como producto del diseño inteligente. Desconocimiento de la Teoría
Tectónica de placas. Desconocimiento de la Historia de las ideas sobre Evolución:
creacionismo, transformismo, evolucionismo, etc.

Bibliografía:

 Capozzo, A. (1997). Evolución: cuaderno de biología 8. Buenos Aires, Argentina.


Editorial Eudeba.
 Curtis, Helena (1994) Biología. Buenos Aires. Argentina. Editorial Médica
Panamericana S.A.
 Rossi, M. (2006). Qué es (y qué no es) la evolución: el círculo de Darwin. Colección
1
Ciencia que ladra. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Siglo XXI-editores.
 Villé, C. (1996) Biología. Octava edición. México D.F, México. Editorial Mc Graw Hill.
 Wall, Luis. (2005) Plantas, bacterias, hongos, mi mujer el cocinero y su amante.

Primera edición. Colección ciencia que ladra. Buenos Aires, Argentina Editorial Siglo

XXI editores.

Bloque II: Unidad y diversidad de los seres vivos y sus interacciones con el ambiente
Ambiente y los diversos subsistemas que lo componen. El ambiente desde la perspectiva de
la complejidad: como construcción socio cultural. Modificaciones en el mismo, debido al
accionar humano. Ambientes acuáticos y terrestres. Tipos. Ambientes rurales y urbanos
Condiciones físicas. Circulación de la materia y flujo de la energía.

Población. Sucesión ecológica y modificaciones generadas a partir de eventos que modifican


el ecosistema. Las plantas y los animales como sistemas abiertos. Funciones y relaciones con
el ambiente.

Bibliografía:

 Curtis, Helena (1994) Biología. Buenos Aires. Argentina. Editorial Médica


Panamericana S.A.
 Villé, C. (1996) Biología. Octava edición. México D.F, México. Editorial Mc Graw Hill.

Bloque III: El medio ambiente


Recursos Naturales y Ambiente
La identificación de alteraciones ambientales producidas por la actividad humana
(desertización del país, el problema de la contaminación del agua y los suelos, lluvia ácida o
efecto invernadero, extinción de especies)
Recursos renovables y no renovables
Contaminación del agua, suelo, aire. Contaminación bacteriana. Insecticidas. Herbicidas.
Envenenamientos crónicos. Estudios de casos.

Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo.


 El mundo se comporta en un orden absoluto, estático y predeterminado. El ambiente
como un todo indiferenciado y homogéneo. El ambiente como una descripción y
enumeración de partes. El ambiente como sumatoria de partes con relaciones causales
y mecánicas. La domesticación de la naturaleza. El ambiente como “recurso”. El

2
ambiente desde la perspectiva de ciencias naturales sin vinculación con lo cultural.
Elementos relevantes de los ambientes: los consumidores secundarios en detrimento
de los vegetales. Confusión en la conceptualización entre ecología, ecologismo,
desarrollo sustentable
Bibliografía:
 Curtis, Helena (1994) Biología. Buenos Aires. Argentina. Editorial Médica
Panamericana S.A.
 Folguera, Andrés y otros. (2009). De la Tierra y los planetas rocosos: una
introducción a la tectónica. Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Instituto
Nacional de Educación Tecnológica.

 Tarbuck, Edward y otros. (2012) Ciencias de la Tierra: una introducción a la


geología física. Argentina. Editorial Pearson Prentice Hall
 Tarradellas, Eric. (2000) Geología. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana
Polimodal
 Villé, C. (1996) Biología. Octava edición. México D.F, México. Editorial Mc Graw Hill.

Bloque IV: El organismo humano y la salud


El organismo humano como sistema abierto. Funciones de nutrición, relación y reproducción.
Aspectos generales de las funciones en relación con el metabolismo celular.
Concepto de salud a lo largo del tiempo.
Diseño de la tarea en el aula. Análisis de la propuesta editorial.

Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo


 La enseñanza de los seres vivos y sus funciones desde un enfoque descriptivo,
mecanicista.
 Descripción de los organismos vivos como analogías sencillas y simples similares a
una máquina.
 Los límites de estos modelos en relación a la complejidad de los organismos vivos (se
reproducen, crecen, se regeneran, dan diferentes respuestas a situaciones similares y
evolucionan).
 Modelos explicativos actuales en ciencia que superan la mera descripción y sus
abordajes didácticos.
Bibliografía:
 Acevedo Díaz, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: educación científica para la ciudadanía. En: Revista Eureka sobre
3
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, enero, pp. 3-16. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010102
 Barderi, María Gabriela y otros. (1998) Biología. Citología anatomía y fisiología.
Genética, salud y enfermedad. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana
Polimodal
 Campanario, Juan Miguel. ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y
propuestas Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de
Física. Revista Enseñanza de las Ciencias. Año 1999. Barcelona. En línea:
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21572/21406
 Curtis, Helena (1994) Biología. Buenos Aires. Argentina. Editorial Médica
Panamericana S.A.
 Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 5: El conocimiento
profesional de los profesores. Didáctica de las Ciencias Naturales I - Secundaria
Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en
la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia
de la Nación.
 Sánchez, J. Integración curricular de las TICs: Conceptos e ideas. Universidad de
Chile. En línea: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_Int
 Terigi, Flavia (2010) Las cronologías de aprendizaje: un concepto para
pensar las historias escolares. Jornada de Apertura del ciclo lectivo. Santa Rosa.
 Tortora. (2016) Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana.
 Villé, C. (1996) Biología. Octava edición. México D.F, México. Editorial Mc Graw Hill.

Bloque V: Transformaciones de la materia y energía

Estructura atómica. Modelos atómicos. Revisión histórica.

Estructura atómica, partículas que lo constituyen, breve análisis de la tabla periódica.


Concepto de reacción química. Combustión- Oxidación.

Biomoléculas: tipos y características generales.

Sonido Transmisión en diferentes medios. La luz. Propagación. Fenómenos de reflexión y


refracción de la luz. Descomposición de la luz. Diseño de la tarea en el aula.

Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo

 El problema de la propagación de las ondas mecánicas y electromagnéticas.


4
 La descomposición de la luz y los fenómenos de difracción e interferencia.
 La luz descrita como un haz dirigido que puede ser detenido o frenado por los
obstáculos.
 El problema de la luz solar, la oscuridad del espacio y las superficies iluminadas de los
cuerpos celestes.

Bibliografía:

 Depau, Carmen. Elementos de Física y Química. Segunda edición. Buenos Aires:


1985. Plus Ultra.

 Díaz, Fabián y otros. (2011) Física: la energía en el mundo cotidiano y en el


universo físico. Primera edición. Buenos Aires: Argentina. Santillana, Saberes claves.

 Morrinson, Robert y otros. (1998) Química Inorgánica. Quinta edición. México.


Editorial Pearson Educación.

 Raymond, Chang. (2010) Química. Décima edición. México. Editorial: Mc. Graw Hill.

 Whitten, Kenneth. (2008) Química. Octava edición. México. Editorial Cenegage


Learning.

También podría gustarte