Está en la página 1de 5

ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL - CSS409

Contenidos curriculares mínimos:

Fundamentación:
En esta asignatura se entiende por ética aquella rama de la filosofía práctica que reflexiona de un modo
sistemático y racional acerca de la moral. En este sentido, adentrarse en la ética filosófica supone apropiarse de
un lenguaje específico, a partir del cual se pretende reflexionar sobre algunos de los dilemas éticos que aquejan
a nuestras sociedades contemporáneas.
Un lugar especial será asignado a la reflexión deontológica ya que se considera esencial en la formación de los
futuros profesionales. Es por ello que la asignatura pretende ser un espacio de reflexión, discusión y análisis
sobre distintas situaciones dilemáticas que puedan presentarse en el quehacer profesional.
La materia brinda al alumno la posibilidad de fortalecer el aspecto humano del rol profesional por medio del
ejercicio reflexivo de situaciones prácticas que representen escenarios de conflicto. Otorgan la formación en el
conjunto de reglas y principios que rigen la labor profesional y que son pilares del ejercicio, así como de la
construcción profesional del estudiante.
Se permite reconocer, por medio de la deontología, los comportamientos morales concretos que debe tener el
abogado en el ejercicio de su rol para lograr la eficacia y rentabilidad de la práctica.
El reconocimiento de los códigos normativos representa un mecanismo disuasorio de actuar en forma contraria
a las disposiciones legales, generando protección y resguardo de los derechos de las partes, por ello, es posible
afirmar que las nociones de ética y derecho se encuentran estrechamente ligadas, por lo que en su trayecto
formativo, el futuro abogado debe encontrarse familiarizado con los conflictos éticos que pueden llegar a
presentarse en el ejercicio profesional, ya sea, como abogados asesores o litigantes, jueces o funcionarios
públicos.

Objetivos:
General
Analizar la dinámica del discurso ético en relación a la práctica profesional, la coexistencia de argumentos
paralelos, complementarios y divergentes; y las posibles conexiones y relaciones de la disciplina con la futura
carrera profesional.

Específicos
Identificar los actuales marcos interpretativos para el análisis de las prácticas sociales y problematizarlos al
interior de la complejidad del escenario social actual.
Reconocer las dimensiones políticas, culturales, antropológicas e ideológicas que operan en los procesos de
reflexión ética.
Analizar críticamente situaciones dilemáticas como posibles acontecimientos profesionales que requieran de
herramientas éticas para tomar decisiones en un mundo cada vez más desafiante.
Apreciar la relación de autonomía relativa y mutua implicación entre la ética social y la moral profesional.

Competencias:
Específicas:

- Patrocinio y representación jurídica integral: Gestiona de manera integral el


asesoramiento, representación y patrocinio letrado de los clientes,
encauzando los intereses particulares y públicos, en la definición de
estrategias de solución de conflictos en ámbitos procesales y alternativos.

1
Institucionales:

- Acción emprendedora: Implementa proyectos de desarrollo y colocación de


productos o servicios nuevos o mejorados, satisfaciendo necesidades y
aprovechando oportunidades identificadas en ámbitos afines a su campo de
formación.

- Actuación en la globalidad.: Actúa en escenarios


locales y complejos, con atención a sus conexiones globales y considerando
de forma
estratégica los tipos de intervenciones orientados al desarrollo sustentable.

- Gestión del conocimiento: Dirige procesos de obtención, construcción,


aplicación y comunicación de
nuevo conocimiento, en función de la resolución de problemas teóricos o
prácticos.

Contenidos:
1 - Los principios de la ética - MODULO 1

1.1 - El ethos y la condición humana. - MODULO 1

1.2 - La ética: pensar el empoderamiento y la expropiación. - MODULO 1

1.3 - Niveles de reflexión ética. - MODULO 1

1.4 - La medida o proporción: el problema de la desmesura en el núcleo del


pensamiento ético de la antigüedad. - MODULO 1

1.4.1 - Aristóteles y la virtud como justo medio: la importancia de la formación del


carácter. - MODULO 1

2 - La realización práctica de la teoría ética - MODULO 2

2.1 - La ética formal y a priori kantiana: la escisión entre el ser y el deber ser - MODULO
2

2.2 - La felicidad del mayor número. - MODULO 2

2.3 - Controversias sobre la universalidad de los valores morales. Relativismo y


escepticismo moral. - MODULO 2

3 - Justicia e intersubjetividad - MODULO 3

3.1 - Voces kantianas de nuestro tiempo. - MODULO 3

3.2 - La teoría de la justicia. - MODULO 3

2
3.3 - La ética comunicativa: la búsqueda del consenso. - MODULO 3

3.4 - La ética de la razón cordial. - MODULO 3

4 - La preocupación ética en el siglo XXI - MODULO 4

4.1 - Expansión de la conciencia moral: la demanda de una ética global. - MODULO 4

4.2 - as éticas aplicadas: cuando los valores entran en conflicto. - MODULO 4

4.2.1 - Ética, ciencia y tecnología: la tensión entre principios. - MODULO 4

4.2.2 - Ética y responsabilidad social. - MODULO 4

4.3 - Ética y deontología profesional: aplicación a la Educación Social. - MODULO 4

4.4 - La ética como ejercicio constante: educar en la ciudadanía y la convivencia. -


MODULO 4

Bibliografía:
Básica:

- Maliandi, R. ; 2009; "Capítulo III". En Ética: conceptos y problemas; Buenos Aires, Argentina; Biblos.

- Camps, V. ; 2013; "Presentación". En Camps, V., Guariglia, O. y Salmerón, F. (Eds.). Concepciones de la


ética. ; Madrid, España; Trotta.

- García-Marzá, D. y González Esteban, E. ; 2014; "Tema 5", "Tema 8" y "Tema 9". En Ética. ; Castellón de la
Plana, España; Universitat Jaume I. Servei de Comunicación Publicacions

- Vargas P. L. ; 2012; Deontología y código deontológico del educador social. Revista Interuniversitaria. 19, 65-
79.;

- Camps, V. ; 2011; El sentido del civismo. Barcelona Metrópolis Mediterranea. (6), 15-21. Recuperado de
http://www.publicacions.bcn.es/b_mm/ebmm_civisme/015-021.pdf.;

- Cortina, A; 2007; Ethica cordis. Revista Isegoría. 37, 113-126.;

- Cortina, A.; 2007; Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI. Revista Proyecto. 63, 27-38. ;

- De la Cruz, C. D. y Fernández Fernández, J. L. ; 2016; Marco conceptual de la ética y la responsabilidad


social empresarial: un enfoque antropológico y estratégico. Empresa y Humanismo. 19(2), 69-118.;

- Maliandi, R. ; 2010; Para una bio-tecno-ética mundial. Cuadernos de Ética. 25(38), 1-12;

Ampliatoria:

- Camps, V; 2011; "Capítulo II". En El gobierno de las emociones; Barcelona, España; Herder.

- Singer, P. ; 2004; "Capítulo 14", "Capítulo 17" y "Capítulo 19". En Compendio de ética. ; Madrid, España;
Alianza.

3
- Cortina, Adela; 2001; Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. ; Madrid, España.; Alianza

- Correa-Casanova, M.; 2008; Karl-Otto Apel y el punto de vista ético discursivo sobre la tolerancia afirmativa.
Revista de Filosofía. (64), 99-122.;

- Cobo Suero, J. M. ; 2001; Ética profesional en ciencias humanas y sociales; Madrid, España; Huergo y Fierro.

Recursos:
Material de estudio del sistema de aprendizaje multimedia.
Bibliografía básica y ampliatoria.
Leyes complementarias.
Diccionario jurídico.
Buscadores vinculados a la profesión.

Carga Horaria:

Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas:

Metodología:

Actividades de formación práctica:

Forma de Evaluación:
Actividades evaluativas plataforma multimedia
Cada materia contiene 4 (cuatro) módulos. Cada módulo se compone de:
¿ Actividades Prácticas (AP): permiten ejercitar y repasar los principales contenidos del módulo.
Su realización es de carácter opcional y le sirve al estudiante para autodiagnosticar su nivel de
aprendizaje. La nota de aprobación de estas actividades es 5 (cinco).
¿ 1 (un) Trabajo Práctico (TP): cada TP focaliza sobre los principales ejes temáticos del módulo.
Su realización es de carácter obligatorio, siendo condición la aprobación de al menos 3 (tres) TP para
obtener la regularidad de la asignatura.
¿ 1 (una) Actividad Práctica Integradora (API): es una actividad de transferencia de los
contenidos desarrollados durante el cursado, cuya realización no condiciona la obtención de la
regularidad de las materias, pero su realización permite obtener la promoción indirecta.
Exámenes parciales
En el primer examen parcial se revisan los contenidos del módulo 1 y del módulo 2, en el segundo
examen parcial, los contenidos del módulo 3 y del módulo 4. En ellos se evalúan los contenidos del
programa de la materia, incluidos en la bibliografía obligatoria y en la plataforma multimedia.
Los alumnos que cursan en modalidad ED rinden los exámenes parciales en las fechas de las CLIP
institucionalmente definidas para cada instancia de evaluación. Los alumnos que cursan en modalidad
EDH, en cambio, deben inscribirse para rendir sus parciales en las fechas publicadas a tal fin en su
campus virtual y presentarse a rendir de manera presencial.
Examen recuperatorio
Los alumnos que obtienen nota menor a 7 (siete), o que se ausentan en uno de los parciales y poseen,
al menos, 3 (tres) TP aprobados, pueden rendir un examen recuperatorio, en la última semana del
subperiodo, siempre y cuando en el otro parcial hayan obtenido una nota igual o mayor a 7 (siete).
Los temas a desarrollar en dicho examen recuperatorio corresponden a los contenidos del parcial que

4
es recuperado, es decir, del parcial 1 o parcial 2, según corresponda.
Examen integrador
Los alumnos que han obtenido nota menor a 7 (siete) en ambos parciales, y poseen al menos 3 (tres) TP
aprobados, pueden acceder a un examen integrador, el cual se rinde en la última semana del subperiodo. Los
temas a desarrollar en dicho examen son los correspondientes al parcial 1 y al parcial 2.
El alumno que no se presenta a ninguno de sus parciales puede rendir un examen integrador en la semana 9
(nueve) de su cursado, pudiendo acceder a la promoción de la materia si cumple las demás condiciones para
ello.
Sistema de seguimiento e instancias de acompañamiento a los alumnos
Se prevé la utilización en forma complementaria de las herramientas de la plataforma de aprendizaje multimedia
de la materia a los fines de realizar un seguimiento y valoración a través de evaluaciones permanentes y de
acreditación periódica, empleando criterios metodológicos que están basados en el fomento de la reflexión y la
deducción de conclusiones, a partir del análisis de la ley, la doctrina y la jurisprudencia, en lo posible
confrontando opiniones y propiciando la autoevaluación a fin de alcanzar juicio crítico del temario que integra el
contenido de la asignatura.

Condición del alumno al finalizar el cursado:

Sistema de seguimiento e instancias de acompañamiento a los alumnos:

También podría gustarte