Está en la página 1de 4

- De acuerdo con el modelo de Prochaska, expliqué como es el proceso de

cambio

Se presentan 6 etapas que ayudarán al paciente a mejorar su estilo de vida


independientemente del problema psicológico que presente y a mejorar los
problemas de su conducta.

1.- Precontemplación. - Normalmente la persona en esta etapa tiene muchas dudas con
respecto a su cambio y no tiene ninguna intención de mejorar, ya sea por
ignorancia respecto a su problema lo que da paso a que no sepa los riesgos que
conlleva no tratarse, o simplemente porque lo ha intentado muchas veces, pero
nunca avanzando en las etapas y recayendo sucesivamente. La persona se
muestra muy cerrada y sin motivación para entrar en algún tipo de intervención y
por ende prefiere quedarse en la ignorancia y lo que conlleva su problema.

2.- Contemplación. – En esta etapa la persona finalmente decide informarse sobre su


problema y decide dar el paso para mejorar con su problema. Su familia o sus
ganas de cambiar le dan los ánimos suficientes para lograr mejorar e informarse
sobre los beneficios que puede obtener con el tratamiento, lo cual es un gran paso
para la persona en su camino a tener una vida mejor.

3.- Preparación. – La persona está motivada para su cambio, por lo tanto, el profesional
debe llevar a cabo un plan de acción que asesora a la persona, debe decirle los
pros y los contras del tratamiento, los factores de protección y los pasos que debe
llevar a cabo.

4.- Acción. – En esta etapa la persona comienza a dar sus primeros pasos para el cambio
mientras el profesional observa y lo va instruyendo a que su cambio sea
paulatinamente ya que, si la persona intenta cambiar bruscamente, podría recaer y
el cambio sería una etapa sin fin o hasta que la persona renuncie. Es importante
lograr que el cambio sea lento y conciso para mejores resultados.

5.- Mantenimiento. – La persona cada vez es más capaz de lograr mantener el cambio y
se siente menos tentada a una recaída. El profesional debe ayudar a la persona a
identificar las estrategias que previenen alguna recaída, debe mencionarle que
pasaría si regresa a anteriores etapas y lograr identificarlas antes de tiempo para
evitar recaer. Aun así, este tipo de estrategias sirven por si la persona se siente
tentada a recaer y así que sea mucho más fácil seguir adelante y lograr el cambio.
6.- Terminación. – Finalmente la persona se siente muy motivada y capaz de continuar y
mantener el cambio saludable que ha mejorado su forma de vida, no siente en lo
absoluto ganas de regresar a su comportamiento anterior que estaba acabando
con su vida, ni siquiera cuando la persona se sienta deprimida va a intentar
regresar al comportamiento destructivo, al final, su nuevo comportamiento será
natural y automático.

- ¿Cómo ocurre el cambio de las conductas relacionadas a la promoción y


prevención de la salud, según la teoría sociocognitiva?

Según Bandura (1986), los factores ambientales, personales y conductuales involucran en


el ser humano. Siguiendo esta cita, los diferentes colectivos sociales toman
ejemplos de entre sí y cooperan entre ellos para promover la adecuada educación
sobre la salud y prevención de enfermedades. El esfuerzo común a nivel familiar,
comunitario, político se fundamenta con la creencia en la autoeficacia colectiva,
por ello se constituye un elemento que influye en la visión de un colectivo de
personas que desean tener sobre el futuro, forma que emplea sus recursos y,
sobre todo, el esfuerzo y la resistencia que se demuestra en la adquisición de
metas.

- ¿Cuáles son las vías de acción que permiten construir la capacidad comunitaria,
según el enfoque comunitario?

Existen varios programas orientados a la promoción de la salud para las personas, así
como en diferentes comunidades y organizaciones, por ello, se han identificado
cinco vías de acción que permiten construir la capacidad comunitaria:

1. Cambio en las organizaciones: Son procesos que se crean en las políticas a nivel local
y organizacional y donde las personas implicadas en el cambio y desarrollo de una
organización deben tener las habilidades recomendadas con el fin de facilitar el
cambio.
2. Educación de las personas: Por medio de la educación, las personas que forman parte
de una organización pueden obtener el conocimiento necesario para lograr influir
en los factores locales que podrían estar afectando a la salud. La educación y
conductas relacionadas con la salud pueden realizarse de manera incidental,
cuando las personas no buscan el aprendizaje, si no que lo escuchan
indirectamente de otras personas; de manera informal, cuando las personas se
involucran directamente en un proceso de educación; y de manera formal, cuando
las personas detectan necesidades arraigadas a la educación y salud,
desarrollando estrategias específicamente para tratar dichas necesidades.

3. Dotación de recursos: La comunidad tiene la capacidad de promocionar la salud a


través de recursos tales como el personal, medios económicos e infraestructura
técnica para diseñar e implementar los programas de promoción de la salud. Ala
hora de planificar la asignación de los recursos hay que tener en cuenta el tiempo
de la intervención, los beneficiados, los medios que se van a necesitar para
integrar el programa dentro del funcionamiento de la organización, si los objeticos
son realistas y el transcurso de la evaluación del programa.

4. Liderazgo: Las personas que van a liderar los programas deben tener las habilidades y
recursos necesarios que les ayuden a identificar las oportunidades de cambio, así
como saber solucionar conflictos y actuar proactivamente hacia el futuro, además,
deben ser capaces de distribuir el poder al resto del equipo y actuar en beneficio
de los objetivos de los programas.

5. Colaboración: Debe ser común la colaboración entre grupos de las comunidades, ya


que constituye una estrategia necesaria para aumentar el nivel de la salud y
bienestar de la comunidad; esta colaboración consiste en que los diferentes
grupos deben llegar a un acuerdo y cooperar entre sí con el objetivo de lograr el
bienestar de la salud, así los resultados serán efectivos (Keleher, 2007).
- Un adulto joven se encuentran en la fase de precontemplación, que según el
modelo de Prochaska no tiene la intención de dejar su hábito de fumar
cigarrillo, ¿Qué procesos de intervención considera usted que se requiere
utilizar para promover el cambio?

Ya que el paciente no tiene intención de dejar el hábito de fumar, es recomendable instruirlo por
medio de programas y talleres que generen un tipo de cambio, es probable que cambie de
opinión si le mostramos lo que podría pasarle a su cuerpo si sigue con ese hábito y cómo
podría afectar no solo al paciente, si no a la gente que lo rodea, todo esto debe ir
acompañado con terapias que mantengan al paciente dentro de los programas para que
así, si logra cambiar de opinión, podamos pasar a la fase de contemplación y seguir con
el tratamiento.

Bibliografía:

- Becoña, E. & Cortés, M. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en


psicología clínica en formación. Socidrogalcohol. España.

- Suárez, P. & Rueda, B. (2014). Promoción y prevención de la salud desde la psicología.


Editorial Síntesis. España.

También podría gustarte