Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

EAP ENFERMERÍA

Grupo N°4

Curso:

 Educación para la salud II

Profesor (a):

 Canchapoma Yaurima Yaneth

Alumnos (as):

 Calero Hilario Brigitte


 Cardenas Ruiz Maria José
 Ortega Albornoz Tamara
 Urbano Sánchez Diana

Sección:

 EN4M1

Lima-Perú

2022-II
Informe sobre la aplicación de la teoría de Nola Pender

Según la Organización mundial de la salud (OMS), es cualquier conjunto de


actividades informativas y educativas que conducen a una situación en la que
las personas desean estar sanas, saben cómo lograr la salud, hacen lo que
pueden individual y colectivamente para mantenerla y buscan ayuda si es
necesario.

La educación para la salud trata de mejorar las distintas conductas de nuestra


vida diaria, para de esa manera preveer o prevenir situaciones perjudiciales
hacia nuestra salud en un futuro. Esta misma es en la actualidad una herramienta
clave en la promoción de la salud.

La OMS refiere que la promoción para la salud es el proceso que permitirá a las
personas a tener un mayor control sobre su salud siendo la base fundamental de
una sociedad próspera, ya que esta considera la salud como un concepto
positivo y se enfoca en factores que contribuyen a ella. Esto implica una forma
de ayudar en las distintas necesidades que presenta la población.

Actualmente existe un mandato de promoción de la salud en la región de las


Américas. La Estrategia y Plan de Acción sobre promoción de la salud en el
contexto de los ODS 2019-2030 aprobada en el 57 Consejo Directivo (2019),
propone 4 líneas estratégicas de acción esenciales para promover la salud:

1. Fortalecer entornos saludables.


2. Facilitar la participación y el empoderamiento de la población.
3. Fortalecer la gobernanza y la acción intersectorial y abordar los
Determinantes sociales de la salud.
4. Fortalecer los sistemas y servicios de la salud.

Al hablar de promoción para la salud encontramos a la enfermera Nola Pender,


autora del Modelo de promoción para la salud (MPS) señaló que el
comportamiento es generado con el propósito de alcanzar el bienestar de la
persona.

Nola Pender nació un 16 de agosto de 1941 en Lansing, Michigan. Su primer


contacto con la enfermería ocurrió a sus 7 años de edad al poder apreciar el
cuidado enfermero brindado en ese entonces a su tía hospitalizada. Su anhelo
por convertirse en una profesional en enfermería la motivo a ingresar a la escuela
de enfermería de West Suburban Hospital de Oak Park, obteniendo así en 1962
su diploma. En el año de 1964 se graduó en la Universidad del Estado de
Michigan. El objetivo de su tesis doctoral fueron los cambios evolutivos
observados en la codificación de la memoria inmediata de los niños, por lo que
estaba muy interesado en expandir su aprendizaje en el campo de la mejora de
la salud humana, que luego formaría un MPS.

El modelo de promoción para la salud manifiesta de manera vasta los aspectos


sobresalientes que se involucran en la modificación de comportamientos de las
personas, sus actitudes y motivaciones hacia las medidas para promover la
salud. Está inspirado en dos sustentos teóricos:

La primera, teoría de aprendizaje social de Albert Bandura, actualmente teoría


cognitiva social es de gran importancia para el Modelo de promoción para la
salud, ya que asume la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de
comportamiento. Esta misma indica cuatro requisitos para que los seres
humanos aprendan y modelen su conducta, estos son: la atención, retención,
reproducción y motivación.

La segunda, el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana


descrito por Feather afirma que la conducta es racional y económica, ya que
argumenta que el componente principal del impulso para alcanzar las metas es
la determinación. La determinación es bien definida como el compromiso propio
que se tiene con los hábitos, siendo parte de un componente motivacional
determinado que simboliza en el estudio de la conducta voluntaria dirigida a otras
personas.

Todo el punto de vista de Pender la integra el siguiente gráfico del Modelo de


Promoción de la Salud:
Mediante este diagrama podemos ubicar 3 columnas que nos muestran sus
diferentes componentes. La primera de esta nos muestra sobre las
características y experiencias individuales, en el cual se observa a: la conducta
previa relacionada y los factores personales.

Con el primer concepto nos referimos a las experiencias individuales que tuvimos
en el pasado que podrían tener que ver con la posibilidad de comprometerse con
los comportamientos de promoción de la salud.

Este segundo concepto hace referencia a los factores personales, los cuales
están categorizados como biológicos, psicológicos y socioculturales, ya que de
acuerdo al enfoque dado son prospectivos de un cierto comportamiento.

La segunda columna contiene los componentes centrales del modelo, los cuales
se relacionan con las cogniciones y afectos relativos a la conducta específica.
Esta misma entiende 6 conceptos, los cuales son:

La percepción de beneficios de la acción la cual trata de mostrar resultados


positivos anticipados a través de la conducta de salud.
La percepción de barreras para la acción ocasiona bloqueos anticipados,
imaginados o reales y costes personales luego de optar un determinado
comportamiento.

La percepción de la auto-eficacia esto será influyente sobre la percepción de


barreras para la acción, es por eso que la mayor eficacia lleva percepciones
menores para un mejor desenvolvimiento de dicho hábito.

Afectos relacionados de la actividad influye sobre la percepción de la auto-


eficacia, lo que nos daría a entender que cuando el sentimiento es positivo en su
mayoría, el sentimiento de eficacia lo será aún más. Lo cual estaría generando
un efecto positivo en la persona.

Influencias personales son los conocimientos que tenemos sobre los distintos
tipos de actitudes, hábitos o conductas de los demás. Estas influencias incluyen:
normas, apoyo social y modelación.

Influencias situacionales son los conocimientos personales que tenemos de


cualquier situación en la que nos encontremos que logren facilitar, dificultar o
incluso hasta impedir el comportamiento. Estas incluyen en ellas: percepciones
de las opciones disponibles, características de la demanda y rasgos estéticos
del entorno en donde se es planteado que se desarrollen algunas de las
conductas de la promoción de la salud.

Los 6 componentes ya mencionados guardan relación y son influyentes en la


adopción de un Compromiso para un plan de acción, componente encontrado en
la tercera y última columna, el cual forma parte del resultado conductual y
establece el precedente para lograr el resultado final esperado. En dicha
columna también encontramos la Conducta promotora de la salud en donde el
Modelo de promoción para la salud plantean relaciones que ayudarían con su
modificación. Esta misma es tiene ejemplos, los cuales son:

1. Mantener una dieta balanceada y saludable.


2. Realizar actividad física con regularidad.
3. Controlar el estrés.
4. Obtener un descanso adecuado y de crecimiento espiritual.
5. Construir un ambiente y relaciones positivas.
Dicho todo esto, podemos entender que la promoción de la salud es una
actividad fundamental en los diferentes ambientes en donde se desempeña el
papel del profesional de enfermería, ya que esto nos ayudará a fortalecer los
sistemas de salud y de esa forma contribuir para convertir a la salud en el tema
central de la agenda de desarrollo más amplia. Es por eso que el MPS propuesto
por Nola Pender es empleado por profesionales en enfermería, porque nos
ayuda y ayudará a entender los distintos tipos de conductas de las personas en
nuestra sociedad actual, para que de dicha forma nuestras generaciones se
puedan orientar y tengan conocimientos sobre conductas saludables.
Referencias bibliográficas:

1. Ancizu E., Chocarro J., Echauri M., PérezJ. Manual de Educación para la
Salud [Internet]. Disponible en:
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-
2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
2. OPS: Organización panamericana de la Salud de la Organización mundial
de la Salud. Promoción de la salud. [Internet] Paho.org. [Citado el 26 de
agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
3. OPS: Organización panamericana de la Salud de la Organización mundial
de la Salud. Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en
el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible 2019-2030 [Internet]
Paho.org. 2019 [Citado el 26 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55950/OPSFPLIM220006_
spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
4. Modelo de promoción de la Salud de Nola Pender [Internet]
Scielo.Org.mx. [citado el 26 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/img/revistas/eu/v8n4/a3i1.jpg
5. Triglia A. La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura [Internet].
Psicologiaymente.com. 2015 [citado el 26 de agosto de 2022]. Disponible
en: https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-
cognitivo-social
6. Desarrollo del conocimiento en Enfermería [Internet]. Blogspot.com. 2014,
Enero 22 [Citado el 26 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/modelo-
de-promocion-de-la-salud.html
MODELO DE PROMOCION PARA LA SALUD DE NOLA PENDER

(MPS)

I- CASO
Una joven universitaria. De 19 años estudia en la universidad en el
turno de la mañana. Sus padres trabajan, en este caso su papá en
provincia y su mamá por las tardes, Su hermano menor estudia por las
mañanas.
 La joven universitaria se levanta entre las 7am y 8 am, a veces suele
tomar su desayuno o simplemente cuando ya es tarde solo toma un
jugo de fresa o de papaya.
 La joven universitaria la mayor parte del tiempo está sentada frente a
su computadora por motivo de sus clases virtuales y también para
poder realizar sus tareas.
 Realiza sus tareas de la universidad, los deberes de su casa, como
ayudar a barrer, trapear y ordena su habitación.
 Termina sus tareas a las 10pm o 11pm, cena a las 8:30pm y mira la
televisión media hora.
 Cabe recalcar que la joven no realiza ningún tipo de deporte.

1. APLICACIÓN DEL MPS EN CASO

1.1CONDUCTAS RELACIONADAS

 Refiere tomar a veces desayuno tarde o simplemente solo toma jugos


 No realiza ningún tipo de ejercicio
 Lleva una vida sedentaria por sus clases virtuales de la universidad

2. FACTORES PERSONALES

2.1 Factor biológico

 Joven de sexo femenino


 Cara redonda
 Contextura gruesa
 Se desplaza de manera normal

2.2 FACTOR PSICOLÓGICO


 Se muestra agobiada y estresada por las tareas de la universidad
 Baja autoestima
 Suele tener inseguridades por su físico
 No quiere que las personas se burlen y la miren mal por su contextura
gruesa

2.3 FACTOR SOCIOCULTURAL

 Vida sedentaria por las clases virtuales


 No organiza con exactitud sus horarios para poder levantarse y consumir
sus alimentos
 No suele tener una buena organización en sus horarios de actividades de
casa

3. VALORACIÓN FÍSICA Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

En la valoración física se evidencia que la joven es de complexión gruesa:

 Aumento de masa corporal


 Rostro redondo
 Resultado de la exploración física normal

SE OBTUVIERON LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 Estilo de vida sedentaria relacionada con Conocimiento insuficiente


sobre los beneficios del ejercicio físico. Evidenciado por motivación
inadecuada para la actividad física.

 Riesgo de baja autoestima crónica relacionado con disminución de la
aceptación, temor al rechazo.

4. BARRERAS PERCIBIDAS

Las barreras que se pudieron identificar en la joven universitaria que dificultan la


adopción del plan de propuesta y así cambiar su estilo de vida son:

 Como no realiza ningún tipo de ejercicio tiene temor a que se burlen de


ella por su físico.
 La mayor parte del tiempo permanece sola haciendo sus tareas o a veces
en compañía de sus tías.
 Sus padres no suelen acompañarla en casa por motivos de sus
respectivos trabajos, la joven suele pensar que ella no podrá cumplir con
sus actividades propuestas en el plan de acción.
 En su familia suelen consumir carbohidratos, pero no excesivamente.

5. PLAN DE INTERVENCIÓN

 Realizar un plan de actividades físicas, deporte.


 Educar los beneficios del ejercicio físico.
 Preparar un consumó de alimentos y bebidas saludables.
 Elaborar un plan físico de reducción de peso.
 Sugerir la ingesta de por lo menos dos litros de agua al día.
 Sugerir que la joven no solamente consuma jugos en sus desayunos, si
no mas bien un desayuno saludable.
 Motivar a la joven para que ella sea una agente de cambio para su grupo
de amigos y familia.

6. RESULTADOS - CONDUCTA PROMOTORA DE SALUD

 La joven universitaria mejoro sus hábitos alimentarios y realiza ejercicios.


 Su familia cambio sus hábitos alimenticios.
 La joven consume todos los días su desayuno de manera saludable.
 La joven realiza spinning en su sala |por las tardes menos los días lunes
y jueves.
 Refiere que intento matricularse en el deporte de natación, pero no puede
asistir por su horario de clases de la universidad.
 La joven universitaria bajo 2 kilos de peso.
 Mejoro la comunicación y unión con su familia, realizan actividades en
familia.
Actividad
FISICA
Incluye todo movimiento corporal realizado en la vida cotidiana de cualquier
persona, hasta las exigentes sesiones de entrenamiento.

1. NIÑOS Y 2. ADULTOS 3. PERSONAS


ADOLESENTES 150 75 MAYORES
minutos minutos
60 150 75
semanales semanales
minutos minutos minutos
moderada intensa
diarios
semanales semanales
intensa
moderada intensa
o moderada.

LOS BENEFICIOS
Reduce el apetito. Ayuda al cuerpo a quemar
calorías de manera más eficiente.

Evita la reducción del tejido


oseo. Ayuda a la reducción de grasa
corporal.

LOS RIESGOS DEL SEDENTARISMO DE LA SALUD


Sobrepeso y obesidad
Enfermedades
cardiovasculares

Colesterol alto

Hipertensión
Diabetes

Referencias Bibliograficas:
1. La actividad física y el corazón - ¿Qué es la actividad física? (n.d.). Nih.gov. Retrieved August 24, 2022,
from https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica
ALIMENTOS SALUDABLES
Y NO SALUDABLES
---------- LOS ALIMENTOS ----------
Los alimentos son sustancias de naturaleza compleja que
contienen los elementos necesarios para el mantenimiento
de las funciones vitales. En la actualidad, se reconocen en
los alimentos más de 40 constituyentes esenciales.

ALIMENTOS

SALUDABLES
Alimentación saludable
sería aquella que
permite un
funcionamiento óptimo
del organismo y
disminuye el riesgo de
padecer algunas
enfermedades.

ALIMENTOS NO
SALUDABLES
Alimentación no
saludable sería aquella
que no poseen un valor
nutricional adecuado, es
decir, que no aportan
beneficios a la salud.

RIESGOS DE UNA MALA BENEFICIOS DE UNA


ALIMENTACIÓN BUENA ALIMENTACIÓN
La mala alimentación influye Comer alimentos ricos en
en la salud hasta el punto de nutrientes y proteínas es
determinar que una persona fundamental para mantener
padezca enfermedades los músculos fuertes.
crónicas, enfermedades Protege nuestro sistema
cardiovasculares, diabetes, inmunitario.
osteoporosis, enfermedades Mantiene sana la piel.
dentales y obesidad. Previene la osteoporosis.
Deterioro de la memoria. Regula el tránsito intestinal.
Si practicas algún deporte Contribuyen a mejorar
puede que tengas bajo nuestro estado de ánimo.
rendimiento deportivo y Moderan la producción de
cansancio. hormonas que inducen el
Problemas digestivos; No estrés, tales como el cortisol
seguir una dieta saludable y la adrenalina.
comporta que nuestro Mejora el rendimiento del
organismo no asimile cerebro.
correctamente los nutrientes
y se observan desajustes
intestinales y estomacales.

También podría gustarte