Está en la página 1de 4

CIRUGIAS COMUNES

COLECISTECTOMÍA
 Extirpación quirúrgica de la vesícula biliar
 Tratamiento común para cálculos biliares sintomáticos.
 Tipos:
o Laparoscópica: técnica que permite la visión de la cavidad
pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico. Menos
invasiva
o Abierta

LAPAROSCÓPICA
 Se hacen pequeñas incisiones a través del
abdomen, se introducen instrumentales que
van conectados a una cámara, la cual se
visualiza en una pantalla. Mediante lo anterior
van moviendo estructuras, quemando grasa,
disecando, etc. Hasta llegar y cortar la
vesícula. Son al menos 3 cirujanos los
involucrados.
 La fuente de luz sirve para ver dentro de la
cavidad abdominal ya que esta es oscura, la
cámara sirve para visualizar todo de forma
endoscópica y el neumoperitoneo que insufla
la cavidad para tener más espacio dentro de la misma cavidad
ABIERTA
 La técnica abierta es una incisión grande donde
la visualización es directa. Esta se elige cuando
la vesícula es muy grande y difícil de manejar o
cuando hay complicaciones.

COLANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA

Principalmente se utiliza en tres ocasiones.


 Búsqueda de cálculos en el colédoco ante sospechas
 Lesión de la vía biliar
 Orientaciones anatómicas

POSICIONAMIENTO Y CENTRAJE
 La americana es la
común que se ha visto en
otros procedimientos
dentro del ramo, paciente
en decúbito supino,
piernas juntas, etc.
 En la francesa las piernas
van abiertas y el cirujano
se pone entre ambas
 Se centra en la vesícula

biliar. Como el FOV es


mucho menor, tenemos
menos panorama del
abdomen por ende hay que
buscar referencias
anatómicas, que en este caso
pueden ser las pinzas de
laparoscopia (flecha amarilla)
y los clips de la
colecistectomía (flecha roja
creo porque no los apuntó), los cuales se ponen para sellar o clipear la arteria y el cístico porque después se
cortan.

La pinza de laparoscopia siempre va a estar


ya que, a través de ella, se pone una sonda
por la cual inyectan el MC, en caso de no
estar es muy complicado orientarse.
La visualización del MC es importante ya
que permite evaluar el llenado, el cual debe
llegar al duodeno y también subir hasta la
rama biliar intrahepática, lo que demuestra
que no hay cálculos ni anormalidades, pero
cuando hay algún problema de llenado allí si
se sospecha
En el posicionamiento de la francesa,
se colocó un extensor (flecha roja)
para que el arco se posicionara donde
corresponde. Sino choca con el
soporte de la mesa.
 Parte el MC desde el cístico, luego al colédoco y
finalmente tiene que pasar al duodeno indicativo
de ausencia de obstrucciones. Luego pasa a la
vía intrahepática.
 Estas imágenes son radiográficas o estáticas, la
realidad es que son continuas para evaluar todo
el llenado.
 De todas maneras, los cálculos se ven, sin
embargo, los que están en la ampolla de váter
son más difíciles de ver.

CPRE

 Proceso mixto endoscópico y radiológico. El medico entra por la boca con el endoscopio, pasa por el tracto
digestivo hasta la ampolla de váter y luego no tiene pasada hacia la vía biliar
con el instrumental, entonces lo que hace allí es insertar una guía, inyectar
MC y trabajar bajo rayos en la vía.
 Su objetivo es canular con un catéter especifico la papila de váter, punto de
confluencia entre los conductos biliares y pancreáticos en la pared del
duodeno.
 Para llegar hasta la papila de váter se utiliza un endoscopio o tubo flexible
con una fuente de luz y una cámara en su extremo, que se introduce por la
boca.
 Una vez canulada la papila se inyecta a través del catéter un MC, para
evaluar fluoroscopicamente los conductos biliares y poder identificar la
presencia de cálculos en su interior o zonas de estenosis u obstrucción
 Tras la visualización de los cálculos, el siguiente paso es realizar las maniobras terapéuticas necesarias para la
descompresión biliar.
o Disección de la papila y del musculo esfinteriano para agrandar la apertura al duodeno (esfinterotomia
biliar)
o Remover cálculos mediante dormias (canastillas) o balones
o También es posible colocar tubos plásticos o metálicos (stents o prótesis) en el colédoco para conseguir
un drenaje biliar en el caso de que exista una estenosis u obstrucción ya sea benigna o maligna. (como un
cálculo demasiado grande)
POSICIONAMIENTO

 Paciente en decúbito supino o lateral según lo decida el médico.


 Buscar el endoscopio por fluoroscopia
 Se centra en el abdomen (papila de váter)
o Paso de guía
o Colangiografía
o Acción terapéutica
.

También podría gustarte