Está en la página 1de 21

PROYECTOS COLABORATIVOS DE

INNOVACIÓN
“Comunidad Terapéutica
Papa Juan XXIII”

Instituto Profesional Santo Tomas


Sede Vergara 165, Santiago
Región Metropolitana

Estudiantes
Alejandra Viedma
Giselle Peña
Krishna Narváez
Karla Bustamante
Psicopedagogía

Docente: Débora Cofre Suazo


Mayo 2023

1
Descripción de la comunidad 4
Organigrama 5
Imagen del Organigrama 6
Metodologías de trabajo 7

Descripción actores del territorio 7

Servicios existentes 9
Imagen de la ubicación de la “Comunidad Terapéutica Papa Juan XXIII” 12
Imagen de la fachada 13

Principales necesidades de la comunidad 13


Intereses de los usuarios de la comunidad Papa Juan XXIII 15
Intereses del equipo Multidisciplinario del centro Papa Juan XXIII 15

Jerarquización de las problemáticas a abordar 15


Tabla de Jerarquización de la demanda sentida 16
Árbol de problemas 17

Bibliografía 21

Anexos 22

2
3
Descripción de la comunidad

Este Centro pertenece a la Asociación Papa Juan XXIII, Asociación Internacional de fieles de
Derecho Pontificio, sin fines de lucro, no gubernamental, fundada por el Padre Oreste Benzí. Se
encuentra presente en 44 países y se enfoca en el compartir directo el cual destacan que, gracias a la
fuerza de sus miembros, voluntarios y los que la apoyan, la Comunidad Papa Juan XXIII lleva a delante el
gran proyecto de solidaridad del Padre Oreste: “hacer familia con los que no la tienen”. Bajo esta visión
es que se encuentran en la búsqueda de una relación autentica con los usuarios de cada programa,
siendo este objetivo de vital importancia en la actividad educativa de la rehabilitación del consumo
problemático de alcohol y drogas del Centro terapéutico. (APG23. s/f)
En el ámbito de la drogadicción la experiencia comienza en Italia en el año 1980. Al momento, los
centros de Rehabilitación hospedan más de 1.000 personas que quieren vencer la esclavitud de la
drogadicción. En la actualidad existen Centros de Rehabilitación en la mayoría de los países en donde se
encuentra la comunidad. El centro terapéutico no discrimina creencias, ni prácticas religiosas, culturales
y étnicas, también no hay restricciones de ningún tipo, ya sean antecedentes legales y/o penales.
(APG23. s/f)
El Centro terapéutico considera dos líneas de acción, el “Programa terapéutico” y el “Programa
alternativo”, el último para beneficiarios con patología dual que está orientado a quienes requieran una
atención con mayores adaptaciones, tanto en el ámbito cognitivo, relacional y/o físico (siempre que
sean autovalentes) con un máximo de tres usuarios con estas características. La intervención se realiza
de forma no ambulatoria o internamiento prolongado a excepción de la última etapa, ambos programas
se estructuran en cuatro fases; acogida, profundización, reinserción – retorno y evaluación y
seguimiento. Estas acciones se realizan bajo un convenio con Senda desde el año 2009, para población
general, a hombres mayores de 18 años afectados por el consumo problemático de drogas y/o alcohol,
la que actualmente cuenta con una capacidad de 15 cupos quienes se encuentran internos de manera
completamente voluntaria. (Manual operativo et al., s/f)
En promedio el programa tiene una duración de 12 a 14 meses considerando la última fase. Sin
embargo, no existe un periodo de tiempo determinado por fase, sino más bien, se toma en
consideración el desarrollo personal y el progreso de cada persona, como así mismo la evolución gradual
de su proceso dependería de su reconocimiento personal, la relación dentro de la Comunidad

4
Terapéutica y con su familia, para así proyectarlo en su vida futura. (Manual operativo et al., s/f)
La comunidad otorga preferencia a los usuarios derivados por TTD (Tribunales de tratamiento de
drogas), personas derivadas de un Centro de la Red de Salud Oriente, Tribunales, personas con Patología
Dual compensada y aquellos que se encuentran en situación de calle; considerando siempre que la
persona se encuentre con disposición al cambio. (Manual operativo et al., s/f)

Organigrama

La estructura interna del Centro Terapéutico se encuentra categorizada de la siguiente forma; Su


representante legal Silvia Quintanilla, le sucede la directora técnica a cargo de Carolina Jorquera, el
equipo multidisciplinario que se compone por; (1) Psiquiatra, (1) Terapeuta ocupacional, (2) Psicólogos,
(2) Trabajadores sociales, (1) Técnico de rehabilitación, (1) profesora de Educación Diferencial, (1)
Contador que realiza además el rol de Educador de trato directo, (1) Ingeniero Comercial que realiza
talleres nocturnos. Además, cuenta con el apoyo de voluntarios que son hermanos de la Comunidad
Papa Juan XXIII, quienes tienen el cargo de educadores y técnicos de trato directo, por ultimo los 15
Usuarios que participan de ambos programas.

Imagen del Organigrama

5
Metodologías de trabajo

El programa de rehabilitación se basa en una metodología de trabajo que considera que los usuarios
mantienen un compromiso Biopsicosocial moderado a severo, el cual considera bajo una perspectiva

6
integral los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del paciente en tratamiento. Según McLellan et
al. (2000), "La adicción a sustancias es una enfermedad biopsicosocial compleja que tiene efectos
profundos en el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad". Por lo tanto, el tratamiento debe
abordar todos estos aspectos para lograr resultados efectivos y duraderos. Este compromiso
biopsicosocial busca fomentar el desarrollo personal y el aprendizaje de habilidades que permitan a los
usuarios recuperar el control de sus vidas y superar su adicción.

Descripción actores del territorio

Considerando a los actores claves, a continuación, se detalla el cargo, el rol y/o funciones que tienen
dentro de la comunidad:

Actores Cargo Rol y/o Funciones


Claves
Carolina Asistente Social  Responsable de la gestión y coordinación técnica y clínica del equipo.
Jorquera (directora técnica)
 Encargada de las reuniones de equipo.
Natalia Rojas Asistente Social  Realiza y participa de talleres, responsable de las visitas familiar de los
usuarios.
 Realiza intervenciones psicosociales de grupo.
 Participa de las psicoterapias grupales.
 Encargada de visitas domiciliarias.
 Consultas de salud mental individual y familiar.
 Trabajo con la red, trabajo administrativo y atención al público.
 Recopilar información e ingresarla al Sistema de Gestión y Registro de
Tratamiento (SISTRAT) semanalmente.
 Realizar y coordinar intervenciones de usuarios con patología dual.
Akim Soto Psiquiatra  Evaluar desde el área médica y/o psiquiátrica a los usuarios nuevos; indicar,
controlar o modificar tratamientos farmacológicos.
 Diagnosticar trastornos y/u otras patologías tanto psiquiátricas como
médicas.
 Participar en reuniones de estudio de casos clínicos.
María Vélez Psicóloga  Realizar psicodiagnóstico por medio de entrevista y pruebas estandarizadas.
 Psicoterapias individuales y consultas psicológicas.
 Realizar psicoterapias grupales.

7
 Participa de manera semanal en reuniones de equipo técnico y mensual en
los estudios de casos.
Víctor Labrín Psicólogo  Realizar psicodiagnósticos, por medio de entrevistas y pruebas
estandarizadas.
 Psicoterapias individuales y consultas psicológicas a usuarios con patología
dual.
 Guiar y coordinar visita de hijos y de apoderados.
 Realizar y participar de taller y visita familiar.
 Consultas de salud mental y visita domiciliaria tanto individual como grupal.
Francisca Técnico en  Conducción de grupo realizando intervenciones psicosociales.
Cáceres Rehabilitación
 Participa de las psicoterapias grupales.
 Visitas domiciliarias.
 Consultas de salud mental.
 Consultas de salud mental familiar.
 Acompañarlos en actividades de reinserción y recreativas.
 Ingreso de usuarios a programa terapéutico.
 Recoger y gestionar demandas de salud.
Melissa jau Terapeuta  Acompañamiento y participación en las actividades cotidianas que se
Ocupacional requieran dentro de la Comunidad.
 Conducción de grupo realizando intervenciones psicosociales de
grupo.
 Acompañar a usuarios a la salida mensual.
Rodrigo Contador  Visitas domiciliarias.
Barraza (Educador trato
directo)  Consultas de salud mental.
 Participar de las psicoterapias grupales.
 Acompañar en actividades de reinserción y recreativas.
 Gestionar y administrar los recursos económicos de la comunidad.
Vivian Moya Educadora  Programar y realizar intervenciones psicosociales de grupo
Diferencial orientados a habilidades manuales en madera.
 Evaluar e intervenir psicopedagógicamente en caso de ser necesario.
 Entregar herramientas útiles al equipo para la intervención de
usuarios con patología dual.
Rodrigo Monitores  Cuidar y velar por el cuidado de los usuarios.
Mauro Nocturno
Álvaro  Acoger a la contingencia de lo que pueda ocurrir.
 Aplicar dinámicas de intervención según objetivos del programa

8
terapéutico.
15 usuarios Beneficiarios 15 hombres mayores de 18 años, afectados por el consumo problemático
directos de drogas y/o alcohol con disposición al cambio.
2 usuarios con patología dual (autovalentes).

La información antes descrita fue entregada por la directora de la Comunidad terapéutica Carolina Jorquera, quien facilitó el
manual operativo del centro.

Servicios existentes

Dentro de los principales servicios generales que cuenta el Centro Terapéutico se encuentran los
profesionales y voluntarios mencionados anteriormente, como también los distintos programas con los
que cuentan a nivel nacional la Comunidad centro terapéutico Papa Juan XXIII, los que organizan y
realizan intervenciones bajo la metodología de sistemas con un enfoque biopsicosocial, de Derecho, de
Genero e Inclusión, además de intervenciones focalizadas bajo la Terapia cognitivo conductual bajo el
enfoque en red que busca involucrar a la familia, amigos y otros miembros de la comunidad en el
tratamiento, generando un sistema de apoyo que favorezca la recuperación del paciente.
Por otra parte, la comunidad cuenta con distintos servicios municipales o Estatales que permiten mayor
soporte al momento de abordar el tratamiento de los usuarios dentro de los cuales se encuentran el
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) con
ellos mantienen convenios que se licitan cada dos años, (SENDA s/f) esta entidad “realiza, pulsa, apoya y
ejecuta - técnica y financieramente - programas, proyectos y actividades de ministerios o servicios
públicos destinados a la prevención del consumo de drogas y alcohol, así como el tratamiento,
rehabilitación e integración social de las personas afectadas”. Por otra parte, la comunidad se encuentra
bajo una estrecha relación con la Red de alcohol y drogas del servicio de salud metropolitano oriente
quienes realizan reuniones técnicas cada dos meses permitiéndoles trabajar de forma colaborativa con
los centros terapéuticos de la zona en conjunto con SENDA. Otro de los servicios que tiene cierta
vinculación con la comunidad es el Centro de Salud Mental Comunitaria (COSAM) este “se define como
un establecimiento de atención ambulatoria, dedicado al área de salud mental y psiquiatría, que apoya y
complementa a los consultorios de la comuna en la cual funciona, son centros de tratamiento
ambulatorio y residenciales quienes constituyen un conjunto de intervenciones y prestaciones en post
del logro de los objetivos terapéuticos, destinado a personas con diagnóstico de consumo perjudicial o
dependencia a sustancias psicoactivas y compromiso biopsicosocial moderado o severo, (especialmente

9
con comorbilidad psiquiátrica o somática leve, sin actividad ocupacional y con soporte familiar)”
(Corporación Municipal de Peñalolén. s/f). De no ser posible seguir con una atención ambulatoria son
derivados al Centro Terapéutico. En lo que respecta a las Atención primaria de salud (APS) el cual
considera al Centro de salud Familiar “Cardenal Silva Henríquez” donde se encuentra el apoyo necesario
para prevenir o controlar las enfermedades crónicas más frecuentes de la población, otorgando
facilidades en el agendamiento de horas médicas y otros para los usuarios del centro. También se
encuentra el nexo con el Hospital Salvador a través de la unidad fármaco dependencia (UFD). En cuanto
a los programas que realizan un abordaje desde otros focos de atención se encuentra el Programa de
orientación socio laboral (OSL) dirigido por la Corporación avanza inclusión “este programa se encuentra
dirigido a personas en procesos de recuperación, que presentan dificultades sociales y laborales para
insertarse en el mercado laboral” (Orientación socio laboral. s/f). el tipo de intervención es focalizando
la acción directamente con los usuarios en conjunto con una previa evaluación por parte de los
profesionales del centro. Proyecto vivienda con apoyo (MDSF) - Corporación nuestra casa, “este
programa ofrece a las personas en situación de calle un hogar temporal y acogedor, que cuenta con
todos los servicios básicos de una vivienda. Al mismo tiempo, es una comunidad que ofrece a sus
miembros oportunidades para el desarrollo personal y relacional, puesto que cuenta con un equipo de
profesionales que otorgan acompañamiento psicosocial” (corporación nuestra casa. s/f). Como segundo
programa de apoyo para el desarrollo se encuentra Vivienda de apoyo a la integración social (VAIS) -
Corporación Mañana “que es una instancia habitacional transitoria, orientada a facilitar el desarrollo de
un conjunto de habilidades sociales y de convivencia que permitan el logro de una vida independiente y
autónoma, socialmente normalizada y plenamente integrada en su entorno familiar, laboral y social, a
las personas en proceso de recuperación por consumo problemático de sustancias, que hayan finalizado
su proceso de tratamiento y rehabilitación y que no cuentan con un soporte familiar o un espacio de
convivencia que les facilite, la consolidación de sus logros de cambio. (VAIS. s/f) y por último la
Municipalidad de Peñalolén, quienes facilitan actualmente la piscina municipal para los usuarios del
centro. Aunque el Centro considera participar de las postulaciones a ciertos proyectos que ofrece la
municipalidad con fines recreativos. En cuanto a la vinculación con lideres locales la comunidad
mantiene una cercana relación con la Parroquia.
Hasta la fecha se observaron ciertos servicios cercanos a la comunidad como lo son la Junta de vecinos,

10
un club deportivo y dos canchas cercanas al centro las cuales solo una es aprovechada por parte de la
comunidad.

Servicios Generales Servicios Municipales o Lideres locales


Estatales
Casas Familias Atención primaria de salud Parroquia
(APS)
Centro de salud Familiar
“Cardenal Silva Henríquez”
Casa de Oración y Acogida Red de alcohol y drogas del Junta de vecinos
“Madre de los pobres” servicio de salud metropolitano
oriente.
Casa de Acogida “Esperanza” COSAM Centro de tratamiento Club deportivo
ambulatoria y residenciales
Programa de Prevención Hospital Salvador (UFD)–
Focalizada “PPF Acuarela” Unidad de fármaco
dependencia
Proyecto “Escuelita-Centro de Programa de orientación socio
Apoyo escolar Cecilia Arrieta” laboral (OSL) - Corporación
avanza inclusión
“Proyecto Sol - La voz del Proyecto vivienda con apoyo
Silencio” (MDSF) - Corporación nuestra
casa
Comedor Solidario “Nonno Vivienda de apoyo a la
Oreste” integración social (VAIS)-
Corporación Mañana.
Gelatería Gigibontá Municipalidad de Peñalolén

Proyecto Cultivo de hortalizas


para mujeres campesinas en

11
Valdivia

Imagen de la ubicación de la “Comunidad Terapéutica Papa Juan XXIII”

Imagen de la fachada

12
Principales necesidades de la comunidad

Para poder recabar información necesaria y precisa, se ocuparon tres técnicas participativas de
recolección para los distintos grupos pertenecientes a la comunidad. Por una parte, se realizó una
entrevista grupal semiestructurada y una reunión participativa a los usuarios del centro, en la segunda
instancia de participación de este grupo se expusieron las problemáticas recopiladas en la entrevista
grupal y en conjunto con el grupo se realizó un árbol de problema y un árbol de las soluciones. En la
siguiente fase de recopilación de antecedentes se ejecutaron entrevistas semiestructuradas de forma
individual al equipo multidisciplinario y voluntarios del centro concluyendo con una reunión
participativa del equipo donde se presentaron las problemáticas expuestas por los usuarios y las
evidenciadas dentro del equipo y en base a este análisis acordar los primeros lineamientos que se
abordaran dentro del proyecto.
La entrevista grupal semiestructurada para los usuarios (15) aportó información considerando los
diferentes puntos de vistas de cada participante, esta metodología permitió una reducción del tiempo
en la recopilación de información, por otro lado, posibilito conocer la forma en que se desenvuelven los
usuarios del centro permitiendo además generar instancias de comunicación, participación e interacción
con sus pares. El propósito de esta metodología de acción participativa considera el análisis de las
causas, consecuencias y soluciones haciendo participe al grupo dentro de la dinámica.
Según la Psicóloga social Eugenia Vilar Peyr (2019), menciona las importancias del trabajo en grupo y
lo define como “todo conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y
articuladas por una mutua representación interna (vínculos-relaciones intersubjetivas), reunidas

13
alrededor de un objetivo en común, la tarea. En este sentido, para que ese conjunto de sujetos pueda
llevar a cabo un proceso grupal será fundamental que reconozcan -en principio- una tarea que los
convoca, los mantiene unidos y los impulsa a producir un proyecto”.
Luego se realizaron las entrevistas semi – estructurada de forma individual a los profesionales y
voluntarios del centro (10), donde se pone énfasis en la necesidad de crear un contexto lo más similar
posible entre las distintas entrevistas realizadas y poder comparar mejor los resultados obtenidos sin
que las variables no relevantes contaminen las conclusiones. Por otro lado, permitió evaluar el potencial
profesional, las competencias, las expectativas de cada uno, áreas críticas u otros bajo una mirada más
personal.
Según la Líder de Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Ana María Calles (2021) afirma
que, “una entrevista individual es una situación psicológica de interacción dinámica por medio del
lenguaje, entre dos personas (entrevistador y entrevistado), en la cual se produce un intercambio de
información en forma de ideas, opiniones, sentimientos, sugerencias, etc.” Permitiendo de esta manera
mayor libertad en la expresión de ideas o sentimientos de sus propias vivencias.
Por último, se realizó una reunión participativa con algunos de los profesionales, con el fin de mostrar
las problemáticas expuestas por los usuarios y por parte del equipo. Esta instancia permitió el
intercambio de ideas, propuestas y sugerencias para estructurar el proyecto considerando además lo
que menciona Berto Pena, experto en productividad y autor del libro Gestiona mejor tu vida (2015) el
afirma que, “Las reuniones participativas se han convertido en lugares de opinión, en vez de lugares o
centros de decisión”.

Intereses de los usuarios de la comunidad Papa Juan XXIII

 Mejorar la comunicación efectiva y asertiva.


 Mejorar la vinculación con el equipo.
 Generar más instancias de comunicación con la familia.
 Fomentar talleres artísticos manuales y educativos.
 Fomentar estrategias y generar más instancias de autocuidado.

14
 Generar más instancias de Psicoeducación.
 Mayor trabajo en redes.

Intereses del equipo Multidisciplinario del centro Papa Juan XXIII

 Innovar en estrategias que fomenten la comunicación efectiva en el equipo.


 Implementar talleres y/o capacitaciones sobre drogas nuevas, para el equipo y los usuarios.
 Abordar la Psicoeducación como fase inicial en el tratamiento.

Jerarquización de las problemáticas a abordar

Mediante los resultados que se aprecian en la tabla, se pone en síntesis que por parte de los usuarios
se jerarquizan las siguientes problemáticas a abordar: dificultad en la comunicación asertiva y mayores
instancias de talleres de psicoeducación, como se presenta en el cuadro a continuación estas demandas
son viables, factibles y deseables en el corto periodo que se dispone para ejecutar el proyecto.
En cuanto al equipo multidisciplinario al jerarquizar las demandas (Dificultades por parte de los usuarios
en llevar los conocimientos a la práctica y dificultades de autoconocimiento por parte de los usuarios)
Pero estas demandas no son viables ni factibles para que se realicen e el corto plazo del proyecto,
aunque sean deseables por parte del equipo multidisciplinario, no se podrán llevar a cabo. En
conclusión, se abordará este proyecto dirigido a los usuarios con un taller de “fortalecimiento de
autoconocimiento y comunicación asertiva.

Tabla de Jerarquización de la demanda sentida

Problemas percibidos de los Deseabilidad Factibilidad Vialidad


usuarios:
Dificultades en las relaciones entra e  X X
interpersonales
Dificultad en la comunicación   

15
asertiva
Pocas instancias de vínculos con la  X X
familia y poco tiempo de
comunicación.
Poco énfasis en los talleres de   
Psicoeducación
Problemas Percibidos del equipo
multidisciplinario:
Visión defectuosa (dificultad llegar a  X X
lo que se quiere)
Dificultades en la organización,  X X
planificación y puntualidad.
Falta de capacitación (educación  X X
continua)
Dificultades por parte de los   
usuarios en llevar los conocimientos
a la práctica
Dificultades en la comunicación   
asertiva
Fomentar estrategias y generar más  X X
instancias de autocuidado.
Dificultades autoconocimiento por   
parte de los usuarios.
Instaurar espacios para tener una  X X
mayor convivencia alejado de lo que
ocurre en el centro.

Árbol de problemas

16
Por medio de una entrevista semiestructurada grupal, se realizó un árbol de problemas en
donde se definió una de las problemáticas principales que se encuentran presentes en el equipo de
usuarios de la Comunidad Terapéutica Papa Juan XXIII.
Como problemática central, a abarcar dentro del proyecto, se detecta la deficiencia en la comunicación
efectiva, donde se puede visibilizar en base a la que dice usuario 1, “Yo creo que mejorar la
comunicación con nosotros mismos y sacarse el prejuicio, aunque igual estamos trabajando este punto
porque lo hemos acordado en las anteriores reuniones, pero hay que seguir reforzando, ese es mi

17
planteamiento”.

Las causas primarias que estarían generando este gran problema es, la dificultad en la gestión
emocional, habilidades sociales y relacionales descendidas, lo que provoca a su vez poca tolerancia a las
emociones negativas, falta de valores primordiales como la empatía, humildad, poca autoestima y falta
de autovaloración, evitación de las responsabilidades entregadas por el equipo multidisciplinario, falta
de escucha activa y poco asertividad.
Generando esto como consecuencias en el equipo la poca efectividad en las habilidades inter e intra
personales y la falta de sentido de comunidad, sustentado en base a lo que dice usuario 1, “Eeh sí, yo de
un principio dije la comunicación, siento que eso podría mejorar en muchos aspectos, justamente se
está haciendo un taller con Melissa, donde tenemos que hacer una obra de títeres y justamente ahí se
trabaja mucho la comunicación, y espero mejoremos, nos tratemos bien, no andar hablando del otro,
etc. Todo eso se puede ahorrar con tan solo comunicándonos”, donde se evidencia como efecto
secundario las discusiones constantes, traspaso de responsabilidades a otros compañeros, el
aislamiento dentro de la comunidad, sentirse en soledad, poca receptividad a la retroalimentación,
generando conflictos entre pares, el incumplimiento de normas, la falta de confianza y poca paciencia.

Se adjunta formato entrevista grupal semiestructurada realizada a los usuarios de la Comunidad


Terapéutica Papa Juan XXIII.

18
Se adjunta formato entrevista individual semiestructurada realizada al equipo multidisciplinario
de la Comunidad Terapéutica Papa Juan XXIII.

19
Se adjunta transcripción de Entrevista Participativa con equipo multidisciplinario en anexos.

Bibliografía
Corporación Municipal de Peñalolén. (s/f). Cormup.cl. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de
https://www.cormup.cl/salud/cosam/

Empleo: Búsqueda y consecución (E-BUSCON): III. (2021).

20
Espinoza, B. (2021, febrero 26). AVANZA Inclusión inicia Programa de Orientación Sociolaboral,
en conjunto con SENDA. Avanza Inclusión. https://avanzainclusion.cl/avanza-inclusion-inicia-programa-
de-orientacion-sociolaboral-en-conjunto-con-senda/

Iniciativas – Corporación Nuestra Casa. (s/f). Nuestra-casa.cl. Recuperado el 18 de mayo de


2023, de https://www.nuestra-casa.cl/iniciativas/

¿Quiénes somos? – SENDA. (s/f). Gob.cl. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de


https://www.senda.gob.cl/senda/quienes-somos/

Red Atención Primaria. (s/f). SSMO. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de


https://www.saludoriente.cl/websaludoriente/?page_id=152

Sandoval, C., Sanhueza, A., & Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un
cambio estructural con igualdad: Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de
planificación multiescalar (CEPAL). CEPAL.

Vilar Peyrí, E. (2019). La entrevista grupal: Instrumento para la investigación/intervención en


psicología social.

Viviendas de apoyo a la integración social (VAIS). (s/f). Gob.cl. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de
https://www.senda.gob.cl/integracion-social/programas/viviendas-de-apoyo-a-la-integracion-social/

Anexos

21

También podría gustarte