Está en la página 1de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


CENRO DE FORMACIÓN L.B “CASTRO MACHADO”
MUNICIPIO CRUZ SALMERON ACOSTA, ESTADO SUCRE
DISCIPLINA BIOLOGIA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVAN LA COMPRENSIÓN LECTORA


EN LAS CIENCIAS NATURALES.

PARTICIPANTE:
ROSSI MAGO
TUTORA:
BLANCA HERNANDEZ
Mago Vásquez, Rossi Mar
Rossmagov@mail.com
Biología
Liceo Bolivariano “Bachiller Rafael Castro Machado”
Municipio Sucre, estado Sucre

RESUMEN

La investigación se realizó con la finalidad de promover estrategias pedagógicas que promuevan la


comprensión lectora en las ciencias naturales, en los estudiantes de 7mo año, del liceo bolivariano
salvador córdoba correspondiente a la parroquia Araya, estado Sucre. Para ello el estudio se apoyó
en un diseño metodológico tipo cuali- cuantitativo, La fase de diagnóstico se llevó a cabo a través
de la observación utilizando una guía, con indicadores dirigidos hacia la obtención de información
con respecto al trabajo docente en el aula y a los estudiantes, seguidamente se aplico una la
encuesta mediante la modalidad de cuestionario contentivos de 10 ítems de preguntas abiertas y
cerradas. Este cuestionario fue aplicado a 59 estudiantes. Entre las conclusiones encontradas en el
diagnostico se menciona que los docentes no realizan actividades de compresión lectora que ayuden
a entender los temas relacionados con el área de ciencias naturales, motivado a esto se planificaron
actividades tomando en cuenta los núcleos temáticos como el suelo y su importancia para la
seguridad alimentaria, La agroecología como modo de vida y conexión de los saberes ancestrales,
los cambios que experimenta la materia en la naturaleza. Entre los procesos didácticos planificados
se realizaron discusiones socializada a través del uso de ideas previas, lecturas individuales y
grupales de los contenidos de la colección bicentenario, elaboración de análisis y resúmenes,
recorridos por sus comunidades, construcción de maquetas Con esta investigación se logró que los
estudiantes de 7mo año secciones “07”y“09” del L.B Salvador córdoba, mejoraran en cuanto al
desarrollo de sus habilidades para la comprensión lectora. Es importante Planificar por parte de los
docentes de las diversas áreas actividades derivada de la lectura como dibujos, mapas mentales,
conceptuales, dramatizaciones ya que estas actividades garantizan el desarrollo de la creatividad en
los estudiantes.

Palabras Claves: lectura, compresión, investigación, ideas previas


INTRODUCCION

El lenguaje es muy importante tanto en la vida cotidiana, como en la vida escolar, ya que como
instrumento mediador del aprendizaje, permite entre otras cosas, desarrollar competencias
comunicativas, socializar de manera eficaz, interpretar visiones de mundo y adquirir herramientas
sólidas para una adecuada comunicación.

A partir de las características de nuestros estudiantes quienes en distintas actividades


demuestran dificultades en la comprensión de textos, se hace necesario llevar a cabo una
investigación donde los estudiantes puedan desarrollar la lectura comprensiva, que adquieran la
capacidad de interactuar con el texto, que puedan reconocer que el sentido del texto está en las
palabras y oraciones que lo componen y que su papel es descubrirlo.

Para obtener un aprendizaje significativo, debe comenzarse por el alumno y sus experiencias
previas tanto cognitivas como psíquicas, debiendo conocerse la realidad en que se desenvuelve, su
contexto socio económico y familiar, partiendo de esta realidad el alumno debe desarrollar su
comprensión lectora y tener interés por aprender.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de
conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los
principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas
metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo
cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que
deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero",
pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan
su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Ausubel resume este hecho en el
epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un
solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe. (Ausubel, Teoria Del Aprendizaje Significativo)

en vista de la importancia que tiene la compresión lectora para aprendizaje de los estudiantes
en las diferentes áreas de la educación se llevó acabo esta investigación la cual se centró en
promover la compresión lectora en los estudiantes de 1er año secciones “07” y “09” y actualmente
se está aplicando a las secciones “08”y “09”
CAPITULO I

REFLEXIONES INICIALES

1.1. Descripción de la Institución

El Liceo Bolivariano “Salvador Córdoba” se encuentra ubicado en la calle Páez (s/n) en pleno
centro de la comunidad de Araya, parroquia Araya, Municipio Cruz Salmerón Acosta. Limita por el
Norte: Hospital Virgen del valle, Sur: Alcaldía del Municipio Cruz Salmerón Acosta, Este: Plaza
Bolívar y Oeste: Estadio de Beisbol y futbol.

La institución comenzó a funcionar en el año 1969, con el nombre de Instituto Araya, en el


primer gobierno de Dr.: Rafael Caldera, bajo la dirección del profesor José González Arnas.
Comenzó con tres (3) secciones de primer año y una (1) sección de segundo año, en los años
sucesivos se instauro la matricula hasta el tercer año. En el año 1975 se logra completar el ciclo de
bachillerato y se le designa el nombre de liceo combinado “Salvador Córdoba”, en honor a un
eminente medico venezolano, nacido en Cumaná.

En el año 2005 es designado Liceo Bolivariano “Salvador Córdoba”; integrándose a la red


de Liceos Bolivarianos de Venezuela.

En la actualidad, la matrícula es de 1.240 estudiantes distribuidos por nivel de la siguiente manera:

MATRICULA
1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
279 263 270 226 214

Esta matricula es atendida por el siguiente personal: 85 docentes; quienes en su mayoría


poseen títulos universitarios y especialización en el área educativa, tres (3) de estos profesores se
están formando para sus títulos a través de la Micro Misión Simón Rodríguez, dieciseises (16)
personas en el área administrativa y veinte (20) aseadoras y aseadores.
El plantel es un edificio de dos pisos y su distribución espacial es la siguiente:

AULAS 29
LABORATORIOS 03
TALLERES 05
CANCHAS DEPORTIVAS 02
C.E.B.I.T 01
AULA INTERACTIVA 01
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y 01
DESARROLLO ESTUDIANTIL
BIBLIOTECA 01
COMEDOR 01
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y 01
CONTROL D ESTUDIO
COORDINACIONES DE SECCIONAL 05
SUBDIRECCIONES 02
OFICINA PARA EL CONSEJO 01
NACIONAL ELECTORAL
DIRECCIÒN 01
CANTINA 01
BAÑOS 06
AUDITORIUM 01
PAE 01

En esta institución se cursan estudios de educación media desde 1ero hasta 5to año.
En 1er año existen 11 secciones, 2do año 9 secciones, 3er año 9 secciones, 4to año 9
secciones y 5to año 7 secciones, los cuales ven clases en un horario comprendido entre las
7:05 am-12:15 pm y 12:50 pm-3:15 pm, excepto los viernes que se trabaja de 7:05 am -
12:15 pm

Al inicio de cada año escolar un Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y


un Proyecto Socio productivo (PSP), todos con el fin de dar cumplimiento a los
lineamientos bajados del Ministerio del Poder Popular para la Educación y cada lapso los
docentes reunidos por nivel elaboran sus Proyectos de Aprendizaje. Estos proyectos nacen
de las necesidades manifestada por cada uno de los colectivos que integran la comunidad
educativa del Liceo Bolivariano Salvador Córdoba, las cuales son recogidas en un
diagnóstico situacional y luego sometidas a discusión para
Se evidencia la insuficiencia de espacio físico para albergar la matricula existente de 1.240
estudiantes, ya que fue concebido para cubrir una masa de 800 estudiantes, no obstante el plantel
cuenta con terrenos para la construcción de nuevos ambientes de aprendizajes, asimismo la carencia
de laboratorios, ya que los existentes no cubren el total de la población estudiantil, estos
laboratorios carecen de agua, gas, mesones adecuados para colocar los implementos. Igualmente es
necesario reponer los interruptores, tomacorrientes y bombillos.

Aunado a lo anterior, la mayoría de los estudiantes pasan a grados superiores sin haber
adquirido las habilidades necesarias para comprender lo que leen y por consiguiente hay dificultad
para la localización de ideas principales, en la jerarquización de las ideas y la abstracción de los
conceptos.

Por su parte Flores, R. (2000), en su investigación dedicada a la comprensión lectora de los


estudiantes de secundaria, expresa que: “la lectura es un habito que disminuye cada vez más,
sustituidos muchas veces por algunos medios de comunicación social como la radio y televisión”
(p.28).

La lectura comprensiva, en situaciones académicas, constituye un proceso como medio y


objeto para el conocimiento. Es participar emocionalmente y cognitivamente en la interacción de
sus componentes: el lector, el texto y el contexto, de una forma dinámica y enriquecedora.

Así pues, para los estudiantes la lectura comprensiva es fundamental para la adquisición y
procesamiento de nueva información que se transformara en nuevos conocimientos y de esta forma
alcanzar distintos saberes.

En el mundo, la lectura compresiva ha sido un tema muy difundido, debido a que la


mayoría de los estudiantes no poseen habilidades en cuanto a leer conscientemente es decir que leen
por leer. Al respecto, Solé (2001) agrega que cada día más jóvenes egresan de instituciones
educativas que no saben hacer uso de habilidades como la lectura y la escritura y, al mismo tiempo,
plantea el reto de explicar las razones del porqué estas personas, aun cuando hayan tenido varios
años de escolaridad, no han alcanzado un adecuado desarrollo de la compresión lectora.

Tal es la realidad del L.B Salvador Córdoba” específicamente en el 1 er año secciones 07 y


09 las cuales cuentan con una matrícula de 29 y 30 estudiantes respectivamente, con edades
comprendidas entre los 11 y 15 años. Donde se pudo evidenciar a través de la fase de observación y
diagnóstico de esta investigación que a pesar que los estudiantes participan en lecturas no tienen
buena compresión lectora.
En tal sentido se planificaron diferentes núcleos temáticos tales como: Conocer los suelos
como parte de la seguridad alimentaria, La agroecología como modo de vida y conexión de los
saberes ancestrales y Describir los cambios que experimenta la materia en la naturaleza. Para
cumplir con las actividades planificadas se hizo uso de los procesos didácticos tales como:
Conceptualización, construcción teórica, contextualización y participación socio comunitaria. Se
inició con la activación de los conocimientos previos de los estudiantes para relacionarlos con las
lecturas individuales y grupales que se realizaron de los temas que se encuentran en la colección
bicentenario y posteriormente realizaron resúmenes con sus propias palabras apoyándose en sus
conocimientos que tenían del contexto donde hacen vida, se les pidió a los estudiantes que
observaran los suelos cercanos a la escuela o a su hogar y descripción de sus características y
posteriormente elaboraron los perfiles y horizontes del suelo con restos de materia orgánica, tierras
y rocas recogidas en los alrededores del liceo. Se conversó con ellos acerca de la importancia de la
construcción de un huerto escolar con la ayuda de sus representantes, docentes, directivos y demás
miembros de la comunidad para así concienciar a todos sobre la importancia de los suelos para la
vida de los seres vivos.

Se les presento a los estudiantes un video donde pudieron comprender la importancia de


consumir alimentos cosechados con técnicas naturales, luego se les solicito a los estudiantes los
materiales necesarios para la elaboración de un germinero.

Elaboraron maquetas donde pudieron explicar con sus propias palabras basados en los
conocimientos relacionados con su entorno los cambios de estados de la materia en la naturaleza.

La sistematización de todas estas actividades se llevaron a cabo en el cuaderno bitácora,


fotografías y escala de estimación.

Con estas actividades se pudo lograr que el 42,37% de los estudiantes participarán y
mejoraran su comprensión lectora cumpliendo las expectativas esperadas y un 10,16% no mostraron
interés y tampoco participaron en las actividades, al mismo tiempo existe el problema de deserción
escolar debido a múltiples problemas, cabe destacar que el porcentaje de estudiantes que han
desertado es de un 47,45%. Estos resultados se pudieron evidenciar a través de la observación
directa de cada una de las actividades que realizaron, además de los registros que se hicieron en el
cuaderno bitácora, escalas de estimación.

En el dominio teórico fueron tomados como antecedentes el Modulo para el aprendizaje de


la lectura comprensiva y expresión escrita y La compresión lectora de los estudiantes de secundaria.
De igual forma se tomó como referencia Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel plantea
que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la
nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que
un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. De igual
manera fue de mucha ayuda los temas tratados en la parte interdisciplinaria como lo fueron la
energía, agua y salud integral.

En cuanto a la reflexión podemos decir que fue muy enriquecedor ya que los estudiantes
pudieron apreciar la importancia de asociar los conocimientos previos que tengan en su vida
cotidiana para la compresión de las lecturas de la colección bicentenario referentes a los núcleos
temáticos planificados.

La práctica de la lectura requiere de un ambiente agradable y de la participación activa y


entusiasta de quien enseña y de quien aprende. Lo importante es que los estudiantes disfruten con la
lectura, y que no vean en ella una carga pesada.

Es necesario que los profesores estemos en disposición de ayudar a los estudiantes no solo
en enseñarles las áreas que nos corresponde en este caso el área de ciencias naturales, sino que
también debemos ayudarlos en cualquier situación que pueda interferir en su aprendizaje en todas
las áreas de su vida como estudiantes. Ya que la lectura es un factor primordial en el estudio de
todas las asignaturas.

Los profesores debemos planificar en las diversas áreas, actividades derivadas de la lectura
como: dibujos, mapas mentales, dramatizaciones, comprometer a los padres para brindar apoyo a
los estudiantes, conformación de grupos estables de lecturas. Establecer un horario de lectura diaria
y su comprensión ya que facilita el entendimiento y análisis de la misma.

Realizar visitas a la biblioteca al menos dos veces por semanas ya que es esencial que los
estudiantes entren en contacto con los libros, por lo que se considera necesaria su implementación
implementar jornadas de círculos de lectura.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA


La lectura comprensiva, en situaciones académicas, constituye un proceso como
medio y objeto para el conocimiento. Es participar emocionalmente y cognitivamente en la
interacción de sus componentes: el lector, el texto y el contexto, de una forma dinámica y
enriquecedora.

Así pues, para los estudiantes la lectura comprensiva es fundamental para la


adquisición y procesamiento de nueva información que se transformara en nuevos
conocimientos y de esta forma alcanzar distintos saberes.

Claro esta, que en una gran variedad de contextos y situaciones, se lee con la
finalidad clara de aprender, cuando esto ocurre, no sólo cambian los objetivos que presiden
la lectura, sino también los textos, los cuales presentan unas características específicas, otro
factor cambiante es la tarea, la cual tendrá como finalidad controlar y demostrar lo que se
ha aprendido.

En el mundo, la lectura compresiva ha sido un tema muy difundido, debido a que la


mayoría de los estudiantes no poseen habilidades en cuanto a leer conscientemente es decir
que leen por leer.

Esto ha causado preocupación en muchos países, como es el caso de España, el cual


se ha sumado a la lucha de muchos países para capacitar al personal docente para que sean
estrategas del arte de leer y comprender y por ende que puedan transmitir a sus estudiantes
esos conocimientos.

Al respecto; Chacín, S. (2002) reconocido líder internacional en desarrollo de


educación, lectura y escritura, manifiesta:

La lectura comprensiva en todos los niveles de la educación es


el primer problema que se puede observar en las aulas de
clases, lo que significa un gran detrimento en la calidad
educativa de muchos países, pues al parecer los docentes están
preocupados solamente a leer y escribir mas no por la
compresión. (p.25)
Lo expuesto por el autor, muestra la poca preparación de los docentes en cuanto a
estrategias que les permitan llegar al estudiante, para que estos realicen las propias
conclusiones del material que leen; lo que sin duda alguna le resta significatividad a la
enseñanza, debido a que si no se entiende lo que se lee no hay aprendizaje alguno.

En este orden de ideas, a nivel mundial, existe un programa piloto encargado de


evaluar el resultado de los sistemas educativos en cuanto a comprensión lectora se refiere.
Dicho programa, tiene por nombre “Proyecto Pisa”.

En este sentido, Zorrilla, M. (2005), comenta que la finalidad de este proyecto es


“producir indicadores del rendimiento estudiantil que sean relevantes para la política
educativa y que permitan la comparación entre los sistemas educativos de los diferentes
países a lo largo de períodos de tiempo previamente establecidos” (p.23).

Por su parte la UNESCO en el año (2003), realizo investigaciones que evidencian la


alerta sobre el estado crítico en que se encuentran millones de estudiantes de secundaria en
América latina y el caribe, en cuanto a la compresión lectora; en donde países como
Venezuela, Colombia, chile, argentina y Ecuador presentan niveles generalizados de esta
problemática, además señala que para abordarla es necesario hacer énfasis en los libros y la
motivación los cuales constituyen pilares de la educación y la difusión de conocimiento, la
democratización, la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos.
(p.2)

Por todo lo señalado será de gran importancia para el éxito académico tener siempre
presente la transcendencia de la lectura comprensiva y la motivación para alcanzar el
mejoramiento de las habilidades para hacerlo.

Cabe destacar que en Venezuela, sin duda uno de los problemas que más inquieta a
los docentes de cualquier nivel educativo, es el de la comprensión lectora, constantemente
éstos tienen la interrogante de cómo deben enseñar a los estudiantes a comprender lo que
leen.
Tal es su preocupación que durante décadas tanto maestros como especialistas se
han propuesto encontrar nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento
de los procesos y así también involucrarlos activamente en el proceso de la comprensión
lectora. En consecuencia, el docente debe indagar sobre las formas más adecuadas para
convertir esos conocimientos en estrategias didácticas que ayuden a los estudiantes a
mejorar la comprensión lectora, incentivar el amor por la lectura y convertirse en
productores de textos más competentes.

Aunado a lo anterior, la mayoría de los estudiantes de secundaria pasan a grados


superiores y llegan a la edad adulta sin haber adquirido las habilidades necesarias para
comprender lo que leen y por consiguiente hay dificultad para la localización de ideas
principales, en la jerarquización de las ideas y la abstracción de los conceptos.

Por su parte Flores, R. (2000), en su investigación dedicada a la comprensión


lectora de los estudiantes de secundaria, expresa que: “la lectura es un habito que
disminuye cada vez más, sustituidos muchas veces por algunos medios de comunicación
social como la radio y televisión” (p.28).

Esto permite reflexionar que si bien es cierto que la tecnología ha avanzado para
ahorrarle mucha tarea al ser humano, este debe aprender a pensar más rápido y
lógicamente, razón para que tengan una buena compresión e interpretación de la lectura.

Aunado a lo anterior, la lectura es un tópico educativo que implica capacidades de


compresión lectora forma parte del día a día, por consiguiente las instituciones educativas
no escapa de esta realidad y a diario ven como los niños no manejan la compresión lectora
a su edad.

La idea de mostrar estrategias pedagógicas que promuevan la compresión lectora en


los estudiantes no está determinada a que ellos aprendan a leer, puesto que ya en un 1er año
de secundaria deberían estar leyendo con fluidez, sino para que a través de la lectura ellos
obtengan conocimiento y aprendizajes donde desarrollen una actitud crítica y analítica.

Por otra parte, Gallegos, L. (2005), asegura que “la escuela venezolana está siendo
cuestionada, entre otras cosas, por la imposibilidad de formar lectores competentes”, aun
cuando una de sus funciones está en proporcionarle las herramientas necesarias que le
permitan al estudiante entender por lo menos su lengua escrita.

Sin embargo también es cierto que debido a todos los roles y responsabilidades que
en la actualidad el docente debe cumplir de alguna u otra forma limitan la dedicación de
manera exclusiva a estimular el desarrollo de la comprensión lectora en sus estudiantes,
esta actividad, en el aula se ve reducida a asignar lecturas y hacer preguntas literales sobre
el texto, coartando de esta manera las habilidades de lectura, inferencia y análisis crítico
que pudieran realizar los estudiantes.

Esta realidad se presenta en el L.B “Salvador Córdoba” de Araya Municipio Cruz


Salmerón Acosta” Estado Sucre; a través de las observaciones realizadas esta institución
educativa ha venido confrontando una problemática en el aprendizaje de la compresión
lectora específicamente en el 1er año de las secciones “07” y “09”, en el cual se nota la
dificultad que presentan algunos estudiantes para la compresión de la lectura, desapegada a
la exigencia del grado que están cursando; lo cual trae como consecuencia la repetición del
grado y la deserción escolar. Esta problemática resalta la importancia que tiene el desarrollo
de la compresión lectora y su incidencia en los niveles de educación.
Objetivo General:

Desarrollar estrategias pedagógicas que promuevan la comprensión lectora en las ciencias


naturales en el L. B Salvador Córdoba, municipio Cruz Salmerón Acosta, estado Sucre.

Objetivos específicos:

 Sensibilizar a los estudiantes, sobre la importancia de la comprensión lectora para el


éxito académico.
 Aplicar las estrategias que favorezcan la comprensión lectora de los estudiantes en
las ciencias naturales.
 Potenciar acciones que permitan el fortalecimiento de conductas de disposición a la
lectura comprensiva de las ciencias naturales para el desarrollo del potencial
cognitivo en la asignatura.
Justificación.

En los diferentes niveles del sistema educativa y en las investigaciones sobre el


rendimiento educativo se han realizado, queda demostrado el éxito o el fracaso de los
estudiantes, el cual esta íntimamente ligado a sus habilidades para leer.

La lectura por ser el pilar fundamental en el proceso educativo presenta motivo de


atención debido a las serias deficiencias en la comprensión lectora que presentan los
estudiantes.

De allí que la comprensión lectora este presente en todos los escenarios de los
niveles educativos y se le considera una actividad crucial para el aprendizaje escolar,
debido a que una gran cantidad de información que los estudiantes adquieren, discuten y
utilizan en las aulas surgen a partir de los textos escritos.

Con esta investigación se pretende darles un empuje a los estudiantes, en cuanto al


desarrollo de sus habilidades para la comprensión lectora, la cual es considerada como una
“actitud de reflexión” que en distintos ámbitos de la vida se manifiestan con diferente
calidad e intensidad. Está relacionada con algunas nociones como la idea creativa, la lógica,
el análisis, la invención, innovación, pensamiento productivo, descubridor y espontáneo.

Cabe destacar, que de existir estudiantes que entiendan lo que leen, cabría la
posibilidad de fortalecer ese potencial cognitivo, que sin duda alguna da a las personas el
potencial para el cambio; para ser más abiertos al aprendizaje. Una persona que comprende
es alguien capaz de encontrar soluciones originales a sus problemas y buscar caminos
alternativos.

Esta investigación beneficiará principalmente a los estudiantes, debido que a través


de las estrategias propuestas se encontrarán con su yo comprensivo, desprendiéndose del
miedo que quizás puedan tener de expresarse tal y como lo sienten a través de lo que
algún texto transmite. Todas las personas poseen un potencial para comprender, que lo
podrán desarrollar si se le proporciona un conjunto de actividades que despierten su interés
y si se le permite explorar e investigar con los libros y nuevas formas de usarlos.
Asimismo tendrá un gran beneficio, para los profesores, pues es de considerar que
estos deben aprovechar las posibilidades de sus estudiantes y trasmitirles confianza y
seguridad para que se faciliten las formas de aprender a través de la lectura, motivándolos
así a ser personas capaces de razonar de manera acertada.

Además de todas las razones que llevan a la realización de esta investigación,


conviene señalar que un estudiante que analiza, se enfrenta a nuevos mundos y a nuevos
retos que posibilitan diversas formas de relación y flexibilidad en la manera de asumirlos.
Para lograr una lectura comprensiva, es necesario trabajar con los procesos, el
mundo interno y espacio de la conciencia, con el fin de comprender mediante la lectura un
modo distinto de procesar la información y conocimiento a como se ha venido haciendo; es
decir, se necesita entrenamiento con mayor sistematización y estructuración en la lectura
comprensiva, y en la construcción de estrategias para el éxito como estudiantes- lectores
activos.

Todo lo manifestado motiva a la realización de la investigación, pues se pretende


alcanzar diversos aspectos positivos, para la solución de esta problemática, tales como la
motivación hacia la lectura, la auto comprensión, el razonamiento y análisis, debido a que
esta no se limita solo leer por hacerlo, es mucho más, es la capacidad natural de resolver un
problema, recombinando elementos o ideas conocidas de forma novedosa, a la apropiación
de consciencia de su pensamiento.
CAPITULO II
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
MARCO TEORICO

En el presente capítulo, se hace una revisión documental, la cual va dirigida a la


identificación y selección de información que permita conceptualizar el evento a modificar. El
marco teórico de la investigación o marco referencia, puede ser definido como el compendio de una
serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar los elementos


centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar relacionados con el tema de
investigación y el problema.

Según Bavaresco (2006) el marco teórico referencial, brinda a la investigación un sistema


coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de
un ámbito dónde éste cobre sentido.

Por una parte, permite ubicar el tema de la investigación dentro de las teorías existentes,
para precisar en qué corrientes de pensamientos se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o
complementario y por otra, es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría
que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación, incluyendo las relaciones más
significativas que se dan entre esos elementos teóricos.

Según Méndez. C (2001), Este capítulo comprende, la fase de observación, descripción y


explicativa del proceso metodológico, la cual es muy importante para la elaboración de trabajos de
investigación

Antecedentes

Los antecedentes se convierten en una de las bases fundamentales que tiene el investigador
para revisar distintos procedimientos en investigaciones similares. De acuerdo con Pelekais y otros
(2005), éstos orientan la búsqueda de la información, haciendo énfasis en lo que está más
relacionado con el problema estudiado y comparar las investigaciones para contrastar sus
resultados.

En el presente capitulo se da la explicación al problema sicopedagógico a través de


diferentes autores y enfoque teóricos que han tomado consideraciones al tema de la comprensión
lectora a los cuales se les hace referencia.

Lorena Soto (2011), en su proyecto realizado para optar al título de licenciada en educación
integral en la U.B.V. el cual lleva por título: “Estrategias motivacionales para el aprendizaje de la
lectura en los educandos”. Pág. 63; su investigación se basó en asegurar que los docentes son poco
motivadores y no logran el interés por la lectura y su significado, además del uso de texto poco
atractivo y difíciles.
Nos encontramos ante niños y preadolescentes que prefieren cualquier actividad que leer;
ellos se inclinan por las materias prácticas evitando aquellas que impliquen lectura de texto y
análisis, los docentes no utilizan las herramientas necesarias para solventar la situación. (pág. 63).

Se puede decir que en la actualidad, leer para los estudiantes es algo normalmente aburrido,
algo ajeno totalmente a sus intereses, una tarea impuesta que no les proporciona ningún placer o
satisfacción por eso evitan realizarla y los docentes a veces omiten esta realidad.

De la misma forma lo expresa Flores de Fernández (2000), del instituto universitario


pedagógico de Maracay; en su tesis de grado de sostiene que los efectos del grado de elaboración
lingüística y su evaluación sobre la ejecución intelectual y no verbal del estudiante ayudan a
mejorar la compresión lectora del mismo pág. 55.

De Fernández cree que la efectividad del enfrentamiento del texto depende de los
conocimientos previos y la habilidad del lector; es decir, para obtener una alta ejecución intelectual
para que esto se dé, es necesario una buena actuación del docente quien se debe nutrir en las nuevas
evidencias pedagógicas.

Evidente la participación controlada del docente y la utilización de estrategias son


significativas para el aprendizaje del alumnos, además todo docente/profesor debe señalar al
educando la plena libertad para manipular, experimentar, inventar y reinventar, esto les
proporcionara una base en crecimiento para el desarrollo cognitivo por lo tanto la lectura es una
compleja actividad mental, por eso su compresión debe ir de la mano con ella.

Finalmente Yasmin Pérez Ortiz (2004), en su proyecto realizado para optar al título de
licenciada en Educación, el cual lleva por título “uso de estrategias para mejorar el nivel de
compresión lectora”.

Este proyecto muestra que:

El uso de estrategias en el aula sirvió para ayudar a los alumnos que no tenían la
compresión lectora definida. (pág. 50).

En relación con el texto las estrategias son fundamentales para ayudar a los alumnos con
debilidades de compresión, ya que permiten de manera fácil y dinámica un entendimiento más
eficaz y seguro de su aprendizaje.

En el mismo orden, Nannetti (1996) realiza una investigación descriptiva de campo,


proyecto factible, titulada Modulo para el aprendizaje de la lectura comprensiva y expresión
escrita, cuya finalidad fue diseñar un módulo como estrategia metodológica para la enseñanza de la
lectura compresiva y la expresión escrita. En su investigación afirma que es responsabilidad del
docente buscar métodos que estimulen a los estudiantes hacia la superación de sus deficiencias
lectoras, de igual manera, seleccionar maneras de compresión que convierta la tarea de enfrentar la
lectura como una actividad grata, útil y amena.

Así mismo, Ferre (1996) realizo una investigación cuyo objetivo general fue determinar el
nivel de eficiencia en la compresión lectora de un grupo de estudiantes del primer semestre de
Producción Agrícola de UNELLEZ, Guanare. Luego de la prueba de compresión lectora aplicada a
una muestra de 219 estudiantes, la autora concluyo que se encontraba en un bajo nivel de
deficiencia en compresión lectora.

Analizando lo anterior se deduce que las dificultades para comprender la lectura persisten
en los niveles superiores de educación y que entre las causas incide el escaso dominio de destrezas
que deben ser adquiridos en la primera etapa de educación básica.

Bases Teóricas

Este apartado viene a ser uno de los ejes medulares que componen la investigación que se
lleva a cabo, pues sobre este atributo epistemológico es sobre el cual se construye las bases teóricas
que han de conformar la plataforma de reflexión, sobre la cual se edifica el estudio de los resultados
obtenido, al respecto Rodríguez y Valldeoriola (2009) sostienen que “la revisión bibliográfica y
documental constituye uno de los principales pilares en los que se sustenta la investigación
educativa” (p. 18).

Es importante acotar, que las bases teóricas, determinan la perspectiva de análisis, la visión
del problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los
conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico
(Balestrini, 2007, p. 91).

Teoría Del Aprendizaje Significativo de Ausubel

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa
que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto
de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como
su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura


cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales
son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios
de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta
cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba
desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues
no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su
aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que
reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente".
Solé, (1994). Dice que hay que asegurarse que el lector comprende el texto y que puede ir
construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo
mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse,
pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá
tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.

El Constructivismo:
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista,
que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir
sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se


lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento
sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende.

El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni
resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo
constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel
de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá de construir nuevos
saberes. Según Ausubel “Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra
relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos
relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”.

No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir,
a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren
construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje.
Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un
cambio educativo en todos los niveles.

Definición De Términos

Estrategias: conjunto de pasos y habilidades que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como
instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. (Díaz
Barriga, Castañeda y Lule, 1981, citada por Hernández 1991).

Compresión: entendimiento de una situación, objeto, acontecimiento o enunciación, así de los símbolos y
pensamientos en ellos implícitos. (Clifford, M. 2000).

Lectura: habilidad básica de hombre; constituye la puerta fundamental del saber y un medio enriquecedor
para la recreación.

Compresión Lectora: se produce a partir de la interacción entre las estructuras cognitivas del lector y las del
conocimiento del texto, lo que da lugar a una estructura de conocimiento por parte del sujeto. (Castañeda,
1994).

Aprendizaje Significativo: se refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivo y no arbitrarios entre


lo que hay que aprender, el nuevo contenido y lo que ya se sabe, lo que se encuentra en la estructura cognitiva
de la persona que aprende. (Ausubel, citado por Santillana, 1995)

Bases Legales
Las bases legales que sustentan el presente estudio se encuentran fundamentadas en los
siguientes instrumentos legales: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Ley Orgánica de Educación (1980), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) y el
plan de la patria (2013-2019).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 102;

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración de la ética del trabajo y la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
con los principios contenidos en esta constitución y en esta
ley.

En este artículo, resulta evidente la importancia de la educación para él todas las personas y
el progreso de la nación, es por ello que el estado es garante de que se establezca de manera gratuita
en todos sus niveles y modalidades, con libertad de pensamiento; así como a la estimulación a la
integración de la familia y la sociedad a este proceso educativo, resaltando la relevancia del rol del
docente como líder en el hecho educativo pedagógico y social – comunitario.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)

Artículo 139:

La actualización de conocimientos, la especialización de las


funciones, el mejoramiento profesional y el
perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y al mismo
tiempo constituyen un derecho para todo el personal
docente en servicio. Las autoridades educativas
competentes, en atención a las necesidades y prioridades
del sistema educativo, fijaran políticas, establecerán
programas permanente de actualización de conocimientos,
perfeccionamiento y especialización de los profesionales de
la docencia con el fin de prepararlos suficientemente, en
función del mejoramiento cualitativo de la educación.
Asimismo, organizará seminarios, congresos, giras de
observación y de estudio, conferencias y cualesquiera otras
actividades de mejoramiento profesional.

El presente artículo, establece que la formación permanente de los docentes es de carácter


obligatorio, además de ser un derecho de los mismos y que es tarea de las autoridades educativas de
acuerdo a las necesidades del sistema educativo emprender acciones dirigidas a que los docentes se
actualicen, pues todo ello constituye el mejoramiento de la educación de los estudiantes y por
supuesto del sistema educativo venezolano.

Artículo 140:

Las autoridades educativas, a los fines de la aplicación de


los programas permanentes de actualización de
conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los
profesionales de la docencia, establecerá un régimen de
estímulos y facilidades, así como sistemas especiales de
acreditación, estudios a distancia, becas y créditos
educativos.

Al igual que el artículo anterior, el presente plasma la importancia de la actualización


docentes y las responsabilidades que deben tener las autoridades educativas estimulándolos para
que los docentes se formen de manera continua, estableciendo sistemas especiales para que tengan
acceso a becas y acreditaciones que requieran para su preparación.

Artículo. 6, numeral 3 literal “e”:

Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como


espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno,
el quehacer comunitario, la formación integral, la creación
y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia
materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente
sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y
desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, la organización comunal, la consolidación de
la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los
derechos humanos
De manera que, la normativa legal expuesta, expresa la importancia que le otorga el Estado
venezolano al quehacer educativo, en donde la escuela juega un papel preponderante, además de
que es responsabilidad del Estado venezolano para con los docentes, los estudiantes y la ciudadanía
a la hora de la planificación, ejecución y divulgación de políticas educativas y la formación
permanente para las mejoras en materia educativa y social.

Artículo 39:

El Estado a través de los subsistemas de educación básica y


de educación universitaria diseña, dirige, administra y
supervisa la política de formación permanente para los y las
responsables y los y las corresponsables de la
administración educativa y para la comunidad educativa,
con el fin de lograr la formación integral como ser social
para la construcción de la nueva ciudadanía, promueve los
valores fundamentales consagrados en la Constitución de la
República y desarrolla potencialidades y aptitudes para
aprender, propicia la reconstrucción e innovación del
conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la
actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y
profesional de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalece las
familias y propicia la participación de las comunidades
organizadas en la planificación y ejecución de programas
sociales para el desarrollo local.

Este artículo promueve la importancia de la formación permanente para los responsables de


la administración educativa, asimismo, da prioridad a los valores que se fundamentan en nuestra
carta magna, al desarrollo de las potencialidades y aptitudes hacia el aprendizaje e incluye a la
familia y las comunidades en la planificación para el desarrollo de las localidades.

MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación:

La investigación es de tipo cualitativa y se desarrolló bajo el método de investigación


acción participativa.

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico


con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de


conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que
otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo
un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla
y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma
de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente


unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad
que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación
participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo
colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El
investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información,
explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los
recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como
la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los
cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego sistematizada y analizada,
por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. c) La acción
participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras
organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con
frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los
sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en
cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la
redefinición de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las
luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la
intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación-
acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático
llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis,
conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía
con el mito de la investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de
la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios
sociales.
Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes
iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue
clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra __La pedagogía de los oprimidos, __de 1968, en
la que argumenta que los pobres están capacitados para analizar su propia realidad. En
consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades
que poseen los pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta
perspectiva contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables, así
como a una expansión de la educación de adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la acción


transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y Análisis
Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el
desarrollo de la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y
comprometida con la práxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito
en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto
investigación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza claramente el término IAP.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Jesús A. Cervantes Villegas, (2009). Como fomentar el hábito de la
Lectura y la Comprensión Lectora. Recuperado de Revista Vinculando:
http://vinculando.org/educacion/como_fomentar_habito_de_lectura_y_comprension_lectora.html

 CHARMEAUX, Eveline (1998). Como fomentar hábitos de lectura, Barcelona, grupo editorial
CEAC

 Beltrán, S y Téllez, J (2002). “El papel de la escuela y la familia en la animación del aprendizaje de
la lectura”

 Solé, Isabel (1999). Estrategias de Lectura. Editorial Ediciones CEAC, Barcelona

 Ramos, Zulema (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las
ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín Colombia.

 Anunziata, S. M., Soliveres, M. A., Guirado, A. M. & Macias, A. (SF). Enseñar ciencias naturales a
partir de la comprensión de textos. Recuperado desde www.feeye.uncu.edu.ar/.../136%20-
%20Anunziata%20y%20otras%20- %20UN%20San%20Juan.pdf

 Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela.


Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Recuperado desde
http://es.scribd.com/doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-lee

 Mosquera, M. L. y Castro, L. (2002). ¿Cuáles son los factores que influyen en la deficiente
comprensión de lectura entre las estudiantes de 7º y 8º del colegio Santa Clara de Asís del municipio
de Medellín. Tesis de pregrado, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia

 AYMA GIRALDO, Víctor. (1996). Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque Constructivista.
Febrero UNSAAC.

 Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una


interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Edición. México. [Visión panorámica
del capítulo II en línea]. Disponible en:http://www.antropologia.uady.mx/avisos/frida_gerardo.pdf.
Consultado el 03-05-2011.

 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Decreto N° 1.011 de fecha 4 de


Octubre de 2000, Gaceta Oficial N° 5.496 Extraordinario de fecha31 de Octubre de
2000.

 Ley Orgánica de Educación. (2009, Agosto 13).Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

 Parnet, sitio en internet dedicado a la Investigación-Acción


Participativa: http://www.parnet.org

CAPITULO IV
SOCIALIZACIÓN DE LA PRAXIS EDUCATIVA

También podría gustarte