Está en la página 1de 117

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “SANTIAGO

DE HUATA”

Nudo problemático:
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DON BOSCO DE
VILLA LEALTAD PRESENTAN DIFICULTAD EN EL DESARROLLO COGNITIVO,
PROVOCANDO INESTABILIDAD DE HABILIDADES Y CAPACIDADES EN LA
PERCEPCIÓN, LA MEMORIA, EL LENGUAJE, EL RAZONAMIENTO Y LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA VIDA COTIDIANA.
INFORME PRESENTADO COMO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN IEPC – PEC;
3ER AÑO DE FORMACIÓN
Especialidad:
Educación Inicial en Familia Comunitaria
Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:
- Paola Celeste Chambi Lluyto
- Yovana Concepcion Huarachi Mamani
Docente Tutor Acompañante:
Lic. Beatriz M. Sirpa Mamani
Santiago de Huata, octubre de 2023
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a


nuestros padres por habernos forjado como las
personas que somos en la actualidad; muchos de
nuestros logros se los debemos a ustedes entre
los que se incluye este. Nos formaron con reglas y
con algunas libertades, pero al final de cuentas
nos motivaron constantemente para alcanzar
nuestras metas y anhelos.

I
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirnos formarnos


profesionalmente en la Escuela Superior de
Formación de Maestras y Maestros
‘’SANTIAGO DE HUATA’’, por brindarnos una
enseñanza de calidad.

A la Unidad Educativa DON BOSCO DE VILLA


LEALTAD, por habernos permitido realizar
nuestras practicas educativas.

Agradecer a nuestros padres por habernos


apoyado e inculcado valores.

II
RESUMEN EN LENGUA CASTELLANA

El presente trabajo es producto de un amplio trabajo en acción durante las practicas


educativas comunitarias PEC en la Unidad Educativa Don Bosco de Villa Lealtad ubicada
en la población de Achacachi de la Provincia Omasuyos del distrito Achacachi del
departamento de La Paz.

En el texto del Ministerio de educación se menciona que se han seguido los diferentes
aspectos que describen el protocolo de la IEPC-PEC. Esto sugiere un enfoque metódico y
estructurado en el proceso de investigación y desarrollo de la práctica educativa
comunitaria. Esto es importante para garantizar que se sigan pautas y estándares
establecidos. El objetivo principal de la práctica educativa comunitaria es profundizar la
experiencia de la concreción curricular en función de las características y necesidades de
la comunidad. Esto es fundamental, ya que la educación debe ser relevante y
contextualizada para ser efectiva. La comunidad local debe ser el punto de partida para el
diseño de estrategias educativas.

El texto menciona la importancia de plantear estrategias educativas innovadoras. Esto es


alentador, ya que la innovación en la educación puede llevar a mejores resultados y
experiencias de aprendizaje. Sería interesante conocer más sobre las estrategias
específicas que se están considerando para lograr este objetivo de la misma manera
destaca la necesidad de articular la concreción curricular con las características del
contexto. Esto sugiere una comprensión profunda de que la educación no puede ser
aislada de la realidad en la que se desarrolla. La adaptación y la conexión con el entorno
local son esenciales, el objetivo es lograr una "concreción curricular" que tenga un sentido
transformador. Esto es una meta ambiciosa y valiosa, ya que la educación tiene el
potencial de catalizar cambios positivos en la comunidad. Sería interesante conocer más
sobre cómo se planea lograr esta transformación.

En general, el contenido resalta la importancia de una educación comunitaria


contextualizada, innovadora y transformadora. Sin embargo, sería beneficioso contar con
más detalles sobre las acciones concretas que se están tomando para lograr estos
objetivos y cómo se está midiendo el impacto de estas acciones en la comunidad.

El trabajo de investigación se elaboró a partir de la lectura de la realidad educativa


realizada durante la investigación Educativa y Producción de Conocimientos – Practica
Educativa Comunitaria, donde se hizo la concreción curricular en el aula fue fundamental
para su identificación de problemáticas, necesidades y potencialidades que como equipo
consideramos su relevancia, para la obtención del nudo problemático se utilizó algunos
instrumentos de investigación tales como; observación participante, entrevistas y grupos
de discusión, dando prioridad a la investigación acción participante. Donde se da a
conocer el nudo problemático “LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE

III
ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA DON BOSCO DE VILLA LEALTAD PRESENTAN DIFICULTAD EN EL
DESARROLLO COGNITIVO, PROVOCANDO INESTABILIDAD DE HABILIDADES Y
CAPACIDADES EN LA PERCEPCIÓN, LA MEMORIA, EL LENGUAJE, EL
RAZONAMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA VIDA COTIDIANA.”, los
cuales son fundamentados con el análisis crítico de la realidad , desde la concreción
curricular, en la Unidad Educativa Don Bosco de Villa Lealtad donde permite situar,
identificar y reflexionar sobre las problemáticas, necesidades y potencialidades que
existen en los niños y niñas.

IV
CH`UMSUTA ARUNAKA

Aka lurawixa lurasiwa mä jach’a lurawi lurawi taypina PEC aylluna yatichawi lurawi taypina
Unidad Educativa Don Bosco Villa Lealtad ukanxa jikxatasiwa Achacachi markana
Provincia Omasuyos uksana distrito Achacachi uksana departamento de La Paz uksana.

Ministerio de Educación qillqatanxa arsutawa kunaymana tuqinakata uñt’ayata protocolo


IEPC-PEC ukaxa arktatawa. Ukax mä metódico ukhamaraki estructurado uñakipañ
uñacht’ayi, ukax yatxatañ ukhamarak desarrollo proceso de práctica educativa comunitaria
ukaruw uñacht’ayi. Ukax wali askiw utt’ayat kamachinaka ukat normas ukanakax
phuqhasiñapataki. Aylluna yatichawi lurawi taypina jach’a amtawixa, aylluna sarnaqawipa
ukhamaraki munataparjama yatichawi phuqhawi tuqita yatxataña manqharu
ch’amanchaña. Ukax wali wakiskiriwa, kunatix yatichäwix wakiskirïñapawa, ukatx
contextualizado ukhamäñapawa, ukhamat askinjam phuqhasiñapataki. Comunidad local
ukaxa qalltañapawa estrategias educativas ukanaka lurañataki.

Qillqatanx machaq yatichäw thakhinak uñstayañax wali wakiskiriwa sasaw qhanañchi.


Ukax ch’amanchatawa, kunatix yatichäwin machaq lurañanakax juk’amp suma askinak
jikxatañataki ukhamarak yatiqañ utanakaruw puriyaspa. Uka amta phuqhañatakixa kuna
estrategias específicas ukanakasa amuyt’asiski uka tuqita juk’ampi yatiñaxa wali
askïspawa, ukhamaraki uñacht’ayiwa especificación curricular ukaxa contexto ukana
uñacht’awinakapampi articular wakisitapa. Ukax mä jach’a amuyt’awiw uñacht’ayi,
yatichäwix janiw chiqpachanx kawkhantix utjki ukat yaqhachatäkaspati. Adaptación ukat
conexión local medio ambiente ukax wali wakiskiriwa, amtäwix mä "concretidad curricular"
ukaruw puriñapa, ukax mä significado transformador ukaniwa. Akax mä jach’a amtäwiwa
ukat wali askirakiwa, kunatix yatichäwix catalizar potencial de cambios positivos en el
comunidad. Kunjams aka mayjt’awix amtata uk juk’amp yatiñax wali askïspawa.

Jilapachax contenido ukax contextualizado, innovador ukat transformador comunitario


yatichäwix wali wakiskirïtap uñacht’ayi. Ukampirus wali askïspawa juk’amp yatxatañax
kuna lurawinakas concretas ukax lurasiski uka amtanakar puriñatakiwa, ukhamarak
kunjams uka lurawinakax ayllunakar jan walt’ayaspa ukxat yatxatatäspa.

Yatxatawi lurawixa luratarakiwa yatichawi chiqapa uñakipaña tuqita, ukaxa luratarakiwa


Yatxatawi Yatxatawi ukhamaraki Producción de Conocimientos - Práctica Educativa
Comunitaria uka pachana, kawkhantixa especificación curricular ukaxa yatiqaña utanxa
fundamental ukhamawa jan walt’awinaka, munañanaka ukhamaraki potencialidades
ukanaka uñt’añataki, ukaxa Mä equipo ukhama amuyt’apxtanwa relevancia ukaxa, nudo
problematico uka apsuñatakixa yaqhipa yatxataña yänaka apnaqatarakiwa kunjamatixa;
chikancht’asirinakar uñjaña, entrevistas ukat aruskipt’añ tamanaka, chikancht’asirinakan
lurawi yatxatäwipar nayrar sartayaña. Kawkhantix jan walt’ayat nudo ukax uñacht’ayasi
“LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DON BOSCO DE
VILLA LEALTAD PRESENTAN DIFICULTAD EN EL DESARROLLO COGNITIVO,

V
PROVOCANDO INESTABILIDAD DE HABILIDADES Y CAPACIDADES EN LA
PERCEPCIÓN, LA MEMORIA, EL LENGUAJE, EL RAZONAMIENTO Y LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA VIDA COTIDIANA.”, ukax análisis crítico de
realidad ukaruw uñtatawa, concreción curricular ukata, Unidad Educativa Don Bosco de
Villa Lealtad ukanx kawkhantix jan walt’awinak, munañanakapa ukat potencialidades
ukanakax yuqall wawanakan ukhamarak imill wawanakan utjki ukanakat jikxatañataki,
uñt’ayañataki ukhamarak lup’iñataki.

VI
ÍNDICE
DEDICATORIA.................................................................................................................................I
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................II
RESUMEN EN LENGUA CASTELLANA....................................................................................III
CH`UMSUTA ARUNAKA..............................................................................................................V
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
CAPÍTULO I.....................................................................................................................................3
DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO...................................................................................3
1.1.Marco contextual donde se realizó la lectura critica de la realidad educativa........3
1.2. Problematización de la experiencia educativa en la P.E.C..........................................9
1.2.1. Identificación de necesidades, problemáticas, potencialidad y su relevancia en el
ámbito educativo.............................................................................................................................9
1.2.2. Priorización de: Problemática/Potencialidad/ Necesidades.........................................13
1.2.3. Nudo problemático.............................................................................................................15
1.2.4. Preguntas problematizadoras...........................................................................................15
1.3. Metodología de investigación Aplicada.........................................................................15
1.3.1. Enfoque Socio comunitario productivo....................................................................15
1.3.2. Método de la investigación Acción Participativa....................................................16
1.3.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación........................................................18
2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del
diálogo con Actores y autores.........................................................................................21
2.1.1. Las niñas y niños presentan dificultades en el desarrollo cognitivo.....22
2.1.2. Causas para que las niñas y niños de educación inicial en familia
comunitaria presenten dificultades en el desarrollo cognitivo...............................22
2.1.3. Estrategias que pueden ayudar a mejorar a las niñas y niños de
educación inicial en familia comunitaria en las dificultades del desarrollo
cognitivo................................................................................................................................23
2.1.4. Consecuencias que provocan a las niñas y niños de educación inicial
la falta de desarrollo cognitivo........................................................................................23
2.1.5. Medida en que afecta a las niñas y niños de educación inicial la falta de
desarrollo cognitivo............................................................................................................24
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................26

VII
ANEXOS.........................................................................................................................................27

VIII
INTRODUCCIÓN

El Estado Plurinacional de Bolivia vive una etapa de transformación social, cultural,


política y económica, con la implementación del Modelo Educativo Socio-comunitario
Productivo de “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, se busca formar maestras/os
críticos, analíticos, reflexivos, innovadores, autocríticos, propositivos, investigadores,
comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales y sobre todo
comprometidos con su vocación como educador.

Según el ministerio de educación en base a la práctica educativa y producción de


conocimientos, da a conocer que los estudiantes de las ESFMs y UAs deben realizar las
practicas desde el primer año de formación, cabe recalcar que las practicas educativas
deben ser para el beneficio de la unidad educativa, y tiene que estar relacionado con la
comunidad y los actores principales tales como los directores, profesores, estudiantes y
padres madres de familia, la comunidad en general, para contribuir para una buena
educación y el vivir bien. (MINEDU, 2023)

El trabajo consta del diagnóstico socio participativo de la realidad intervenida, donde se da


a conocer los antecedentes de la comunidad, tanto en lo histórico social, geográfico,
cultural, lingüístico y productivo tomando en cuenta el ámbito educativo institucional, se
presentan las problemáticas necesidades y potencialidades identificadas en la Unidad
Educativa Don Bosco De Villa Lealtad, dentro y fuera del aula. También se describe las
técnicas e instrumentos que se utilizaron para la investigación durante las practicas
educativas comunitarias.

Para la identificación de problemas, necesidades y potencialidades en los niños y niñas


de educación inicial en familia comunitaria segundo año de escolaridad, se utilizaron
instrumentos de investigación, también se realizó la categorización, aplicadas en los
actores de la comunidad educativa que nos permitió formular el siguiente nudo
problemático “LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD DE
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DON
BOSCO DE VILLA LEALTAD PRESENTAN DIFICULTAD EN EL DESARROLLO
COGNITIVO, PROVOCANDO INESTABILIDAD DE HABILIDADES Y CAPACIDADES EN
LA PERCEPCIÓN, LA MEMORIA, EL LENGUAJE, EL RAZONAMIENTO Y LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA VIDA COTIDIANA.”, siendo así que este

1
problema abarca un amplio desarrollo ya que es el encargado de ayudar al individuo a
realizar diferentes actividades en su vida cotidiana. Finalmente están las conclusiones
donde damos a conocer los logros y dificultades que pudimos llegar a considerar en la
práctica educativa realizada en la Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad.

Las dificultades en el razonamiento lógico-matemático en niños de nivel inicial requiere un


enfoque holístico que considere el desarrollo cognitivo, la pedagogía utilizada, las
experiencias previas y la diversidad de estilos de aprendizaje. Al proporcionar un entorno
educativo enriquecido y adaptado a las necesidades individuales, se puede promover un
desarrollo matemático más sólido desde una edad temprana.

2
CAPÍTULO I
DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
1.1. Marco contextual donde se realizó la lectura critica de la realidad educativa.

Desde la lectura crítica de la realidad educativa realizada en la Unidad Educativa Don


Bosco De Villa Lealtad, del distrito educativo Achacachi, se recolecta datos de mucha
relevancia que nos permitió identificar diversas problemáticas, necesidades y
potencialidades que son esenciales para comprender el contexto y orientar acciones
futuras con el objetivo de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades presentes,
pero sobre todo realizar el diagnóstico socioparticipativo en el marco contextual
describimos que Achacachi es una ciudad intermedia y municipio de Bolivia, capital de la
provincia de Omasuyos en el departamento de La Paz. Achacachi es también conocido
como "Chacha marka" (vocablo aimara que significa, pueblo varón u hombre).

Según el censo oficial realizado en 2012, el municipio de Achacahi cuenta con una
población 46.058 habitantes, lo que lo convierte en el quinto municipio más poblado del
departamento de La Paz (después de El Alto, La Paz, Viacha y Caranavi). Achacachi está
situado a 97 km de la ciudad de La Paz, la sede de gobierno del país, y se encuentra a
una altitud de 3.840 metros sobre el nivel del mar. Alrededor del 20% (8857 habitantes) de
la población total, viven en el área urbana del municipio (ciudad de Achacachi).
(Wikipedia, 2023)

La mayoría de los pobladores de comunidades aledañas cercanas al municipio de


Achacachi tienden a optar la necesidad de migrar de diferentes pueblos a este lugar
céntrico, donde es mas favorable y mas accesible en distintos aspectos como ser: la
obtención de alimentos, recursos para el día a día, así también el trabajo que es
necesario ya que esta cubre económicamente a cada familia, así también realizan la
migración para la educación de sus hijos y para una mejor atención médica.

El municipio de Achacachi es la capital de omasuyos que colinda al norte: con el


Municipio de Sorata, Combaya de la Provincia Larecaja y el Municipio de Ancoraimes, al
sur: con el Municipio de Huarina, Huatajata y ChuaCocani, al oeste: con el Municipio de
Santiago de Huatay con el Lago Titicaca, al este: Con el Municipio de Guanay de la
Provincia Larecaja y con el Municipio de Batallas de la Provincia Los Andes. También se
menciona que el significado etimológico de Achacachi proviene de dos palabras aymaras,
“Jach’a” que significa “grande” y “Q’achi” que significa “puntiaguda”, es por eso que se
entiende que el significado del nombre de Achacachi quiere decir (punta grande) posterior
a ello se llega a castellanizar a “Achachi” (PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE
ACHACACHI "SUMA QAMAÑA", 2006- 2010)

El municipio de Achacachi al ser colindante con distintos municipios se convierte en un


lugar donde todos los habitantes puedan llegar a adquirir productos de primera necesidad,
así también a comercializarlos, también a tener acceso a distintos beneficios, ya que en el
lugar cuentan con bancos, hospitales, entre otros.

3
En cuanto al aspecto histórico antiguamente, Achacachi era la capital del señorío aimara
"Umasuyus", que estaba ubicado en el lado este del lago Titicaca, en el altiplano Perú-
boliviano. El señorío Umasuyus limitaba al oeste con los Lari-lari y al sur con los Paca
Jaquis. Al ser invadidos por el Imperio inca, los umasuyos resistieron al embate, es por
eso que aún hablan su propio idioma: el aimara y no el quechua, como hacen los pueblos
conquistados por los incas.

Achacachi fue fundada (como capital administrativa) el 24 de enero de 1826. Sin


embargo, como el poblado ya existía, la fundación fue solo un reconocimiento de tal
existencia.En 2005, los cantones Huarina y Santiago de Huata se separaron de Achacachi
y se constituyeron en municipios autónomos, mediante ley. En 2009 y 2010, los cantones
Huatajata y Chua Cocani también se separaron de Achacachi y se convirtieron en
municipios autónomos. Debido a estas cuatro pérdidas o fragmentaciones, el municipio
vio reducida su población en comparación al censo oficial de 2001.

El año 2007, en Achacachi, los «Ponchos Rojos» de Omasuyos hicieron una escabrosa
demostración de poderío, degollando salvajemente a unos canes, a manera de mensaje
para los habitantes de Sucre: la capital histórica de Bolivia, que exigían de la Asamblea
Constituyente la restitución de la sede de gobierno. Este acto cruel, cobarde y barbárico,
ocurrido en Achacachi, circula a nivel mundial en vídeos que siguen despertando la
reprobación de los defensores de los animales hacia los pobladores de Achacachi.
(Wikipedia, 2023)

El municipio de Achacachi es más conocido por los pobladores que antiguamente se


denominaban personajes que defendían un pensamiento donde no se pisoteaban sus
derechos, dándose a conocer como un municipio guerrero, que representa a la nación
Aymara, estos grupos son mas conocidos como los “Ponchos Rojos” y “Bartolinas” que es
una organización femenina.

La población de Achacachi se caracteriza por ser bilingüe ya que hablan: aymara y


castellano. Achacachi tiene tres fiestas principales, San Pedro – San Pablo, Corpus Cristi
y la Fiesta de la Exaltación, que constituyen una de las pocas expresiones originales en
danzas y música prehispánica y folklórica: San Pedro - San Pablo. Esta fiesta se lleva a
cabo el 29 de junio. Es una fiesta de mistis, de la gente mestiza (misti, nacidos de Qullas
(Collas) y españoles), o como ellos mismos se llaman: “vecinos” o "hijos y nietos de keka".
En esta festividad se baila Morenada, Caporales, Danzantis y P'acochis. Corpus Cristi En
esta fiesta se bailan, Mukululus, Kjachwiris, Chokela, Wacawacas. Conocida como una
fiesta de campesinos porque participan personas de las comunidades aledañas de
población de Achacachi. Por último, está la Festividad de la Exaltación del Señor (18 de
noviembre) o Fiesta de Obreros donde bailan la gente dedicada al comercio de la hoja de
coca, los sastres, los herreros, los transportistas, etc. En esta fiesta se baila la danza de
los Incas, Diablada, Cullawada, Mok'ok'aras, Potolo, Llamerada y también Morenos como
la: Morenada Juventud San Pedro residentes de Achacachi “Los catedráticos” con su
paso militarizado más conocido como Morenada. De la misma manera se practica las
siguientes tradiciones: el año nuevo aymara con wajtha la pacha mama, el carnaval y

4
otras festividades. (BOSCO, PLAN OPERATIVO ANUAL, 2022)

En el municipio de Achacachi aun practican la lengua materna Aymara, saberes


ancestrales, pero por necesidades mayores la mayoría de los pobladores lo van olvidando
ya que al ser un punto céntrico urbano practican la lengua castellana, así mismo no dejan
de lado la práctica de las tradiciones y costumbres en diferentes festividades, para una
convencía armónica con la Madre Tierra, fortaleciendo los valores sociocomunitarios,
incentivando a sus hijos e hijas a seguir con las costumbres y tradiciones que se practican
en la comunidad.

En cuanto al aspecto político la organización territorial del municipio de Achacachi está


constituida por dos aspectos:

a) La constitución política municipal de Achacachi está estructurada por 11 cantones, 49


subcentrales y 176 comunidades.

El Cantón Achacachi cuenta con 13 Subcentrales, 49 Comunidades y 9 zonas en el área


urbano

b) Estructura del Gobierno Municipal de Achacachi, tiene una forma de organización


administrativa democrática, constituido por los siguientes componentes:

- Nivel Legislativo: Representado por el Honorable Consejo Municipal, es la máxima


autoridad y órgano representativo, deliberante, fiscalizador y normativo, apoyado por una
unidad de asesoramiento legal y la administración.

- Nivel Ejecutivo: Representando por el Honorable Alcalde Municipal como máxima


autoridad municipal; tiene atribución ejecutiva en la determinación, planificación y
programación de proyectos de desarrollo en beneficio de la población en general. Este
nivel esta fortalecido por el secretario ejecutivo, Asesor Legal y Auditor Interno; seguido
por oficiales mayores de Administración Financiera, Desarrollo Productivo y de Desarrollo
Humano.

- Nivel Operativo: Está conformada por la Dirección Administrativa y Financiera,


Planificación Técnica y Desarrollo Agropecuario.

- Nivel de Agentes: Son actores del gobierno municipal, que realizan sus funciones en los
cantones de la jurisdicción.

Achacachi es un pueblo con características muy peculiares se destaca por ser


revolucionario y contestatario a los partidos políticos, así mismo el municipio de Achacachi
está dividido en área urbana y rural. (PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE
ACHACACHI "SUMA QAMAÑA", 2006- 2010)

De esta manera la organización política está conformada por organización administrativa


democrática que contiene distintos componentes tales como: legislativo, ejecutivo,
operativo, nivel de agentes que está conformado por diferentes actores de la comunidad,

5
los mismos son elegidos democráticamente en las distintas comunidades pertenecientes
a la comunidad de Achacachi, eligen a las personas que creen pertinentes para el manejo
de su comunidad, quienes asisten a sus necesidades y problemáticas existentes.

En el aspecto económico la mayor parte de los habitantes de la población de Achacachi


son migrantes de pueblos aledaños, donde su actividad económica consiste en el
comercio informal, transporte libre y sindicalizado, funcionarios públicos a base de la
militancia política y también se aprecia actividades artesanales como producción
manufacturera de textiles, tejidos y bordados; donde se demuestra el trabajo interactivo,
dialógico y cooperativo, presentes en las tradiciones y costumbres de la feria local que se
desarrolla domingo tras domingo.

En la feria participan habitantes de la jurisdicción en cuatro municipios: Achacachi,


Ancoraimes, Santiago de Huata y Huatajata donde la mayoría de la población se dedica a
la ganadería, agricultura y el comercio, ganadería: ganado vacuno, ovino, porcino y otros
propios de la región. También existen actividades ligadas en el comercio y la producción
de la leche y sus derivados. Agricultura: la vocación productiva de la región es agrícola
atreves de cultivo de los diferentes productos como ser: papa, haba, oca, quinua, cebada
y otros. Comercio: se practica el intercambio de productos(trueque) para el sustento
económico para vivir bien (suma qamaña) en tanto la comunidad cuenta con profesionales
que prestan servicio en diferentes instituciones como ser educación, salud, militar, policial
y otros.

En cuanto a los servicios básicos la población de Achacachi cuenta con:

a) Agua “La provisión de agua potable a la ciudad de Achacachi se realiza mediante


la Empresa Municipal de Aguas (EMDASA), en algunos casos a través de los
comités de agua en comunidades y centros poblados”. La calidad de agua es
regular y sirve para el consumo humano y se encargan de verificar los
responsables de cada comunidad.
b) Cobertura de energía eléctrica “En cuanto a la cobertura de energía eléctrica se
observa una mejora, siendo más las familias beneficiadas con este servicio”.
c) Eliminación de Basura “En el municipio se observa que solo en el cantón
Achacachi urbano se elimina la basura mediante contenedor y servicio público”. En
la actualidad la basura es recogida por todos los vecinos de cada calle, cabe
mencionar que cada jefe de calle es responsable de mantener limpia la población.
d) Alcantarillado “En el municipio se observa que solo en el cantón Achacachi urbano
presenta eliminación de excretas mediante alcantarillado”.
e) Servicios de comunicación y transporte, los principales servicios de comunicación
en el Municipio de Achacachi son los teléfonos fijos y móviles, cabinas de Internet
en centros urbanos, TV, Radio y periódicos. Estos medios, son importantes para
intercambio de información, contactos urgentes y coordinación de toda actividad.
Con relación al transporte, la población usa todo tipo de vehículos que circulan en
los caminos y carreteras. (PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ACHACACHI
"SUMA QAMAÑA", 2006- 2010)

6
En la población de Achacachi se cuenta con todos los servicios básicos necesarios para
una mejor calidad de vida, mediante la observación realizada es evidente que
actualmente si existe la limpieza en todas las calles y avenidas, dando así una buena
imagen como municipio.

En cuanto al servicio de Salud en el Municipio de Achacachi cuenta con un sistema de


salud público de primer y segundo nivel. Los de primer nivel comprenden 5 Centros de
Salud y 12 Puestos de Salud; de segundo nivel es un Hospital Básico de Achacachi,
denominado “Cap. Juan Uriona Suarez”. En total existen 20 establecimientos de salud de
sector público que corresponde a la Red Rural Nº 4. A esta red pertenecen los
establecimientos de los Municipios Ancoraimes, Santiago de Huata, Huarina, Chua
Cocani, Huatajata, Sorata, Combaya, Quiabaya y Tacacoma.

El Hospital de Achacachi cuenta en la actualidad con 63 médicos y paramédicos, entre


ellos podemos mencionar 19 médicos (especialistas, generales y odontólogos), 3
laboratoristas, 3 radiólogos, 8 licenciadas en enfermería, 11 auxiliares de enfermería
médicos, 8 Enfermeras, 11 auxiliares de enfermería, entre otros.

La medicina tradicional en el Municipio es representada por curanderos, hueseros,


hierberos y parteras; quienes cubren las demandas de atención de salud de una mayoría
de la población. La práctica de la medicina tradicional es tomada de poca importancia,
porque a veces los curanderos no hacen un diagnóstico adecuado, el tratamiento no es
efectiva.

a) Representación social expresada con ritos y ofrendas


En el municipio de Achacachi, muchos pobladores acuden a los yatiris y curanderos.
Bajo la concepción social y espiritual de la población, se considera que el guardián
de Achacachi es el cerro protector llamado Surucachi, es el calvario donde se
realizan ceremonias de toda naturaleza. En este lugar se hacen ofrendas para
recuperar la salud, así mismo, una yuxtaposición de las creencias tradicionales con
la religión católica. Hay una pequeña iglesia católica y una serie de piedras a lo
largo del camino de subida al calvario, con inscripciones de salmos de la biblia.
Cerca de aquellas piedras los agentes tradicionales efectúan ofrendas a sus dioses
para restablecer la salud. Inclusive, al frente de la iglesia existe una piedra grande,
donde se observa que se han sacrificado animales. (PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL DE ACHACACHI "SUMA QAMAÑA", 2006- 2010)

El municipio de Achacachi cuenta con hospitales para la atención medica de la población


en general, sin embargo, algunos pobladores aun creen en la medicina tradicional lo cual
es beneficioso y perjuicioso ya que estos mismos no tienen el conocimiento necesario
para casos extremos en la salud.

En la actualidad la localidad de Achacachi cuenta con siete Unidades Educativas, este


crecimiento de escuelas y colegios se debió al crecimiento de la población, ya que en el
año 2011 Achacachi contaba con una población de 54.000 habitantes. Estas escuelas y

7
colegios son parte del distrito de Achacachi está dividido en 4 Sub - distritos los cuales
son: Achacachi, Santiago de Huata, Warisata, y Huatajata.

Existen 36 Colegios de Secundaria y 142 Unidades Educativas, 4 Centros de Educación


Acelerada (CEA).

La educación superior cuenta con: un Instituto Tecnológico Superior Wiñay Marca de


Huatajata, 2 Escuelas Superiores de Formación de Maestros ESFM, Bautista Saavedra y
Warisata, 4 casas Superiores de estudio, la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la
Universidad Indígena Boliviana Túpac Katari (UNIBOL) en la comunidad de Cuyahuani. Y
lo más relevante fue la llegada de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en abril
del año 2011, con 2 carreras una a nivel licenciatura y la otra en formación en Técnico
Superior (Administración de Empresas y Mecánica Automotriz), En la actualidad los
estudiantes inscritos pasan sus clases pedagógicas en los ambientes de CERPI. (Centro
de Recursos Pedagógicos Integrales), que queda ubicada en inmediaciones del colegio
Omasuyos y el “Instituto Tecnológico Jacha Omasuyos con resolución ministerial
N°486/2012, donde imparten las siguientes carreras técnicas: Veterinaria Zootecnia,
mecánica y textil”. (PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ACHACACHI "SUMA
QAMAÑA", 2006- 2010)

De esta manera la comunidad Achacachi cuenta con diferentes Unidades Educativas para
una mejor calidad de vida para los estudiantes, así mismo también cuenta con
Universidades, Institutos, Escuelas superiores de Formación de Maestros que en la
actualidad son Santiago de Huata y Warisata.

La Unidad Educativa Don Bosco de Villa Lealtad se encuentra en la población de la


primera sección municipal de la capital de Achacachi, Provincia Omasuyos del
Departamento de La Paz, en el piso ecológico “altiplano”, ubicada en la Av. Cochabamba
de la Zona Villa Lealtad.

Empezó a funcionar desde el 2 de febrero del año 1999 de primero a tercer grado sin
contar con instrumento legal, por tanto, la unidad Educativa empezó su legal
funcionamiento en el año 2000 bajo la Resolución Administrativa Nº 0267/2000 del 17 de
enero autorizando el funcionamiento de los niveles inicial y primario respaldado con
Registro de Unidades Educativas RUE con código SIE 80720210 y con código de edificio
escolar 80720198.

En la gestión 2010 bajo la Dirección del licenciado Freddy Daniel Mamani Mamani se
realizó la ampliación de nivel secundario con su legal funcionamiento bajo Resolución
Administrativa Nro. 58/2011 del 10 de febrero firmado por el Lic. Sebastián Gutiérrez
Director Departamental de La Paz, con código de SIE Nro. 80720210, con código de
Edificio Escolar Nro. 80720198, con Registro de Unidades Educativas RUE Nro. 034098
emitido por Lic. Roberto Aguilar Ministro de Educación.

La Unidad Educativa “Don Bosco De Villa lealtad” cuenta con 28 aulas una dirección y
pabellón multidisciplinario de 3 plantas de las cuales 3 son de nivel inicial, 12 para el nivel
primario, y 13 para nivel secundario así mismo cuentan con un laboratorio, una sala de

8
auditorio para eventos especiales tales como, día de la madre, día del maestro, etc.,
cuentan con 1 polideportivo con tinglado dentro de la Unidad educativa, así mismo
cuentan con sanitarios para los distintos cursos de la Unidad Educativa, cuentan con agua
potable, energía eléctrica, puestos de venta de comida y golosinas para los estudiantes,
así mismo cuentan con salas de BTH en construcción. También cuentan con un pequeño
altar para la Virgen María.

En cuanto al mobiliario la Unidad Educativa cuenta con mobiliario adecuado para cada
nivel de escolaridad, entre ellas mesas, silla, pizarras, etc.

En cuanto al equipamiento de la Unidad educativa cuentan con un librero en cada aula


para los libros de los estudiantes.

La Unidad Educativa cuenta con el siguiente personal: administrativo: conformado por


Director, Secretario, Regente, Conserje y docente por niveles y especialidades, en el
nivel inicial cuentan 3 docente, en el nivel primario: con 12 docentes para los distintos
cursos de 1ro a 6to de primaria comunitaria vocacional, y por ultimo con 18 docentes para
el nivel secundaria comunitaria productiva, todos los docentes formados con distintas
capacidades, y titulados a nivel licenciatura en distintas especialidades, formándose
continuamente en cursos con la UNEFCO que logran una buena formación de los
estudiantes de la Unidad Educativa “Don Bosco De Villa Lealtad”, un consejo educativo
conformado por 5 miembros y los jefes de cursos como representante de los padres de
familia por cursos y paralelos, los estudiantes cuentan con un grupo de delegados
estudiantiles en representación de los derechos y deberes que tienen dentro de la unidad
educativa.

La Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad cuenta con 52 estudiantes inscritos en el
nivel de educación Inicial en familia comunitaria, 203 estudiantes en el nivel primaria
comunitaria vocacional, y por último con 225 estudiantes en el nivel secundario
comunitario productivo, contando así con un total de 480 estudiantes regularmente
inscritos.

1.2. Problematización de la experiencia educativa en la P.E.C.


1.2.1. Identificación de necesidades, problemáticas, potencialidad y su relevancia en el
ámbito educativo
Luego de realizar la lectura de la realidad educativa en la Unidad Educativa Don Bosco de
Villa Lealtad del distrito educativo Achacachi, Provincia Omasuyos mediante la lectura
critica de la realidad educativa en segundo año de escolaridad de Educación Inicial En
Familia Comunitaria, a través de la aplicación de distintas técnicas e instrumentos de
investigación como ser: guías de observación, diarios de aula, diarios de campo,
entrevistas, listas de cotejo, criterios de evaluación, aplicados a los actores educativos se
pudo evidenciar diferentes problemas, necesidades y potencialidades en el ámbito
pedagógico curricular e institucional las cuales mencionaremos a continuación:

Problemáticas

 Dificultad en el desarrollo cognitivo.


9
Los niños experimentan una serie de desafíos y dificultades en su desarrollo cognitivo que
son normales y esperados, tales como dificultades en la atención, demora en el habla y
lenguaje, dificultades de aprendizaje, dificultades en el lenguaje y la comunicación,
algunos niños tienen dificultades para expresarse verbalmente, entender instrucciones o
seguir una conversación, donde se dificulta su capacidad para comunicarse con los
demás, aprender a leer y escribir, también presentan dificultades en el desarrollo motor.
Esto puede deberse a factores genéticos, ambientales o de salud.

 Dificultad en el razonamiento lógico matemático.

La dificultad en el razonamiento lógico matemático en niños de nivel inicial es un desafío


común, pero también es una etapa crucial en su desarrollo. Los niños pueden tener
dificultades si no han desarrollado una base sólida en conceptos matemáticos básicos,
como la numeración, la clasificación y la comparación. Puede ser que algunos niños no
hayan tenido suficiente exposición a actividades matemáticas en su entorno cotidiano, lo
que limita su desarrollo en esta área, es fundamental abordar la dificultad en el
razonamiento lógico matemático en niños de manera positiva y efectiva, brindando
experiencias matemáticas enriquecedoras y adaptándose a las necesidades individuales
de cada niño.

 Dificultad en el manejo de sus emociones.

Las dificultades en el manejo de emociones en niños de nivel inicial generalmente de 3 a


6 años son comunes y una parte normal del desarrollo emocional. Los niños pequeños
están aprendiendo a identificar, comprender y expresar sus emociones, y pueden
enfrentar desafíos en este proceso, algunas de las dificultades comunes en el manejo de
emociones en esta etapa incluyen: Expresión inadecuada de emociones, los niños de
nivel inicial pueden tener dificultades para expresar sus emociones de manera adecuada.
Pueden gritar, llorar o tener berrinches cuando están frustrados o enojados, ya que
todavía están aprendiendo a regular sus emociones.

 Problemas de hiperactividad y déficit de atención.

Al hablar de problemas de hiperactividad y déficit de atención en los niños y niñas de nivel


inicial nos referimos a un trastorno neuro psiquiátrico más conocido como Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por presentar síntomas de
falta de atención, hiperactividad y la impulsividad que pueden dificultar el funcionamiento
del niño en la escuela, en casa y otros entornos.

Se manifiestan en falta de atención, los niños y niñas tienden a tener dificultades para
prestar atención a tareas, actividades o instrucciones, incluso en situaciones que si les
interesan.

 Problemas nutricionales que afectan en el desarrollo cognitivo del niño.

La nutrición desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los niños, ya


que el cerebro en crecimiento requiere nutrientes específicos para funcionar

10
correctamente. Los problemas nutricionales pueden tener un impacto significativo en el
desarrollo cognitivo en las niñas y niños, estos problemas nutricionales pueden afectar el
desarrollo cognitivo de los niños, como por ejemplo la malnutrición, tanto la desnutrición
por déficit (como la falta de nutrientes esenciales), como la desnutrición por exceso (como
la obesidad) pueden tener efectos negativos en el desarrollo cognitivo. La falta de
nutrientes esenciales, como vitaminas, minerales y grasas saludables, puede afectar la
función cerebral y el rendimiento académico. Por otro lado, la obesidad se ha relacionado
con un mayor riesgo de problemas cognitivos y de aprendizaje.

Necesidades

 Ausencia de implementación de estrategias novedosas para el desarrollo de


diferentes habilidades cognitivas.

Las estrategias novedosas para el desarrollo de diferentes habilidades cognitivas en los


niños y niñas de nivel inicial tiende a ser estimulante y gratificante, existen muchas
estrategias novedosas para desarrollar las habilidades cognitivas, como el juego de
ajedrez excelentes para el desarrollo del pensamiento lógico, la planificación de
estrategias, jugar de manera regular puede mejorar la memoria, la concentración y la
toma de decisiones, así también implementar el aprendizaje basado en la exploración y la
resolución de problemas en su contexto practico como construir robots, crear arte así
mismo los experimentos, fomentan el pensamiento crítico y la creatividad.

Aprender a través de la música esta vinculada a múltiples habilidades cognitivas,


incluyendo la memoria, concentración, creatividad, aprender a tocar instrumentos de su
contexto ayudaría a su desarrollo cognitivo, implementar juegos de rompecabeza, juegos
de lógica, ejercita el cerebro, así mismo fomentar a la narración de historias y una
escritura creativa fortalece su desarrollo cognitivo.

 Escasez de materiales didácticos, estrategias para un buen desarrollo en el


razonamiento lógico matemático.

Esto debido a la falta de economía en la institución al igual que de los padres de familia,
implementar materiales que llamen la atención al niño y la niña ayuda ya que los niños
aprenden jugando, fomentar el desarrollo lógico matemático mediante juegos, y diferentes
estrategias para que posterior a ello no exista ningún tipo de inconveniente en el
desarrollo de otras habilidades.

 Falta de diferentes actividades para el manejo de sus emociones, fortalecimiento


en diferentes técnicas para el manejo en situaciones cotidianas.

El manejo de las emociones es una habilidad crucial para el desarrollo emocional y social
de las niñas y niños, las actividades y estrategias que pueden ayudar a aprender a
reconocer, expresar y gestionar sus emociones de manera saludable son la Identificación
de emociones, tras la utilización de tarjetas con imágenes de diferentes expresiones
faciales que representan emociones básicas como alegría, tristeza, enojo y miedo, asi
mismo ayudan a expresar mejor sus emociones.

11
 Implementación de nuevas estrategias para el manejo de la impulsividad,
fomentar la actividad física y mejorar su concentración.

Manejar la impulsividad en nivel inicial puede llegar a ser un desafío ya que esta es la
etapa en la que aprenden a controlar sus impulsos, implementar estrategias pueden
ayudar a los niños y niñas a desarrollar habilidades de autorregulación es establecer
expectativas claras y consistentes para el comportamiento de los niños y niñas, explicar
las reglas y las consecuencias para un buen comportamiento dentro y fuera del aula,
elogiar y reforzar positivamente los momentos en que los niños muestran autocontrol.

Fomentar la actividad física mejora la concentración, tras el cansancio físico tras los
movimientos corporales ayuda a la concentración de los niños y niñas ya que aprenden a
escuchar y a seguir indicciones.

 Apoyo de los padres y madres de familia en la alimentación sana para un buen


desarrollo de sus hijos.

Sabemos que la alimentación es base fundamental para un buen desarrollo de los niños y
niñas, es necesario que los alimentemos en base de vitaminas minerales que ayuden al
desarrollo de distintas capacidades y habilidades, algunos niños y niñas prefieren el
consumo de azucares, golosinas y chatarras que perjudican su buen desarrollo, fomentar
estos hábitos alimenticios sanos es desde el hogar y con el ejemplo de los padres y la
sociedad entera en el que se desenvuelven, fortaleciendo la alimentación sana en las
unidades educativas, ya que así no son propensos a enfermedades que hoy en día se
volvieron cotidianas en la vida de un niño o niña.

Potencialidades

 Buena retención memoria de los contenidos.

Los niños y niñas de nivel inicial, están en pleno desarrollo por lo que es más factible la
retención memoria, es importante fortalecer distintos aspectos que le sean útiles en su
vida cotidiana, formándolos así para servir a su comunidad, velando por las necesidades
de los demás, es beneficiosa la retención memoria ya que a través de ello podemos llegar
a fortalecer distintas capacidades y habilidades en las niñas y niños.

 Buena asimilación de los contenidos.

La buena asimilación de los niños se debe a la implementación de nuevas estrategias de


aprendizaje, ya que les resulta mas entretenido y llamativo el aprendizaje, se apropian
rápidamente ya que es algo que les gusta ver, experimentar, observar entre otros,
apropiado y beneficioso para su aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades y
potencialidades.

 Participación en actividades de manera activa.

Los niños y niñas son mucho mas activos que las personas adultas, están llenos de
energías, aprovechar este aspecto es favorable ya que mediante este se llega a

12
desarrollar un mejor aprendizaje, fomentarlos a participar en diferentes actividades
beneficia a los niños y niñas, ya que llegamos a trabajar distintos aspectos que los
ayudara en su vida cotidiana como ser en el desenvolvimiento social, el relacionamiento
con diferentes personas, mejorando su lingüística, entre otros aspectos.

 Niños energéticos.

Es necesario aprovechar la energía de los niños ya que podemos utilizarlo para distintos
desarrollos como ser: la psicomotricidad gruesa donde se llega a fortalecer el movimiento
corporal así mismo la psicomotricidad fina, son niños naturalmente activos, curiosos, que
les permite llegar a explorar, experimentar, observar, desde su entorno para un menor
aprendizaje.

 Cuentan con desayuno escolar en la unidad educativa.

La alimentación saludable en nutrientes para los estudiantes, es necesario para un buen


desarrollo cognitivo, así mismo para el desarrollo de distintas capacidades y habilidades.

1.2.2. Priorización de: Problemática/Potencialidad/ Necesidades.


Como equipo comunitario para el análisis crítico de la realidad educativa, desde la
concreción curricular, en las niñas y niños de segundo año de Educación Inicial En
Familia Comunitaria de la unidad educativa Don Bosco De Villa Lealtad a partir del uso de
los cuadros de consistencia de categoría pudimos llegar a formular el nudo problemático
“LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DON BOSCO DE
VILLA LEALTAD PRESENTAN DIFICULTAD EN EL DESARROLLO COGNITIVO,
PROVOCANDO INESTABILIDAD DE HABILIDADES Y CAPACIDADES EN LA
PERCEPCIÓN, LA MEMORIA, EL LENGUAJE, EL RAZONAMIENTO Y LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA VIDA COTIDIANA.”, esto en base a la
realización de distintas actividades como ser: juegos lúdicos, actividades grafomotrices,
rompecabezas, copia de patrones, identificación o de similitudes.

El desarrollo cognitivo en los primeros años de vida (desde el nacimiento hasta los 6
años), pueden tener un impacto significativo en su crecimiento y aprendizaje. Estas
dificultades pueden manifestarse de diversas maneras y pueden incluir retrasos o
desafíos en áreas como el lenguaje, la memoria, el razonamiento, la resolución de
problemas y otras habilidades cognitivas. Los niños con dificultades cognitivas pueden
tener problemas para desarrollar habilidades de comunicación verbal, lo que puede
afectar su capacidad para expresarse y comprender el lenguaje. También pueden tener
dificultades para aprender conceptos básicos, como números, colores, letras y formas,
que son fundamentales para el aprendizaje temprano, problemas de memoria a corto
plazo pueden dificultar la retención de información y la capacidad para seguir
instrucciones, problemas para resolver problemas simples, como rompecabezas o juegos
que requieren razonamiento lógico, pueden tener dificultades para mantener la atención
en tareas y actividades durante períodos prolongados.

13
Los problemas de desarrollo cognitivo pueden estar relacionados con dificultades en la
coordinación motora fina y gruesa, lo que puede afectar las habilidades para escribir,
dibujar y realizar tareas manuales, presentan dificultades para interactuar con sus
compañeros y desarrollar habilidades sociales y emocionales adecuadas para su edad,
los niños con dificultades cognitivas pueden necesitar apoyo adicional en forma de
servicios de intervención temprana o educación especial.

Es importante abordar las dificultades en el desarrollo cognitivo en niños de nivel inicial de


manera temprana y efectiva. La intervención temprana y el apoyo personalizado son
fundamentales para ayudar a estos niños a desarrollar habilidades cognitivas y alcanzar
sus metas de desarrollo.

El desarrollo cognitivo de los niños es un proceso fundamental y complejo que abarca el


crecimiento de sus habilidades mentales y de pensamiento. Este desarrollo es esencial
para su capacidad de aprender, comprender y adaptarse al mundo que les rodea.

Según (Piaget, 1987), un destacado psicólogo del desarrollo, propuso una teoría del
desarrollo cognitivo en la que describió cuatro etapas principales: sensoriomotora,
preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales. Estas etapas
representan diferentes formas en que los niños piensan y comprenden el mundo a medida
que crecen.

Sensoriomotora (0-2 años): En esta etapa, los bebés desarrollan la coordinación entre sus
sentidos y acciones. Aprenden a través de la exploración sensorial y el movimiento, y
desarrollan la noción de objeto permanente (saber que los objetos existen incluso cuando
no los ven).

Preoperacional (2-7 años): Los niños en esta etapa comienzan a usar el lenguaje y el
juego simbólico, pero su pensamiento es egocéntrico y carece de la capacidad para
razonar lógicamente. La teoría de la mente, que es la comprensión de las creencias y
perspectivas de los demás, también se desarrolla en esta etapa.

Operaciones Concretas (7-11 años): En esta etapa, los niños adquieren la capacidad de
pensar lógicamente sobre objetos y eventos concretos. Pueden realizar operaciones
matemáticas simples y entienden conceptos como conservación (por ejemplo, entender
que la cantidad de líquido en un vaso no cambia, aunque se vierta en un recipiente
diferente).

Operaciones Formales (11 en adelante): En esta última etapa, los adolescentes adquieren
la capacidad de pensar de manera abstracta y lógica. Pueden realizar razonamientos
hipotéticos y resolver problemas complejos.

El apoyo y la estimulación adecuada son esenciales para el desarrollo cognitivo saludable


en niños de nivel inicial. Los adultos, incluyendo padres y maestros, juegan un papel
importante en proporcionar oportunidades para la exploración, el juego estructurado, la
lectura y la estimulación cognitiva en general. También es importante recordar que el
desarrollo cognitivo varía de un niño a otro, y cada niño progresa a su propio ritmo.

14
Observar y responder a las necesidades individuales de cada niño es fundamental para
apoyar su crecimiento cognitivo.

1.2.3. Nudo problemático.


“las niñas y los niños de segundo año de escolaridad de Educación Inicial En Familia
Comunitaria de la Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad presentan dificultad en el
desarrollo cognitivo, provocando inestabilidad de habilidades y capacidades en la
percepción, la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la resolución de problemas en la
vida cotidiana.”

1.2.4. Preguntas problematizadoras


1. ¿Por qué las niñas y niños de segundo año de educación inicial en familia comunitaria
presentan dificultades en el desarrollo cognitivo?

2. ¿Cuáles son las causas para que las niñas y niños de educación inicial en familia
comunitaria de segundo año de escolaridad presenten dificultades en el desarrollo
cognitivo?

3. ¿Qué estrategias pueden ayudar a mejorar a las niñas y niños de segundo año de
educación inicial en familia comunitaria en las dificultades en el desarrollo cognitivo?

4. ¿Qué consecuencias provoca a las niñas y niños de educación inicial en familia


comunitaria la falta del desarrollo cognitivo?

5. ¿En qué medida afecta a las niñas y niños de educación inicial en familia comunitaria la
falta de desarrollo cognitivo?

1.3. Metodología de investigación Aplicada


1.3.1. Enfoque Socio comunitario productivo.
En la práctica educativa comunitaria que se desarrolló en la Unidad Educativa Don Bosco
De Villa Lealtad, pudimos interactuar y evidenciar la participación directa de los actores
educativos.

El enfoque socio comunitario productivo en educación inicial es una estrategia pedagógica


que se centra en el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida, con
énfasis en la participación activa de la comunidad y la promoción de habilidades que
contribuyan a su crecimiento, aprendizaje y futura inserción en la sociedad. Este enfoque
se aplica a nivel preescolar y se basa en una serie de principios clave:

Participación de la Comunidad: Se busca la activa participación de la comunidad en el


proceso educativo de los niños. Los padres, cuidadores y otros miembros de la
comunidad son vistos como socios importantes en la educación inicial.

Desarrollo Integral: Se promueve el desarrollo integral de los niños, abarcando aspectos


físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Esto implica el reconocimiento de que el
aprendizaje no se limita solo al ámbito académico, sino que incluye el desarrollo de
habilidades sociales y emocionales.

15
Contextualización: El enfoque se adapta al contexto y las necesidades específicas de la
comunidad. Se reconoce que cada comunidad tiene sus particularidades culturales y
socioeconómicas, por lo que la educación debe ser relevante para la vida de los niños en
ese contexto.

Promoción de la Productividad y el Emprendimiento: A través de actividades prácticas y


lúdicas, se busca fomentar habilidades y valores relacionados con la productividad y el
emprendimiento desde una edad temprana. Esto puede incluir actividades que enseñen a
los niños sobre el trabajo, la responsabilidad y la creatividad.

Aprendizaje Significativo: Se promueve el aprendizaje significativo, donde los niños


participan activamente en la construcción de su conocimiento a través de la exploración,
la experimentación y la resolución de problemas.

Inclusión y Equidad: Se presta especial atención a la inclusión de niños con


discapacidades, de diferentes orígenes étnicos y culturales, y de diversos contextos
socioeconómicos. La equidad en el acceso a la educación es un principio fundamental.

Desarrollo Sostenible: Se fomenta la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y


el respeto por el medio ambiente desde una edad temprana.

Participación de los Padres y la Comunidad: Los padres y la comunidad en general son


invitados a colaborar en la planificación y ejecución de actividades educativas. Se busca
fortalecer la relación entre la escuela y la comunidad.

El enfoque socio comunitario productivo en educación inicial busca preparar a los niños
de manera integral para su futuro, involucrando activamente a la comunidad en el proceso
educativo y promoviendo habilidades y valores que contribuyan al desarrollo sostenible y
al bienestar de la sociedad en general.

1.3.2. Método de la investigación Acción Participativa.


Artículo 11. (Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción
Participativa). La sistematización de experiencias educativas en la línea de investigación
educativa, constituye un proceso de comprensión crítica, reflexiva, participativa y
comunitaria de las características sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas, u
otras, propias del contexto donde es desarrollada la Práctica Educativa Comunitaria PEC,
a partir del contacto Sociocomunitario con los diferentes miembros y actores de la
comunidad, aportando a la construcción de aprendizajes sociocomunitarios y la
conciencia crítica desde el desarrollo de procesos educativos en el marco del Modelo
Educativo. (Educación, 2018)

La sistematización de experiencias educativas en el ámbito de la investigación educativa


implica un proceso de comprensión critica, reflexiva, participativa y comunitaria de las
diversas características sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas u otras, que
son inherentes al contexto en el que se lleva a cabo la practica educativa comunitaria
(PEC). Este proceso se basa en el contacto sociocomuitario con los distintos miembros y
actores de la comunidad, contribuyendo a la construcción de aprendizajes

16
sociocomunitarios y al fomento de la conciencia crítica mediante el desarrollo de procesos
educativos en el marco del modelo educativo.

El texto enfatiza la importancia de la sistematización de experiencias educativas como un


proceso integral que implica comprensión critica, participación comunitaria y reflexión
profunda. Además, destaca su contribución a la mejora de la educación y al desarrollo de
la conciencia crítica en el marco de un modelo educativo especifico.

Artículo 33. (Componentes del Trabajo de Sistematización modalidad Investigación


Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa). El trabajo de
sistematización en la categoría de Investigación Educativa bajo el enfoque de la
Investigación Acción Participativa, en cuanto estructura debe presentar los siguientes
componentes:

a) Marco situacional. Identificando las condiciones y características donde es


implementada y desarrollada la investigación educativa bajo el enfoque de la investigación
acción participativa durante el 5to año de formación.

b) Marco metodológico. Describiendo las características, propósitos y alcances definidos


para el desarrollo del Trabajo Grado, en el marco del diseño metodológico de
implementación de Trabajo de Grado, aprobado en 4to año de formación.

c) Desarrollo de la sistematización. Que describa el proceso de investigación educativa


desarrollada bajo el enfoque de investigación acción participativa, características,
conocimientos construidos, aprendizajes, análisis y reflexión crítica, que brinden un aporte
a la reflexión y transformación de la práctica educativa desde un contexto social y
comunitario participativo.

d) Referencias bibliográficas. Respaldando las fuentes de referencia de aquellos puntos


de análisis, profundización y reflexión crítica que correspondan y que fueron planteados
en la elaboración del Trabajo de Grado.

e) Anexos y fuentes de verificación. Que evidencien elementos relevantes de la


experiencia vivida. (Educación, 2018)

La sistematización en la categoría de investigación educativa, bajo el enfoque de la


investigación acción participativa, debe incluir los siguientes elementos: marco situacional:
en esta sección se debe identificar y describir las condiciones y características específicas
del entorno donde se lleva a cabo la investigación educativa bajo el enfoque de la
investigación acción participativa. Marco metodológico: en esta parte se debe detallar las
características propósitos y alcances que se han definido para la ejecución del trabajo de
grado, dentro del marco del diseño metodológico aprobado en el cuarto año de formación.
Desarrollo de la sistematización: en esta sección debe abordar el proceso de la
investigación educativa que se ha desarrollado bajo el enfoque de la investigación acción
participativa. Aquí se debe incluir las características distintivas de la investigación, los
conocimientos que se han construido, los aprendizajes adquiridos, así como un análisis y
reflexión crítica que contribuya a la reflexión y transformación de la practica educativa

17
desde una perspectiva social y comunitaria participativa. Referencias bibliográficas en
esta parte se deben citar las fuentes de referencias utilizadas para respaldar los puntos de
análisis, profundización y reflexión crítica que se han abordado en la elaboración del
trabajo de grado.

La estructura del proceso de sistematización en la categoría de la investigación educativa


bajo el enfoque de la investigación acción participativa incluye un marco situacional, un
marco metodológico, el desarrollo de la sistematización y referencias bibliográficas. Cada
uno de estos componentes contribuye a la comprensión y documentación adecuada de la
investigación educativa realizada.

La investigación acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación que promueve


la colaboración activa entre investigadores y participantes de un contexto determinado
para abordar problemas y generar soluciones prácticas. A lo largo del tiempo, varios
autores han contribuido al desarrollo y la conceptualización de la IAP. A continuación, se
mencionan algunos de los autores mas influyentes en este campo:

Según (Paulo Freire 1970), un educador brasileño, es uno de los autores más conocidos
en relación con la IAP. Su obra “Pedagogía del Oprimido” influyo en gran medida en la
idea de la participación activa de las comunidades en su propio proceso de liberación y
desarrollo.

Paulo Freire, un destacado educador originario de Brasil, ocupa un lugar destacado entre
los autores mas reconocidos en el ámbito de la investigación acción participativa. Su
influyente obra, “Pedagogía del Oprimido”, tuvo un profundo impacto en la concepción de
la participación activa de las comunidades en su propio proceso de emancipación y
crecimiento.

1.3.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación


(Sampieri, 2006) “consiste en el registro sistemático, valido y confiable de comportamientos
o conductas que se manifiestan”

La investigación es un proceso sistemático y riguroso que busca obtener información,


analizar datos y generar conocimiento sobre un tema específico. Para llevar a cabo una
investigación de manera efectiva, es importante utilizar diversas técnicas e instrumentos.
Una descripción general de algunas técnicas e instrumentos comunes utilizados en la
investigación:

Entrevistas:

“La entrevista es una técnica de obtención de información que se basa en


respuestas directas que los actores sociales dan al investigador en una situación
de interacción comunicativa” (Rodriguez Gomez, 1999)

Las entrevistas implican conversaciones estructuradas o semiestructuradas con personas


relevantes para la investigación. Pueden ser individuales o grupales y se utilizan para
obtener información de primera mano y opiniones.

18
Observación:

La observación como base de la investigación, dentro de la investigación social al igual


que en otras disciplinas de las ciencias, se utilizan métodos y técnicas de recolección de
información que de una u otra forma permiten reconocer aspectos propios de la realidad,
así como las formas cuantitativas y cualitativas. Dichos aspectos permiten analizar,
describir, inferir, interpretar, aprobar o rechazar la formulación de teorías sobre los
procesos; así como diagnósticos de realidades y modelos de intervención, todos ellos
fundamentados en datos obtenidos de la observación.
Los observadores del campo de la investigación deben estar conscientes de la existencia
de las diferentes posturas; por esta razón es necesario definir la ruta a seguir al emplear
la observación, puesto que de aquí depende el cómo nos acerquemos a la realidad y se
irá configurando el objeto de estudio atribuyéndole elementos sólidos que permitan la
interpretación y comprensión del objeto en cuestión.
La observación como técnica, la observación presenta dos acepciones; la primera se
relaciona con la técnica de investigación, la cual participa en los procedimientos para la
obtención de información del objeto de estudio derivado de las ciencias humanas,
empleando los sentidos con determinada lógica relacional de los hechos; y la segunda,
como instrumento de investigación el cual se emplea de manera sistemática para obtener
información a través de los principios del método científico buscando la validez y
confiabilidad de los datos obtenidos. (ANDER-EGG, 2003)

La observación implica la recolección de datos mediante la observación directa de


personas, eventos o fenómenos. Puede ser participativa o no participativa y es
especialmente útil en investigaciones cualitativas

Un grupo de discusión, también conocido como focus group en inglés, es una técnica de
investigación cualitativa que involucra la reunión de un pequeño grupo de individuos
(generalmente entre 6 y 12 participantes) para discutir y explorar en profundidad un tema
específico bajo la guía de un moderador. Aquí tienes algunas definiciones de grupos de
discusión según algunos autores destacados en el campo de la investigación cualitativa.
(Infesta, 2012)

Un grupo de discusión es una técnica cualitativa que involucra la reunión de un pequeño


grupo de personas para discutir un tema específico bajo la moderación de un facilitador.
Estas discusiones grupales permiten explorar percepciones, opiniones, actitudes y
experiencias de los participantes, y son útiles en diversas áreas de investigación, desde
marketing y estudios de mercado hasta ciencias sociales y salud pública.

El grupo de discusión se define como “una técnica de recogida de información,


procedente de la metodología cualitativa en el ámbito de la investigación social y trata de
captar la realidad social a partir del debate o la discusión en pequeños grupos”. (Varas,
1997)

19
Grabadoras de Audio o Video: Utilizadas para registrar entrevistas o sesiones de
observación para su posterior análisis.

La grabadora de audio o video es un instrumento de investigación utilizado para registrar


entrevistas, observaciones y eventos. Aquí hay una descripción de cómo se utilizan en la
investigación:

Grabadora de Audio:

Entrevistas Grabadas: En investigaciones cualitativas, las grabadoras de audio se utilizan


comúnmente para registrar entrevistas con participantes. Esto permite capturar las
respuestas de los participantes de manera precisa y completa, lo que facilita un análisis
detallado posterior.

Entrevistas en Video: Similar a las grabadoras de audio, las grabadoras de video se


utilizan para registrar entrevistas cara a cara. Además de capturar el audio, también
registran las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los participantes, lo que puede
ser valioso para el análisis.

Es importante mencionar que, al utilizar grabadoras de audio o video en investigaciones,


es crucial obtener el consentimiento informado de los participantes y seguir las
regulaciones éticas y legales relacionadas con la privacidad y la confidencialidad de los
datos grabados. Además, el análisis de los datos grabados puede requerir tiempo y
recursos adicionales, pero puede proporcionar una comprensión más profunda de los
fenómenos estudiados.

Los diarios de aula y los diarios de campo son instrumentos de investigación ampliamente
utilizados en diversos campos, especialmente en la investigación cualitativa y en estudios
que involucran la observación directa.

Diario de Aula: Un diario de aula es un instrumento de investigación que se utiliza para


registrar observaciones y reflexiones sobre lo que ocurre en un ambiente de aprendizaje,
como un salón de clases. Es una herramienta común en la investigación educativa y
pedagógica. Los investigadores, maestros o estudiantes pueden llevar un diario de aula
para documentar eventos, interacciones, dinámicas de clase, actividades de enseñanza-
aprendizaje y cualquier otro aspecto relevante del entorno educativo. El objetivo principal
de un diario de aula es capturar la experiencia personal de quienes participan en el
ambiente educativo. Puede utilizarse para evaluar prácticas pedagógicas, comprender el
proceso de enseñanza-aprendizaje, identificar desafíos o áreas de mejora y generar datos
cualitativos para investigaciones académicas.

Los diarios de aula pueden incluir descripciones detalladas de clases, transcripciones de


conversaciones, observaciones sobre el comportamiento de los estudiantes, reflexiones
personales del maestro o del investigador, y cualquier otro tipo de información adecuada.

Diario de Campo: Un diario de campo es un instrumento de investigación utilizado en


estudios etnográficos, antropológicos, de geografía humana y otros campos que implican

20
observaciones en el campo o en contextos específicos fuera del laboratorio. Los
investigadores y otros profesionales utilizan diarios de campo para registrar
observaciones, experiencias, conversaciones y reflexiones mientras interactúan con una
comunidad, grupo cultural o entorno natural. El propósito de un diario de campo es
documentar de manera detallada la vida cotidiana, las prácticas culturales, los eventos y
las experiencias en el entorno estudiado. Facilita la comprensión y la interpretación de la
cultura y el contexto en cuestión.

Los diarios de campo pueden incluir descripciones de lugares, retratos de individuos,


registros de interacciones sociales, notas sobre costumbres y tradiciones, observaciones
sobre el entorno físico, así como reflexiones personales del investigador sobre sus
observaciones.

En resumen, tanto los diarios de aula como los diarios de campo son instrumentos de
investigación que permiten la recopilación de datos cualitativos y la reflexión sobre
experiencias y observaciones en contextos específicos. Estos diarios son valiosos para
entender procesos educativos, culturales y sociales, y proporcionan una perspectiva
contextualizada que complementa otros métodos de investigación.

CAPITULO II

MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del diálogo


con Actores y autores
A partir de la experiencia en la Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad, en la que
hemos estado involucrados en la práctica educativa y hemos tenido un contacto directo
con la realidad, hemos identificado una serie de problemas, necesidades, potencialidades,
en la comunidad, en la propia unidad educativa y en el entorno del aula. En este contexto,
como un equipo de trabajo comunitario, hemos realizado un análisis y una reflexión
exhaustiva sobre la problemática que consideramos más urgente y relevante: las
dificultades en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas que participan en la Educación
Inicial En Familia Comunitaria. Hemos empleado instrumentos de investigación tanto en el
entorno del aula como fuera de él para obtener datos sólidos y relevantes. A partir de la
identificación de la problemática priorizada hemos formulado preguntas específicas que
plantean desafíos significativos. A partir de estas preguntas, diseñamos entrevistas
dirigidas a diferentes miembros de la comunidad educativa, incluyendo a los padres de
familia, al gestor de la unidad educativa y al docente guía. Estas entrevistas nos
proporcionan información valiosa, la cual organizamos y categorizamos meticulosamente

21
para facilitar el diálogo constructivo entre los diversos actores involucrados en la
educación. Además, invitamos a expertos y autores a participar en este diálogo,
permitiéndoles expresar su punto de vista y opiniones en relación a los contenidos
relacionados con el desarrollo cognitivo.
En resumen, llevamos a cabo un proceso de investigación y análisis que parte de la
práctica educativa y la interacción con la realidad, con el propósito de abordar de manera
efectiva las dificultades en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas en la educación
inicial en familia comunitaria. Este enfoque se basa en la observación cuidadosa, la
formulación de preguntas relevantes y la colaboración activa entre los actores educativos
y los investigadores.
2.1.1. Las niñas y niños presentan dificultades en el desarrollo cognitivo.
El desarrollo cognitivo es fundamental durante el desarrollo de las niñas y niños desde
temprana edad es necesario aplacar la estimulación temprana.
En la entrevista realizada a la docente guía menciona que:
………………………………………….
El desarrollo del niño se ha estudiado a la luz de diferentes enfoques. Cada uno de estos
hace hincapié en algún elemento importante que conforma la compleja actividad del ser
humano. Debido a esto las corrientes han sido clasificadas de varias formas: por ejemplo,
conductistas, psicoanalistas, cognoscitivista, etc.; o bien, aquellas que hacen énfasis en el
aspecto emocional, otras en el desarrollo físico o en las experiencias del individuo, otras
más intentan estudiar los tres aspectos básicos de la vida del ser humano, es decir,
investigarlo como un ente bio−psicosocial. (Piaget, 1987).
Las dificultades en el desarrollo cognitivo en niños y niñas del nivel inicial pueden
manifestarse de diversas maneras y ser el resultado de una variedad de factores, algunas
de las dificultades comunes que pueden observarse es que: algunos niños pueden
experimentar dificultades para desarrollar habilidades de habla y lenguaje a un ritmo
típico. Esto puede afectar su capacidad para comunicarse eficazmente y participar en
actividades de aprendizaje. Algunos niños pueden tener problemas con las habilidades de
lectura y escritura, lo que puede influir en su capacidad para comprender instrucciones,
seguir el contenido de lectura y expresarse por escrito, dificultades para mantener la
atención en tareas específicas pueden afectar negativamente el aprendizaje y la
participación en actividades educativas.
2.1.2. Causas para que las niñas y niños de educación inicial en familia
comunitaria presenten dificultades en el desarrollo cognitivo.

22
Como equipo comunitario de trabajo de grado observamos que las dificultades en el
desarrollo cognitivo en niños y niñas de Educación Inicial En Familia Comunitaria pueden
tener múltiples causas, y es importante considerar diversos factores que podrían influir en
su desarrollo integral. Algunas posibles causas son el entorno familiar en el que el niño se
desenvuelve. Factores como la falta de estimulación cognitiva, la exposición limitada a
actividades educativas y la ausencia de interacción afectiva pueden contribuir a
dificultades en el desarrollo cognitivo.
2.1.3. Estrategias que pueden ayudar a mejorar a las niñas y niños de
educación inicial en familia comunitaria en las dificultades del
desarrollo cognitivo.
La docente de nivel inicial en familia comunitaria nos menciona que:

Es necesario estimular a los niños y niñas con diferentes estrategias tales como juegos,
actividades físicas que ayuden en su desarrollo psicomotor, rondas, canciones, cuentos
para una mejor asimilación en el desarrollo cognitivo.
2.1.4. Consecuencias que provocan a las niñas y niños de educación
inicial la falta de desarrollo cognitivo.
La falta de desarrollo cognitivo en niños y niñas de educación inicial puede tener una serie
de consecuencias negativas en su desarrollo y aprendizaje. La falta de desarrollo
cognitivo puede resultar en un retraso en la adquisición de habilidades académicas
básicas, como el reconocimiento de letras, números y colores, lo que puede dificultar su
progreso en el sistema educativo, los niños con un desarrollo cognitivo limitado pueden
tener dificultades para pensar de manera lógica y resolver problemas, lo que puede
afectar su capacidad para enfrentar desafíos cotidianos, los niños que luchan con el
desarrollo cognitivo pueden sentirse frustrados y tener una baja autoestima, ya que
pueden compararse negativamente con sus compañeros que están progresando más
rápidamente, la falta de desarrollo cognitivo puede dificultar la capacidad de los niños
para mantener la atención y concentrarse en tareas específicas, lo que puede afectar su
participación en actividades de aprendizaje, también está relacionado con las habilidades
sociales.
Los niños que tienen dificultades cognitivas pueden tener dificultades para interactuar con
sus compañeros y comprender las normas sociales, en algunos casos, la falta de
desarrollo cognitivo puede ser un indicio de posibles discapacidades del desarrollo o del
aprendizaje, lo que puede requerir apoyo adicional y evaluación para determinar si un

23
niño necesita servicios de educación especial, las consecuencias de la falta de desarrollo
cognitivo en la educación inicial pueden tener un impacto a largo plazo en la vida de un
niño, ya que pueden influir en su éxito académico y su capacidad para enfrentar desafíos
futuros.
Es importante destacar que cada niño es único y puede experimentar estas
consecuencias de manera diferente. La detección temprana de las dificultades cognitivas
y la intervención adecuada pueden ser clave para minimizar estas consecuencias y
brindar a los niños las mejores oportunidades para un desarrollo saludable. Los maestros
y los padres desempeñan un papel fundamental en la identificación y el apoyo a los niños
que puedan estar experimentando dificultades en el desarrollo cognitivo.
2.1.5. Medida en que afecta a las niñas y niños de educación inicial la falta
de desarrollo cognitivo.

La falta de desarrollo cognitivo en niñas y niños de educación inicial es un tema de gran


relevancia y preocupación, ya que puede tener un impacto significativo en múltiples
aspectos de sus vidas y su futuro desarrollo.
El desarrollo cognitivo es esencial para la adquisición de habilidades fundamentales en la
etapa inicial de la educación, como la lectura, la escritura y las matemáticas. La falta de
desarrollo en estas áreas puede llevar a dificultades académicas persistentes que pueden
afectar la autoestima y la motivación del niño.
La falta de desarrollo cognitivo en la educación inicial puede tener un impacto profundo y
duradero en la vida de los niños. Es crucial que los educadores, los padres y los
profesionales de la salud estén atentos a las señales de estas deficiencias y trabajen
juntos para proporcionar el apoyo necesario. Además, se debe enfatizar la importancia de
un enfoque educativo inclusivo y personalizado que tenga en cuenta las necesidades
individuales de cada niño, de modo que puedan alcanzar su máximo potencial a pesar de
los desafíos que puedan enfrentar. La inversión en la educación y el desarrollo de los
niños desde una edad temprana es esencial para construir una sociedad más igualitaria y
exitosa en el futuro.

24
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, como equipo comunitario de investigación con respecto al análisis critico


de la realidad educativa, desde la concreción curricular, en las niñas y niños de segundo
año de Educación Inicial En Familia Comunitaria de la Unidad Educativa Don Bosco De
Villa Lealtad determinamos que el desarrollo cognitivo es esencial en la educación de los
niños en todas las etapas, desde el nivel inicial hasta la educación superior este proceso
de desarrollo no solo se trata de aprender conceptos y habilidades en la percepción, la
memoria, el lenguaje, el razonamiento sino también de fomentar la capacidad de pensar
de manera lógica, resolver problemas y tomar decisiones informadas en la vida cotidiana.

La dificultad en el desarrollo cognitivo revela la importancia crítica de abordar esta


cuestión en el contexto de la educación y el desarrollo infantil. Hemos explorado las
múltiples dimensiones en las que la falta de desarrollo cognitivo puede afectar a niñas y
niños en la etapa inicial de su educación, y hemos destacado cómo estas dificultades
pueden tener un impacto a largo plazo en sus vidas, es evidente que el desarrollo
cognitivo sólido es fundamental para el aprendizaje exitoso, el desarrollo de habilidades
sociales y emocionales, y el bienestar general de los niños. La detección temprana y la
intervención adecuada son esenciales para mitigar los efectos negativos y proporcionar a
los niños las mejores oportunidades para alcanzar su máximo potencial.

Como equipo comunitario hemos resaltado la necesidad de una educación inclusiva y


personalizada que atienda las necesidades individuales de cada niño. Además, hemos
subrayado la importancia de la colaboración entre educadores, padres y profesionales de
la salud para abordar las dificultades en el desarrollo cognitivo de manera efectiva.

Para finalizar destaca que invertir en la identificación y el apoyo temprano de las


dificultades en el desarrollo cognitivo es una inversión en el futuro de nuestros niños y en
la construcción de una sociedad más equitativa y exitosa. Al abordar estas dificultades de
manera integral, podemos brindar a los niños las herramientas que necesitan para
superar obstáculos y alcanzar sus metas, independientemente de los desafíos que
puedan enfrentar en su desarrollo cognitivo.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANDER-EGG, E. (2003). Metodos y Tecnicas de Investigacion Social. Buenos Aires:


Lumen Hvmanitas.

Antonegui. (2004).

BOSCO, U. E. (2022). PLAN OPERATIVO ANUAL. OMASUYOS.

BOSCO, U. E. (2022). PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO. OMASUYOS.

Bustillos, J. K. (2019).

Educación, M. d. (2018). Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de


Formacion de Maestras y Maestros y Unidades Academicas . La Paz-Bolivia.

Infesta, V. y. (2012).

MINEDU. (2023). "Transformando la realidad desde la Practica Educativa Comunitaria 3er


año de formacion". La Paz-Bolivia.

PEC, M. d. (s.f.).

Piaget, J. (1987).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ACHACACHI "SUMA QAMAÑA". (2006- 2010).


ACHACACHI, OMASUYOS. Obtenido de
https://es.slideshare.net/doctora_edilicia/pdm-achacachi-13311211

Rodriguez Gomez, G. y. (1999). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Malaga-


España: Aljibe.

Sampieri, D. R. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Szmiaska, P. y. (1987).

Varas, R. (1997).

Wernicke. (1990).

Wikipedia. (18 de Julio de 2023). Obtenido de Wikipedia la enciclopedia libre:


https://es.wikipedia.org/wiki/Achacachi

26
ANEXOS

27
DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

ANEXO 1

Ubicación De La Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad

ANEXO 2

Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad


ANEXO 3

Infraestructura externa de nivel inicial en familia comunitaria

ANEXO 4

infraestructura, aulas del nivel secundario


ANEXO 5

cancha, tinglado de la Unidad Educativa

ANEXO 6

Auditórium de la Unidad Educativa


ANEXO 7

Patio de la Unidad Educativa, donde se encuentra la escultura de una virgen

ANEXO 8

Formación de cada lunes a viernes e isa de la bandera de los estudiantes


ANEXO 5

Infraestructura de los sanitarios de la Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad

ANEXO 6

Aula de nivel inicial “antes”


ANEXO 7

Aula de nivel inicial “después”

Anexo 8

Niños y niñas de 2do año de escolaridad realizando actividades para el fortalecimiento en


el desarrollo psicomotor.
ANEXO 9

Niñas y niños de 2do año de escolaridad De Educación Inicial En Familia Comunitaria


realizando el experimento sobre los fenómenos naturales “simulador de lluvia”

ANEXO 10

Niñas y niños de 2do año de escolaridad de Educación Inicial En Familia Comunitaria


realizando actividades para el desarrollo en la psicomotricidad fina
ANEXO 11

Niñas y niños de 2do año de escolaridad De Educación Inicial En Familia Comunitaria


realizando el armado del rompecabezas identificando cantidad y numero.

ANEXO 12

Niñas y niños de 2do año de escolaridad De Educación Inicial En Familia Comunitaria


realizando actividades para el desarrollo de su psicomotricidad fina utilizando técnicas
grafo plásticas.
ANEXO 13

Niñas y niños de 2do año de escolaridad De Educación Inicial En Familia Comunitaria


observando videos para la retroalimentación a los contenidos.

ANEXO 14

Niñas y niños de 2do año de escolaridad De Educación Inicial En Familia Comunitaria


realizando la adicción “suma” con cantidades sencillas
ANEXO15

Niñas y niños de 2do año de escolaridad De Educación Inicial En Familia Comunitaria


realizando el reconocimiento de los números y las cantidades

ANEXO 16

Niñas y niños de 2do año de escolaridad De Educación Inicial En Familia Comunitaria


realizando la interpretación y ensayo de la ronda “saltito de paz” para la presentación del
concurso.
TABLA N°1

CUADRO DE CONSISTENCIA DE PROBLEMÁTICAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES

PROBLEMA NECESIDAD POTENCIALIDAD

 Dificultad en el desarrollo  Falta de implementación de  Buena retención memoria de los


cognitivo estrategias novedosas para el contenidos
desarrollo de diferentes
habilidades cognitivas.  Buena asimilación de los
 Dificultades en el razonamiento  Falta de materiales didácticos, contenidos
lógico matemático estrategias para un buen
desarrollo en el razonamiento
lógico matemático.
  Participación en actividades de
manera activa
 Dificultad en el manejo de sus
emociones  Falta de diferentes actividades  Niños energéticos
para el manejo de sus emociones,
fortalecimiento en diferentes
 Problemas de hiperactividad y técnicas para el manejo en
déficit de atención situaciones cotidianas.
 Cuentan con desayuno escolar en
 Implementación de nuevas la unidad educativa.
estrategias para el manejo de la
 Problemas nutricionales que impulsividad, fomentar la actividad
afectan en el desarrollo cognitivo física y mejorar su concentración.
del niño
 Apoyo de los padres y madres de
familia en la alimentación sana
para un buen desarrollo de sus
hijos
Problema priorizado: Dificultad en el desarrollo cognitivo

Necesidad priorizada:
Falta de implementación de estrategias novedosas para el desarrollo de
diferentes habilidades cognitivas.

Potencialidad priorizada: Buena retención memoria de los contenidos


TABLA N° 2
CUADRO DE CONSISTENCIA DEL NUDO PROBLEMÁTICA

Datos:
ESFM: Santiago de Huata
ESPECIALIDAD Educación Inicial en Familia Comunitaria AÑO DE Tercero
: FORMACIÓN:
ECTG: Paola Celeste Chambi Lluyto Yovana Concepción Huarachi
Mamani

PROBLEMA NECESIDAD POTENCIALIDAD


Buena retención memoria de los
Falta de implementación de contenidos.
Dificultad en el desarrollo cognitivo estrategias novedosas para el
desarrollo de diferentes habilidades
cognitivas.

Falta de materiales didácticos,


Dificultades en el razonamiento lógico estrategias para un buen desarrollo en Buena asimilación de los contenidos
matemático el razonamiento lógico matemático.

Falta de diferentes actividades para el Participación en actividades de


manejo de sus emociones, manera activa
Dificultad en el manejo de sus fortalecimiento en diferentes técnicas
emociones para el manejo en situaciones
cotidianas.

Falta de diferentes actividades para el Niños energéticos


Problemas de hiperactividad y déficit manejo de sus emociones,
de atención fortalecimiento en diferentes técnicas
para el manejo en situaciones
cotidianas.

Implementación de nuevas estrategias Cuentan con desayuno escolar en la


Problemas nutricionales que afectan para el manejo de la impulsividad, unidad educativa.
en el desarrollo cognitivo del niño fomentar la actividad física y mejorar
su concentración.

Problema priorizado Dificultad en el desarrollo cognitivo

Necesidad priorizada Falta de implementación de estrategias novedosas para el desarrollo de diferentes


habilidades cognitivas.
Potencialidad
priorizada Buena retención memoria de los contenidos.

NUDO PROBLEMÁTICO
Sujeto Las niñas y los niños de segundo año de escolaridad de Educación Inicial En Familia Comunitaria
Intención Dificultad en el desarrollo cognitivo
Acción Provoca inestabilidad de habilidades y capacidades en la percepción, la memoria, el lenguaje, el
razonamiento y la resolución de problemas de la vida cotidiana
Contexto En la Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad
Las niñas y los niños de segundo año de escolaridad de Educación Inicial En Familia Comunitaria de la Unidad
Educativa Don Bosco De Villa Lealtad presentan dificultad en el desarrollo cognitivo, provocando inestabilidad de
habilidades y capacidades en la percepción, la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la resolución de problemas en
la vida cotidiana.

CUADRO DE CONSISTENCIA DEL NUDO PROBLEMÁTICA


Problema priorizado Dificultad en el desarrollo cognitivo
Nudo problemático Las niñas y los niños de segundo año de escolaridad de Educación Inicial En Familia
Comunitaria de la Unidad Educativa Don Bosco De Villa Lealtad presentan dificultad en el
desarrollo cognitivo, provocando inestabilidad de habilidades y capacidades en la percepción,
la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la resolución de problemas en la vida cotidiana.
Preguntas problematizadoras Categorización
1. ¿Por qué las niñas y niños de segundo año Las niñas y niños presentan dificultades en el desarrollo
de educación inicial en familia comunitaria cognitivo.
presentan dificultades en el desarrollo
cognitivo?
2. ¿Cuáles son las causas para que las niñas y Causas para que las niñas y niños de educación inicial en
niños de educación inicial en familia familia comunitaria presenten dificultades en el desarrollo
comunitaria de segundo año de escolaridad cognitivo.
presenten dificultades en el desarrollo
cognitivo?

3. ¿Qué estrategias pueden ayudar a mejorar a Estrategias que pueden ayudar a mejorar a las niñas y niños de
las niñas y niños de segundo año de educación inicial en familia comunitaria en las dificultades del
educación inicial en familia comunitaria en las desarrollo cognitivo.
dificultades en el desarrollo cognitivo?

4. ¿Qué consecuencias provoca a las niñas y Consecuencias que provocan a las niñas y niños de educación
niños de educación inicial en familia inicial la falta de desarrollo cognitivo.
comunitaria la falta del desarrollo cognitivo?

5. ¿En qué medida afecta a las niñas y niños de Medida en que afecta a las niñas y niños de educación inicial la
educación inicial en familia comunitaria la falta de desarrollo cognitivo.
falta de desarrollo cognitivo?

TABLA N° 3
CUADRO DE CONSISTENCIA DE CATEGORIZACIÓN DE LOS DIARIOS DE AULA

Datos:
ESFM: Santiago de Huata
ESPECIALIDAD Educación Inicial en Familia Comunitaria AÑO DE Tercero
: FORMACIÓN:
ECTG: Paola Celeste Chambi Lluyto Yovana Concepción Huarachi
Mamani

CUADRO DE CONSISTENCIA DE CATEGORIZACIÓN – DIARIOS DE AULA


Integ Diario Diario Diario Diario Diario Diario Diario Diario Diario Diario Categorí
rante de aula de aula de aula de aula de aula de de de aula de aula de aula a
s 1 2 3 4 5 aula 6 aula 7 8 9 10
ECT
G:
PDC Conduct Rápida Escritur Hiperact Dificulta Realiz Dificult Dificulta Compor Fortalec Dificultad
1/2 a distracci a al ividad d del ación ad de des del tamient imiento en el
PAO inquieta. ón. revés reconoci de recono pronunc o de su razonami
LA C. de miento técnica cimient iamiento hiperacti desarrol ento
CHA lagunas de la s o de en L2. vo lo lógico
Desinter
MBI és en la letras. Buena letra grafom animal socioafe matemáti
LLUY interpret Recono psicomo “Ñ”. otrices es ctivo co
TO ación de cimiento tricidad creativ salvaje Compor Falta de
Niños valores
la ronda. de las gruesa ament s. tamient
energéti interper
Realiza e. o Fortalec Hiperacti
letras. cos. sonales
ción Realiz hiperacti imiento vidad
Dificulta Mejora creativa ación vo. lingüísti
des en miento de Dificult de co
Dificulta
la del activida ades rellena
d en el
oralidad. razona desarrol des de do de Desinter
Interés lo grafomo identifi silueta és de
miento
de lingüísti trices. cación s con aprendi
Dificulta lógico co animal técnica zaje.
matemá aprendi Dificulta
des en es s
tico zaje. des de
el
identific similar grafom
reconoci Retenci ación de es en otrices Identific
miento Interés ón número imáge activa ación de
de su nes. mente. las
en memori sy
lateralid figuras
aprende a de la razona
ad. Dificult geométr
r. letra. miento
lógico Compr ad en icas.
Falta de matemá ensión el
tico. lectora razona Interés
practica . miento en
de la lógico aprende
ronda. matem r.
Lectura
de Dificult ático
imágen ades Recon
es. de ocimie
identifi nto de
Interés cación los
en la Identific en animal
interpret ación de cantida es
ación de la letra d de domés
la ronda. “Ñ”. los ticos.
númer
os.
Recono Creativ
cimiento idad.
de la Recon
letra “N”. ocimie
nto de
los
animal
es
domés
ticos.

Realiz
ación
de los
sonido
s
onoma
topéyic
os

PDC Escriben Lento Hiperact Dificulta Problem Falta Proble Dificulta Déficit Psicom Problema
2 números aprendi ividad d en el as en el de mas des en de otricidad s de
YOV al revés zaje reconoci pronunc pacien cogniti la atención fina hiperactiv
ANA (dislexia No miento iamiento cia vos atención idad
C. ) de las
tienen Hiperact
HUA No letras Falta en Falta de
buena ividad
RAC Memoria reconoc No Psico Memor el valores Dificultad
retenció
HI a corto en los identific motrici ia a Manejo manejo interper en el
n
MAM plazo. número No an las dad corto de sus de sus sonales razonami
mental
ANI s tienen letras fina plazo emocion emocion ento
problem
Distracci pacienci proble es es lógico
as
ón de a. Proble mas matemáti
cognitiv
algunos Impuntu Problem mas cogniti Falta de co
alidad os as de psicomo
niños. de vos
Hiperact conduct hipera tricidad
Hiperact ividad a e ctivida fina
Timidez Dificultad
ividad. hiperacti d
vidad Hipera Problem en el
ctivos as manejo
lingüísti de sus
cos emocione
Niños Psico s
Los Ganas Niños activos motrici
niños y de con y con dad
niñas aprende muchas muchas fina
pudieron Niños Ganas
r ganas ganas
identific muy de
de de
ar los activos aprend
aprende aprende No
números Niños y con er
r y r. tienen
del 1 al muy muchas
participa una
30 con activos ganas
r en buena
facilidad y con de clases.
Memor
compr
y sin muchas aprende ia
ensión
ningún ganas r inmedi
proble
problem de ata mas
a realizar cogniti
la vos
activida
Algunos d.
niños
entiende
n rápido
lo Buena
explicad retenci
o y lo ón de
ponen memor
en ia
práctica
durante Buena
las compr
clases. ensión
lectora

Niños
muy
activos
y con
ganas
de
aprend
er.

CATEGORIAS FRECUENTES:
 Dificultad en el razonamiento lógico matemático
 Dificultad en el manejo de sus emociones
 Problemas de hiperactividad

TABLA N° 4
CUADRO DE CONSISTENCIA DE CATEGORIZACIÓN DE LAS GUIAS DE OBSERVACION

Datos:
ESFM: Santiago de Huata
ESPECIALIDAD Educación Inicial en Familia Comunitaria AÑO DE Segundo
: FORMACIÓN:
ECTG: Paola C. Chambi Lluyto Yovana C. Huarachi Mamani

CUADRO DE CONSISTENCIA DE CATEGORIZACIÓN – GUÍAS DE OBSERVACIÓN


Aspectos observados Obs. 1 Paola C. Chambi Obs. 2 Yovana C. Categoría
Huarachi
1. Problemáticas Los niños y las niñas Los niños y niñas  Dificultad en la
existentes en las presentan dificultades en presentas dificultades psicomotricidad fina y gruesa
niñas y niños de el desarrollo psicomotor, en su psicomotricidad  Desarrollo cognitivo
educación inicial cognitivo y lingüístico. fina y gruesa en el  lingüístico
en relación al desarrollo cognitivo,
aprendizaje lingüístico

2. Problemática que Todas las problemáticas Todas las problemáticas  Desarrollo cognitivo
necesita ser existentes deberían ser existentes necesitan ser  Pensamiento lógico
priorizada y solucionados, pero mucho solucionadas, pero matemático
solucionada más en el desarrollo mucho más en el área
cognitivo. del desarrollo cognitivo
y el pensamiento lógico
matemático.
3. Factores que se La motivación, el La motivación, el apoyo  Motivación
debe considerar fortalecimiento de muchas de los padres de familia.
para solucionar habilidades y capacidades,
las problemáticas apoyo de los padres.
existentes
4. Factores que dan El contexto, los padres de El contexto, los padres  desinterés en el aprendizaje
a lugar a las familia, desinterés de de familia, desinterés en en el nivel inicial, por parte de
problemáticas aprendizaje, falta de el aprendizaje en el los padres de familia
existentes en las retención memoria. nivel inicial, por parte de  falta de una buena
niñas y niños los padres de familia, alimentación
falta de una buena
alimentación algunos
padres de familia viajan
por tema de trabajo y
dejan al cuidado de sus
abuelos a sus hijos.
5. Necesidades y Son niños y niñas Necesitan más apoyo NECESIDADES
potencialidades energéticos en el aula, de algunos padres de  Materiales
en las niñas y algunos niños aprenden familia, materiales sus  Seguimiento de los padres y
niños de rápido, quieren aprender potencialidades son que madres de familia.
educación inicial más. los niños captan POTENCIALIDADES
en familia rápidamente la  Aprendizaje bueno
comunitaria información en el aula y  Captan rápidamente la
siempre quieren información.
aprender más tienen un
aprendizaje bueno
6. Necesidades Se llego a observar que Pudimos observar que  Dislexia
educativas algunos estudiantes los niños presentan  Hiperactividad
especiales que presentan problemas de problemas de dislexia,  Déficit de atención
presentan las dislexia y disgrafia hiperactividad y el déficit
niñas y niños de atención.
7. Desarrollo del El desarrollo de Es bueno, los niños y  los niños y niñas están
aprendizaje de aprendizaje de las niñas y niñas están adelantados adelantados en contenidos
las niñas y niños niños es muy avanzado. en contenidos algunos
no lo entienden al
instante, pero con
ayuda de sus
compañeros van acorde
a ellos.
8. Dificultades Los niños y niñas, no En cuanto a las  Dificultades en el
existentes en el reconocen su lateralidad, dificultades se pudo reconocimiento de su
desarrollo tienen dificultades en os observar que los niños lateralidad y movimientos
psicomotor movimientos corporales. presentan dificultades corporales.
en su lateralidad,  Dificultades en el
reconocimiento de los reconocimiento de los
números, identificación números
de su lateralidad y  Identificación de su lateralidad
dificultades en los
movimientos corporales.
9. Estrategias Juegos lúdicos, materiales Juegos lúdicos,  Juegos lúdicos
metodológicas para circuitos de materiales para realizar  Circuitos de psicomotricidad
utilizadas para psicomotricidad, canciones los circuitos de  Canciones y rondas
solucionar dichas y rondas. psicomotricidad
problemáticas canciones y rondas.
existentes en el
proceso de
aprendizaje.
CATEGORIAS FRECUENTES:
 Desarrollo cognitivo
 Pensamiento lógico matemático
 Dificultades en el reconocimiento de los números

TABLA N° 5
CUADRO DE CONSISTENCIA DE CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Datos:
ESFM: Santiago de Huata
ESPECIALIDAD Educación Inicial en Familia Comunitaria AÑO DE Segundo
: FORMACIÓN:
ECTG: Paola Celeste Chambi Lluyto Yovana Concepcion Huarachi
Mamani

Guía de preguntas Entrev. 1 Director Categoría


1. ¿Usted como director sí existen los niños no son iguales, unos  Mente fugaz
considera que existen tienen retención mental, otros tienen  Psicomotricidad
problemáticas, mente fugaz, de esa manera hay
necesidades y problemas algunos tienen dislexia, pero
potencialidades en las la maestra lo sabe, una necesidad seria
niñas y niños de aprender de manera satisfactoria con
educación inicial? algunos métodos, técnicas, ya que la
Mencione alguna de educación inicial es el cimiento si no
ellas fortalecemos ahora llegan a tener
dificultades más adelante, la
potencialidad sería el manejo del
docente para que el estudiante sea
creativo debe dominar la
psicomotricidad
2. ¿Qué factores son los los factores vienen de la casa, como  Estimulación temprana
que dan a lugar a las este es su segundo hogar desde
problemáticas pequeño uno tiene que enseñar,
existentes en las actualmente los padres no son
niñas y niños? analfabetos ahora ya saben leer y
escribir e inclusive algunos ya son
bachilleres, otros profesionales y
entonces tiene que venir desde el hogar
la educación y nosotros somos como
complementación.
3. ¿Qué necesidades viendo en la Unidad Educativa Don  Falta de buena alimentación
educativas especiales Bosco De Villa Lealtad no se a
presentan las niñas y detectado ninguno de los estudiantes
niños de educación pase clases especiales no hay, quizá
inicial? posteriormente, si hay es hereditario,
por la falta de buena alimentación, y
otros factores puede afectar a su
desarrollo.
4. ¿Qué tipo de Deben utilizar método de palabras  Deben utilizar método inductivo y
estrategias normales más que todo inductivo deductivo.
metodológicas deductivo en nivel inicial
deberían utilizar las
docentes de nivel
inicial para solucionar
las problemáticas
existentes en el
proceso de
aprendizaje?
Guía de preguntas Entrev. 2 docente guía Categoría
1. ¿Cuáles son las Descuido de los padres de familia en  Descuido de los padres de
problemáticas, necesidades poca cantidad, falta de materiales en familia
y potencialidades existentes reducida cantidad, sobre protección de  Falta de materiales
en las niñas y niños de sus padres, en especial de dos  Sobre protección de sus padres
educación inicial en relación estudiantes que no ubican espacios, no Necesidades:
al aprendizaje? colorean de manera adecuada, su  Materiales
desarrollo cognitivo va por el 10%  Área de recreación
Necesidades: materiales, área de Potencialidad:
recreación para los niños  Apoyo de los padres de familia
Potencialidades: voluntad,  Interés de las niñas y los niños al
predisposición, apoyo de los padres de aprender
familia, ganas de aprender, interés de
los niños y niñas al aprender.
2. ¿Cuál de las problemáticas Las problemáticas que deben ser  Áreas de esparcimiento
necesita ser priorizada y priorizadas son: área de esparcimiento,  Contextualización del aula
solucionada? grafomotricidad fina y gruesa, lo
cognitivo, violencia entre los niños,
contextualización del aula.
3. ¿Qué factores se debe Formación en el hogar, hiperactividad,  Formación en el hogar
considerar para solucionar falta de materiales, orientación a los  Hiperactividad
las problemáticas padres de familia.  Falta de materiales educativos
existentes?
4. ¿Qué factores son los que Formación en el hogar, apoyo  Formación en el hogar
dan a lugar a laseconómico a base de eso se forman las
problemáticas existentes en problemáticas en algunos casos miman
las niñas y niños? mucho a sus hijos y en algunas el
descuido de algunos padres
5. ¿Qué necesidades Apoyo en la dislexia, en algunos niños  Dislexia
educativas especiales el material educativo, material didáctico,  Material educativo
presentan las niñas y áreas recreativas.
niños?

6. ¿Cuál es el desarrollo del Existe una diversidad en el desarrollo  No tienen materiales


aprendizaje de las niñas y del aprendizaje el 80% de los niños con
niños? un desarrollo optimo el resto con
necesidades y dificultades, algunos
estudiantes no tienen materiales para
un buen desarrollo en el aprendizaje, el
poco interés por el nivel inicial de
algunos padres.
7. ¿usted considera que existe Si, por que faltan materiales, como, por  Áreas recreativas para su
dificultades en el desarrollo ejemplo: escalera para que realicen desarrollo psicomotor
psicomotor? Si por que, no saltos, tenemos ula ulas, falta espacios
porque de esparcimiento o áreas recreativas
para su desarrollo psicomotor y el
desarrollo de sus habilidades.
8. ¿Cuántos estudiantes Necesitan apoyo solo dos estudiantes
necesitan apoyo en la
psicomotricidad fina y
gruesa?
9. ¿Qué tipo de estrategias Para la psicomotricidad fina utilizamos Estrategias para el mejoramiento en la
metodológicas utiliza para diferentes técnicas como el rasgado, psicomotricidad fina:
solucionar dichas torce lado, embolillado, pintado, usamos  Rasgado
problemáticas existentes en la técnica del puntillismo también el  Puntillismo
el proceso de aprendizaje recorte para la psicomotricidad gruesa,  Recorte
en relación a la realizamos ejercicios que fortalezcan el  Pintado embolillado
psicomotricidad fina y movimiento del cuerpo, rondas donde Estrategias para el mejoramiento en la
gruesa? se fortalezcan el movimiento corporal. psicomotricidad gruesa
 Mejoramiento corporal

Guía de preguntas Entrev. 3 PPFF Categoría


1. ¿Usted padre/madre de familia No he llegado a observar ningún  Ninguno
que problemas, observo con problema
relación al aprendizaje en su
hijo o hija?
2. ¿Usted cree que la tecnología Si influye ya que mediante videos en el
influye en el aprendizaje de su celular y la televisión reconoce muchas
hija o hijo? cosas como ser dibujos letras números.
3. ¿Usted considera que se lleva Se desarrolla bien
a cabo un buen aprendizaje de
las niñas y niños en torno al
desarrollo de las diferentes
capacidades?
4. ¿usted llegó a observar alguna No ninguno  Ninguno
dificultad en relación al
desarrollo del lenguaje en su
hija o hijo?
5. ¿Usted como padre de familia Apoyo ayudándole a realizar sus tareas
cómo apoya en el desarrollo
del aprendizaje de su hija o
hijo?
CATEGORIAS FRECUENTES:
 Áreas de esparcimiento y recreación
 Falta de buena alimentación
 Hiperactividad

TABLA N° 6
CUADRO DE CONSISTENCIA DE CATEGORIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSION

Datos:
ESFM: Santiago de Huata
ESPECIALIDAD Educación Inicial en Familia Comunitaria AÑO DE Segundo
: FORMACIÓN:
ECTG: Paola Celeste Chambi Lluyto Yovana Concepción Huarachi
Mamani

CUADRO DE CONSISTENCIA DE CATEGORIZACIÓN – GRUPO DE DISCUSIÓN


Guía de preguntas PARTICIPANT PARTICIPANTE PARTICIPANTE PARTICIPANT Categoría
E 1 director 2 Docente guía 3 E 4 PPFF
Docente de 1 er
año de
escolaridad
1. ¿Cuáles son Falta de un Falta de lugar Los niños y Necesitan  Falta de lugar
las principales área de de niñas de 1er año lugares de de recreación
necesidades recreación, falta esparcimiento y de escolaridad recreación  Falta de lugar
en las niñas y apoyo de las recreación, necesitan el (parques) de
niños de autoridades, los sanitarios cariño, buen Estimulación esparcimiento
educación SEDEG apoya, adecuados para trato y buena temprana en y recreación
inicial con pero poco el el nivel inicial, estimulación sus casas.  Estimulación
relación al gobierno materiales temprana
aprendizaje? municipal, educativos
tendría que
apoyar, pero no
apoya en nada.
2. ¿existen niñas Problemas de La Algunos niños y  Problemas de
y niños en dislexia y Problemas de psicomotricidad niñas escriben dislexia y
educación disgrafia dislexia y gruesa y fina, las letras al disgrafia
inicial con Falta de buena hiperactividad algunos niños revés  Problemas de
necesidades alimentación a no saben ni (disgrafia), dislexia y
en educación los estudiantes como agarrar la deben tener hiperactividad
especial? tijera. más atención  Psicomotricida
con sus hijos. d fina y gruesa
 Escritura al
revés
(disgrafia)
3. ¿Qué sí existen los área de La falta de una Un área de  Mente fugaz
problemática niños no son esparcimiento, buena recreación  Área de
podemos iguales, unos grafomotricidad alimentación para los niños y esparcimiento
identificar en tienen retención fina y gruesa, lo para el buen niñas de  Falta de buena
las niñas y mental, otros cognitivo, desarrollo en el educación alimentación
niños de tienen mente violencia entre aprendizaje inicial  Un área de
educación fugaz, de esa los niños, recreación
inicial en manera hay contextualizació
relación al problemas n del aula.
aprendizaje? algunos tienen
dislexia y
problemas de
psicomotricidad
4. ¿Cuál de la Abrir En el área de Hablar con los El apoyo de los  Materiales
problemática demasiado psicomotricidad padres, padres, la lúdicos
necesita ser espacios de fina y gruesa, concientizar, infraestructura y  Fortalecimient
priorizada y recreación, y fortalecimiento sobre las los lugares de o en el
por qué? materiales en el desarrollo necesidades recreación desarrollo
lúdicos cognitivo, por que tienen sus cognitivo
que aun no hijos apoyo y  Concientizar
identifican bien reflexión.  Lugares de
los números ni recreación
las letras del
abecedario
5. ¿Qué Que los niños Los niños son Los niños a Las niñas y  Extrovertidos
potencialidade son muy veces captan niños presentan  Captan
s presentan extrovertidos, extrovertidos, y rápidamente, un buen rápidamente
las niñas y los uno que otros muy activos en otros no, así desarrollo en el  Tienen un
niños de nivel tímidos el aula. también algunos aprendizaje. buen
inicial? tienen un buen desarrollo en
desenvolvimient el aprendizaje
o en público.
Cuando les doy
tarea hacen
bien, otros no
también.
6. ¿Qué La creatividad La rápida Incentivamos Debemos  Creatividad
potencialidade la actividad comprensión de con cariño a incentivar su  La rápida
s debemos psicomotriz la los niños y niñas todas sus creatividad. comprensión
incentivar en motivación del les ayuda potencialidades.  cariño
las niñas y maestro para mucho en lo que
niños de nivel despertar algún les enseñamos
inicial? talento
CATEGORÍAS FRECUENTES:
 Falta de lugar de esparcimiento y recreación
 Fortalecimiento en el desarrollo cognitivo
 Falta de buena alimentación

TABLA N° 7
CUADRO DE CONSISTENCIA DE CENTRALIZADOR DE LAS CATEGORÍAS
Datos:
ESFM: Santiago de Huata
ESPECIALIDAD Educación Inicial en Familia Comunitaria AÑO DE Segundo
: FORMACIÓN:
ECTG: Paola Celeste Chambi Lluyto Yovana Concepción Huarachi Mamani

COD. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS


DA 1  Dificultades en el razonamiento lógico matemático
 Dificultad en el manejo de sus emociones
 Problemas de hiperactividad
GO 2  Desarrollo cognitivo
 Pensamiento lógico matemático
 Dificultades en el reconocimiento de los números
ENT 3  Áreas de esparcimiento y recreación
 Problemas nutricionales que afectan en el desarrollo cognitivo del niño
 Problemas de hiperactividad y déficit de atención

GD 4  Falta de lugar de esparcimiento y recreación


 Fortalecimiento en el desarrollo cognitivo
 Falta de buena alimentación
OTROS 5
Categorías priorizadas:
 Dificultad en el desarrollo cognitivo.
 Dificultades en el razonamiento lógico matemático
 Dificultad en el manejo de sus emociones
 Problemas de hiperactividad y déficit de atención
 Problemas nutricionales que afectan en el desarrollo cognitivo del niño
ANEXO 17
DIARIO DE AULA 1
ANEXO 18
DIARIO DE AULA 2
ANEXO 19
DIARIO DE AULA 3
ANEXO 20
DIARIO DE AULA 4
ANEXO 21
DIARIO DE AULA 5
ANEXO 21
DIARIO DE CAMPO 1
ANEXO 22
DIARIO DE CAMPO 2

ANEXO 23
ANEXO 24
DIARIO DE CAMPO 3

ANEXO 25
ANEXO 26
DIARIO DE AULA SEGUNDA SEMANA 1
ANEXO 27
DIARIO DE AULA SEGUNDA SEMANA 2
ANEXO 28
DIARIO DE AULA 2DA SEMANA 3
ANEXO 29
DIARIO DE AULA 2DA SEMANA 4
ANEXO 30
DIARIO DE AULA SEGUNDA SEMANA 5
ANEXO 31
ENTREVISTAS AL (DIRECTOR)
ANEXO 32
ENTREVISTAA A LA (DOCENTE GUIA)
ANEXO 33
ENTREVISTA AL PADRE DE FAMILIA
ANEXO 34
GUIAS DE OBSERVACION
ANEXO 35
GRUPO DE DISCUSION
ANEXO 36
TEST DE NELSON ORTIZ
ANEXO 37
GUIA DE CONCRECION CURRICULAR 1
ANEXO 38

PLAN DE DESARRLLO CURRICULAR 2


ANEXO 38

PLAN DE DESARROLLO CUURRICULAR 3


ANEXO 39

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 4


ANEXO 40

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR COMUNITARIO

También podría gustarte