Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


DEPARTAMENTO DE POSGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA EL
NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
6TA VERSIÓN

TITULO COMPLETO EN MAYUSCULAS

Nombre completo de autor o autora

Proyecto presentado a la Universidad Mayor de San Simón, en


cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención
del título de Diplomado en Educación Psicopedagógica para el Nivel Inicial, Primaria y
Secundaria

Asesor: Lic. Deyna Castro Guzmán

Cochabamba, Bolivia 2021


Resumen

No debe exceder de las 350 palabras, debe ser una descripción concisa de la naturaleza y

contenido de la tesis.

Palabras clave: Incluir un máximo de cinco palabras o frases clave que describen la tesis

1
Índice de Contenido
Resumen.................................................................................................................................1
Índice de Contenido..............................................................................................................2
Introducción..........................................................................................................................3
Capítulo 1: Diagnóstico del proyecto educativo.................................................................4
1.1 Primera parte: Marco referencial y contexto del proyecto.........................................4
1.1.1. La institución Educativa.......................................................................................4
1.1.1.1. Historia..............................................................................................................4
1.1.1.2. Misión...............................................................................................................5
1.1.1.3. Visión................................................................................................................5
1.1.1.4. Principios..........................................................................................................5
1.1.1.5. Objetivo general................................................................................................5
1.1.1.6. Objetivos específicos........................................................................................6
1.1.1.7. Evaluación y seguimiento.................................................................................6
1.1.1.7.1. Clases de evaluación................................................................................6
1.1.1.7.2. Evaluación por medio de los docentes...................................................7
1.1.1.8. Análisis y factibilidad.......................................................................................7
1.1.2. Resultados del diagnóstico:.......................................................................................7
1.2 Segunda parte: Identificación del problema................................................................8
1.2.1 Descripción del problema..........................................................................................8
1.3 Formulación del problema...........................................................................................11
1.4 Objetivos........................................................................................................................11
1.4.1 El objetivo general...................................................................................................11
1.4.2 Los objetivos específicos.........................................................................................11
1.5 Justificación...................................................................................................................12
Capítulo 2: Fundamentación teórica.................................................................................15
Capítulo 3: Propuesta de mejora Educativa.....................................................................16
Conclusiones........................................................................................................................17
Referencias bibliográficas..................................................................................................18
Anexos..................................................................................................................................19

2
Introducción

En la introducción debe ir una presentación general al lector sobre los diversos aspectos que

componen el trabajo. Es un bosquejo claro y ordenado del proyecto. Las siguientes

preguntas pueden ayudar a la elaboración de la introducción:

¿Cuál es el tema del proyecto?

¿Por qué se hace el proyecto?

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

¿Cuáles son los alcances del proyecto?

¿Cuál es la importancia del proyecto?

¿Cómo está organizado el proyecto?

3
Capítulo 1: Diagnóstico del proyecto educativo

El capítulo está constituido por dos partes:

1.1 Primera parte: Marco referencial y contexto del proyecto.

Se describe brevemente:

1.1.1. La institución Educativa

1.1.1.1. Historia
La escuela fiscal de educación, fue fundada el 23 de marzo de 1929 por la honorable
alcaldía municipal de Cochabamba, con el nombre del ilustre doctor “ISMAEL
VÁSQUEZ” la unidad educativa funciono por primera vez en la casa del señor LUCAS
GARCÍA, en esta vivienda funcionaron los cursos de primero a sexto grado por un lapso de
aproximadamente 11 años, de acuerdo a documentos elaborados por el profesor Félix vera
del Carpio.

La Unidad Educativa “ISMAEL VÁSQUEZ”, comenzó su tarea educativa a partir de enero


de 1940, de acuerdo al acta que a la letra dice “en la zona de Jaihuayco a los ocho días del
mes de enero de mil novecientos cuarenta años se procedió a la inscripción de los alumnos
de la escuela “ISMAEL VÁSQUEZ”. COMENZANDO POR EL FOLIO Nº 1, se cerraron
las inscripciones del presente año escolar, con un total de doscientos cincuenta y seis
alumnos”

Cochabamba, 30 de enero de 1940, firma como director el profesor José Cardona

La unidad educativa ha sido condecorada con la medalla “Heroínas de la Coronilla” en sus


50 años “Bodas de Oro”. Gestionado por el Prof. Don “Félix Vera del Carpio”

La unidad educativa cuenta con resolución administrativa Nº 065/93 de fecha 3 de junio de


1993, legalizando el funcionamiento de la escuela fiscal mixta “ISMAEL VÁSQUEZ” de

4
la ciudad de Cochabamba, de pre kínder y kínder, 1º a 5º grado de primaria y el ciclo
intermedio 6º, 7º y 8º grado.

Actualmente funciona con los grados de primaria comunitaria vocacional.

Ubicación: la Unidad Educativa “ISMAEL VÁSQUEZ”, está situada en la zona sud de la


ciudad de Cochabamba dependiente del servicio distrital Cochabamba 2.

Misión

La unidad educativa “Ismael Vásquez” tiene como misión la formación integral del
estudiante, mediante el desarrollo del pensamiento reflexivo, participativo, critico,
propositivos, democrático, autónomo, creativo, investigativo y tecnológico, proponiendo
por el desarrollo de competencias que lo lleven a resolver conflictos, aportando al
desarrollo de la religión y el país dotados de profundos valores morales y éticos y de los
conocimientos y destrezas necesarios para un desempeño exitoso en un mundo cambiante,
responsable ante la sociedad, del medio ambiento y la diversidad.

Visión

La unidad educativa “Ismael Vásquez” es una unidad educativa de alta calidad, que ofrece
la posibilidad de la formación un ser holístico, un ciudadano integral, con pensamiento de
alto orden, que lo lleve a aportar positivamente al desarrollo del país en los ámbitos social,
político, económico, cultural, ecológico, familiar y en ciencia y tecnología. Es la
comunidad educativa donde los niños y jóvenes se formen en valores, desarrollando
aprendizajes contextualizados complementando.

Principios

Participar en la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática,


productiva, basada en valores humanos u en armonía con la madre tierra, brindando una
educación de calidad, promoviendo la participación de toda la comunidad educativa y su
entorno e incidiendo en políticas públicas con los sectores sociales excluidos para mejorar
la calidad de vida.

5
Contextualización

La población con la que se trabajara son 25 estudiantes, compuesto por 13 mujeres y 12


hombres, las edades oscilan entre 4 a 5 años, la mitad de los niños de kínder pertenecen a
zonas urbanas y la otra a áreas rurales de la ciudad de Cochabamba, específicamente de la
zona sud de jaihuayco los padres de dicha población en mayoría son comerciantes que
ganan del día a día, algunos niños viven con ambos padres, así como existen también
madres solteras y niños que viven con sus abuelos o sus hermanos mayores.

Objetivo general

 Mejorar el desempeño administrativo eficiente dentro de la unidad, siendo


ecuánime en el cumplimiento de normas establecidas, controlando el buen
desempeño de los docentes, administrativos y unta escolar, para trabajar en forma
conjunta por la educación integral de los niños/as, jóvenes y señoritas.

Objetivos específicos

 Optimizar la adecuada utilización de recursos humanos, programar talleres de


capacitación a docentes el en manejo de estrategias en el área de la lectura,
escritura y matemática.
 Incentivas en los estudiantes hábitos de lecturas orales, compresión producción de
textos y razonamiento lógico matemático.
 Identificar el rol individual de los participantes concientizando que todo ira a
mejorar la calidad educativa en el colegio y fuera de ella.
 Lograr mayor participación de la institución a través de talleres de capacitación y
realización de ferias concursos, para un mejor compromiso e identificación con la
unidad educativa.
 Prevenir la salud de los estudiantes a través de campañas de salud y la capacitación
a los padres de familia en talleres de información, que puedan ofrecer mejor calidad
de vida a sus hijos.

6
Evaluación y seguimiento

En la unidad educativa se evaluara de manera permanente y secuencial durante todo el

proceso pedagógico, partiendo de la planificación anual y las demás actividades, todo ello

tendrá seguimiento pertinente para posterior evaluación y la toma de acciones para mejorar

las falencias encontradas.

Clases de evaluación

 Cualitativa y cuantitativa a través de promedios bimestrales de forma descriptiva,


permitiendo hacer un seguimiento del proceso de aprovechamiento
 Control diario de los trabajos que los estudiantes realizan en forma sumativa.
 Evaluaciones bimestral, para detectar el rendimiento académico en forma sumativa
 Evaluación comunitaria con padres y madres de familia, docente y estudiantes.
 Autoevaluación del estudiante, proceso reflexivo de cada estudiante sobre su propio
desempeño.

Evaluación por medio de los docentes

 Comunidad educativa que evalúa anualmente y hace reajustes.


 El personal docente y administración será evaluado al finalizar la gestión.
 Auto evaluación y co-evaluación del trabajo realizado durante el bimestre y la
gestión.
 El personal docente debe presentar los proyectos y actividades curriculares y
extracurriculares con anticipación a la dirección.
 El personal docente y comisiones de trabajo presentara sus planificaciones anuales,
bimestrales y de plan de desarrollo curricular de clase.

Análisis y factibilidad

El proyecto de gestión educativa es factible, pues responderá a las necesidades prioritarias

de nuestra comunidad educativa.

7
Los objetivos propuestos responden a la solución de los problemas que se han encontrado y

los que vendrán durante el desarrollo de las actividades de la unidad educativa. Los

recursos humanos comprometidos con el análisis del POA tendrán la solvencia para llevar

adelante el proyecto con el apoyo de todos los equipos de trabajo y la comunidad.

1.1.2. Resultados del diagnóstico:

Para el diagnostico se utilizó la observación de la conducta de los niños de kínder con el fin

de identificar problemáticas existentes dentro del aula, lo cual está ocasionando

dificultades en el aprendizaje.

Los resultados fueron los siguientes:

 Distracción en clases debido a que algunas actividades en clases no son del agrado

del niño.

 Al momento de dar las consignas con las que se trabajara en clases los niños no

logran entenderlas.

 Empujones al momento de trabajar en grupos, evitando compartir los materiales de

la clase.

 Falta de comunicación entre los niños.


Ante lo observado sería adecuado trabajar el fortalecimiento de las funciones ejecutivas,

este ayudara en el desempeño del aula y las actividades que se vayan a realizar

individualmente como grupalmente.

1.2 Segunda parte: Identificación del problema

Se pudo identificar diferentes problemáticas observadas, lo cual lleva a un análisis en

general se infiere que no se está llevando un adecuado trabajo de las funciones ejecutivas,

lo cual esta repercutiendo en diferentes ámbitos del aprendizaje del niño.

8
1.2.1 Descripción del problema.

En la actualidad, se propone la idea de que esta capacidad de control adaptativo del ser

humano depende de un conjunto de procesos, que le permiten a la persona ajustar y regular

su procesamiento mental y conductual a los diferentes escenarios naturales y socialmente

construidos por el ser humano. Es decir, este conjunto de procesos de control, reunidos bajo

el término de Función Ejecutiva (FE), responden a procesos de adaptación biológica y

cultural para asegurar la existencia del organismo a su entorno inmediato (Graham &

Harris, 1996).

Su desarrollo depende tanto de su maduración predeterminada como de la apropiación de

sus construcciones culturales y educativas, y por ello que su desarrollo pueda verse

afectado por el tipo de contextos y actividades a las que se expone la persona a lo largo de

su vida (Coll, 1979).

En este sentido, el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (FE) es contemplado como un

proceso mediante el cual los genes del organismo interactúan con las influencias del

ambiente para formar las estructuras orgánicas y los procesos mentales que sustentan

(Johnson, 1998).

Bajo esta línea de pensamiento es que en el nivel inicial se dan las bases del proceso de
aprendizaje que los niños en esta etapa van adquiriendo y desarrollando, así como sus

habilidades, destrezas y capacidades en las distintas áreas, es así que los juegos se hacen

importantes en su desarrollo, ya que a través del juego se construye el aprendizaje.

Lo que se llegó a evidenciar en el grado de kínder de la unidad educativa “Ismael Vasquez”

distracción constantemente al momento de realizar actividades en clase, se le repiten las

consignas de las actividades que deben realizar en el aula, falta de comunicación entre los

niños, empujones al momento de interactuar en grupo, esto porque no querían compartir los

materiales de clase o juguetes, ante esto el presente proyecto ayudara a confirmar que tan

efectivo resulta implementar este tipo de actividad en niños de 4 a 5 años de edad y

9
observar cuales son los efectos del mismo con el fin de fortalecer las funciones ejecutivas y

que estos niños se desenvuelvan con mayor eficacia y facilidad en el ámbito educativo. En

consecuencia, con lo señalado líneas arriba, la interrogante que se identificada es la

siguiente:

1.3 Formulación del problema.

¿Cómo fortalecer las funciones ejecutivas de niños de 4 a 5 años de kínder de la escuela

ISMAEL VÁSQUEZ del departamento de Cochabamba municipio Cercado?

1.4 Objetivos

1.4.1 El objetivo general.

Implementar un programa de fortalecimiento de las funciones ejecutivas para niños de

kínder de la escuela ISMAEL VÁSQUEZ del departamento de Cochabamba

1.4.2 Los objetivos específicos.

 Contribuir a la maduración y al desarrollo de las funciones ejecutivas de los

niños de 4 a5 años.
 Fortalecer el autocontrol inhibitorio, a través de la aplicación de un

programa para niños de 4 a 5 años edad

 Reforzar la flexibilidad cognitiva en base a juegos para dicho rango de edad.

1.5 Justificación

Esta investigación surge de reconocer la importancia del desarrollo de las funciones

ejecutivas en niños de 4 a 5 años de edad. La reducida capacitación que se les da a los

educadores en Unidades Educativas qué se observa sobre este tema, dificulta una adecuada

estimulación de aprendizaje y enseñanza para los niños de edad preescolar en las aulas.

10
Cuando los niños participan en actividades de acuerdo a su edad, van adquiriendo

destrezas, como controlar su cuerpo, interactuar, controlar conductas no adecuadas

automáticas, van a desarrollar mayor flexibilidad cognitiva ante los cambios repentinos,

van a aprender a ser autocríticos, como también desarrollaran su empatía y la compasión

ante su entorno. Van a ir progresando poco a poco en su lenguaje, a resolver problemas, a

planificar, a evitar distracciones, a seguir instrucciones, a construir buenas relaciones

sociales a vivir con armonía y desarrollar su autonomía y una buena autoestima, etc. Si los

niños si se sienten estimulados van a ir desarrollando un aprendizaje duradero ya que

sentirán como algo natural y placentero. A la vez siendo este tema complejo por su

connotación psicológica y social, por lo cual es necesario observar cómo están

desarrollando las funciones ejecutivas en los niños de la unidad educativa “Ismael

Vázquez” de la ciudad de Cochabamba. El objetivo es dar un aporte que permita obtener

mayor información relativa a esta temática y así brindarles un fortalecimiento más

adecuado a sus necesidades. Por otra parte, será para beneficio tanto a la institución que

desarrolla actividades con la población infantil en el ámbito educativo, al mismo tiempo

ayuda a que el personal profesional de la institución intervenga con mayor precisión a

dichas problemáticas.

Capítulo 2: Fundamentación teórica

2.1 Concepto de Funciones ejecutivas

El término “funciones ejecutivas”, es un término neurocientifico que surge a partir de la

observación de que las áreas cerebrales pre frontales, son las responsables de las estrategias

cognitivas, tales como “la solución de problemas, formación de conceptos, planeación y

memoria de trabajo” (Ardila & Ostrosky-Solís, 2008, p. 1) Así mismo, Friedman y otros

autores, definen estas funciones ejecutivas como “las rutinas responsables de la

11
monitorización y regulación de los procesos cognitivos durante la realización de tareas

cognitivas complejas” (Miyake, et al. 2000 citado por Bausela 2014, p. 22).

La alteración de las funciones ejecutivas, es capaz de limitar la capacidad de vida del ser

humano, quitándole su independencia y productividad, sin importar si sus habilidades

cognoscitivas se encuentran en buen estado. En base a esta afirmación, más tarde, se realiza

un estudio capaz de demostrar que, en realidad, estas funciones son fragmentables, es decir

que no se hace necesario tener el conjunto de habilidades completo para realizar una

actividad ejecutiva exitosamente, ya que éstas no necesitan de una sola habilidad

cognoscitiva base.

Hay múltiples evidencias que sostienen este fraccionamiento en las funciones ejecutivas.

Unas de esas son, por ejemplo, los resultados que se han encontrado en pacientes con daños

en el lóbulo frontal, quienes rara vez exhiben una disfunción ejecutiva global, o que pueden

presentar, tan solo, déficits específicos en procesos ejecutivos que pueden ser localizados

en diferentes zonas de la corteza pre-frontal.

Se debe entender, que las funciones ejecutivas son una mezcla de las funciones cognitivas

del más alto nivel y del más bajo nivel, y por esta razón, no se debe considerar cada función

por separado, sino en su conjunto mismo. Para comprender el funcionamiento de éste, es

necesario incluir que:

El funcionamiento del córtex pre-frontal es dependiente de conexiones aferentes y

eferentes con otras regiones del cerebro (Heyder, Suchan & Daum 2004)

consecuentemente, el daño en alguna de estas conexiones pre-frontales puede ir

asociada con disfunción ejecutiva (Alexander y Stuss, 2000). Esto nos permite

armar que la integridad de la corteza prefrontal es necesaria pero no suficiente para

un funcionamiento in- tacto de las Funciones ejecutivas (Delia Sala, Gray, Spinnler

& Trivelli, 1998) (Todos los anteriores, citados por Bausela, 2014, p. 29).

12
2.1.1 Dimensiones de las Funciones Ejecutivas.

Siguiendo el paradigma de control y complejidad cognitiva de Zelazo, la FE está

conformada por múltiples procesos interrelacionados entre sí para coordinar los diferentes

sistemas cognitivos y así posibilitar el desarrollo de habilidades de mayor complejidad,

aunque no nombra propiamente las dimensiones memoria de trabajo, control inhibitorio y

flexibilidad cognitiva alude a ellas en otros términos y definiciones; por su parte Diamond

(2006) habla de éstas como dimensiones de un solo constructo que a la edad de 3 a 5 años

no es posible evaluar separadamente, para efectos de buscar unicidad y lograr una mejor

comprensión de los mismos se hará referencia a estos constructos en los siguientes

términos:

 Control inhibitorio

Zelazo, Carter, Reznick & Frye (1997) hacen referencia a esta dimensión como la

capacidad de auto regular la conducta para actuar de una forma más reflexiva y menos

impulsiva. También denominado como control atencional es el sistema encargado de

seleccionar un estímulo del ambiente e inhibir respuestas automáticas relacionadas con

inputs externos e internos, permitiendo la focalización de la atención por periodos de


tiempo prolongados en una tarea y de esta manera ejecutar adecuadamente planes y

acciones. El auto monitoreo, la autorregulación y la inhibición son facultades propias

del sistema que posibilitan llevar a cabo con éxito la tarea mencionada (Anderson,

2002). Existen dos formas de inhibición, una hace referencia al componente emocional,

el cual tiene que ver con el retraso de la gratificación y la recompensa y por otro lado, la

inhibición motora, la cual se basa en inhibición de respuestas automáticas sean verbales

o manuales (Verdejo-García y Bechara, 2010).

 Cambio o flexibilidad cognitiva

13
El paradigma de complejidad cognitiva y control de Zelazo et al (1997) alude al termino

como la capacidad de adaptar el comportamiento a las demandas del entorno,

refiriéndose a la capacidad de encontrar las reglas implícitas que determinan la

selección de la respuesta correcta, en otras palabras la habilidad para alternar entre

distintos patrones mentales, en función de las demandas cambiantes del entorno

(Verdejo-García y Bechara 2010).

 Memoria de trabajo

Zelazo et al (1997) define la memoria de trabajo como la capacidad que tiene el niño

para mantener información en la mente mientras busca o selecciona la respuesta

adecuada dependiendo de la demanda de la tarea. Para profundizar un poco más en el

constructo Baddeley (2003) describe los diferentes componentes de la memoria de

trabajo los cuales hacen posible que esta función se desarrolle adecuadamente.

Propone que existe un sistema dedicado a mantener y almacenar la información en el

corto plazo, y que este sistema subyace a los procesos del pensamiento humano, éste se

encuentra formado por un ejecutivo central que se encarga de dirigir las actividades de

otros dos sistemas: el bucle fonológico, cuya función es mantener en línea información

de carácter verbal mediante la repetición articulatoria; y un segundo sistema que es la

agenda viso espacial, la cual se dedica a mantener información espacial en línea, a


través del repaso mental de imágenes, de la mano a estos dos procesos se encuentra el

búfer episódico, que es el encargado de almacenar a largo plazo la información recibida

a través de diferentes fuentes, incluido la agenda viso espacial, el bucle fonológico y la

memoria a corto plazo. El ejecutivo central es el encargado de asignar los recursos

atencionales cuando se realiza más de una tarea al mismo tiempo, permite el acceso a la

información almacenada en la memoria a largo plazo a través de estrategias propias

para la evocación de la misma.

14
2.1.2 Descripción funciones ejecutivas

A continuación se detallara las funciones ejecutivas a tratarse en el presente proyecto

2.1.2.1 Memoria de trabajo

Para Roberts 2003, la memoria de trabajo examina la capacidad para guardar

información en la mente con la meta de terminar una tarea, registrar y almacenar

información o crear objetivos, es primordial para realizar actividades múltiples o

simultaneas ejemplo: cálculos seguir instrucciones complejas o cálculos.

La memoria de trabajo opera de manera selectiva sobre la modalidad de contenido

que se procese, por ello se activan áreas cerebrales específicas de acuerdo a lo que

se necesita. Por medio de estudios se ha encontrado que la corteza prefrontal

dorsolateral izquierda es el área con mayor activación ante tareas de memoria de

trabajo para material verbal. También las porciones ventrales de la CPFDL se

involucran más en la memoria de trabajo para el procesamiento de información

visual que tiene una identidad, y su porción dorsal participa más en el

procesamiento de la información espacial (Flores y Ostrosky, 2012).

2.1.2.2 Planeación

Baker, Rogers y Owen (como se citó en González, 2015) refieren que “es la
capacidad de integrar, secuenciar y desarrollar pasos inmediatos para lograr una

meta” (p25). Flores (2012) menciona que se considera a la planeación como una

capacidad de gran significancia en la conducta humana, ya que integra, da un orden

y elabora pasos intermedios con el fin de lograr metas a corto, mediano y largo

plazo, la conducta humana, por lo general, no responde a estímulos inmediatos, más

bien está formada de conductas planeadas a futuro. A veces la planeación lleva a

cabo pasos indirectos o en sentido contrario.

Dehaene & Changuex menciona que la corteza prefrontal no sólo desempeña un

papel primordial en el establecimiento y diseño de los planes, sino que también es

15
indispensable para la ejecución de las acciones necesarias para hacerlos realidad.

Esto requiere del mantenimiento del esfuerzo necesario para lograrlo y un objetivo

(como se citó Flores y Ostrosky, 2012)

2.1.2.3 Razonamiento

Carlos, Moses y Claxto (como se citó en González, 2015) explica que “es la

capacidad de anticipar los sentimientos o pensamientos de otras personas en

determinadas circunstancias” (p25).

Wiechers (2009) nos dice que el razonamiento es una relación entre juicios, no es

verdadero ni falso, es decir, el razonamiento, es esa forma en la que vinculamos a

los juicios entre sí, para obtener nueva información, por lo tanto el razonamiento, es

correcto o incorrecto. Es la cadena de dos o más juicios, relacionados de tal manera,

que uno de ellos, el último de la conclusión. Ésta se deriva de otros dos o más

juicios llamados premisas. Existen por lo menos cinco tipos de razonamiento que

son: Deducción e inducción, síntesis, análisis, analogía.

2.1.2.4 Flexibilidad mental

Para Robbins es la “capacidad para cambiar un patrón de respuestas y tareas y

adaptarse a nuevas circunstancias, a partir de la detección de un resultado

ineficiente; exige la inhibición de cierto patrón de respuestas para poder cambiar de


estrategias” (p25). (como citó González, 2015).

Flores (como citó Flores y Ostrosky, 2012) explica que el área donde se lleva a cabo

las tareas que necesitan de flexibilidad mental es la dorso lateral izquierdo, en el

giro frontal medio, es una de las relaciones estructura función más sólidas y

estudiadas.

2.1.2.5 Control inhibición

Según Nigg (como se citó en González, 2015) comenta que “es la capacidad de

suprimir una respuesta dominante y ejecutar una alterna” (p25).

16
Según Flores (2012) dice que es una de las funciones, permite retrasar las respuestas

impulsivas originadas en otras estructuras cerebrales, lo que hace que la se regule la

conducta y atención.

Shimamura menciona que debido a las conexiones recíprocas con las demás

estructuras cerebrales y a los mecanismos, como la inhibición de retorno, puede

mantener activa una representación neuronal aunque ésta tenga un valor de

activación menor que otras representaciones. La CPF se involucra de modo más

activo cuando existe mayor cantidad o situaciones de interferencia o competencia

atencional. (como se citó Flores y Ostrosky, 2012).

Flores (2012) menciona que “por medio del control inhibitorio se puede: inhibir una

respuesta ecopraxica o impulsiva en relación con un estímulo, regular la

competencia de activación entre diversas opciones de respuesta, permite que se

active la representación adecuada para generar la respuesta correcta e inhibir un

patrón de respuesta cuando ya no sea relevante o útil” (p12).

Shimamura afirma que se ha establecido por medio de estudios neurofisiológicos

que la corteza pre frontal ejerce una influencia supresora sobre el tálamo para la

transmisión de la información sensorial; esta supresión se efectúa sobre los núcleos

de relevo. La corteza pre frontal excita el núcleo reticular del tálamo, el cual, a su
vez, inhibe los núcleos de relevo del mismo a través de sus fibras gabaérgicas. Esta

red neuronal forma un mecanismo de inhibición sensorial, que representa las bases

neuronales de procesos como la atención selectiva y permite sernir los estímulos

innecesarios e inhibir otras modalidades intra e intersensoriales. (como citó Flores y

Ostrosky, 2012)

2.1.2.6 Procesamiento riesgo beneficio

Es la capacidad de detectar decisiones o elecciones y anticipar en base a la

determinación riesgo-beneficio, para este proceso es necesario de la experiencia

17
sumado a la formulación de predicciones y a la evaluación del contexto actual

(Tirapu, 2011, p14).

Debido a la naturaleza afectiva de las relaciones sociales, los sujetos tienen que

tomar decisiones personales, sociales y laborales basadas en estados afectivos y en

sus consecuencias psicológicas. La toma de decisiones se basa en criterios afectivos

y se encuentra estrechamente relacionada con el funcionamiento de algunas zonas

(Flores, 2012, p12).

2.1.2.7 Abstracción

Flores 2012 explica que la posibilidad de mantener una actitud y nivel de

pensamiento abstracto para analizar los aspectos no visibles de las situaciones,

objetos e información que se reciben, es una propiedad muy importante del

humano” (p13).

Zapotecatl (2014) comenta que en el mundo incluso el objeto más simple o el

fenómeno más cotidiano se vuelve un auténtico desafío si se pretende analizarlo y

comprenderlo. La abstracción es la habilidad que le permite al ser humano combatir

la complejidad al considerar solo lo esencial del objeto o fenómeno que se esté

analizando. En ese sentido, la abstracción es un punto clave en toda actividad


humana y en cualquier área de estudio, como la física, la biología, la matemática o

el arte. También menciona sobre las características de la abstracción, entre ellas las

siguientes: , la generalización, separar por medio de una operación intelectual las

cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente, considerar el mismo objeto

en su pura esencia o noción.

2.1.2.8 Meta cognición

Según Flores 2012 “es el proceso con más jerarquía cognitiva; se considera un

proceso de mayor nivel que la neuropsicología se ha preocupado en investigar. Es la

capacidad para monitorear y controlar los propios eventos cognitivos” (p13).

18
Al respecto, Peters (2000) menciona que la psicología educativa ha permitido la

elaboración de varios trabajos de investigación, varios de ellos encaminados a

comprender mejor su funcionamiento para ayudar a los alumnos a aprender mejor,

donde se explica que la meta cognición se refiere a la habilidad para estar

conscientes de los procesos de aprendizaje y monitorearlos. Explicando que consta

de dos componentes principales: las experiencias meta cognitivas referente a las

estrategias de planeación, monitoreo y evaluación de dichos procesos cognitivos y

el conocimiento meta cognitivo que hace alusión al conocimiento de los procesos

cognitivos y su control, y (Citado en Otake, 2006).

Stuss & Levine (como se citó Flores y Ostrosky, 2012) hablan acerca de que la meta

cognición es la capacidad para controlar y monitorear los propios procesos

cognitivos. La relación entre el desarrollo de la corteza frontal, en particular de los

procesos de regulación y control y de la corteza pre frontal, es muy estrecha. Cabe

destacar la importancia de la CPF en los procesos de meta cognición, en particular,

en el monitoreo y el control meta cognitivo


2.1.3 Tipos de funciones ejecutivas
En base a diversas investigaciones empíricas, las funciones ejecutivas incluyen, las

siguientes escalas:
 Inhibición: Controla los impulsos y el comportamiento; interrumpe o regula su

propio comportamiento adecuadamente en el momento o en el contexto adecuado.

(Kuypers, 19881; Roland, 1981; Leonard, 1988, en Kolb y Whishaw, 1996).

 Flexibilidad: Cambia libremente de una situación, actividad o aspecto de un

problema en función de las demandas de la situación; realiza transiciones, resuelve

problemas de manera flexible (Shallice, Burguess y Frith, 1991).

 Control emocional: Modula las respuestas emocionales de manera adecuada a la

demanda situacional o al contexto. (Karnath y Wallesch, 1992; Zangwill, 1966;

19
Milner y Petrides, 1984; Ramier y Hecaen, 1970; en Kolb y Whishaw, 1996;

Eslinger y Grattan, 1993).

 Memoria de trabajo: Mantiene información en la mente con el objetivo de

completar una tarea o de proporcionar la respuesta adecuada; realiza o se mantiene

ocupado en una actividad. (Duncan, Burguess y Emslie, 1995).

 Planificación y organización: Anticipa los acontecimientos o consecuencias

futuras; utiliza objetivos o instrucciones para guiar su comportamiento teniendo en

cuenta el contexto; desarrolla o implementa con anticipación los pasos adecuados

para realizar una tarea o acción. (Shallice y Burguess, 1991).

2.1.4 Desarrollo biológico y evolutivo de la función ejecutiva

El desarrollo cerebral es un proceso complejo y prolongado, que comienza en la gestación y

continúa hasta la adultez, y se ve influido por una variedad de influencias exógenas y

endógenas (Anderson y Spencer-Smith, 2013). Especialmente durante la infancia y

adolescencia temprana, las estructuras y conexiones frontales muestran un progresivo

desarrollo, de forma paralela al progreso mostrado a nivel cognitivo (Shaw et al., 2006).

Desde una perspectiva evolutiva, la investigación sobre el desarrollo de la FE en la infancia


fue muy escasa durante mucho tiempo, ya que se creía que estas habilidades cognitivas no

se desarrollaban hasta la adolescencia (De Luca et al., 2003). Sin embargo, investigaciones

más recientes han mostrado que las habilidades ejecutivas se comienzan a desarrollar

mucho antes, en torno a los 12 meses (Luciana y Nelson, 1998; Wild y Musser, 2014), en

paralelo a la maduración de regiones frontales y a la mejora de la capacidad de memoria, de

velocidad de procesamiento y lingüística (Anderson, 1998).

Las funciones ejecutivas, se caracteriza por un desarrollo secuencial, más con rachas de

crecimiento que con un desarrollo lineal (Anderson, 1998), estando la mayoría de funciones

20
disponibles en torno a los ocho años, aunque muchas de ellas aún en un nivel rudimentario

(De Luca et al., 2003; Luciana y Nelson, 1998).

2.1.4.1Desarrollo de las funciones ejecutivas

De acuerdo a algunos planteamientos realizados por autores como Anderson (2002);

Diamond (2002) y Huizinga et al. (2006 citado en Flores & Ostrosky, 2012) las funciones

ejecutivas presentan un desarrollo acelerado en la infancia, con unos cambios importantes

en etapas iniciales o medianas de la adolescencia. Así mismo, Rosselli, Jurado y Matute

(2008) plantean que el desarrollo del control atencional se da de forma progresiva desde el

nacimiento, y alcanza niveles completos a la edad de 10 años (Capacidad para cambiar de

una estrategia a otra), sin embargo, en la planeación y fluidez verbal el desarrollo de las

funciones ejecutivas continua hasta la adolescencia y adultez temprana.

Para Rosselli et al. (2008) las funciones ejecutivas hacen su aparición en los niños desde el

momento de la lactancia, las cuales se van optimizando y es así cuando, al primer año el

niño es capaz de controlar la conducta, actuar sobre un objeto utilizando información

previa, hacer uso de herramientas y desarrollar la posibilidad de solucionar problemas.

Según algunos análisis de estudios realizados por Flores y Ostrosky (2012) los niños en

edades comprendidas entre los 4 o 5 años, se les facilita resolución de situaciones


relacionadas con las funciones ejecutivas puesto que es en esta edad donde los niños

desarrollan reglas de alto orden en su estructura cognitiva.

Flores et al (2014) dividen el desarrollo de las funciones ejecutivas en cuatro etapas:

 Funciones ejecutivas de desarrollo muy temprano.

Esta etapa comprende entre los 6 y los 8 años y contempla el desarrollo de la detección de

selecciones de riesgo.

 Funciones ejecutivas de desarrollo temprano.

Abarca desde los 9 a los 11 años, en donde se desarrollan una de las principales funciones

ejecutivas como lo es el control inhibitorio, el cual permite a los niños en situación escolar

21
inhibir las respuestas impulsivas ante determinada actividad. La capacidad de inhibir

comportamientos automáticos, empieza a desarrollarse desde el primer año de vida sin

embargo, continúa mejorando a lo largo de la infancia (Diamond, 2002).

Williams, Ponesse, Schachar, Logan, y Tannock (1999) encontraron que los niños

tienen una capacidad significativamente mejor de inhibir respuestas en edades

comprendidas entre 9 y 12 años comparados con niños de 6 a 8 años. La

superioridad del control atencional en niños de 9 a 11 años fue corroborada por

Brocki y Bohlin (2004) en la prueba de Ejecución Continua (Continuous

Performance Test). Se ha sugerido que la adquisición de un nivel adulto del control

inhibitorio en este tipo de tareas sucede hacia los 10 años de edad (Welsh et al.,

1991; Rosselli et al., 2008, pp. 26-27).

En esta etapa también se observa un avance significativo de la construcción inicial de la

capacidad de clasificación por analogías (semejanzas), puesto que existe una mayor

capacidad para analizar y discriminar perceptualmente características de las cosas (memoria

de trabajo viso espacial; Rosselli et al., 2008).

 Funciones ejecutivas de desarrollo intermedio.

Comprende de los 12 a los 15 años, y se acentúan de manera más evidente procesos como

la memoria de trabajo, la cual alcanza un nivel más complejo desde los 9 años.
En esta etapa se complejizan también el proceso de flexibilidad mental, presente desde la

infancia y el cual le permite tomar decisiones que generen comportamientos y respuestas

eficientes y flexibles ante los distintos eventos que se puedan presentar. De Luca y

colaboradores (2003, citado en Roselli et al., 2008) manifiestan que la habilidad para

cambiar de una estrategia a otra alcanza el nivel adulto en edades comprendidas entre los 8

y 10 años.

La planeación viso espacial, la cual se desarrolla desde la infancia y alcanza su desempeño

máximo hacia los 12 años, la memoria estratégica (capacidad de mejorar proceso de

memorización vs aprendizaje, metacognición) y la planeación secuencial, también hacen

22
parte de los procesos relevantes que se dan en estas edades. De acuerdo a Hudson, Shapiro

y Sosa (1995, citado en Rosselli et al., 2008) desde los tres años el niño comprende qué es

un plan y manifiesta propósitos verbales simples para proceder. Sin embargo, es entre los 5

y los 8 años donde autores como Anderson, Anderson y Lajoie (1996); Huizinga, Dolan y

van der Molen (2006); Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky (2007); Welsh et al. (1991

citado en Rosselli et al., 2008) manifiestan que se observa mayor desarrollo en las

habilidades para planear en esta edad la cual desacelera entre los 9 y 10 años.

 Funciones ejecutivas de desarrollo tardío.

Dada desde los 16 a los 30 años, donde se desarrollan en un nivel de mayor complejidad las

funciones ejecutivas como fluidez verbal y la actitud abstracta. Autores como Anderson,

Anderson, Northram, Jacobs y Catroppa (2001); Regard, Strauss y Knapp (1982)

sugieren que el desarrollo de la fluidez es equivalente al de adulto a los 10 años de edad; sin

embargo

Klenberg, Korkman y Lahti-Nuuttila (2001) afirman que esta habilidad continua

desarrollándose en la adolescencia y la adultez. El desarrollo de las funciones ejecutivas y

su estimulación adecuada durante las edades indicadas, tiene grandes implicaciones para el

desarrollo cognitivo de los niños en la medida en que se logre que todos sus procesos

lleguen a optimizarse de formas más complejas hasta alcanzar niveles de mayor abstracción
(Flores et al., 2014).

2.1.5 Desarrollo del niño

2.1.5.1Lev Vygotsky

Lev Vygotsky (1896-1934), psicólogo ruso quien desarrolla la teoría sociocultural.

Vygotsky desarrolla el concepto de Organización Extracortical de las Funciones Mentales

Superiores, en la cual, explica la influencia que generan los factores biológicos y culturales

23
en el desarrollo de la cognición humana. Para entender más a fondo su concepto, se cita la

siguiente investigación histórica de la psicología:

La idea fundamental de Vygotsky es que las formas de cognición superiores


(aquellas que el neuropsicólogo ruso Alexander R. Luria llamó después Funciones
Ejecutivas y han sido reconocidas como tales de tipo cognitivas) dependen de
ciertas mediaciones culturales como el lenguaje, la escritura y otras y, por estas
últimas herramientas son desarrolladas las primeras. La invención o descubrimiento
de estas herramientas culturales, señala Vygotsky resultarán en un nuevo tipo de
evolución, que no requerirá nuevos cambios biológicos adicionales. Es decir, el
pensar es interpretado por este genio ruso como una actividad motora encubierta,
que él denomina habla interna, y que los procesos psicológicos complejos (las
funciones ejecutivas metacognitivas) derivan de la internalización del lenguaje
(Puebla, 2009, p. 4).

Por lo anterior, se puede entender que, para lograr esos procesos cognitivos superiores, se

hace necesaria la inclusión de factores externos, tales como objetos, signos, simbolismos,

que tienen su propio significado según el contexto desde el cual se está trabajando, debido a

su evolución histórica independiente dentro de cada cultura. En base a estos factores

externos es que, para Vygotsky, se puede formar todo tipo de actividad humana consciente,

teniendo siempre en cuenta, que, para su comprensión, hay que considerar todos aquellos

cambios culturales que se presentan.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje tienen un desarrollo independiente, que

depende de la cultura. Esta teoría es explicada de la siguiente manera:

Antes de los dos años de edad, el desarrollo del pensamiento y el lenguaje es

separado. Convergen y se unen alrededor de los dos años de edad y el pensamiento

a partir de este punto y en adelante es mediado por el lenguaje (pensamiento verbal).

Como consecuencia, el lenguaje se vuelve el principal instrumento para la

conceptualización y el pensamiento (Ardila & Ostrosky, 2008, p. 10).

Por esta razón, es que más tarde varios autores consideran al lenguaje en tres diferentes

etapas, evolutivamente, la primera de ellas es un habla comunicativa social interna; la

segunda, un lenguaje egocéntrico; por último, un lenguaje interno.

24
Respecto a lo último, el lenguaje en la etapa de la niñez es considerado de cierta forma

innecesaria para el niño (El lenguaje se reconoce como la vocalización de las palabras, y no

en su esencia misma), ya que, en lugar de pronunciarlas, el niño piensa en su vocalización,

y con esta concepción es que inicia el concepto de habla interna, que es solo para uno

mismo.

Por el otro lado, el lenguaje externo, es la transformación de los pensamientos en palabras.

En este momento, se crea una concepción connotativa de las palabras, ya que se observa

que una palabra en el lenguaje interno puede significar tanto que se necesiten una cantidad

inmensa de palabras para expresarla en el lenguaje externo.

Por el otro lado, el lenguaje externo, es la transformación de los pensamientos en palabras.

En este momento, se crea una concepción connotativa de las palabras, ya que se observa

que una palabra en el lenguaje interno puede significar tanto que se necesiten una cantidad

inmensa de palabras para expresarla en el lenguaje externo.

Además del lenguaje, Vygotsky hizo apreciaciones respecto a los conceptos, los cuales

fueron divididos en espontáneos y científicos. Los primeros son los que comienzan a

desarrollarse con el lenguaje, a partir de la expresión, mientras que los segundos son los

que se desarrollan en la escuela. El primer instrumento que le permite al niño crear esos

conceptos científicos, es la lectura, un tema de crucial importancia en la educación.

2.1.5.2Desarrollo del niño según Piaget

Piaget describe, (1988). Que los niños edifican conocimientos mediante la acción. La

curiosidad infantil acerca del mundo que les rodea, impulsa a los niños en su aprendizaje.

Tal y como describió Piaget, el aprendizaje es un proceso dinámico con una serie de etapas

de desarrollo.

En la etapa sensoriomotora, que comienza en el nacimiento y dura aproximadamente hasta

los 2 años, los bebés aprenden mediante sus reflejos y conductas motrices simples a través

25
de lo que experimentan con sus sentidos. A los 2 años aproximadamente, los niños entran a

la fase pre operacional, durante esta etapa que dura a lo largo de la edad preescolar, los

niños empiezan a distinguir las propiedades de los objetos que exploran, los niños empiezan

a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y por esta razón, son capaces de

actuar y hacer juegos de rol.

El egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de

acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los niños aún no pueden

realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por eso, Piaget

también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de asociaciones

simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo funciona el mundo

(Piaget, 1988).

Piaget explicó que los niños deben participar activamente en las tareas para poder

desarrollarse y aprender, los niños buscan y procesan la información nueva basandose en lo

que ya saben (asimilación). También modifican su pensamiento con el fin de encontrar

sentido a la información y experiencias nuevas (acomodación). Al manejar materiales de

diversos tamaños, formas, colores, los niños van aprendiendo a separar, clasificar y

ordenar. Sus conocimientos aumentan a medida que experimentan, hacen descubrimientos


y modifican su manera de pensar previa para incorporar nuevas ideas.

2.1.5.3Desarrollo del niño según Papalia

Otro de los cambios internos que va a afectar al desarrollo externo del niño/a comienza

después del primer año de vida. La proliferación de neuronas aumenta el crecimiento del

encéfalo, y se produce la mielinización. La mielina es un revestimiento que cubre los

axones y que acelera la transmisión de impulsos nerviosos entre las neuronas.

26
Si bien los efectos más notables de esta son más visibles durante la primera infancia, la

mielinización continúa durante un mayor periodo de tiempo. La mielinización es un

proceso esencial para la comunicación rápida y compleja entre neuronas. De los tres a los

seis años la mielinización se produce en las áreas del encéfalo dedicadas a la memoria y a

la reflexión.

Debido a este proceso el niño puede actuar, cada vez más, de forma reflexiva y no

dejándose llevar siempre por sus impulsos, como sucedía en etapas anteriores.

A un nivel práctico, el desarrollo cognitivo que se produce a esta edad conlleva numerosos

cambios. Se denomina pensamiento preoperacional al desarrollo cognitivo que se produce

entre los 2 y los 6 años de edad. El pensamiento preoperacional tiene cuatro características

fundamentales:

Centración: es la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación ignorando el resto.

Por ejemplo, el niño contempla a su padre como papá y no es capaz de percibirle en

ninguno de sus otros roles: hermano, hijo, etc.

El egocentrismo por el que se caracteriza esta etapa hace que los niños de esta edad se
concentren en los aspectos de las cosas que tienen relación con ellos (a medida que se

acerca al final de esta etapa, esta tendencia se amplía). Es habitual que, sobre todo en los

primeros años, observemos que el niño tiene dificultades para ponerse en el lugar del otro.

Ya que la capacidad empática se desarrolla de forma progresiva, es un buen momento para

iniciar este importante aprendizaje.

Atención a la apariencia: en esta etapa las cosas son lo que parecen. Por ejemplo, si hay

dos niños de diferente altura, interpretarán que el más alto es el más mayor, excluyendo

27
otros atributos, lo que en ocasiones puede suponer algún conflicto cuando un adulto intenta

que entienda conceptos superiores.

Razonamiento estático: perciben los cambios como repentinos y globales. Por ejemplo,

perciben la diferencia entre las cosas que puede hacer un niño de cuatro años y las que

puede hacer uno de cinco, estas cambian desde el mismo día de su cumpleaños. Por lo que

puede negarse a hacer cosas que hasta el día anterior hacía sin dificultad, alegando por

ejemplo que los niños de cinco años no juegan en los columpios.

Irreversibilidad: tienen dificultades para creer que muchas de las cosas que se hicieron se

pueden deshacer. Por ejemplo, si la madre pone queso al bocadillo y al niño no le gusta,

este va a rechazarlo sin que se le ocurra quitarlo y posiblemente sin quererlo cuando la

madre lo quite delante de él, necesita un bocadillo nuevo o que la madre le quite el queso

sin que él lo vea. (Papalia, 2005).

2.1.6 El Juego

El juego es la actividad vital de los niños, es esencial para el crecimiento mental que

entrena la memoria, la percepción, la voluntad, el pensamiento, la fantasía, hace al niño sea

activo/a lo que muchas veces sufre pasivamente, es decir, los niños juegan no solo para

repetir situaciones placenteras, sino también, para elaborar las que resultan dolorosas. Al

jugar el niño/a exterioriza sus alegrías, miedos, angustias. Torbert (1985)

Mavillo Calero (1998), opina sobre el juego que es esencial para el crecimiento mental del

niño/a. Los niños cuando juegan al carpintero, al bombero, al maestro, a ser padres, es

donde se inicia en las actividades de adulto a modo de ensayo, tantea sus capacidades,

investiga su vocación, inicia gozosamente el trato con otros niños, ejercita su lenguaje.

28
Frank (1982) sugería que el juego es la forma en que los niños exploran y se orientan hacia

el mundo del espacio y tiempo de las cosas, los animales, las estructuras y la gente.

Sumergiéndose en el proceso del juego los niños aprenden a vivir en nuestro mundo de

significados y valores, al tiempo que exploran, experimentan y aprenden a su propia

manera.

Papalia y Olds, (1986), mientras los niños juegan expresan la individualidad de sus distintas

personalidades y extraen recursos internos que pueden incorporar a partir de entonces así

personalidad. Los niños se comunican a través del juego.

Entre algunos autores, Vygotsky, Makerenko, Rubinstein y Elkonin, prestaron gran

atención al juego y su influencia en el desarrollo de diferentes procesos psíquicos y

cualidades de la personalidad infantil, sobre la base de lo que hasta ahora se considera su

mayor aporte para seguir investigando sobre el tema.

2.1.6.1El juego como elemento pedagógico

Piaget, dice que: “El juego constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el

desarrollo de las mismas” (Calero, 1998, pág. 48). El niño adquiere mejor comprensión del

mundo que le rodea, haciendo uso de las situaciones de juego y de las experiencias directas.

También desde el punto de vista pedagógico, el juego es considerado como un recurso que

“Ayuda al docente a mejorar su calidad de enseñanza” considerado como “la principal

herramienta en la educación del niño” es una fuente de gran provecho para el educando.

Los juegos didácticos se consideran recursos pedagógicos para mejor comprensión de los

educandos en el aprendizaje”. (Gutiérrez, 2010: 273). Por ello debe ser una acción libre,

continua y dinámica que forma parte del desarrollo del niño y del adolescente y su función

29
más importante es la imaginación ya que le permite entrar a un mundo de fantasía y de

creatividad.

2.1.6.2El juego y la capacidad creadora

Para Jiménez, (2006) Es una técnica participativa de la enseñanza encaminada a desarrollar

en los estudiantes; métodos de dirección y conducta correcta, que estimula la disciplina con

un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la

adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al

logro de la motivación por las asignaturas; y constituye una forma de trabajo docente que

brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la

toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.

En el componente intelectual - cognitivo se fomentan la observación, atención,

capacidades lógicas, fantasía, imaginación, iniciativa, investigación científica,

conocimientos, habilidades, hábitos, potencial creador, y otros.

En el volitivo - conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, iniciativa,

actitudes, disciplina, respeto, perseverancia, tenacidad, puntualidad, responsabilidad,


audacia, sistematicidad, regularidad, compañerismo, cooperación, lealtad, seguridad en sí

mismo, estimula la emulación fraternal, y otros.

En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, interés, gusto por la actividad,

colectivismo, espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, y otros.

El juego es en sí mismo es una vía para estimular y fomentar la creatividad, si en este

contexto se introduce además los elementos técnico-constructivos para la elaboración de los

30
juegos, la asimilación de los conocimientos técnicos y la satisfacción por los resultados, se

enriquece la capacidad técnico-creadora del individuo (Jiménez, 2006).

2.1.6.3Importancia del juego en el proceso de la formación

El desarrollo del niño está directa y plenamente vinculado con el juego puesto que éste es

una actividad natural y espontánea que permite desarrollar su personalidad y habilidades

sociales, estimula el desarrollo de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en

general, proporciona experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus

posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar”. (López, 2010: 24).

Por lo tanto, el juego se convierte en una situación ideal para aprender, siendo así una pieza

clave para el desarrollo intelectual. Desde este punto de vista no habría diferencia entre

jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias se podría

considerar como una oportunidad de aprendizaje, al cual los niños se predispondrán con

placer obteniendo como resultado un aprendizaje notable que serán transferidos

posteriormente a situaciones de la vida real.

Numerosos investigadores han llegado a la conclusión de que el aprendizaje más valioso es


el que se produce a través del juego (López, 2010: 25). El juego es el principal medio de

aprendizaje, desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a

discriminar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a imaginar y formular, todo este

aprendizaje mediante el juego (López, 2010: 25).

Entonces el juego es un instrumento por el cual se logra un aprendizaje significativo, sin

embargo, conviene aclarar que todas las afirmaciones anteriores no excluyen a otro tipo de

contribuciones didácticas, y que el juego no sustituye a otras formas de enseñanza.

31
Dicha intervención didáctica sobre el juego, según López (2010), debe ir encaminada a:

- Permitir el crecimiento y desarrollo global, mientras viven situaciones de placer y

diversión.

- Constituir una vía de aprendizaje del comportamiento cooperativo, propiciando

situaciones de responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los demás. -

Propiciar situaciones que supongan un reto, pero un reto superable.

- Evitar que en los juegos siempre destaquen, por su habilidad las mismas personas,

diversificando los juegos y dando más importancia al proceso que al resultado final.

- Proporcionar experiencias que amplíen y profundicen lo que ya conocen y lo que ya

pueden hacer.

- Estimulación y aliento para hacer y para aprender más.

- Oportunidades lúdicas planificadas y espontáneas

- Tiempo para continuar lo que iniciaron.

- Tiempo para explorar a través del lenguaje lo que han hecho y cómo pueden

describir la experiencia.

- Propiciar oportunidades para jugar en parejas, en pequeños grupos, con adultos o

individualmente.

- Estimular para que tengan compañeros de juego, espacios o áreas lúdicas,


materiales de juego y tiempo para jugar.

32
Capítulo 3: Propuesta de mejora Educativa

OBJETIVO ESPECIFICO 1

 Fortalecer el autocontrol inhibitorio, a través de la aplicación de un programa para

niños de 4 a 5 años edad

ACTIVIDAD 1.- EL SEMÁFORO


Objetivos de la sesión - Favorecer el desarrollo de estrategias de
autocontrol.
- Desarrollar la capacidad de controlar los
impulsos.
- Implantar la reflexión antes de actuar.
- Mejorar las habilidades del niño/a para
seguir instrucciones.
Estrategias pedagógicas Actividades didácticas de aprendizaje
Tipo de estrategia de aprendizaje Dinámicas de participación activa
Actividades - Dinámica de participación para el
autocontrol inhibitorio.
- Todos los niños y niñas van a imaginarse
que son un carro, cuando se encienda la luz
verde ellos deben correr, mientras el guía
les va haciendo acompañamiento verbal,
como corre, anda o realiza el sonido
onomatopéyico del motor y el pito; luego
debe apagar la luz verde y encender la roja,
allí el guía debe decir a los niños y niñas
que tienen que permanecer en quietos, y
generar silencio o susurrar.
- Después de realizar esta actividad
varias veces, en distintos días, se le
quita el acompañamiento verbal, así los
niños deben regularse de acuerdo al cambio

33
de luz.
Recursos Semáforo de cartón y música
Tiempo 15 a 20 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿Cumplen tal cual la consigna?

¿Existe participación de todos los niños?


ACTIVIDAD 2.- TAMBOR Y MARACAS
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de estrategias de
autocontrol.
- Desarrollar la capacidad de controlar los
impulsos.
- Implantar la reflexión antes de actuar.
- Mejorar las habilidades del niño/a para
seguir instrucciones.
Estrategias pedagógicas Actividades didácticas de autocontrol
inhibitorio
Tipo de estrategia de aprendizaje Dinámicas de participación activa y
motora.
Actividades - Indicarles a los niños que cuando suene
el tambor ellos deben de saltar, y cuando
suene las maracas deben de acostarse,
después de hacer varias veces esta
actividad, invertir la instrucción, entonces,
cada vez que suene el tambor los niños
deben acostarse y cuando suene las
maracas deben saltar.

Recursos Tambor de juguete y Maracas de juguete


Tiempo 15 a 20min

Indicadores de evaluación del programa ¿Se detienen al momento de cambiar el


sonido?

ACTIVIDAD 3.- BUSCANDO LUCES BRILLANTES


Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la atención

34
focalizada
- Implantar la reflexión antes de actuar.
- Mejorar las habilidades del niño/a para
seguir instrucciones.
Estrategias pedagógicas Actividades didácticas de autocontrol
inhibitorio
Tipo de estrategia de aprendizaje Dinámica de participación activa y motora
Actividades - En el salón, pegar en el suelo círculos
opacos y brillantes. El niño debe pisar los
círculos brillantes lo más rápido posible
(no hay un orden específico).
- Es relevante tener en cuenta que si se
quiere repetir la actividad es importante
cambiar la ubicación de los círculos.
Recursos - Círculos de cartulina forrados con
papel brillante.
- Círculos de cartulina forrados con
papel opaco.
Tiempo 15 a 20 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿Observar si el niño logra cumplir con la
consigna?
¿Cómo lleva a cabo la actividad respecto al
orden que se le otorga?
ACTIVIDAD 4.- BUSCANDO LA LUZ
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
atención focalizada
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones
Estrategias pedagógicas Actividades didácticas de autocontrol
inhibitorio
Tipo de estrategia de aprendizaje Actividad motora y atencional
Actividades Oscurecer el salón y con una caja con

35
agujeros en cada lado, colocar una linterna
para que salgan destellos de luz, los niños
deben buscar y tocar la luz. Cambiar la
posición de la caja constantemente.
Recursos Caja de zapatos con agujeros, linterna

Tiempo 15 a 20 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿Realiza la actividad grupal en conjunto
con su medio externo?
ACTIVIDAD 5.- BUSCANDO ANIMALES
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
atención selectiva
- Desarrollar la capacidad de
controlar los impulsos.
- Implantar la reflexión antes de
actuar
Estrategias pedagógicas Actividades que ayudaran a discriminar los
estímulos irrelevantes de los centrales
Tipo de estrategia de aprendizaje estimula la atención selectiva

Actividades Colocar en el suelo fichas que contengan


imágenes de animales, medios de
transporte y prendas de vestir. Luego se le
pedirá al niño que busque una ficha en
particular, por ejemplo, la vaca.
Recursos Fichas con imágenes de animales,
trasportes y prendas
Tiempo 20 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿Cómo organiza la información que se le
da para que realice la consigna?

ACTIVIDAD 6.- CLASIFICANDO ENTRE GRANDE Y PEQUEÑO.


Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
atención selectiva

36
- Desarrollar la capacidad de
controlar los impulsos.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
Estrategias pedagógicas Discriminación los estímulos irrelevantes
de los centrales
Tipo de estrategia de aprendizaje Estimula la atención selectiva
Actividades Pegar en el suelo círculos grandes y
pequeños, después el guía debe darle la
instrucción al niño o la niña debe saltar
sobre los círculos más pequeños; Esta
misma actividad se puede realizar
discriminando por color y forma.
Recursos - Círculos de cartón con varios
colores y tamaños
- Música (Vivaldi: Las cuatro
Estaciones)

Tiempo 30 a 40 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿Observar la selección de objetos que hace
el niño al momento de realizar la consigna?
ACTIVIDAD 7.- ALCANZANDO AROS
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Mejorar las habilidades para seguir
instrucciones.

Estrategias pedagógicas Si conserva la información verbal durante


uno o dos segundos.
Tipo de estrategia de aprendizaje Estimular el seguimiento de instrucciones
Actividades Pegar aros en la pared o en el tablero, unos
deben estar arriba y otros abajo, luego

37
darle la instrucción al niño o la niña que
alcance los aros que se encuentran arriba y
luego los debe insertar en una base que se
encuentra ubicada a la vista del menor;
después se le debe dar la instrucción de
alcanzar los aros que estén abajo, y debe
insertarlos en la base
Recursos Aros de plástico
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿Si mantiene dicha consigna dada y por
cuánto tiempo?
ACTIVIDAD 8.- Clasificar frutas, animales, flores.
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones.

Estrategias pedagógicas Si conserva la información verbal durante


uno o dos segundos.
Tipo de estrategia de aprendizaje Estimular el seguimiento de instrucciones
Actividades Colocar en el piso fichas de animales,
flores y frutas, los niños deben clasificar
los elementos según la instrucción del guía
colocándolos en recipientes diferentes.
Recursos - Fichas de animales, flores, frutas.
- Dos recipientes
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿Si mantiene dicha consigna dada y por
cuánto tiempo?

ACTIVIDAD 9. El LABERINTO
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
flexibilidad cognitiva.

38
- Estimular la solución de problemas.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
Estrategias pedagógicas Alternar la atención del niños para resolver
problemas
Tipo de estrategia de aprendizaje Estimular el pensamiento divergente
Actividades Con piezas de bloques, armar un laberinto
con dos entradas, una estará cerrada y otra
abierta, indicarle al niño que cruce sin
derribar ninguna pieza, ni debe montarse
encima de ella, si el niño logra cruzar, se
vuelve a comenzar con la actividad, pero
debe cerrar la entrada que el niño
descubrió, para que busque la otra opción.
Recursos Bloques de plástico
Música (Beethoven: Fur Elise)
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿Observar el equilibrio del niño?

ACTIVIDAD 10.- ALCANZANDO LA PELOTA


Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
flexibilidad cognitiva.
- Estimular la solución de problemas.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
Estrategias pedagógicas alternar la atención del niño para resolver
problemas
Tipo de estrategia de aprendizaje estimular el pensamiento divergente
Actividades Armar una torre con piezas de bloques,
encima de ella colocar una pelota,
solicitarle al niño que la alcance; colocar
alrededor una escalera, barra; el niño debe
buscar la manera de alcanzar la pelota
usando alguna de las herramientas

39
propuestas. Para este ejercicio es
recomendable no darle la solución al niño,
el mismo debe descubrir la manera de
lograrlo, supervisando siempre.
Recursos - Bloques de plástico
- Pelota de plástico
- Escalera pequeña
- Barra de plástico o goma
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa observar la búsqueda de soluciones a dicha
consiga

ACTIVIDAD 11. ARMAR UN CARRO CON BLOQUES


Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
atención selectiva.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
Estrategias pedagógicas Elegir los estímulos importantes de una
tarea
Tipo de estrategia de aprendizaje Estimular la atención selectiva
Actividades Propiciarle a los niños y las niñas bloques
de diferentes colores, formas y tamaños,
luego comenzar a armar el carro
paulatinamente, paso a paso delante del
menor, mientras se arma la figura, él debe
elegir el bloque que corresponde teniendo
en cuenta el color, tamaño y la forma de la
misma que va a corresponder.
Recursos Bloques de colores y distintos tamaños.
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa Discriminación los estímulos irrelevantes
de los centrales.
ACTIVIDAD 12.- LOTERÍA

40
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
atención selectiva.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
Estrategias pedagógicas Elegir los estímulos importantes de una
tarea
Tipo de estrategia de aprendizaje estimular la atención selectiva

Actividades Propiciarles a los niños y niñas un cartón


de lotería infantil, después el guía muestra
una tarjeta, y el niño debe buscar la imagen
en su cartón y si la encuentra debe
colocarla en su lugar respectivo.
Recursos Cartones de lotería con imágenes
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa Observar la selección adecuada que
realizan los niños

OBJETIVO ESPECIFICO 2
 Contribuir a la maduración y al desarrollo de las funciones ejecutivas de los niños
de 4 a 5 años.
ACTIVIDAD 1.- COMPLETA LA CARA DE DANIEL.
Objetivo de la sesión Visualizar mentalmente la cara del niño y
completarla con las partes que faltan.
Estrategias pedagógicas Actividad organizacional y análisis

Tipo de estrategia de aprendizaje Comprensión y organización espacial

Actividades - Al comienzo de la actividad: La


maestra repartirá las fichas a los
alumnos, los niños visualizarán
durante algunos segundos la ficha.

41
- La maestra explicará a los niños
que deben hacer, los niños tendrán
dos minutos para coger el material
necesario para realizar la ficha.
- Durante la actividad, la maestra
observará a los niños, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones.
Recursos Lapicero y ficha.

Tiempo 15 a 20 minutos
Indicadores de evaluación del programa Observar si el niño logra poner las partes en
el lugar correcto.

ACTIVIDAD 2.- ¿QUÉ OBJETO FALTA?


Objetivo de la sesión Observar con atención percibiendo los objetos
que no están presentes en una de las dos cajas
que se presentan en la actividad.
Estrategias pedagógicas Actividad de recuperación de imágenes y
atención.
Tipo de estrategia de aprendizaje Percepción y atención.

Actividades - Al comienzo de la actividad: La


maestra repartirá las fichas a los
alumnos, los niños visualizarán durante
algunos segundos la ficha.
- La maestra explicará a los niños que
deben hacer, los niños tendrán dos
minutos para coger el material

42
necesario para realizar la ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones.
Recursos Lapicero y ficha.

Tiempo 15-20 minutos.


Indicadores de evaluación del Observar si el niño logra recordar las piezas
programa faltantes.

ACTIVIDAD 3.- ORDENAR DE MENOR A MAYOR


Objetivo de la sesión Identificar el aspecto físico de las personas para
ordenarlo cronológicamente.
Estrategias pedagógicas Los niños deben darle un orden adecuado a la
ficha que se le da.
Tipo de estrategia de aprendizaje Organización temporal

Actividades - Al comienzo de la actividad: La maestra


repartirá las fichas a los alumnos, los
niños visualizarán durante algunos
segundos la ficha, la maestra explicará a
los niños que deben hacer, tendrán dos
minutos para coger el material necesario
para realizar la ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones.

43
Recursos Lapicero y ficha.
Tiempo 15-20 minutos.

Indicadores de evaluación del Observar si le dan una organización adecuada al


programa momento de darle orden a las imágenes.

ACTIVIDAD 4.- EL DÍA DE PISCINA DE CAILLOU


Objetivo de la sesión Trabajar la capacidad de memoria
identificando aquellos objetos y/o personas
que se observar a lo largo del video.
Estrategias pedagógicas Recordar detalles de dichas escenas que se
observan en el video.
Tipo de estrategia de aprendizaje Memoria.

Actividades - Al comienzo de la actividad: La


maestra pondrá el video de “Caillou
un nadador muy bueno” para que los
niños lo visualicen, la maestra con
ayuda de los alumnos hace un
pequeño resumen para observar si se
han enterado del video, si ha
comprobado que los niños no han
seguido el cuento se volverá a
visualizar, ya que tenemos en cuenta
la capacidad de atención de estos
niños, después la maestra repartirá las
fichas y dejará unos segundos para
que la observen, se explicará a los

44
niños que deben hacer y tendrán un
minuto para coger el material
necesario para realizar la ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños e irá
recordándoles partes del video o
haciéndoles preguntas si observa que
no recuerdan los objetos y/o personas
del video.
Recursos Video de “Caillou
un nadador muy
bueno” y una
pintura de color
rojo.

Tiempo Duración aproximada de 25 minutos.


Indicadores de evaluación del Observar si los niños recuerdan todo el
programa contenido del video

ACTIVIDAD 5.- ¡A DIBUJAR!


Objetivo de la sesión Realizar los trazos necesarios y correctos para
finalizar los dibujos.
Estrategias pedagógicas Rellenado de las partes faltantes con
razonamiento lógico.
Tipo de estrategia de aprendizaje Razonamiento lógico y comprensión del
espacio.
Actividades - Al comienzo de la actividad: La
maestra repartirá las fichas a los
alumnos, los niños visualizarán
durante algunos segundos la ficha, se
explicará a los niños que deben hacer
y tendrán dos minutos para coger el

45
material necesario para realizar la
ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones.
Recursos Lapicero y ficha.

Tiempo Aproximada de unos 30 minutos.


Indicadores de evaluación del Observar si el niño tiene o no dificultades
programa para terminar el dibujo.

ACTIVIDAD 6.- AYUDA A ANA A IR AL COLEGIO.


Objetivo de la sesión Visualizar y marcar el camino que debe seguir
Ana para llegar al colegio, de manera que el
niño represente visualmente el recorrido
correcto. Identificar el color del pelo de la niña
para pintar el camino de ese color.
Estrategias pedagógicas Elegir el color especifico que se le da e
consigna y no rebasar con las líneas si no
dentro de ellas.
Tipo de estrategia de aprendizaje Comprensión del espacio

Actividades - Al comienzo de la actividad: La


maestra repartirá las fichas a los
alumnos, los niños visualizarán
durante algunos segundos la ficha, se
explicará a los niños que deben hacer,
los niños tendrán dos minutos para

46
coger el material necesario para
realizar la ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones.
Recursos Lapicero, pintura
de color amarillo y
ficha.

Tiempo La duración variará dependiendo del niño, no


se excederá de 30 minutos.
Indicadores de evaluación del Observar la comprensión del espacio que tiene
programa el niño/a respecto al laberinto básico.

ACTIVIDAD 7.- LAS 7 DIFERENCIAS


Objetivo de la sesión Percibir las diferencias que se encuentran en las
imágenes poniendo atención en los detalles.
Estrategias pedagógicas Observación detallada

Tipo de estrategia de aprendizaje Percepción y atención

Actividades - Al comienzo de la actividad: La maestra


repartirá las fichas a los alumnos, los
niños visualizarán durante algunos
segundos la ficha, se explicará a los niños
que deben hacer, los niños tendrán dos
minutos para coger el material necesario
para realizar la ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones

47
Recursos Lapicero y ficha

Tiempo El tiempo aproximado de la actividad será de 30


minutos
Indicadores de evaluación del Observar si el niño tiene cuidado al observar
programa detalladamente la imagen

ACTIVIDAD 8.- ¿En qué orden ha pintado María la casa?


Objetivo de la sesión Observar con atención las imágenes para
ordenar la secuencia temporal de manera
correcta.
Estrategias pedagógicas Ordenar de manera adecuada

Tipo de estrategia de aprendizaje Organización temporal

Actividades - Al comienzo de la actividad: La


maestra repartirá las fichas a los
alumnos, los niños visualizarán
durante algunos segundos la ficha, se
explicará a los niños que deben hacer,
los niños tendrán dos minutos para
coger el material necesario para
realizar la ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones

48
Recursos Lapicero y ficha

Tiempo La ficha tendrá una duración aproximada de


unos 25 minutos.
Indicadores de evaluación del Observar si el niño puede ordenar
programa adecuadamente.

ACTIVIDAD 9.- MI AMIGO EL SOL


Objetivo de la sesión Escuchar atentamente para retener la
información e identificar los objetos que
aparecen en la poesía una vez escuchada.
Estrategias pedagógicas Retención de la información

Tipo de estrategia de aprendizaje Memoria y atención

Actividades - Al comienzo de la actividad: La


maestra repartirá las fichas a los
alumnos, los niños visualizarán
durante algunos segundos la ficha, se
explicará a los niños que se va hacer,
se narrará la poesía una vez y se
preguntaría a los niños sobre ella, si
fuera necesario se contaría otra vez, los
niños tendrán un minuto para coger el
material necesario para realizar la
ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños durante la

49
realización de la ficha, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones.
Recursos Lapicero y ficha

Tiempo La duración de la actividad será de unos 30


minutos
Indicadores de evaluación del Observar si existe una adecuada memoria y
programa retención de información.

ACTIVIDAD 10.- Completa las series.

Objetivo de la sesión Establecer relación coherente de las figuras


geométricas, así como los colores, para
completar la serie que se plantea.
Estrategias pedagógicas Elección de figuras y colores adecuados

Tipo de estrategia de aprendizaje Relaciones analógicas, razonamiento lógico.

Actividades - Al comienzo de la actividad: La


maestra repartirá las fichas a los
alumnos, los niños visualizarán
durante algunos segundos la ficha, se
explicará a los niños que deben hacer,
los niños tendrán dos minutos para
coger el material necesario para
realizar la ficha.
- Durante la actividad: La maestra
observará a los niños, y si lo viera
necesario realizaría intervenciones

50
Recursos Lapicero, ficha y
un reloj para que
los niños sean
conscientes del
tiempo que tardan
en realizar las
series
Tiempo El tiempo estimado de la actividad es de
media hora, permitiendo realizar la primera
serie en 10 minutos y la segunda en quince.
Indicadores de evaluación del Cumple con la consigna de la actividad
programa

OBJETIVO ESPECIFICO 3
 Reforzar la flexibilidad cognitiva en base a juegos para dicho rango de edad.
ACTIVIDAD 13.- JUGAR BOLOS Y ENCAJAR FICHAS DE LOS ANIMALES.
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
atención alternante.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Desarrollar la capacidad de
controlar los impulsos.

Estrategias pedagógicas alternar el foco atencional de un estímulo


al otro
Tipo de estrategia de aprendizaje Estimular la alternancia atencional

Actividades Los niños y las niñas debe derribar los


bolos lanzando una bola, después de
hacerlo debe coger una ficha de diferentes
animales domésticos y no domésticos y
encajarlas la ficha escogida a la canasta

51
donde corresponde.
Recursos - Bolos de plástico
- Pelota de plástico
- Ficha de animales de cartulina y
una canasta
Tiempo 20 a 25 minutos
Indicadores de evaluación del programa - Observar la alternancia atencional
- Alternar de una actividad motora a
una cognitiva.

ACTIVIDAD 14.- JUGAR MINI BALONCESTO


Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
atención alternante.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Desarrollar la capacidad de
controlar los impulsos.
Estrategias pedagógicas Estimular la alternancia atencional

Tipo de estrategia de aprendizaje Alternar el foco atencional de un estímulo


al otro.
Actividades Los niños y las niñas deben encestar un
balón, luego deben coger una pieza para
armar el rompecabezas, esta actividad debe
realizarse varias veces hasta acabar de
armar completamente.
Recursos - Mini cesto
- Balón de plástico
- Rompecabezas madera
Tiempo 20 a 25 minutos
Indicadores de evaluación del programa Alternar de una actividad motora a una
cognitiva.

ACTIVIDAD 15.- UBICANDO A LOS ANIMALES EN LA CASITA

52
Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones.
Estrategias pedagógicas Abarca procesos como el bucle fonológico,
ejecutivo central y agenda viso espacial
Tipo de estrategia de aprendizaje Ejecución de la tarea

Actividades Colocar encima del escritorio una casita


pequeña, propiciarle al niño o a la niña un
gato y un conejo de juguete, después
decirle, coloca al gato adentro de la casa y
al conejo encima de ella, se puede repetir la
actividad, manejando otras nociones
espaciales.
Recursos - Casita de juguete
- Animales de juguete
Tiempo 20 a 25 minutos
Indicadores de evaluación del programa ¿El niño maneja de manera adecuada sus
nociones espaciales?

ACTIVIDAD 16. ESCOGIENDO BALONES.


Objetivo de la sesión - Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
- Implantar la reflexión antes de
actuar.
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones.
Estrategias pedagógicas Abarca procesos como el bucle fonológico,
ejecutivo central y agenda viso espacial
Tipo de estrategia de aprendizaje Ejecución de la tarea

53
Actividades Colocar una cesta con varias pelotas de
distintos tamaños y colores, después darle
la instrucción al niño de manera descriptiva
que debe coger la pelota grande, de color
azul y que la debe de ubicar encima de la
mesa.
Recursos Pelotas de plástico de varios tamaños y
colores.
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa Observar la actividad motora y verificar si
cumple con la consigna.

ACTIVIDAD 17.- ORGANIZACIÓN DE SECUENCIAS TEMPORALES


Objetivo de la sesión - Favorecer la planeación
- Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones.
Estrategias pedagógicas La actividad está planteada de tal manera
que el menor logre asociar los eventos
familiares o su rutina
Tipo de estrategia de aprendizaje Identificar y organizar una secuencia de
sucesos con el objetivo de alcanzar una
meta
Actividades Propiciarles a los niños de manera
desordenada láminas que contengan el
proceso para colocarse la ropa, los niños
deben ordenarlo de manera adecuada. Y
vestir al muñeco de cartulina.
Recursos Láminas de vestimenta y persona de
cartulina
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa Si logra seguir una secuencia de vestir al
muñeco

54
ACTIVIDAD 18.- BAÑANDO AL BEBE
Objetivo de la sesión - Favorecer la planeación
- Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones.

Estrategias pedagógicas La actividad está planteada de tal manera


que el menor logre asociar los eventos
familiares o su rutina
Tipo de estrategia de aprendizaje identificar y organizar una secuencia de
sucesos
Actividades En el salón colocar enfrente del niño un
muñeco, una pequeña cubeta, el shampo,
jabón y toalla, luego solicitarle al niño que
bañe al bebe; es importante que el menor
verbalice la acción para después ejecutarla.
Debe mencionar el proceso del baño
Recursos - Muñeca
- Tina de juguete o bañador
- Utensilios de baño de juguete:
(shampoo, jabón, toallas)

Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa

ACTIVIDAD 19.- PINTANDO UN CARRO

Objetivo de la sesión - Favorecer la planeación


- Favorecer el alcanzar objetivos a
corto y largo plazo
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones.

55
Estrategias pedagógicas Planeación y organización

Tipo de estrategia de aprendizaje Capacidad de realizar cálculos mentales


plantear hipótesis, llevar a cabo
estimaciones cognitivas y crear estrategias
apropiadas para resolución de problemas,
Actividades Mostrarle al niño la imagen del carro a
color, propiciarle al niño o a la niña la
misma imagen donde solo este el contorno
sin relleno; Decirle al niño que debe pintar
el carro exactamente igual al de la imagen
a color, luego pedirle que diga que necesita
para que el carro quede igual, luego de que
mencione lo que necesita debe ir a buscar
los colores o crayolas, cuando ya lo haya
hecho, es relevante que el guía le pregunte
si ya tiene lo que necesita antes de
comenzar, para que el niño se dé cuenta si
le falta algo o no.
Recursos - Hojas de papel
- Colores/Crayones
- Modelos en figuras
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa Aprender a organizar su medio para
realizar tareas

ACTIVIDAD 20.- CONSTRUYENDO BAJO UN MODELO DADO


Objetivo de la sesión - Favorecer la planeación
- Favorecer el alcanzar objetivos a
corto y largo plazo.
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones.
Estrategias pedagógicas Planeación y organización

56
Tipo de estrategia de aprendizaje Estimular al niño/a la capacidad de realizar
cálculos mentales, plantear hipótesis, llevar
a cabo estimaciones cognitivas y crear
estrategias apropiadas para resolución de
problemas,
Actividades Mostrarle al niño bloques y una figura (una
casa, auto, edificio, castillo, etc) él debe
comenzar mencionando cual es la parte que
va a comenzar armar (la base es lo
primero), si el niño no lo dice es
importante que el guia se lo diga, luego
debe pedirle al guia las fichas que necesita
para lograrlo, diciendo la cantidad, tamaño,
forma y color, ya teniendo sus materiales él
debe comenzar armarlo, si le hace falta
alguna ficha y el guía se da cuenta es
importante no decírselo el mismo debe
notarlo y si no lo hace a través de las
preguntas llevarlo a que caiga en cuenta de
lo que le falta.
Recursos Bloques de distintos tipos y colores
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa Aprender a organizar su medio para
realizar tareas

ACTIVIDAD 21.- VASO VACÍO

Objetivo de la sesión - Estimular la flexibilidad cognitiva


- Favorecer el desarrollo de la
memoria de trabajo.
- Mejorar las habilidades del niño/a
para seguir instrucciones.

57
Estrategias pedagógicas Flexibilidad para corregir, retroceder y
transformar de acuerdo a la verificación del
resultado parcial.
Tipo de estrategia de aprendizaje Análisis y comprobación de la ejecución
del plan
Actividades Propiciarle al niño o a la niña dos vasos,
uno debe tener un orificio en la parte
inferior y el otro no, luego solicitarle al
niño que vierta agua dentro de cada uno y
que ambos deben quedar llenos, como el
agua del vaso que tiene el orificio se riega
y nunca se llena, el guía debe preguntar al
niño: ¿Qué podrías hacer para que el agua
no se riegue?, colocar encima de la mesa
varios materiales, como los pedazos de tela
cinta, un vaso, pegamento, pedazo de tela y
papel. Luego debe pedir al niño que utilice
alguno de los materiales, él debe elegir y
debe de justificar su elección.
Recursos Dos vasos, cinta, pegamento, papel, tela.
Tiempo 25 a 30 minutos
Indicadores de evaluación del programa Observar la capacidad de análisis que tiene
el niño para resolución de problemas

Conclusiones

El capítulo debe reflejar los principales hallazgos del diagnóstico, las principales acciones

de mejora educativa propuestas para resolver el problema y las lecciones aprendidas por el

cursante en el diseño de la propuesta.

58
59
Referencias bibliográficas

60
Anexos

61
Deben estar enumerados, ser complementarios y vinculado al cuerpo del proyecto.

Generalmente, se tiene la malla curricular de la carrera, los instrumentos de recolección de

información y los instrumentos de evaluación, pueden variar de acuerdo con la información

que se tenga a lo largo del trabajo.

62
ASPECTOS DE FORMATO

(Al elaborar tu documento borrar esta página)

a) Tamaño de papel: carta (21.59 x 27.94) Esto ya está configurado en este

documento

b) Márgenes: 2.5cm arriba, abajo, 3 cm izquierda y derecha Esto ya está configurado

en este documento

c) Los párrafos deben estar con este tipo de letra: Times New Roman 12, Esto ya está

configurado en este documento a través del estilo Normal

d) Las citas textuales de hasta 40 palabras se pueden insertar en el texto, teniendo

cuidado de citar “entre comillas”, incluyendo la fuente /Autor, año, pág. 22). Si la

cita textual excede las 40 palabras se cita en bloque sin comillas, con sangría

izquierda (1,27 cm), justificado, Interlineado sencillo, e incluyendo la referencia

(Autor, año, pág. 22)

e) Para realizar paráfrasis (decir lo mismo utilizando palabras y sintaxis propias,

incluir la referencia (Autor, año), no es necesario incluir el número de página si se

trata de ideas generales o distribuidas a lo largo del trabajo, pero se puede incluir el

número de página si la paráfrasis se refiere a aspectos puntuales con una ubicación

precisa en el original.
f) Todos los materiales bajados de internet deben ser referenciados, no hacerlo

constituye en un plagio.

g) Si usa material de una página web, proceda de igual forma que en las citas textuales.

Dado que en algunos casos, es difícil determinar el número de página de un

documento de internet, incluya solo el autor y el año.

h) Si la página web no tiene autor, la referencia de la cita va con el título, o título

abreviado entre comillas, seguido del año, por ejemplo: (“La Nueva Educación”,

2004). Si el contenido de la página web no tiene año, coloque sin fecha (s/f).

63
Además, siempre se debe copiar el URL de la página web, para completar la

referencia.

64
i) En la Bibliografía se debe insertar la referencia completa:

Ejemplo:

Foulcault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. 1ra, ed. Traducción de


Aurelio Gómez del Camino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

65

También podría gustarte