Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN BACHILLERES EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA PARA


TRABAJAR PREVENTIVAMENTE LA DISLEXIA EN LOS NIÑOS DE
PRIMARIA.

Línea de Investigación: Aprendizaje y Enseñanza de la Lectura y la Escritura.

Autor: Nancy Cuauro

Tutora: MSc. Yoleima Rivas

Julio, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA PARA


TRABAJAR PREVENTIVAMENTE LA DISLEXIA EN LOS NIÑOS DE
PRIMARIA.

Trabajo presentado como requisito para optar por el grado de Licenciada en Educación primaria

Línea de Investigación: Aprendizaje y Enseñanza de la Lectura y la Escritura.

Autor:
Tutora: MSc. Yoleima Rivas

Julio, 2022

18
ÍNDICE

p.p
RESUMEN……………………………………………………………………… IV
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
MOMEMTO I…………………………………………………………………. 3
REFLEXION INCIAL DEL CONTEXTO DE ESTUDIO……………………… 3
Recolección de información vinculadas al contexto… ……………………………. 3
Diagnóstico situacional participativo……………………………………………
Preocupaciones Pedagógicas…………………………………………………..... 4
Objetivos de la Acción Transformadora……………………………………….. 6
Dimenciones……………………………………………………………………. 7
METODOLOGÍA.....…………………………………………………………..
Investigación Acción Participativa…………………………............................... 7
Paradigma SocioCrítico…………………………………………………………. 8
DIRECCIONALIDAD DEL PROCESO INVESTIGATIVO……………………... 9
Jerarquización y selección de necesidades ………………………………………… 10
Matriz de decisión……………………………………………………………………
Selección del problema……………………………………………………………….
Alternativas de solución para resolver el problema …………………………………

18
INTRODUCCIÓN
La República Bolivariana de Venezuela le ha dado gran importancia a la educación
por medio de las políticas educativas orientadas hacia el mejoramiento de la calidad e
incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema para
dar mayor autonomía y gestión a los centros educativos; por otra parte, siempre ha buscado
cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas
pedagógicas. Asimismo se ha enfocado en una educación crítica, funcionalista, que se
preocupa por la eficiencia de la escuela, enfoque científico que se apoya en la idea de
presentar de manera científica los contenido para el logro de los objetivos en la formación de
docentes y por último un enfoque tecnológico, que depende al uso de instrumentos o medios
que favorezcan la enseñanza con la finalidad de modernizarla aplicando estrategias
innovadoras como la investigación, acción participativa en cualquier espacios para compartir
reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas
educativos entre formuladores para garantizar una enseñanza efectiva y de calidad, por lo
consiguiente ha venido creando espacios como oportunidad para la transformación en la
educación como los PNF , PNFA, MAESTRIAS, POSGRADOS, SEMINARIOS,
TALLERES, CURSOS todo esto para que el maestro o maestra desarrolle cambios en su
profesionalismo, además que ha venido creando redes lugarizadas una estrategia nacidas para
seguir estimulando el hecho educativo para una educación comunalizada. Los Programas
Nacionales de Formación (PNF) se crearon mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo
de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de
los PNF es constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación
y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y en
particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones
universitarias, y los organismos del Estado, Los Programas Nacionales de Formación se
definen, según la gaceta oficial 38.930 como: un conjunto de actividades académicas,
conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios de educación superior, los cuales
fueron creado por iniciativa del ejecutivo nacional, tomando en consideración los lineamientos

18
del plan de desarrollo económico y social de la nación, para ser administrados en distintos
espacios educativos en el territorio nacional. Mediante los PNF se busca crear la movilidad
nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido
de recursos educativos; así como también, la formación avanzada de profesores, profesoras y
otros profesionales. El propósito de los PNF para la educación primaria es formar un Educador
Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel
transformador, que aplica en su labor profesional métodos científicos que le permiten
interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad
del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano
durante cuatro (04) años de formación.
En síntesis con los resultados de mi investigación, obtenidos mediante la
realización de entrevistas en profundidad que reflejaron una realidad poco estudiada hasta el
momento desde el punto de vista sociológico, lo cual es la de las personas disléxicas en su
entorno escolar y familiar, aplicada en la Escuela “JUANA RAMIREZ LA
AVANZADORA” ubicada en la comunidad del complejo Habitacional Simón Bolívar, con
una matrícula bastante considerable pues esta institución abarca más de 900 estudiantes, donde
a cada grado o cada docente se le es asignado una matrícula de hasta 35 niños, por lo que es
preocupante el problema de la dislexia y la falta de información que las docente tenía con
respeto a este tema al igual que los padre de los estudiantes, es por eso que surgió la
necesidad de una reunión como manera de explicar detalladamente lo que ocurría en el
aprendizaje del niño. Dicho esto la dislexia se suele descubrir en la escuela primaria. En
algunos casos, no es evidente hasta que el niño es mayor y se espera que lea y entienda
materiales escritos más extensos y complejos, explicado esto surge la necesidad de
diagnosticar la dislexia a tiempo porque si se retrasa, puede causar problemas más graves en la
lectura y una baja autoestima. Por eso, es importante reconocer los síntomas de la dislexia
cuanto antes en la enseñanza primaria e iniciar una instrucción especializada en la lectura de
inmediato. Una suposición habitual consiste en creer que la dislexia implica invertir el orden
de las letras dentro de las palabras, por ejemplo, leer "vea" en vez de "ave". Este tipo de
problema puede formar parte de la dislexia, pero hasta el primer o segundo curso de primaria

18
es muy común que todos los niños inviertan las letras de las palabras, no solo los que tienen
dislexia. Los principales problemas de los niños con dislexia afectan a la conciencia
fonológica, la correspondencia fonema-grafema y el reconocimiento rápido de las palabras. La
investigación que vengo haciendo acerca de la dislexia en diferentes fuentes me dicen que es
una dificultad Específica del Aprendizaje ocurre porque el cerebro procesa la información de
manera diferente. Las imágenes cerebrales muestran que, cuando la gente con dislexia lee, usa
partes del cerebro distintas a las que usa la gente sin dislexia. Estas imágenes también
muestran que el cerebro de las personas con dislexia no funciona eficazmente mientras leen.
Por eso, su lectura parece tan lenta y complicada. Los niños con dislexia pueden sentir que no
son tan inteligentes como sus compañeros porque les resulta difícil seguir el ritmo. A medida
que van avanzando en la enseñanza primaria, los problemas pueden empeorar, porque la
lectura desempeña un papel cada vez más importante en el aprendizaje, evitan leer en voz alta,
su lectura es muy lenta ya que ellos visualizan por un lapso de tiempo el sonido o palabra a
pronunciar, son temerosos al hablar en público, al igual para desenvolverse con grupos
pequeños de trabajos. Por lo tanto, los niños pueden llegar a perder interés en la escuela. Los
niños con dificultades lectoras suelen evitar la lectura porque es una tarea que les supone un
gran esfuerzo y que les resulta muy estresante. Por eso, desaprovechan las valiosas
oportunidades para practicar la lectura y se van quedando cada vez más atrás en comparación
con sus compañeros de clase.
Se trata de un problema social que afecta a una proporción notable de la población,
pero que no ha sido calificada como tal por el entorno social, por constituir hasta el momento
un trastorno invisible. La perspectiva teórica en la que se basa es conflictivista e
interaccionista y la metodología cualitativa. Se adopta en consecuencia los presupuestos de la
sociología acerca de la educación primaria con el propósito de describir lo que significa ser
disléxico en un mundo en el que la lectoescritura es un requisito esencial para la inclusión
social e intentar poner de manifestó los mecanismos por lo que esta dificultad de aprendizaje
se convierte en una discapacidad. Es importante saber que, durante mucho tiempo, y de forma
muy especial en diferentes escuelas de Venezuela, la Dislexia fue cuestionada y, sencillamente,
ignorada. La principal consecuencia de esto ha sido que no se contemplara o se desarrollara de

18
una evasiva en los planes de estudio del Magisterios y, por tanto, que el profesorado, uno de
los principales pilares en la detección del problema, no se encuentre debidamente formado
para dicha detección. En otras palabras la observación del nivel de dislexia en la primera etapa
es preocupante y hacer algo diferente que suceda con los docentes y su saber pedagógico es un
reto donde la propuesta de documentar narrativamente las experiencias se presentaron como
innovadora. Elaborar una narración implica seleccionar episodios de lo que se vivió y
configurar con ellos una cierta unidad de sentido, una trama o intriga, que otorga significado a
aquello que, de otra manera, aparecería disperso y sin relaciones mutuas (RICOEUR, 1994).
Los relatos pedagógicos escritos por maestros y profesores constituyen una interpretación
acerca de lo acontecido y vivido por ellos que, a su vez, está abierta a distintas
reinterpretaciones futuras: las propias, la de colegas, la de investigadores académicos, por
medio del relato como estrategia innovadora es la que ayuda a conocer en si el nivel de
disléxicos en primaria. En términos de identidad, la discapacidad sólo se entiende si se mira al
contexto social en el que surge y que es el que determina su sentido según McDonald
Critchley (1964) Desde este punto de vista, lo que se observa es el fracaso de la sociedad y
sobre todo de la escuela en adaptarse a las necesidades de las personas con dislexia así como
sus estrategias de exclusión para con este colectivo. La utilización de la repetición de grado
como única estrategia para superar las dificultades es sólo uno de los caminos que conducen a
la exclusión y, por cierto, el más utilizado. Un niño ciego no verá jamás, pero puede aprender
de otras maneras. Los disléxicos nunca leerán con fluidez y probablemente la disortografía les
acompañe a lo largo de sus vidas, pero repetir el grado o año escolar determinado no cambiará
la forma en la que su cerebro procesa la información.
Lo que se necesitan son herramientas específicas de aprendizaje y otras formas de
acceder a la información pues su problema no es la inmadurez, sino la intolerancia de una
institución que parece desenvolverse de espaldas a los cambios sociales y no sabe
reconvertirlos en beneficio de sus miembros, este el resultado de una profunda reflexión
llevada a cabo a partir de un trabajo de campo realizado con 200 niños disléxicos y en reunión
con docentes y representantes de Los niños con dislexia se les orienta o se les explica que para
detectar la dislexia los niños suelen mostrar señales antes de empezar la escuela. Suelen tener

18
problemas para aprender incluso rimas sencillas. Pueden hablar más tarde que la mayoría de
los niños. Pueden tener dificultades para seguir instrucciones o para distinguir la izquierda de
la derecha según (Temple et al., 2003). Una vez que empiezan a ir a la escuela, tienen
dificultades para leer, escribir y deletrear. Si su hijo (a) está en primer grado o más y sigue
teniendo problemas con la lectura, su escuela puede hacerle una evaluación para la dislexia.
Como representante legal puede pedir una evaluación externa a un psicólogo, un especialista
en lectura o un terapeuta del habla y del lenguaje. A partir de los resultados de las pruebas,
podrá trabajar en colaboración con la escuela para que el niño (a) reciba el apoyo adecuado.
Ante un análisis empírico y reflexivo que alterna la dimensión práctica con los aspectos
teóricos, que establece una sistemática de la dislexia en todas sus manifestaciones y que a la
vez atiende al diagnóstico (profundizando en qué es y qué no es la dislexia) y tratamiento.
Los casos estudiados nos muestran que la mayoría del profesorado no tiene una
formación adecuada, que le permita, tratar la dislexia como corresponde en el aula, ni tan
siquiera reconocerla. Y éste es un punto de especial relevancia. La mayoría de los profesores
actúan según sus creencias o valores personales y no basándose en criterios o conocimientos
científicos, fruto de la investigación educativa. Es importante tener en cuenta que nuestra
sociedad actual proporciona continuos avances en el conocimiento de ciertos procesos hasta
ahora no bien comprendidos y ver las dificultades que se tiene para la incorporación rápida de
estos cambios.
Hay muchos programas de enseñanza de la lectura que pueden ayudar a los niños con
dislexia a desarrollar habilidades y ponerse al nivel de los demás compañeros. También
pueden recibir otros tipos de apoyo en la escuela. Esto podría incluir tiempo extra en los
exámenes, un espacio de trabajo tranquilo y opciones para escuchar en lugar de leer, o para
escribir con el teclado o dictar en lugar de escribir a mano. Con ayuda y estrategias para
compensar su debilidad en la descodificación, los estudiantes con dislexia pueden aprender a
leer y prosperar académicamente. Pero la dislexia no es algo que desaparece cuando el niño
crece. Es decir que la nueva pedagogía debe centrar la atención y actividades del niño o niña,
desde una perspectiva abierta y dinámica; es esta una razón primordial para el docente
convertir al niño o niña en eje de su proceso de lectura y escritura como herramienta que lo

18
ayuden a formarse como un ser autónomo. Es por ello que el docente debe emplear estrategias
para mejorar el proceso de lectoescritura del educando que presentan dislexia, es por esta
razón que presento esta investigación ya que a menudo son más los niños que presentan
problemas de aprendizaje, lo cual se busca identificar y aplicar diferentes estrategias

MOMENTO I
REFLEXION INCIAL DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

Por medio de una reunión docente se dio a conocer los pregrados en el área de
educación primaria que el Ministerio del Poder Popular para la Educación envió a la
institución para que los docentes se inscribieran donde había varias opciones de especialidad,
el cual me llamo la atención de estudiar en el Programa Nacional de Formación Bachilleres
Educación primaria, donde la formadora Yesenia Álvarez nos motivó a un grupos de docentes
a estudiar la especialidad. De esa manera el grupo que se interesó en la formación recurrimos
a buscar los documentos solicitado, desde allí comenzó mi inscripción al Programa Nacional
de Formación Bachilleres en Educación Primaria, donde estaba distribuido por IV trayectos y
XII trimestres. El día 26 de mayo de 2018 fue el inicio de la primera actividad de encuentro
con la Magister Yoleima Rivas, dando las normas de convivencia y la realización de la
sistematización de cada actividad dada por cada trayecto.
A través de estos ejes y trayectos me incentivé a llevar a cabo estos temas a la práctica
con mis Estudiantes, Padres y Representantes ya que lo venía trabajando desde el año pasado
en cuanto a la aplicación de estrategias para trabajar la dislexia en los niños.
A partir de allí, inicie mi trabajo de investigación bajo la metodología de la investigación
acción participativa transformadora con un acercamiento e inserción comunalizadora y/o
pedagógica del estudiante participante, tutores de trabajo, comunidad y otros actores. Este se
dio por media la elaboración de una autobiografía y la aplicación del instrumento del
diagnóstico participativo para conocer el contexto educativo y comunitario. Cabe resaltar, que
el diseño de la fase diagnóstica en una investigación-acción participativa es clave en la IAP es

18
el diagnóstico participativo del contexto o la comunidad objeto de intervención. Se entiende
entonces que el diagnóstico participativo como una oportunidad de construir relaciones y
propuestas integrales para dar respuesta a las necesidades en el territorio. En este sentido, es
un instrumento de desarrollo desde la comunidad (Marchioni, 2001; Villasante, 1998). En base
a ello, en este momento se presenta el diseño de un diagnóstico llevado a cabo en una
investigación realizada en la Escuela Bolivariana Juana Ramírez la “Avanzadora”.
Previamente, se presentan las características generales de la investigación.

IDENTIFICACION DEL PLANTEL.

E. B. Juana Ramírez la “Avanzadora”, se encuentra ubicada en portuguesa, municipio


Páez, en la comunidad de Acarigua, específicamente en el Complejo Habitacional Simón
Bolívar, vía al sector Boca de Monte, fue fundada el 04 de octubre del año 2010, su estructura
está conformada por dos edifico de 2 pisos cada uno y dividido en 4 módulos, un gimnasio
techado y la Casa Cultural

Nuestra institución cuenta con una matrícula inicial de 910 estudiantes, en la parte
administrativa cuenta con el siguiente personal: Directivos (3), SENAE (1) Docentes de Aula
(39), Docentes especialistas (30), Personal Obreros (37), Personal Administrativo 05 y
Cocineros (14). En la actualidad se labora en un horario comprendido de 7:00 a 12:00.

Reseña Histórica

El nombre del plantel es un tributo honorifico que se le hace a la insigne mujer


valerosa que nació en 1790 en Chaguaramas Estado Guárico Juana participó en las batallas
que se realizaron en las cercanías de Maturín, contra Antonio Zuloaga, de La Hoz, Monteverde
y Morales. En la batalla del 25 de mayo de 1813, Juana tuvo una significativa participación
para la profundización de nuestra emancipación. Y que lucho por la independencia venezolana
y se destacó por su pasión patriótica, su deseo por la libertad y su entrega en la lucha
independentista. Esta escuela se encuentra en el seno del Complejo Habitacional Simón

18
Bolívar, en la vía que conduce al Caserío Boca de Monte de Acarigua perteneciente al
Municipio Páez del Estado Portuguesa
Esta institución inicio sus actividades académicas en un nivel primario el 4 de octubre
del 2010, bajo un régimen convencional, contando con una matrícula de estudiantes de 1492,
tomando en cuenta los grados de 1° a 6°. Se atienden dos turnos. Asimismo, en ella existía una
directora, una subdirectora, una asesora pedagógica, un coordinador PAE, 62 docentes de aula,
69 docentes especialistas, 34 obreros y 07administrativos.
Durante el año escolar 2011-2012 ocurren cambios en el personal directivo, la
Profesora Leidys Mendoza es sustituida por el Prof. Franklin Riera quien se desempeñaba
como subdirector académico, se mantiene la Prof. Gloria Saavedra en la Subdirección
Administrativa y el Prof. Magni Rodríguez se incorpora como Subdirector Académico.
Durante este año se inicia el Programa de Alimentación bajo la modalidad de plato servido, de
la misma manera ocurren cambios en el cuerpo de docentes de aula ya que por necesidad de
servicio son reorientados un total de seis (06), mientras que ocurre lo mismo con el personal
especialista: se reorientan siete (07) profesores de deporte y cinco de cultura.
En el año escolar 2012-2013 continúa el mismo tren directivo, hasta que en el mes de
junio por voluntad propia el Prof. Franklin Riera y la Prof. Gloria Saavedra renuncian a sus
cargos, quedando al mando de la institución el Profesor Magni Rodríguez. En este año escolar
se interrumpe el programa de alimentación.
Consecuentemente en el año escolar 2013-2014 asumen la dirección del plantel el
Profesor Héctor Delhom en el mes de septiembre, el Profesor Magni Rodríguez asume la
subdirección académica y el profesor Emirson Mogollón la subdirección Administrativa.
Durante este periodo se emplea la figura de asesor pedagógico, desaparecen y son reubicados
los docentes de desarrollo endógeno.
Para el año escolar 2014-2015, desaparece la figura de asesores pedagógicos, el Prof.
Magni Rodríguez es reorientado a la Escuela Trina de Moreno, asumiendo la Subdirección
Académica el Profesor Samir Vargas, y la subdirección Administrativa es asumida por la
profesora Aida Suárez. En este año se inicia el programa PAE en la institución, se reorientan

18
docentes a otros municipios y llegan otros a la escuela, y empezamos a ser centro de acopio de
la Colección Bicentenario.
En la actualidad, año escolar 2015-2016, la dirección del Plantel es llevada por el
Profesor Samir Vargas, la Subdirección Académica está a cargo de la Licenciada Yesenia
Álvarez y la Subdirección Administrativa continua en maños de la Profesora Aida Suarez. Se
inicia el año con un total de 1416 alumnos distribuidos en 44 secciones, sin embargo previas
orientaciones del Municipio Escolar Páez se fusionan algunas secciones, llegando la matrícula
a 35 estudiantes por sección y quedando 5 docentes de aula excedentes la cuales fueron
reorientadas, con esta suerte corrieron 2 docentes de educación física. De la misma manera se
adecua la institución a un posible cambio de jornada laboral, es decir a Jornada Integral
Bolivariana, razón por la cual todas las secciones se encuentran en el turno de la mañana.
Finalmente se realiza por primera vez la discusión de los acuerdos de convivencia de la
institución.

Ubicación Geográfica de la institución:

La Escuela Bolivariana Juana Ramírez “La Avanzadora” se encuentra ubicada en

18
Acarigua, en la zona Sur del Municipio Páez, en la vía principal Boca de Monte Complejo
Habitacional Simón Bolívar.
Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Norte: Barrio 23 de enero y Urbanización Gonzalo Barrios.


Sur: Caserío Boca de Monte.
Este: Caserío Mijaguito.
Oeste: Cementerio Municipal de Acarigua, Barrio Simón Bolívar, Urb. Santa Sofía, y Urb.
Prados del Sol.

ANALISIS DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS Y


RESULTADO DE LAS OBSERVACIONES REALIZADAS

La institución cuenta con un solo nivel.


Nivel de Educación Primaria: Comprende seis años de primero a sexto grado.

Matricula general por grados

GRADOS VARONES HEMBRAS TOTAL


1er grado 89 80 169
2do grado 89 73 162
3er grado 59 74 133
4to grado 83 79 162
5to grado 73 73 146
6to grado 88 77 165
Sub totales 481 456 937
Grafico N°1 Matricula total: 937
Educación Primaria
Se cuenta con seis aulas de primer grado, siete de segundo, siete de tercero, siete de

18
cuarto, seis de quinto y seis de sexto. Es importante resaltar que funcionan en un solo turno.
Aulas, aficionas u otras
Espacio Aulas, aficionas u otras Observación
08 Aulas grandes Las grandes tienen capacidad para 38
estudiantes
Módulo 1 1 aula integrada
Planta baja 2 baterías de baño Una funciona para niños y el otra para niñas

09 Aulas grandes Con capacidad para 38 estudiantes


Módulo 1 2 baterías de baño Una funciona para niños y el otra para niñas
Planta alta
Grafico N°2
Continuación Aulas, aficionas u otras
Espacio Aulas, aficionas u otras Observación
1 Dirección y 2 subdirecciones
Módulo 2 1 centro de recurso para el
Planta baja aprendizaje
1 batería de baño La cual funciona para el
personal que labora
1 salón de cultura
Módulo 2 1 salón de educación física
planta alta 1 Aula de clases grande Con capacidad para 38
estudiantes
2 batería de baño Una funciona para niños y el
otra para niñas
Grafico N°3
Continuación Aulas, aficionas u otras
Espacio Aulas, aficionas u otras. Observación

18
Módulo 3 09 Aulas Grandes Con capacidad para 38 estudiantes
Planta baja
02 baterías de baños Una funciona para niños y el otra para
niñas

Módulo 3 09 Aulas Grandes Con capacidad para 38 estudiantes


Planta alta 02 baterías de baños Una funciona para niños y el otra para
niñas
Módulo 4 1 cocina
Planta baja 1 batería de baños
Módulo 4 1 batería de baños
Planta Alta 09 Aulas Grandes Con capacidad para 38 estudiantes

Grafico N°4
Espacios Externos
Espacio Observación
1 centro de gestión cultural
1 gimnasio deportivo
Grafico N°5
Materiales y Equipos con los que cuenta la institución
Recurso, Materiales y equipos
Cornetas
Planta con Ecualizador incorporado
Juego de Cables
Depósito Rastrillos
Picos
Dirección Aire acondicionado, control remoto
Silla de semi cuero negra
Archivo
Estante
1 impresora multifuncional
4 Escritorio grande
3 Sillas
Subdirección 1 Archivo
1 Computadora
18
2 estante
Grafico N°6
Materiales y Equipos con los que cuenta la institución
Textos varios
Mesas
Sillas
Bibliotecas Estantes
Escritorio
Balón de Futbolito
Balón de Voleibol
Departamento de
Balón de Futbol Sala
Educación Física Balón de Kikimbol
Malla de voleibol
filtro de agua
Frizzer
Cava cuarto
Licuadora industrial
Cocina Reverberos
Mesa grande
Cocina
Lavaplatos de acero inoxidable

Grafico N°7

Diagnóstico situacional participativo

Necesidades de la institución
 La institución requiere de una bomba de agua ya que actualmente solo tiene una porque
la otra fue robada y no es suficiente para abastecer la institución desde inicial hasta
media general, todos los días durante la jornada completa.
 La construcción de la cerca perimetral de la escuela para de esta manera resguardar los

18
bienes materiales, los estudiantes y todo el personal que forma parte de la institución.

Personal docente, directivo, administrativo y obrero

Personal Directivo:
Director: Carolina Escalona
Sub- Directora Administrativa: Yesenia Álvarez
Sub-Director Académico: Zurimar Vargas

Personal SNAE:
Coordinadora: Norkis Rodríguez
Personal docente
Docentes de educación primaria 36
Docentes especialistas de educación primaria 5
Grafico N°8

Personal administrativo
Primaria 05
Grafico N°9

Personal Obrero
Personal obrero 15
Grafico N°10

Centro de recursos para el aprendizaje


Primaria 03
Grafico N°11
Fortalezas del personal docente, directivo, administrativo y obrero
 Trabajo en equipo

18
 Participativo
 Nivel académico
 Colaboradores
 Responsabilidad
 Puntualidad
 Manejo de las TIC’s
 Juventud

Necesidades del personal docente, directivo, administrativo y obrero


 Talleres de estrategias pedagógicas que permitan compartir experiencias sobre los
nuevos programas y recursos a utilizar en el sistema educativo.
 Talleres de motivación y asertividad
 Falta de estante en los ambientes de clase
 Falta de material o herramientas para la limpieza
 Cerca perimetral
Servicios básicos
La institución cuenta con los servicios básicos de electricidad, agua potable, aseo
urbano, vías de acceso pavimentadas, entre otros. No obstante, la calidad de los servicios es
cuestionable, ya que se presenta a diario racionamientos o cortes de energía y ausencia de agua
en la comunidad lo que afecta el servicio, porque la escuela cuenta con un tanque que se surte
con agua de la comunidad y a través de una bomba eléctrica, por lo que en ocasiones no se
llena totalmente, y esto no permite el funcionamiento adecuado del comedor y los baños.
Además, en ocasiones la inconstancia en la recolección de los desechos sólidos (basura) obliga
a la quema de estos residuos causando contaminación en el ambiente.

LA COMUNIDAD

18
Reseña Histórica

El complejo habitacional Simón Bolívar en el marco de los convenios bilaterales entre


Venezuela con otros países, se gesta el acuerdo de la República Islámica de Irán cuyo
Presidente Mahmoud Ahmadinajad y la República Bolivariana de Venezuela Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías se acuerda la construcción de 4 urbanismos distribuidos en 4 estados
(Guárico, Cojedes, Monagas y portuguesa) que vendrían a proveer soluciones habitacionales a
más de 10.000 familias venezolanas de escasos recursos. Un Proyecto de 10.000 unidades de
viviendas o apartamentos unifamiliares de 2448 apartamentos cada uno ejecutados por el
Convenio Irán – Venezuela bajo la responsabilidad de la Empresa Constructora KAYSON
COMPANY VENEZUELA y del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y
Vivienda Ministro Diosdado Cabello.

Año 2006: En el mes de abril se comienza en el Estado Portuguesa la construcción del


Urbanismo, ubicado en Acarigua, Sector Boca de Monte, Municipio Páez del Estado
Portuguesa, con 2 modelos de apartamentos uno pequeño de 70 metros cuadrados con 2
habitaciones y un baño, sala-comedor, cocina y uno grande de 80 metros cuadrados con 3
habitaciones, 2 baños, sala-comedor y cocina.

Año 2008: El 25 de octubre en el Diario Vea, se publica en Gaceta Oficial del

18
Ministerio de la Vivienda un Listado de 249 familias adjudicadas en el Convenio Irán –
Venezuela. En noviembre del mismo año las familias adjudicadas realizan bajo lineamientos
del INAVI un Curso de Convivencia, donde se orientará a los futuros habitantes las normas
que deberán seguir para el buen funcionamiento del urbanismo y asegurar la armonía familiar
y comunitaria dentro del mismo.

Año 2009: En el mes de febrero comienzan a reunirse los adjudicados en las


inmediaciones de la Plaza Páez de Acarigua en concentraciones dominicales, para buscar una
respuesta a la pronta entrega del urbanismo.

En cada concentración que se hacía, surgía una nueva idea de Proyecto como: Industria
Textil Socialista (INDUTEXSO), Cooperativa de Transporte “Ciudad Jardín”, creada en el
mes de marzo, tomando en consideración la ubicación del urbanismo y el déficit de transporte.

En el mes de abril asume la Coordinación de Articulación Social del Ministerio del


Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda la Lic. Raquel Linares, haciendo un llamado
a los 249 adjudicados para dar respuestas más precisas (obras aún en construcción, fechas
probables de entrega, etc.). Así pasaron los meses, meses de espera para la entrega del
urbanismo.

El 5 de noviembre del 2010 fueron llamados los 249 adjudicados para conformar un
Consejo Comunal provisional.

El día siguiente 6 de noviembre del 2010 se filmaron 5 micros de televisión con 5


familias adjudicadas.

El sábado 7 de noviembre del 2010 la viceministra hace un llamado a 24 familias para


mudarse el domingo 8 en lo que sería la zona 16-A.

Finalmente, el 8 de noviembre 2010 en el Aló Presidente N° 343 se hace entrega del


urbanismo al que el Presidente inauguraría bajo el nombre de “Complejo Habitacional Simón
Bolívar”, para posteriormente en la siguiente semana mudarse el resto de los habitantes para

18
habitar las Zonas 16 y la Zona 17.

El 14 de enero del 2010 fueron habitadas las Zonas 14 y 15 con 288 familias.

En marzo del 2010 fueron habitadas las zonas 13, 12, 10 y 11.

En el mes de Julio del 2010 fueron habitadas las zonas 9, 7 y 8.

En agosto del 2010 fueron habitadas las zonas 4, 5 y 6.

En septiembre del 2010 fueron habitadas las últimas zonas 1,2 y 3

En la actualidad el complejo se encuentra totalmente habitado contando con un


aproximado de 9 mil habitantes provenientes de Portuguesa, Distrito Capital y otras partes del
País.

Organizaciones que existen y servicios que prestan a la comunidad


 Consejo comunal
 Centro de educación Inicial “Teresita Heredia”
 Liceo Bicentenario de la independencia de Venezuela
 PDVAL
 CDI
 Iglesia católica
 Cooperativas de transportes
 Bodegas
 Bloquera
 Arenera
 Cementerio Municipal del Sur
 Comités de deportes
 Comités de salud

18
 Circulo de abuelos
 Protección civil
 Cuerpo de bomberos
 Modulo policial
 Ambulatorio

Manifestaciones culturales, creencias y costumbres

Por ser un municipio que pertenece a la región llanera se mantienen las tradiciones y
costumbres propias del llano. En la comunidad se festejan fiestas tradicionales como el
carnaval, la semana santa y la navidad.

Necesidades

La comunidad al igual que cualquier otra está integrada por personas que se organizan
y buscan el bien común para lograr satisfacer las necesidades de todos y todas. Necesidades
que satisfagan el ámbito educativo, al tener acceso a una escuela en la comunidad, de salud, al
poseer centros de atención médica ambulatoria o preventiva, y servicios públicos eficientes.
Por lo que el complejo habitacional cuenta con instituciones educativas y centros de salud, Sin
embargo, en lo referente a servicios públicos se puede decir que no satisfacen las necesidades
de la población y por consiguiente se ve afectada la institución.
Posee servicios públicos de agua, electricidad, aseo, transporte público, telefonía e
internet. Siendo de toda la electricidad, el agua y el aseo los que han presentado más fallas, y
aunque La escasez de agua es un problema que día a día afecta al mundo entero se deben
buscar estrategias que permitan el buen uso de este recurso dando a conocer las medidas que
como ciudadanos debemos tomar.

Problemas a nivel social


Desempleo, inseguridad, embarazo a temprana edad, alcoholismo y drogadicción. El
alcoholismo y la drogadicción son uno de los principales problemas que afectan especialmente

18
a los jóvenes y adolescentes, donde la agresividad se apodera de los mismo causando así
dificultades entre los habitantes, de igual manera esto sirve como modelo para los niños y
niñas convirtiéndoles en agentes agresores.

Aspecto pedagógico de los estudiantes (según diagnóstico)

NECESIDADES PEDAGOGICAS
NECESIDAD FORTALEZA LIMITACIONES
PEDAGOGICA PEDAGOGICA

 Saben comunicarse en  Apatía por parte de los y


Comprensión forma oral. las estudiantes hacia la
lectora de  Los docentes de aulas lectura y su comprensión.
diferentes contextos pueden promover la  Falta de Apoyo o refuerzo
lectura y su por parte del representante.
comprensión a través de
diferentes estrategias.  Disponibilidad de
 Uso de la colección colección Bicentenario en
Bicentenario, Biblioteca en alumnos
revista Tricolor y
Canaima.
 Presencia del CRA
Los docentes de aula y Apatía por parte de los y
Uso de los aspectos especialistas tienen la las estudiantes al tomar en
formales de la capacidad para aplicar consideración el uso de los
escritura de manera diversas estrategias aspectos formales de la
correcta dirigidas a desarrollar y escritura
fomentar la escritura. Falta de Apoyo o refuerzo
Uso de la colección por parte del representante.
Bicentenario, revista
Tricolor y Canaima.
Presencia del CRA
Dificultad para Capacidad de los Apatía por parte de los y
manejo de docentes de aulas y las estudiantes hacia el
operaciones especialistas para aprendizaje de la
matemáticas desarrollar estrategias matemática
en el área de las Falta de Apoyo o refuerzo
matemáticas. por parte del representante.
Uso de la colección Cantidad de Canaima que
Bicentenario, revista posee los estudiantes en

18
Tricolor y Canaima buen estado
Presencia del CRA

Grafico N°12

JERARQUIZACIÓN Y SELECCIÓN DE NECESIDADES

En una asamblea general realizada en la institución se dieron a conocer aspectos


relacionados con el trabajo de investigación y se formaron las comisiones de trabajo, también
se abordaron algunos temas que estaban afectando la escuela y la comunidad, por lo que se
realizaron algunos instrumentos que serían aplicados a toda la comunidad educativa, y de este
modo jerarquizar las necesidades.
Luego de haber realizado una serie de observaciones y aplicado encuestas a la comunidad,
padres y representantes, estudiantes y personal de la Escuela Juana Ramírez “La
Avanzadora”; ubicada en el Complejo Habitacional Simón Bolívar, se pudo constatar una serie
de problemas que de modo indirecto afectan el proceso educativo, entre los cuales se pueden
enumerar los siguientes:
 Falta de Convivencia.
 Falta de cooperación y solidaridad
 Valores. (costumbres, respeto, higiene personal, el amor.)
 Falta de sentido de pertenencia
 Irrespeto social (presencia de antivalores)
 Motivación al niño en cuanto a la lectura y escritura
 Falta de estrategias motivacionales para enseñar a escribir y leer
 Inseguridad.
 Falta de incorporación de la familia en la educación de los niños
 Falta de agua en la comunidad
 Falta de contenedores para los desperdicios

18
Expuestos esta serie de problemas percibidos, se selecciona aquel cuya solución sea
factible y ejecutable de acuerdo a la realidad existente en la comunidad.
En tal sentido, falta de agua en la comunidad, falta de contenedores, el problema de la
inseguridad; no son factibles debido a que el mismo amerita una gran inversión de recursos
tanto del Gobierno Municipal como Regional.
En relación a los demás problemas sociales, pueden ser generados por la carencia de
estrategias que promuevan una lecto escritura fundamental para que el niño promueva, la
participación, el valor del trabajo, la cooperación colectiva, la producción y la productividad,
la integración escuela-comunidad, entre otros.
De esa perspectiva, que se puede inferir para lograr una verdadera sociedad cuando la
lectura y escritura están importante para un aprendiza ya que los niños con dislexia necesitan
diferentes tipos de ayuda en diferentes momentos. Y puede que los padres o representantes
aún no sepan si su hijo tiene dislexia. Sin embargo, mientras más se conozca sobre esta
diferencia del aprendizaje, mejor podrá ayudarlo. Los niños que tienen dificultad para leer
pueden mejorar sus habilidades y sentirse más confiados si cuentan con el apoyo necesario.
Cabe destacar, que la articulación de todos los actores que hacen vida en la escuela:
estudiantes, docentes, obreros, administrativos, directivo, representantes y la comunidad son
fundamentales para lograrlo por tal motivo se han realizado planes de acción que involucren
a todos los entes que hacen vida en la institución y de una u otra forma están inmersos en ella
como los consejos comunales, padres y representantes, docentes de aula integrada y docentes
de aula.
Posteriormente, en asamblea general se seleccionó el problema a bordar en esta
investigación, el cual hace referencia a: “Estrategias didácticas en el proceso

enseñanza para trabajar preventivamente la dislexia en los niños de primaria”


MOMENTO II:
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA
La problemática o situación a investigar

“Estrategias didácticas en el proceso enseñanza para trabajar preventivamente la

18
dislexia en los niños de primaria”

A través de mi práctica pedagógica, pude estudiar mediante la observación directa que


realice en la institución E. Juana Ramírez la “Avanzadora” la falta de estrategias didácticas en
el proceso enseñanza para trabajar la dislexia en los niños de primaria. Partiendo de esta idea,
surge la necesidad de pensar en nuevas estrategias didácticas en el proceso enseñanza para
trabajar la dislexia en los niños de primaria. En este sentido, se plantea la necesidad de mirar
los aportes de otras disciplinas bajo el entendido que desde la propia escuela las prácticas de
vinculación familia-escuela parecen estar actualmente agotadas. Con este propósito, se
analizan los aportes de la escuela Juana Ramírez la Avanzadora, y de esta manera poder
cumplir a un requisito para optar a especialidad del Trabajo de investigación en el Programa
de Formación de Bachilleres en Primaria.

Por medio de los ejes de formación en cuanto integración de saberes Aprendizaje y


enseñanza como proceso y el continuo humano, y en la unidad curricular uso social de la
lengua (hablar escuchar – leer y escribir) y su contenido (Prácticas sociales de lectura y
escritura me incentivé a llevar a cabo estos temas a la práctica con mis Estudiantes, Padres y
Representantes y docentes ya que lo venía trabajando desde el año pasado . Activando a la familia
para promover la lectura y escritura. Además de hacer uso de una de las líneas de
investigación del ministerio del Poder Popular para la Educación. Es importante señalar, que
las líneas de investigación se conforman a partir del enfoque sociocrítico, de la investigación-
acción participativa y transformadora como referentes teóricos amplios que ordenan, orientan
y desencadenan actividades de investigación en forma cooperativa y colectiva, contribuyen a
organizar, planificar y construir en forma perspectiva y prospectiva el conocimiento. Están
dirigidas a la transformación de la práctica pedagógica, producción y divulgación del
conocimiento asociado al área de especialización. Es por ello, que en el marco de esta
perspectiva del conocimiento, como producto de la relación entre la práctica concreta y la
teoría pertinente en contextos colectivos de análisis y creatividad, que asumen como referencia
en esta investigación la línea Aprendizaje y Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Esta
línea de investigación se centra en analizar, reflexionar y desarrollar modelos pedagógicos que

18
sustenten prácticas docentes de aprendizaje y enseñanza de la lengua escrita que posibiliten la
formación de las y los estudiantes como miembros activos de la cultura escrita.

Actualmente los docentes se asombran ante el aumento de niños y niñas que


evidencian tener dificultades de aprendizaje en las aulas, esto se ve demostrado en la lectura,
escritura y hasta para hablar. Esta situación es preocupante para los docentes y la escuela que
tienen a su cargo la responsabilidad de enseñanza.

Una de las causas que implica el bajo rendimiento en los diferentes grados, es la falta
de atención, lo cual generalmente se asocia a alguna dificultad de aprendizaje, si desde el
inicio de que el niño comienza la vida escolar, el docente observara desde el diagnóstico y
aplicara las estrategias necesarias para ayudar a estos niños que presentan trastornos o
problemas de aprendizaje, la vida del escolar fuera diferente; uno de esos problemas a los que
se enfrentan los educandos se centra sobre todo en la lectoescritura, que el educando llega a
ejecutar no significa que el niño no presenta problemas, ya que lo pudo a ver logrado con
ayuda de otro compañero o docente. Los niños aprenden y se desarrollan a su propio ritmo, y
la lectura no es diferente del desarrollo de otras habilidades. Es común que los niños
encuentren dificultades para leer en un momento u otro. Pero si aprender a leer se convierte en
una lucha continua que deja a un niño detrás de sus compañeros, es posible que tenga un
trastorno de aprendizaje conocido como dislexia.

Es importante destacar que en muchas ocasiones el docente no cuenta con material


didáctico que promueva aprendizaje significativo y contextualizado. Sin embargo, no todos los
docentes buscan relacionar el problema de la lectoescritura con alguna dificultad de
aprendizaje presente en el educando, en muchas ocasiones se toma el problema de
lectoescritura como déficit del educando a participar en su proceso de aprendizaje, lo que de
una u otra manera conduce al docente a separarse del niño o niña por considerar su actitud
como disciplina o falta de atención y poca colaboración para su enseñanza.

Es necesario indicar que le trastorno de la lectura, puede deberse en muchos casos a


una dificultad de aprendizaje relacionada con la dislexia, en la cual el niño o niña que la

18
padece tiende a confundir las letras la cual impide una realización correcta de la lectura; esto
quiere decir que al estar presentando esta dificultad de aprendizaje, el educando se resiste, y
pues en muchos casos sus compañeros se vuelven incomprensivos y toman el proceso lector
del escolar para burlarse de él; es por eso que los trastornos en los que desde las primeras
etapas del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje.

Por lo tanto, es necesario la atención y una observación minuciosa y cuidadosa que


pueda ayudar a identificar la existencia de un problema de dislexia en el niño y la niña,
efectivamente es así que se puede asegurar un resultado positivo, debido a que tanto los padres
como los educadores tienen que ser prudentes y no hacer juicios rápidos. Es de resaltar que es
un riesgo suponer un diagnóstico equivocadamente si un niño tiene el problema de
aprendizaje. Es decir que los docentes deben estar abiertos para reconocer cuando el educando
presenta alguna conducta inapropiada que puede ser considerada como una dificultad de
aprendizaje, en cuanto al proceso de lectura y escritura. A decir verdad, cuando los educandos
presentan problemas que por general son tratados como con falta de concentración y atención,
el docente en este caso considera que el estudiante es un escolar retraído y que por lo
consiguiente se distrae con facilidad lo cual dificultad su proceso de aprendizaje. De ello
resulta necesario que los docentes deberían estar capacitados para abordar adecuadamente a
los escolares y así lograr ver motivados y comprometidos a manejar información sobre las
dificultades de aprendizaje referente a la dislexia presente en el aula de clase.
Es por esta razón que con la investigación se pretende diseñar estrategias que constituya
una herramienta para que el docente pueda detectar problemas de aprendizaje de la
lectoescritura relacionados con la dislexia en el aula. Por tal motivo surgen varias preguntas.
¿Qué tan común es la dislexia?
¿Cuáles son las Señales de dislexia?
¿Cómo se diagnostica la dislexia?
¿Cuándo se debe evaluar al niño?

Objetivos de la Acción Transformadora

18
Objetivo general:

 Emplear estrategias para mejorar el proceso de lectoescritura del educando que


presenta dificultad de aprendizaje en la Escuela Básica Juana Ramírez la
“Avanzadora”.

OBjetivos Específicos:

 Diagnosticar las herramientas y estrategias que utilizan las docentes para trabajar
cuando se les presentan niños o niñas con dislexias.

*Presentar diferentes metodologías dirigidas al docente para trabajar con los niños ya
diagnosticados con dislexia.

METODOLOGÍA

Investigación Acción Participativa y Transformadora

En la investigación considere la cualitativa, porque no hay variables de medida del


interés, porque su propósito se relaciona con la comprensión e interpretación del proceso
según Minayo (1994, p. 21): La investigación cualitativa responde a cuestiones muy concretas.
Ella se preocupa, en las ciencias sociales, con un nivel de realidad que no puede cuantificarse,
es decir, trabaja con el universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias, valores y
actitudes, que corresponde a una más profunda las relaciones de espacio, procesos y
fenómenos que no pueden reducirse a la operacionalización de variables..

Es así que en mi trabajo de investigación utilice como metodología la


INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA (IAPT) Método de
investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la
participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social Según Creswell. Metodología que apunta a la producción de
un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un contexto con el fin de

18
lograr la transformación social. Es de enfoque cualitativa en donde se pretende alcanzar el
objetivo principal emplear estrategias para mejorar el proceso de lectoescritura del educando
que presenta dificultad de aprendizaje Emplear estrategias para mejorar el proceso de
lectoescritura del educando que presenta dificultad de aprendizaje en la Escuela Bolivariana
Juana Ramírez la “Avanzadora”

El propósito de este tipo de Investigación Acción Participativa Transformadora esta


enfoca en la búsqueda de soluciones concretas a los diversos problemas. La investigación
acción participativa transformadora de acuerdo a Becerra y Moya (2010) la caracterizan
ocho elementos:

 Primer elemento, el papel preponderante de ésta al recrear y transformar el quehacer


docente.
 Segundo elemento, el reconocimiento de la concepción de la relación teoría-práctica y
el intento de constituirla en una sola unidad dialógica, en la que la consideración edu-
cacional de la teoría queda determinada por la manera en que se relaciona con la prác-
tica y esta práctica modifica a su vez nuestras referencias teóricas.
 Tercer elemento el hecho de que toda investigación implica un deseo de conocer, un
querer saber sobre algo; por tanto, es necesario detallar nuestras consideraciones acerca
de lo que significa una comprensión profunda del tema que se está abordando.
 Cuarto elemento, el diálogo herramienta fundamental de la investigación, entendido
como algo más que una simple conversación o un animado intercambio de ideas. Ese
diálogo implica la confrontación de puntos de vista distintos acerca de intereses comu-
nes, no con la intención de imponer una idea sobre otra que consideremos menos acer-
tada, sino con la finalidad de entender, de conocer y de avanzar en la búsqueda de la
verdad que se comparte con otros.
 Quinto elemento, fundamental de nuestro quehacer investigativo es que la reflexión y
construcción no se realizan en solitario: el hombre y la mujer son seres sociales e histó-
ricos un ser social, un ser histórico.

18
 Sexto elemento, la relación, entre epistemología y metodología, en el marco de una
educación que pretendemos, además de crítica y constructiva, definitivamente humana.
Asumimos una perspectiva en la que, a partir de la interacción de los sujetos con la
realidad y la dialógica entre ellos mismos, emergen los significados.
 Séptimo elemento, ligado al inalienable derecho a participar activa y conscientemente
en la construcción de una nueva ciudadanía, de incrementar esa nuestra participación y
la de nuestros estudiantes en el marco de una investigación y una educación compro-
metidas con el desarrollo pleno del hombre como ser social. Así como el deber social e
histórico que tenemos todas y todos de dejar un legado como aporte para cimentar la
patria que queremos.
 Octavo elemento, De acuerdo con el paradigma socio-crítico, la investigación no pue-
de considerarse como un ámbito neutral, ya que en toda investigación, de manera cons-
ciente o inconsciente, se eligen las reglas que guiarán la misma y ningún investigador
escapa a ellas.
Momento III:
Propuesta Transformadora y su desarrollo.

La técnica utilizada en mi trabajo de investigación, fue la observación directa. La observación


directa es propia de la investigación cualitativa y es compatible con el enfoque que se asumirá
en esta investigación acción participativa transformadora, esta técnica se utiliza como
instrumento, al permitir observar minucioso las conductas de los sujetos en este caso de los
docentes de la Escuela Bolivariana Juana Ramírez la “Avanzadora” sobre emplear estrategias
para mejorar el proceso de lectoescritura del educando que presenta dificultad de aprendizaje.

Es relevante precisar, que la observación puede ser estructurada o no estructurada, se


entiende como observación estructurada, a la observación en la que el investigador define con
claridad las acciones, comportamientos, relaciones, lenguaje y demás, que va a observarse y
establece los métodos con los que se medirán este tipo de observación. Según Guillermo
Campos. La observación no estructurada, es aquella que participa el investigador, vigilando
todos los aspectos sobre el problema planteado en la investigación; este tipo de observación

18
flexibiliza el registro de la observación. En cuanto a los instrumentos, tales como: Diario o
Nota de Campo me refleja observaciones puntuales recogidas la mayoría de las veces en forma
inmediata, es decir, son apuntes realizados en el momento de la actuación.
Por otro lado, el árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una
situación problemática (un problema central), la cual se intenta solucionar mediante la
intervención de un proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto. Uno de los errores
más comunes en la especificación de un problema consiste en expresarlo como la negación o
falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar
diferentes posibilidades de solución.
Algunos de los instrumentos que usé fue la sistematización de la práctica pedagógica;
ya que es el proceso por el cual se pretenden ordenar una serie de elementos; y se puede
aplicar en el ámbito científico u académico, orientada algunos autores que dicen que es
considera la sistematización como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias
que, a partir su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en la sistematización lo que se busca en esencia,
descubrir ese conocimiento, procesarlo colectivamente para extraer todas las lecciones y
aportes posibles. Oscar Jara (2011) Es en este sentido que la sistematización se concibe como
un método central de las organizaciones que aprenden. Dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. Por su parte, Barrenechea y Morgan
(2007) conciben la sistematización como un proceso de reconstrucción y reflexión analítica
sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo.
Recientemente, Zúñiga, Mejía y otros (2015) señalan claramente que “sistematizar
implica hacernos preguntas de fondo sobre nuestras prácticas, preguntas que parecen obvias,
pero que por ser obvias más aprendizaje nos van a dejar. Estas preguntas pueden plantearse
desde la descripción, como: ¿qué pasó?, ¿quién se involucró, ¿qué resultados se obtuvieron?,
¿qué decisión tome?,¿qué tensión viví y contradicción viví ? También pode plantear preguntas
de carácter interpretativo que tuvieran relación con los ejes de sistematización definidos, como
por ejemplo ¿por qué se presentaron estas contradicciones y no otras?, ¿por qué tome esa
decisión y no otras?, ¿en qué medida estos cambios contribuyeron al logro del objetivo?”.

18
También apliqué la técnica de la entrevista no estructura libre en la que trabaje con preguntas
abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. La
entrevista no estructurada o en profundidad es aquella que se realiza sin un guion previo.
Sigue un modelo de conversación entre iguales. En esta modalidad, el rol del entrevistador
supone no sólo obtener respuestas sino también saber que preguntas hacer o no hacer. Esta
técnica me ayudo aclarar todas mis dudas además que me otorgo gran utilidad en la
investigación cualitativa para recabar datos; donde ocurrió una conversación que propuso un
fin determinado distinto al simple hecho de conversar.

18
II. FASE PLANIFICACIÓN
Propósito General: Emplear estrategias para mejorar el proceso de lectoescritura del educando que presenta
dificultad de aprendizaje en la Escuela Juana Ramírez la “Avanzadora
Tipo de
Propósito Específicos Fechas Actividades Responsable Presupuesto Recursos Instrumento Observación
o técnica
Diagnosticar las herramientas y 20/11/2020 Organización de Docente; No Hubo Material Observación
estrategias que utilizan las reuniones impresos Directa
Cuauro Nancy
docentes para trabajar cuando se
les presentan niños o niñas con Aplicación de
dislexias. instrumentos

Facebook
Entrevista con WhatsApp
padres y
representantes
Presentar diferentes 30/11/2020 Realizar Charla Docente; No Hubo Laminas Observación
Estrategias metodologías Cuauro Nancy Ilustración Directa
Visita a los
dirigidas al docente para trabajar hogares
con los niños ya diagnosticados Facebook
con dislexia. WhatsApp

Presentar a los docentes una guía 24/03/2022 Taller sobre guía Docente; Costo de Material Charla,
fundamentada en estrategias de actividades Cuauro Nancy copias de impresos socialización
impresiones
didácticas para fortalecer y
trabajar la enseñanza y
aprendizaje en niños disléxicos

18
CONSTRUCTO TEÓRICO

Algunos antecedentes de la investigación que encontré fue la de Piaget (1990), el estudiante es un tipo que compara,
borrar, ordenar, categoriza. Refunde, formula hipótesis, reorganiza, reconstruye y construye, en acción (pensamiento) o
internalizada en acción eficaz, según su nivel de desarrollo. Para Vygotsky (1987), es el tipo que construye a relaciones
cotidianas lecturas de mundo necesarias para la respuesta de su tiempo. Según Vygotsky, "el niño aprende mucho al jugar.
Que al parecer lo hace para distraer o tomar energía y es realmente una herramienta importante para el desarrollo cognitivo,
emocional, social, psicológico "(1979.

Según Ribeiro (2008), a través de la lectura, un niño tendrá el potencial para desarrollar una mayor motivación para la
lectura. Es importante recordar que lo que se transmite al niño debe tener un contexto significativo, desde el niño disléxico
tiene dificultad para retener información, pero si se enseña en un contexto significativo para él, es más probable recordar el
contenido. Rimas y canciones son excelentes recursos para estudiantes con dislexia aprenden letras, rimas y canciones con
patrones de repetición que hace de la lectura sean agradable y accesible a los niños con dislexia.

El objetivo que todos los profesionales de educación pedagogía educativa, mientras que directores, docentes y
coordinadores pedagógicos replanteen el papel de la escuela frente a las dificultades de los niños y los diversos factores
involucrados en una situación de aprendizaje. (OSTI; JULIO; TORREZIN; SILVEIRA, , 2005).
Con respecto al papel de la pedagogía Sanchez y Soares (2012, p. 1) define la mejor manera:

18
El papel de la pedagogía y la educación es establecer rutas entre opuestos que enlaces saben y no saben y estas acciones
deben suceder en el contexto del individuo, el grupo, la institución y la comunidad, con el fin de aprender y, por lo tanto, es
también la tarea de la psicología educativa.
Capretz (2012) la mejor manera de trabajar con un disléxico está explorando el aprendizaje multisensorial con el juguetón,
IE usando otros canales distintos de la visión, por ejemplo, caminar con el niño en una carta Que interactuar con la caja
táctil hacer Jell-o en la forma de las letras, hacer una sopa de letras, venda al niño a su tratando de averiguar con el dedo en
forma de letra o palabra, pasta o habichuelas encima de la letra etc.. Pero es altamente recomendado por el autor "de papel"
y actividades de interruptor con fideos y oralidad, por ejemplo, el enfoque del estudiante aprendizaje, con no debe centrarse
todo nuestro trabajo en el problema, sino más bien, como las palabras nos complementa: Es habitual prestar más atención a
las dificultades, como que salto a la vista con más evidencia de que el potencial. Podemos empezar a pensar en la dificultad
de aprendizaje por éxitos de los estudiantes. Por lo tanto, experimentar algo de éxito, podemos abrir una puerta a la
construcción de un vínculo positivo con otras áreas de aprendizaje que el alumno necesita para mejorar. Vamos a descubrir
los talentos de nuestros estudiantes y centrarse en ellos. (SILVA, p. 2, 2013)

18
FASE O MOMENTO II
I. PLANIFICACIÓN

Plan de acción

Dentro de los instrumentos aplicados para el levantamiento de información; que me permitieron la evaluación en la ejecución
del trabajo de investigación

III. EJECUCION

Evidencias en la aplicación de estrategias para la motivación de los niños y padres

EJ: Actividad 1:
II. EJECUCIÓN

18
18
18
Actividad 4

LATERALIDAD

I D I D
Mirar por un telescopio Escuchar un caracol
Mirar por el agujero de una puerta Contestar el teléfono
Apuntar con una fecha Decir un secreto al oído

Tocar una campana Patear una pelota


agarrar el lápiz Saltar en un solo pie
Abrir la puerta Empezar a caminar
Saludar a una persona Patear un objeto

Actividad 5
Ritmo
Persecución del ritmo en las palabras
Marcar el ritmo en cada palabra de las siguientes palabras, dando un aplauso por cada palabra.
Ma-má______ papá______ lo-se____________ ár- bol__________ pe-lo-ta________
Cua-der-no________________ co-mer-cio________________ man-za-na_________
La-pe-lo-ta-sal-ta la-pe-lo-ta- se- es-ca-po

Gnosias visuales: la capacidad de reconocer visualmente estímulos y de darles un sentido. Los estímulos pueden ser
formas, caras, objetos o colores.

Gnosias auditivas: la capacidad de reconocer los sonidos.

18
Gnosias táctiles: capacidad de reconocer con el tacto la textura, los objetos o la temperatura.

Gnosia del esquema corporal: la capacidad de reconocer nuestro cuerpo como un conjunto, pero también de reconocer las
partes del cuerpo por separado.

Actividad 6

Ordena las silabas formando palabras

da lla ma jo to han

za ca be pa zo ta

no ba na la ca ne

sa du me Le ta ma

so go lo ga ju da

ro du ma bo to le

ta lo pe ta ca re
ba ro be co na ci

18
lla bo te sa ca mi

Actividad 7
Ordeno las palabras formando una frase

DUCHO – TODOS – DÍAS—ME—LOS-- YO

MUCHO—GUSTA—ESCUELA--- IR—AL-- ME

III. EVALUACIÓN

18
SISTEMATIZACIÓN

Sistematización de las Actividades

REFLEXIONES DEL AUTOR

REFERENCIAS
 www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-dislexia-alumnos/

 apoyo-primaria.blogspot.com/2018/10/estrategias-para-ayudar-ninos-co-
n.html
 Andalucía Horowitz-Kraus. T., Breznitz, Z. Can the error detection
mechanism benefit from training the working memory? A comparison
between dyslexics and controls--an ERP study. PLoS One. 2009 Sep,
4(9):e7141.

18

También podría gustarte