Está en la página 1de 65

Historia de la Microbiología

La invenció n del microscopio en el siglo XVII, fue el hecho histó rico que
marcó el inicio de una nueva rama del conocimiento, en donde en sus
primeros 150 añ os su progreso y aná lisis era solamente en la
descripció n de tipos morfoló gicos microbianos y primeros intentos
taxonó micos.

La microbiología como ciencia existe desde la segunda mitad del siglo


XIX. El termino bacteria derivado del griego “bastoncillo”, fue
introducido en 1676 por Anton van Leewenhoek, usando el
microscopio de Robert Hooke.

Con el pasar de los anos, varios científicos fueron haciendo sus aportes
a esta ciencia y dejando su marca. En 1785, Eugenio Espejo pú blico
sobre los microorganismos sobre la asepsia y antisepsia en lugares.
Añ os después nace la bacteriología, la cual es una rama de la
microbiología fundada por Ferdinand Cohn quien describió su
taxonomía. El famoso Louis Pasteur considerado el padre de la
microbiología gracias a su triunfo de la refutació n de la teoría de la
generació n espontá nea creada por Aristó teles, fue lo que determino a
la microbiología una ciencia bioló gica. Otro científico destacado en esta
rama es Robert Koch por su contribució n a la teoría de los gérmenes de
la enfermedad, en donde a través de sus postulados en donde
demostró que enfermedades especificas son causadas por
microorganismos patogénicos específicos. Martinus Beijerinck aporto a
la microbiología con el descubrimiento del virus y el desarrollo de
técnicas de cultivo. Sergei Winogradsky fue quien describió las
bacterias nitrificantes como las fijadoras de nitró geno. Joseph Lister,
aporto infiriendo que los microorganismos son los agentes de
enfermedades humanas.

El campo de la microbiología se divido en subdisciplinas:

- Fisiología microbiana: nivel bioquímico sobre el crecimiento,


metabolismo y regulació n de los microbios.
- Genética microbiana: estudia la organizació n y regulació n de
los genes microbianos.
- Microbiología medica: microorganismos que causan
enfermedades, su transmisió n, patogénesis y tratamiento
- Microbiología veterinaria: enfermedades en animales
- Microbiología ambiental: funció n y diversidad de microbios en
sus entornos naturales
- Microbiología evolutiva: evolució n de los microbios
- Microbiología industrial: explotació n de microorganismo en
procesos industriales como la fermentació n, tratamiento de
aguas residuales
- Microbiología farmacéutica: fabricació n de productos
farmacéuticos
- Microbiología de los alimentos: aná lisis microbioló gicos de
alimentos para la aceptació n y evaluació n de un proceso.
- Microbiología sanitaria: microorganismo contaminan
alimentos que los dañ an o transmiten enfermedades.
- Microbiología agrícola: microorganismos en suelos agrícolas
- Fitopatología: estudio de enfermedades que los
microorganismos causan en plantas
- Ecología microbiana: comportamiento de poblaciones de
microorganismos.

De igual manera la microbiología tiene varias disciplinas relacionadas:

- Bacteriología: bacterias, arqueas


- Virología: virus
- Micología: hongos
- Proto zoología: protozoarias
- Micropaleontología: microfó siles
- Palinología: polen y esporas
- Ficología: algas

Importancia de la microbiología

Aunque los microorganismos son vistos de manera negativa, estos


representan un porcentaje minoritario en el cual desempeñ an papeles
imprescindibles para que exista vida en la tierra. Por ejemplo, las
bacterias que fijan nitró geno atmosférico las cuales posibilitan la vida
en organismos vegetales; las bacterias del ciclo del carbono que fijan
en el suelo la materia orgá nica; o todos los que viven en simbiosis en
nuestro sistema digestivo para que se cumpla la digestió n.
También tienen un papel importante en el á rea industrial, en los
procesos de fermentació n para la producció n de bebidas alcohó licas o
productos lá cteos; la producció n de antibió ticos; y también es
importante destacar que son los que permiten el estudio en los
laboratorios para avances en la ciencia como la clonació n de genes y la
producció n de proteínas.

En la actualidad, el conocimiento de la microbiología ha permitido la


especializació n y divisió n de la misma en subramas, en donde cada una
como se mencionó anteriormente, se encargan de analizar a fondo
alguna parte de la microbiología como los microorganismos pató genos,
la posible cura a enfermedades, la inmunología, entre otras.

Generalidades de la Microbiología y Parasitología

Concepto de Microbiología

La microbiología es la ciencia que estudia los seres vivos muy


pequeñ os que no pueden ser vistos a simple vista, conocidos como
microorganismos. Se encarga de investigar la diversidad microbiana y
su evolució n y como estos funcionan y se relacionan con los seres
vivos, ya sean animales, vegetales o el cuerpo humano.

Concepto de Parasitología
La parasitología es una rama de la ecología, la cual trata el estudio
integral del parasitismo, la relació n entre parasito y hospedador siendo
las dependencias metabó licas y los factores ambientales que influyen
sobre ellos. La parasitología se encarga de los pará sitos eucarió ticos
como los protozoos, helmintos y artró podos. También incluye el
estudio de las enfermedades causadas en los seres vicos por pará sitos.

Concepto de Microorganismo

Los microorganismos son células capaces de existir


independientemente, es decir, son unicelulares por lo que presentan
individualidad. Estos son los seres vivos má s diminutos que solo se
pueden ver a través de un microscopio como los virus, bacterias,
levaduras y mohos.

Algunos microorganismos pueden causar el deterioro de alimentos, así


como causar graves enfermedades en los seres vivos. Sin embargo, hay
otros que son necesarios y beneficiosos pro su utilidad en la
elaboració n de alimentos como la fermentació n para fabricar el queso,
el yogurt o la cerveza.

Los microrganismos que causan enfermedades son conocidos como


pató genos al provocar graves consecuencias en la salud y se dividen en
3:

- Bacterias
- Virus
- Protozoos
CLASIFICACION FENOTIPICA (su forma física)

Se divide en morfologías microscó pica y macroscó pica.

Las bacterias se clasifican segú n su capacidad de retenció n de la


tinció n de Gram en grampositivos y gramnegativos. Los gran+
permanece la tinció n purpura después de todo el proceso, mientras
que las gran- se decolora con el lavado y queda de color rosa.

Se pueden clasificar por la forma de sus células como:

- Esférica como los cocos, estreptococos y estafilococos


- Alargadas o cilíndricas que son los bacilos, diplobacilos y
estreptobacilos
- Cuando tienen algú n doblez que da la forma de espiral llamado
espirilo como la espiroqueta
- Si tiene forma de coma son los vibrios
CLASIFICACION ANALITICA

Se clasifican en géneros, especies y subespecies. Para poder


determinar su clasificació n se usan varias técnicas como:

- Identificació n de especies aisladas con frecuencia


- Aná lisis de lípidos
- Aná lisis de proteínas celulares y enzimas celulares

TIPOS DE MICROORGANISMOS Y PARASITOS

- Virus: Son pará sitos celulares que se introducen en la célula


para reproducirse como l agripe, el sida, dengue, covid.
- Bacterias: organismos unicelulares procariontes que se
reproducen sin invadir la célula como la colera o tuberculosis.
- Protozoo: son unicelulares eucariotas como la malaria.
- Hongos: unicelulares o pluricelulares como candidiasis.
- Priones

BACTERIA

- Microorganismo unicelular
- Tamañ o de entre 0,5 y 5 µm y diversas formas incluyendo
esferas, barras y hélices
- Son procariotas y, por lo tanto, no tienen nú cleo ni orgá nulos
internos.
- Poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano.
- Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de
desplazamiento y son mó viles
- Pueden resultar beneficiosas en algunos casos
- Las bacterias en general son má s grandes que los virus, ellas
pueden llegar a medir unos 1000 nm
- Reproducció n asexual
- Infecció n localizada
- Tomar o inyectar un antibió tico
PARASITO

- El pará sito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser
vivo de distinta especie sin aportar ningú n beneficio a este
ú ltimo.
- Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a
expensas del cual se nutre el pará sito, pudiendo producir en
algunos casos dañ os o lesiones. La forma de vida de las bacterias
no está tan clara, ya que no tienen células y por ende necesitan
de un huésped para sobrevivir y reproducirse.
- los virus miden entre 20 y 300 nm.
- Invade una célula huésped, haciendo copias del ADN viral / ARN,
destruye la célula huésped e invade nuevas células que será n
infectadas.
- Forma sistémica
- Antivirales y vacunas preventivas

SIMILITUDES

- convivimos a diario con ellos lo cual no quiere decir que estemos


enfermos
- ambos pueden causar enfermedades, existen bacterias que son
benéficas y hasta necesarias para nuestro organismo.

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisió n de un


agente desde una fuente de infecció n a un huésped susceptible.

Agente

Son pará sitos que invaden al ser vico y causan danos en sus tejidos
como síntomas, siendo un microorganismo que puede generar una
infecció n o enfermedad.

Características del agente

- Intrínsecas: tamañ o, forma, composició n química, etc.


- Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad,
virulencia, poder invasor, antigenicidad.
- Comportamiento frente al medio: resistencia, actitud que
presenta para su vehiculizarían, etc.
Fuente de infección

Puede ser causada por un reservorio que es un organismo en donde


vive y se multiplica el agente infeccioso, dependiendo de el para su
supervivencia hasta alojarse en un huésped susceptible. O en el
ambiente el cual es donde se hospeda, pero no puede multiplicarse.

Puerta de salida

Pueden ser los aparatos como respiratorio, digestivo, piel, sistema


urinario.

Mecanismo de transmisión

Es por donde el agente se trasmite de la puerta de salida hacia la


puerta de entrada

Se clasifica en 3:

o Transmisió n directa: transferencia inmediata a través del


contacto directo o a poca distancia.
o Transmisió n indirecta o por vehículo: contacto directo a
través de objetos inanimados, ya sea ropa, juguetes, etc.
o Transmisió n por vector: es donde se transporta de un
artró podo al huésped
o Transmisió n por aire: esta es indirecta a través de
partículas como polvo o nú cleos de gotitas.

Puerta de entrada

Es la vía de acceso al huésped como el tejido conjuntivo, aparato


respiratorio, digestivo, el tractourinario, heridas o mordeduras

Huésped
Es la persona, animal o ser vivo que permiten el alojamiento y
supervivencia del agente infeccioso, desarrollando una enfermedad
transmisible. Influye su edad, estado nutricional, condiciones de vida y
trabajo, susceptibilidad, esistencia e inmunidad.

PROCEDIMIENTOS PARA LA ELIMINCACION DE


MICROORGANISMOS

Esterilización

Es el proceso donde se obtiene un producto libre de microorganismos.

Métodos de esterilización

Existen tres tipos de métodos, los cuales son:

- Métodos Químicos: Usan sustancias letales como el ó xido de


etileno y peró xido de hidrogeno.
- Métodos Físicos: Usan procedimientos como la radiació n
ionizante, calor o filtració n de soluciones.
- Métodos Térmicos: Son los que usan el calor para la
destrucció n microbiana.
ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS, ANTIVIRALES Y
ANTIPARASITARIOS

Antibióticos

- Son medicamentos potentes que combaten las infecciones


bacterianas.
- Matan las bacterias o impiden su reproducció n, crecimiento y
proliferació n
- Sustancia producida por un microorganismo que impide el
desarrollo de otras especies microbianas que atacan nuestro
cuerpo
- Conocidos como antibacteriales
- Pueden ser naturales o sintéticos
- Ejemplos: Bacitracina, Penicilina, Cefalosporina,
aminoglucó sidos, tetraciclinas y fluoroquinolonas, polimixinas,
mitomicinas,
- Su mal uso puede causar resistencia al mismo, provocando el
aparecimiento de las super bacterias

Antivirales

- Tratamiento de infecciones por virus


- Deben aplicarse tan pronto como sea posible
- Ejemplo: las vacunas que son una versió n muerta o debilitada de
un pató geno o de las proteínas del mismo, las cuales estimulan el
sistema inmune sin causar danos en el huésped.
- Se enfocan en ser bloqueadores de entrada como la amantadina,
rimantadina, pleconaril.
- Otros ejemplos de antivirales son el Aciclovir contra el
herpesvirus. La zidovudina para el VIH, lamividuna para
hepatitisB.
Antiparasitarios

- Formados por los elementos bá sicos: carbono, hidrogeno,


oxígeno y nitró geno, azufre CHONP
- Tienen estructuras químicas anulares ya sea de benceno o
nitrogenados.
- Los anti protozoarias: afectan metabolismo biosintético
- Antihelmínticos: afectan al metabolismo energético o funció n
neuromuscular
- Segú n su mecanismo hay varios ejemplos de antiparasitarios
o Inhibidores de síntesis de cofactores: sulfonamidas y
sulfonas
o Inhibidores de síntesis de á cidos nucleicos: amodiaquina,
quinina
o Inhibidores de la síntesis de proteínas: tetraciclinas
o Inhibidores de la síntesis de la membrana: anfotericina B
o Inhibidores de la funció n micro tubular: carbamatos
benzimidazolicos y metabolitos
o Inhibidores del metabolismo energético: arsenicales
trivalentes y antimoniales pentavalentes
o Inhibidores de funció n neuromuscular: antihelmínticos
La microbiología y parasitología que se dedican al estudio y
tratamiento de las enfermedades infecciosas que afectan a los
humanos, y a otros seres vivos. Se encargan de estudiar de forma
especializada los procesos patoló gicos originados por
microorganismos que afectan a la salud humana. Su objetivo es la
detecció n, aislamiento, identificació n, mecanismos de colonizació n y
patogenicidad, mecanismos de diseminació n y transmisió n,
significació n clínica y epidemioló gica, procedimientos para su control
sanitario o terapéutico y respuesta bioló gica del ser humano ante los
microorganismos.

Estos incluyen a las bacterias, hongos, protozoos y virus; dichos


objetivos de estudio dan respuesta a las consultas de los médicos
clínicos, mediante el envío de muestras tomadas a enfermos o
portadores de infecciones. El microbió logo las estudia y dictamina
sobre la existencia o no de enfermedades infecciosas, identificando el
microorganismo aislado y proponiendo la forma de eliminarlo.
Convirtiéndose en una materia muy importante de estudio para la
carrera de salud que está s estudiando.
Clasificación y morfología de los microorganismos

Virus

¿Qué es un virus?
Un virus,es un agente parasitario microscó pico y acelular, es decir, de
tamañ o muy inferior a lo visible y que no está compuesto por células,
pero capaz de reproducirse ú nicamente en el interior de una célula
hospedadora, aprovechá ndose de los mecanismos de replicació n
genética que ella posee y, por lo general, ocasioná ndole dañ os en el
proceso.
Los virus pueden infectar distintas formas de vida: animales, plantas,
bacterias e incluso otros virus (los llamados viró fagos), ya que no
pueden sobrevivir por cuenta propia. Los hay en casi todos los
ecosistemas existentes, son la forma bioló gica má s abundante del
planeta: se conocen má s de 5mil especies desde el descubrimiento de
su existencia en 1899, y se cree que podría haber millones de especies.
El origen de estas formas de vida es incierto, tanto como la pregunta de
si está n realmente vivos, dado lo simples que son, poco má s que un
có digo genético en busca de una célula que lo sintetice. Ese parece ser
su ú nico cometido: inyectar su ADN o ARN al interior de una célula
huésped y forzarla a sintetizar nuevas copias del virus en lugar de las
proteínas que ella normalmente construye.
Algunas teorías proponen que los virus habrían evolucionado de
plá smidos, es decir, fragmentos de ADN de vida libre; mientras que
otras teorías prefieren pensar que son bacterias u otros organismos
celulares que involucionaron, dado que la estructura de cualquier virus
es mucho má s simple que la de cualquier célula.
En todo caso son organismos muy primitivos, con una enorme
capacidad de mutació n que les permite adaptarse y cambiar
constantemente, y de los cuales no existe registro fó sil: las especies de
virus conocidas datan de hace no má s de 90 añ os.

Tipos de virus
Existen dos formas de clasificació n de los virus. La primera contempla
cuatro tipos, de acuerdo a la estructura que posean:
 Helicoidal

Tienen forma de hélice y una cavidad central en


donde se encuentra su material genético
(consistente en ARN o ADN).

 Icosaédrica

Virus medianamente esféricos y simétricos.


Son los má s abundantes de los que infectan
a los animales.

 De envoltura
Virus que poseen una capa o
envoltura de lípidos, que
obtienen a partir de la
membrana celular de sus
células hospedadoras, y que es
utilizada para inyectar el
material genético dentro de la
célula.

 Complejos

Existen virus con formas má s complejas que


combinan los tipos anteriores e incluso
pueden tener componentes adicionales,
como colas de proteínas para desplazarse.
Las mismas, en muchos casos, sirven para
inyectar a la célula el material genético del
virus.

La segunda forma de clasificació n se basa en el tipo de material


genético que contienen:

 Virus ADN

Aquellos que poseen en su interior una


molécula de á cido desoxirribonucleico,
ya sea de cadena simple o doble.
Necesitan introducir dicho ADN al nú cleo
de la célula para poder iniciar su
replicació n.
 Virus ARN

Aquellos que tienen ácido ribonucleico y


pueden replicarse directamente en el
citoplasma celular, sin necesidad de alcanzar
el núcleo de la célula invadida.

Estructura de un virus

La mayoría de los virus son tan minú sculos que no pueden verse a
través de microscopios ó pticos, excepto algunos casos de especies de
gran tamañ o (llamados girus). Suelen ser 100 veces má s chicos que
una bacteria y poseen cuerpos muy simples, poco má s que armazones
de proteínas que recubren el material genético viral.
En algunos casos, la parte externa de sus cuerpos posee proteínas
especializadas en el disfraz, que les permiten cambiar su aspecto
químico y no ser reconocidos por las células del sistema inmunitario.
Es por eso que las enfermedades virales son recurrentes y no poseen
mayor
tratamiento, a excepció n de ciertos medicamentos retrovirales, como
los empleados para combatir el SIDA.

Ejemplos de virus
Algunos ejemplos de virus conocidos son:

 Enterovirus humano tipo 72


Se conoce así al causante de la hepatitis A, una de las formas
curables y menos peligrosas de la enfermedad.

 Virus del papiloma humano


Se trata de una familia de virus sumamente comunes en el
hombre, algunos de transmisió n sexual (VPH) y otros por el
tacto, que suelen causar verrugas y ser medianamente
inofensivos, excepto ciertas cepas que han sido vinculadas con el
cá ncer.

 Virus herpes simplex (VHS)


Un virus humano sumamente comú n que genera lesiones
cutá neas (conocidas como herpes) y del que existen dos
variantes: una genital y otra que prefiere la lengua, boca, ojos y
faringe.

 Virus del mosaico del tabaco


Se trata de un virus ARN que ataca las plantas (fue descubierto
en la planta del tabaco) y produce manchas blanquecinas o
amarillentas en sus hojas. Fue el primer virus descubierto.

Célula Procariota
¿Qué es una célula procariota?
Las células procariotas o procariontes forman organismos vivientes
unicelulares, pertenecientes al superreino o imperio Prokaryota o a los
dominios Archaea y Bacteria, dependiendo de la clasificació n bioló gica
que se prefiera.
La principal característica de las células procariotas es que no tienen
una membrana que delimite al nú cleo celular y, en cambio, presentan
su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una
zona llamada nucleoide.
Los organismos procariotas (pro- significa “antes de” y karyo que se
refiere a «nú cleo») son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es
decir, aquellos que sí poseen un nú cleo celular. Si bien las células
procariotas surgieron en un pasado muy remoto, eso no significa que
hayan desaparecido de la Tierra. De hecho, las formas de vida má s
simples son todavía organismos procariotas, como las bacterias y las
arqueas.
Esta simpleza que caracteriza a los organismos procariotas ha
permitido su gran diversificació n, lo que se traduce en metabolismos
sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y una
enorme diversidad en cuestió n de adaptació n a diferentes ambientes,
tipos de nutrició n o incluso estructura celular.

Mecanismos de nutrición
Las células procariotas pueden ser autó trofas (elaboran su propio
alimento) o heteró trofas (se alimentan de materia orgá nica producida
por otro ser vivo), tanto aerobias (requieren de oxígeno para vivir)
como anaerobias (no requieren de oxígeno para vivir), lo cual se
traduce en varios mecanismos de nutrició n:
 Fotosíntesis:
Al igual que las plantas, algunos procariontes
pueden utilizar la energía de la luz solar para
sintetizar materia orgánica a partir de
materia inorgánica, tanto en presencia como
en ausencia de oxígeno. Existen dos tipos de
fotosíntesis:
la fotosíntesis oxigénica (que produce
oxígeno) y la fotosíntesis anoxigénica (no produce oxígeno).

 Quimiosíntesis
Semejante a la fotosíntesis, las
células emprenden la oxidació n de
materia inorgá nica como
mecanismo para obtener su energía
y obtener su propia materia
orgá nica para crecer. La
quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis en que esta ú ltima
utiliza como fuente de energía la luz solar.

 Nutrición saprófita

Se basa en la descomposició n de la
materia orgá nica dejada por otros
seres vivos, ya sea al morir o como
restos de su propia alimentació n.

 Nutrición simbiótica

Algunos procariontes se asocian


con otros seres vivos, obtienen su
materia orgá nica para existir a
partir de ellos y se genera un beneficio mutuo.
 Nutrición parásita
Existen organismos procariotas
(pará sitos) que se nutren a partir de
la materia orgá nica de otro mayor
(huésped u hospedador), al que
perjudican en el proceso (aunque no lleguen a matarlo
directamente).

Por ú ltimo, la reproducció n de las células procariotas puede ser de dos


tipos: asexual (por el mecanismo de mitosis) o parasexual (intervienen
tres procesos relacionados con el intercambio y la incorporació n de
cambios en el material genético: la conjugació n, la transducció n y la
transformació n del ADN).
Tipos de célula procariota
Las células procariotas pueden tener formas muy variadas y a menudo
incluso una misma especie puede adoptar formas cambiantes, lo que se
denomina pleomorfismo. A continuació n, los tipos de células
procariotas:
 Coco
Es un tipo morfoló gico típico de las bacterias,
que presenta forma má s o menos esférica y
uniforme. Las bacterias también pueden
presentarse en cocos en grupos de a dos
(diplococo), cocos en grupos de a cuatro
(tetracoco), cocos en cadenas (estreptococo) y
cocos en agrupaciones irregulares o en racimo
(estafilococo). Por ejemplo: Streptococcus pneumoniae, uno de
los agentes causantes de la neumonía bacteriana.

 Bacilo

Con forma de bastó n y extremos


redondeados, incluye una vasta gama de
bacterias y otros organismos sapró fitos de
vida libre. También se pueden encontrar
bacilos en grupos de a dos o formando filamentos. Por ejemplo:
Escherichia coli y Clostridium botulinum.

 Espirilo

Con forma helicoidal, suelen ser muy


pequeñ as y abarcan desde bacterias
pató genas hasta autó trofas. Por ejemplo: las
especies del género Campylobacter, como
Campylobacter jejuni, un pató geno
transmitido por los alimentos, que causa la
campilobacteriosis.

 Espiroqueta

También tienen formas helicoidales


pero muy alargadas y flexibles. Por
ejemplo: las especies del género
Leptospira que causan la leptospirosis.

 Vibriones
Son bastones con forma de coma. Este
grupo incluye a las del tipo vibrio, un
género de proteobacterias
responsables de la mayoría de las
enfermedades infecciosas en el hombre
y los animales superiores, sobre todo aquellas típicas del tracto
digestivo. El má s conocido es Vibrio cholerae, agente causante
del có lera.
 Algunas variantes de estas formas son los cocobacilos (ó valos) y
las bacterias corineformes, bacilos irregulares con un extremo
ensanchado.

Partes y funciones de una célula procariota


La célula procariota tiene las siguientes estructuras:

 Membrana plasmática
Es la frontera que divide el interior y el exterior de la célula y que
sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida de sustancias
(como la incorporació n de nutrientes o la salida de residuos).

 Pared celular
Consiste en una capa resistente y rígida que se encuentra por
fuera de la membrana celular, lo que le confiere forma definida a
la célula y una capa adicional de protecció n. La presencia de
pared celular es un rasgo compartido entre plantas, algas y
hongos, aunque la composició n de esta estructura celular es
distinta en cada uno de estos grupos de organismos.

 Citoplasma
Es una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo”
celular y se encuentra en el interior de la célula.

 Nucleoides
No llega a ser un nú cleo, es una regió n muy dispersa que forma
parte del citoplasma, donde suele hallarse una sola molécula
circular de ADN que puede estar asociada con una pequeñ a
cantidad de ARN y proteínas no histó nicas Esta molécula de ADN
es indispensable para la reproducció n.

 Ribosomas
Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten la
expresió n y traducció n de la informació n genética, es decir,
sintetizan las proteínas requeridas por la célula en sus diversos
procesos bioló gicos, conforme a lo estipulado en el ADN.

 Compartimientos procariotas
Son exclusivos de las células procariotas. Varían segú n el tipo de
organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su
metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas (necesarios
para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar el dió xido de
carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para
recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientació n
conforme al campo magnético terrestre), etc.

Ademá s, estas células pueden presentar otras estructuras como:


 Flagelo
Es un orgá nulo en forma de lá tigo empleado para movilizar la
célula, a modo de cola propulsora.

 Membrana externa
Es una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias
gram-negativas.

 Cápsula
Es una capa formada por polímeros orgá nicos que se deposita
por fuera de la pared celular. Tiene una funció n protectora y
también se utiliza como depó sito de alimento y lugar de
eliminació n de desechos.
 Periplasma
Es un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las
membranas externas, lo que permite una mayor efectividad en
distintos tipos de intercambio energético.

 Plásmidos
Son formas de ADN no cromosó mico, de forma circular, que en
ciertas bacterias acompañ an al ADN bacteriano y se replican de
modo independiente, lo que les confiere características
esenciales para una mayor adaptabilidad al medio ambiente.

Célula eucariota

¿Qué es una célula eucariota?


Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unió n de eu
“verdadero” y karyon “nuez, nú cleo”) a todas aquellas células en cuyos
citoplasmas puede hallarse una membrana que delimita al nú cleo
celular, que contiene la mayor parte de su material genético (ADN). En
esto se distingue de la célula procariota, mucho má s primitiva y cuyo
material genético está disperso en el citoplasma. Ademá s, a diferencia
de las procariotas, las células eucariotas poseen orgá nulos u organelas,
estructuras subcelulares especializadas que pueden identificarse en su
interior y está n delimitadas por membranas (por ejemplo, las
mitocondrias y los cloroplastos).
La aparició n de las células eucariotas constituyó un paso importante en
la evolució n de la vida, pues sentó las bases para una diversidad
bioló gica mucho mayor, incluido el surgimiento de células
especializadas dentro de organizaciones pluricelulares. Esto dio origen
a los reinos: protistas, hongos, plantas, y animales. Los seres vivos
formados por células eucariotas se denominan eucariontes.

Tipos de célula eucariota


Existen diversos tipos de células eucariotas, pero fundamentalmente se
reconocen cuatro, cada una con estructuras y procesos diferentes:
 Células vegetales
Cuentan con una pared celular
(compuesta de celulosa y proteínas) que
recubre su membrana plasmá tica y les
otorga rigidez, protecció n y resistencia.
Ademá s, las células vegetales tienen
cloroplastos, es decir, organelas que
contienen la clorofila necesaria para
llevar a cabo el proceso de fotosíntesis; y
una vacuola central grande, que mantiene la forma celular y
controla el movimiento de las moléculas en el citoplasma.
 Células animales

No tienen cloroplastos (ya que no


realizan fotosíntesis) ni pared celular.
Pero, a diferencia de las células vegetales,
tienen centríolos (organelas que
participan en la divisió n celular) y
presentan vacuolas de menor tamañ o,
aunque má s abundantes, llamadas
vesículas. Debido a la carencia de pared celular, las células
animales pueden adoptar una gran cantidad de formas variables,
e incluso fagocitar otras células.

 Células Fúngica(hongos)

Se asemejan a las células de los


animales, aunque difieren de ellas
por la presencia de una pared celular compuesta de quitina (que
las células animales no tienen). Otra característica que las
distingue es que las células de los hongos tienen una menor
especializació n celular que las células animales. Aunque no es lo
má s frecuente, existen hongos unicelulares, como las levaduras.

Funciones de la célula eucariota

Las células eucariotas, al igual que las procariotas, llevan a cabo


funciones esenciales:
 Nutrición
Comprende la incorporació n de los nutrientes al interior de la
célula y su transformació n en otras sustancias, que son utilizadas
para formar y reponer las estructuras celulares y también para
obtener la energía necesaria para llevar a cabo todas sus
funciones. Segú n su nutrició n, las células pueden ser autó trofas
(fabrican su propio alimento a partir de materia inorgá nica por
procesos como la fotosíntesis) o heteró trofas (deben incorporar
la materia orgá nica porque no son capaces de fabricarla). La
suma de todas las actividades químicas de la célula es su
metabolismo.

 Crecimiento
Implica un aumento en el tamañ o de las células individuales de
un organismo, en el nú mero de células o en ambos. El
crecimiento puede ser uniforme en las diversas partes de un
organismo o puede ser mayor en algunas partes que en otras, lo
que hace que las proporciones del cuerpo cambien a medida que
se produce el crecimiento.

 Respuesta a estímulos
Las células se relacionan con el medio que las rodea, recibiendo
distintos estímulos (como variaciones de temperatura, humedad
o acidez) y elaborando las respuestas correspondientes a cada
uno de ellos (como la contracció n o la traslació n). Esta capacidad
de reaccionar a los estímulos del medio se conoce como
irritabilidad.

 Reproducción
Es el proceso de formació n de nuevas células (o células hijas) a
partir de una célula inicial (o célula madre). Existen dos tipos de
procesos de reproducció n celular: mitosis y meiosis. Mediante la
mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas,
es decir, con la misma cantidad de material genético e idéntica
informació n hereditaria. Por otra parte, mediante la meiosis, una
célula madre da lugar a cuatro células hijas genéticamente
distintas entre sí y que ademá s tienen la mitad del material
genético que la célula inicial. La mitosis interviene en los
procesos de crecimiento y reparació n de tejido, y en la
reproducció n de los seres vivos que se reproducen
asexualmente. La meiosis tiene otro objetivo: ú nicamente ocurre
para dar lugar a los gametos.

 Adaptación
La capacidad de las células para evolucionar durante muchas
generaciones y adaptarse a su entorno les permite sobrevivir en
un mundo cambiante. Las adaptaciones son características que
se heredan y que aumentan la capacidad de un organismo para
sobrevivir en un entorno particular. Las adaptaciones pueden ser
estructurales, fisioló gicas, bioquímicas, de comportamiento o
una combinació n de las cuatro. Todos los organismos
bioló gicamente exitosos son una compleja colecció n de
adaptaciones coordinadas que se han producido a través de los
procesos evolutivos.
Las funciones de metabolismo, crecimiento, respuesta a estímulos,
reproducció n y adaptació n son llevadas a cabo por todas las células
pertenecientes tanto a organismos procariotas como eucariotas. Sin
embargo, estas no son las ú nicas funciones celulares: existen otras
funciones segú n cada tipo de célula y el tejido u organismo al cual
pertenecen. Por ejemplo, las neuronas (que forman parte del tejido
nervioso) son capaces de comunicarse a través de impulsos eléctricos.

Partes de una célula eucariota

Los principales componentes de las células eucariotas son:


 Membrana celular o plasmática
Es una doble barrera compuesta de lípidos y proteínas que
delimita a la célula, para aislarla del medio que la rodea. La
membrana plasmá tica tiene permeabilidad selectiva: permite
solo el ingreso de sustancias necesarias al citoplasma y también
la expulsió n de los desechos metabó licos. Esta estructura está
presente en todas las células eucariotas e incluso en las
procariotas.

 Pared celular
Es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la
membrana plasmá tica y le otorga a la célula forma, sostén y
protecció n. La pared celular está presente solo en las células
vegetales y en la de los hongos, aunque su composició n varía
entre ambos tipos celulares: en las plantas se compone de
celulosa y proteínas, mientras que en los hongos está formada
por quitina. Si bien esta estructura le brinda protecció n a la
célula, le impide su crecimiento y la limita a estructuras fijas.

 Núcleo celular
Es un orgá nulo central, limitado por una doble membrana
porosa que permite el intercambio de material entre el
citoplasma y su interior. En el nú cleo se aloja el material genético
(ADN) de la célula, que se organiza en cromosomas. Ademá s,
dentro del nú cleo existe una regió n especializada llamada
nucleolo, donde se transcribe el ARN ribosomal que luego
formará parte de los ribosomas. El nú cleo está presente en todas
las células eucariotas.
 Ribosomas
Son estructuras formadas por ARN y proteínas, en las cuales se
lleva a cabo la síntesis de proteínas. Los ribosomas se
encuentran en todos los tipos de células, incluso en las
procariotas (aunque son menores). Algunos ribosomas está n
libres en el citoplasma y otros adheridos al retículo
endoplasmá tico rugoso.

 Citoplasma
Es el medio acuoso en el que está n los distintos orgá nulos de la
célula. El citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa
libre de organelas que contiene sustancias disueltas, y el
citoesqueleto, una red de filamentos que le da forma a la célula.
Ademá s de la presencia del nú cleo, una de las características
distintivas de la célula eucariota es la presencia de organelos o
compartimentos subcelulares rodeados por una membrana, que tienen
funciones especializadas. Algunos son:
 Lisosomas
Son vesículas llenas de enzimas digestivas, presentes
exclusivamente en las células animales. En los lisosomas se
llevan a cabo procesos de digestió n celular, catalizados por las
enzimas que contienen en su interior.

 Mitocondrias
Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso de respiració n
celular. Está n rodeadas por una doble membrana, que le permite
a la célula obtener la energía que necesita para llevar a cabo sus
funciones. Las mitocondrias está n presentes en todos los tipos de
células eucariotas y su nú mero varía en funció n de las
necesidades que tengan: las células con altos requerimientos
energéticos suelen tener una mayor cantidad de mitocondrias.

 Cloroplastos
Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y
presentan un sistema complejo de membranas. El componente
fundamental de estas organelas es la clorofila, un pigmento
verde que participa en el proceso fotosintético y le permite
captar la luz solar. Los cloroplastos son exclusivos de las células
fotosintéticas, por lo que está n presentes en todas las plantas y
las algas, cuyo color verde característico viene dado por la
presencia de la clorofila.

 Vacuola
Son un tipo de vesícula de gran tamañ o que almacena agua, sales
minerales y otras sustancias, y que se encuentran solamente en
las células vegetales. La vacuola mantiene la forma celular y le
proporciona sostén a la célula, ademá s de participar en el
movimiento intracelular de las sustancias. Las células animales
poseen vacuolas pero de menor tamañ o y en mayor cantidad.
 Centríolos
Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en
las células animales. Participan en la separació n de los
cromosomas durante el proceso de divisió n celular.

 Retículo endoplasmático
Es un sistema de membranas que se continú a con el nú cleo
celular y se extiende por toda la célula. Su funció n se relaciona
con la síntesis de compuestos destinados principalmente al
exterior de la célula. El retículo endoplasmá tico se divide en
rugoso y liso, segú n la presencia o no de ribosomas sobre su
superficie: el retículo rugoso contiene ribosomas y se encarga
principalmente de la síntesis de proteínas para exportar,
mientras que el retículo liso se relaciona principalmente con las
vías metabó licas de los lípidos.

 Aparato de Golgi
Es una organela compuesta por un conjunto de discos y sacos
aplanados que se denominan cisternas. La funció n del aparato de
Golgi se relaciona con la modificació n y empaquetamiento de las
proteínas y otras biomoléculas (como hidratos de carbono y
lípidos) para su secreció n o transporte.
Diferencia entre célula eucariota y célula procariota

Las principales diferencias entre estos dos tipos de células son:


 Presencia de núcleo
La diferencia má s importante radica en que en las procariotas el
material genético está disperso en el citoplasma en una regió n
llamada nucleoide, en lugar de encontrarse dentro del nú cleo,
como sucede en las eucariotas.

 Tipo de ADN
Las procariotas tienen una ú nica molécula de ADN de forma
circular, que no se asocia a proteínas, por lo que se lo suele
denominar “ADN circular y desnudo”. Por su parte, el material
genético de las eucariotas tiene forma lineal y se encuentra
asociado a proteínas, formando la cromatina (o cromosomas,
cuando la célula está por entrar en divisió n celular). Cada especie
de organismo eucariota tiene una cantidad de cromosomas
característica.

 Tamaño
Las células eucariotas tienen tamañ os bastante má s grandes (10-
100 µm) que el comú n de las procariotas (0,2-2,0 µm).

 Constitución
La mayoría de los organismos eucariotas son pluricelulares,
mientras que todos los procariotas son unicelulares. Sin
embargo, vale recordar que existen algunos organismos
eucariotas unicelulares, como los paramecios y las levaduras.

 Reproducción
Las procariotas se reproducen asexualmente (por fisió n binaria),
mientras las eucariotas presentan tanto reproducció n sexual
(por meiosis, dando lugar a los gametos o células sexuales) como
asexual (por mitosis).

 Orgánulos celulares
Las células eucariotas presentan orgá nulos con membranas y
funciones específicas, como las mitocondrias, los lisosomas o los
cloroplastos.
Observación de muestras y preparación de medios
de cultivos y tinciones
El principal objetivo de la microbiología clínica es identificar el agente
etioló gico de una infecció n y
determinar la susceptibilidad a
determinados antimicrobianos.
Para obtener los mejores
resultados clínicos, es necesario
tener asociaciones só lidas entre el
médico tratante y el especialista técnico de laboratorio, fomentando
una comunicació n abierta.

El ciclo diagnó stico de una enfermedad infecciosa inicia con una etapa
pre-analítica, en la cual el médico tratante realiza un diagnó stico
presuntivo y solicita la
recolecció n de una muestra
para realizar un diagnó stico
microbioló gico. Esta etapa es
crítica para obtener resultados vá lidos. Una vez recibida la muestra en
el laboratorio, comienza la etapa analítica o de diagnó stico
microbioló gico, en la cual la muestra es procesada mediante diferentes
metodologías, obteniéndose un resultado final. Luego, en la etapa post-
analítica, se prepara un informe con el resultado final que es enviado al
médico o al servicio de donde provino dicha muestra.

La siguiente revisió n describe brevemente las etapas del ciclo


diagnó stico de una enfermedad infecciosa, desde la sospecha clínica
hasta la identificació n del agente etioló gico que causa la infecció n
(figura 1), detallando las pruebas relevantes para el diagnó stico
microbioló gico, con el fin de dar a conocer al clínico una visió n general
de las pruebas diagnó sticas y de la labor realizada por el laboratorio de
microbiología.
Figura 1. Visión esquemática del ciclo diagnóstico de una enfermedad
infecciosa

Etapa pre-analítica: selección, recolección y transporte de


la muestra

Para obtener resultados que avalen el


diagnó stico de enfermedades
infecciosas, es esencial realizar una apropiada recolecció n y
manipulació n de la muestra. Por este motivo las recomendaciones
descritas en el manual de toma de muestras del laboratorio del lugar
donde trabaja el clínico, deben tenerse presentes y cumplirse
cabalmente. El manual de toma de muestras debe estar actualizado en
base a las ú ltimas evidencias disponibles. y debe detal lar:

I) El tipo de muestra apropiado para cada caso.

II) La forma de recolecció n de la muestra.

III) Las condiciones de transporte hacia el laboratorio (tiempo de


transporte ideal, tipo de envase para la recolecció n de la
muestra y temperatura de transporte).

IV) Conservació n de la muestra.

V) Las políticas del laboratorio (por ejemplo: nú mero de


muestras que pueden ser sometidas a una determinada
prueba y el tiempo de respuesta de cada una).

Las muestras enviadas al laboratorio de microbiología deben ser


idealmente obtenidas en el período donde haya mayor excreció n del
agente infeccioso, desde un sitio representativo de la infecció n y en
una cantidad suficiente que garantice
su buen procesamiento en el
laboratorio, usando técnicas
apropiadas que eviten la
contaminació n. Se debe procurar obtener la muestra antes de instaurar
una terapia antimicrobiana o bien antes de introducir cualquier
modificació n del tratamiento antimicrobiano, debido a que disminuye
el rendimiento de la prueba

Por otro lado, los sistemas de recolecció n utilizados deben ser


estériles, herméticos y apropiados al tipo y volumen de muestra que se
desea obtener. Las torundas o hisopos de Dracon rayon o algodó n, no
son un buen método para
recolecta r una muestra, debido a
que recolectan microorganismos
contaminantes, mantienen un
volumen de muestra
extremadamente pequeñ o (0,05
mL), sus fibras dificultan la
recolecció n de bacterias u hongos y el inó culo de la torunda a menudo
no es uniforme cuando es sembrada en diferentes placas de agar.

Es por este motivo que se utilizan principalmente para la recolecció n


de muestras nasofaríngeas. Actualmente
existen las torundas flocadas, las cuales han
mostrado ser má s efectivas que los otros tipos
de torundas, debido a que sus fibras de nylon
perpendiculares mantienen un campo
electrostá tico que crea una delgada capa
altamente absorbente, con una estructura
abierta que permite mantener la muestra
cercana a la superficie, para una completa y rá pida elució n de la
muestra. Son utilizadas principalmente para recolectar muestras que
son analizadas por metodologías basadas en á cido nucleico.

Las condiciones de transporte de las muestras deben ser mantenidas


cuidadosamente, desde su recolecció n hasta su recepció n en el
laboratorio, ya que permiten mantener su integridad. É stas deben
llegar rotuladas perfectamente y con la informació n completa,
idealmente con una etiqueta adherida al envase, conteniendo los
mismos datos de la orden de examen. Se deben incluir en la orden o
solicitud de examen, todos aquellos datos del paciente, que permitan
elegir el mejor procedimiento para el aislamiento del pató geno.
Algunos de estos datos son:

I) Antecedentes personales del paciente.

II) Diagnó stico presuntivo.

III) Sitio específico de recolecció n y tipo de muestra.

IV) Administració n previa de antimicrobianos.

V) Datos de médico tratante.


VI) Alerta en caso de sospecha de un microorganismo altamente
patogénico (por ejemplo: Neisseria meningitidis)

Etapa analítica: diagnóstico microbiológico

Una vez recibida la muestra en el laboratorio, el personal verifica su


adecuada calidad, el correcto transporte y una completa y concordante
rotulació n entre el sistema de recolecció n y la orden de examen. De
acuerdo a las políticas establecidas por
cada laboratorio, se puede rechazar una
muestra si no cumple con los requisitos
previamente establecidos en el manual
de toma de muestra; debiendo notificar
al servicio que la envió o al personal
responsable.

Cuando cumple con todos los requisitos


establecidos, se registra en el sistema informá tico o libro de registro,
iniciá ndose así la etapa analítica. Esta etapa de diagnó stico
microbioló gico puede ser abordada con diversas estrategias, ya sea
realizando una detecció n directa del agente etioló gico a través del
diagnó stico microbioló gico directo o mediante el diagnó stico
microbioló gico indirecto, en el cual se detecta la respuesta inmune
generada por un microorganismo en el hospedero.

Diagnóstico
microbiológico directo

El diagnó stico microbioló gico


directo permite evidenciar
directamente el
microorganismo o parte de su estructura en una muestra. Cuando el
agente pató geno es recuperado completamente en una muestra a
través del cultivo (diagnó stico directo tradicional), es posible
caracterizarlo y conocer su susceptibilidad antimicrobiana. Sin
embargo, en determinadas ocasiones los microorganismos no son
recuperados desde un cultivo o presentan un crecimiento muy lento;
en estos casos se utilizan metodologías aplicadas directamente a la
muestra (diagnó stico no tradicional), tales como pruebas
inmunoló gicas o pruebas basadas en á cidos nucleicos.

a. El diagnó stico directo tradicional generalmente abarca tres


procedimientos: la observació n directa de la muestra, su cultivo
y la identificació n del organismo aislado

La observación directa de la muestra

Entrega una informació n rá pida a través de la examinació n


microscó pica de la misma, donde es posible observar bacterias,
hongos, algunas estructuras
parasitarias e inclusiones virales.
Este procedimiento puede realizarse
a través de la microscopía directa al
fresco, sin utilizar tinciones o a
través de la microscopia directa con
tinciones, en la cual, parte de la muestra es extendida en un
portaobjeto y posteriormente es sometida a un colorante que tiene
afinidad por diferentes estructuras microbianas. Las tinciones en
general permiten reconocer las características morfoló gicas y
agrupació n de los microorganismos, por lo que, en muchas
oportunidades, ayudan a orientar el diagnó stico presuntivo del agente
pató geno e iniciar terapia antimicrobiana empírica.

Adicionalmente, permiten guiar una apropiada selecció n de medios de


cultivo, en los cuales se sembrará la muestra. Una de las tinciones má s
utilizadas en el laboratorio de microbiología, es la tinció n de Gram
(figura 3), la cual permite agrupar a las bacterias segú n su reacció n
tintorial (Gram negativo o Gram positivo), morfología (cocos, bacilos,
cocobacilos) y agrupació n (racimo, cadena, diplo, empalizada). La
tinció n de Gram también permite observar células y levaduras

Figura 2. Microscopía directa al fresco


Se observan abundantes leucocitos y cocá ceas Gram negativas en diplo
Figura 3. Microscopía directa con tinción
de gram de líquido cerebroespinal

El cultivo de la muestra constituye una técnica bá sica para poder aislar


y posteriormente identificar los microorganismos presentes, a través
de la siembra e incubació n en medios de cultivo artificiales. El éxito del
procedimiento es dependiente de las condiciones de incubació n. En la
actualidad existe una variedad de medios de cultivo, incluyendo los
medios líquidos o caldos y los medios solidificados con agar; entre los
que podemos encontrar medios enriquecidos, medios selectivos,
medios diferenciales y medios especializados.

La selecció n del medio de cultivo utilizado para realizar el cultivo


primario se basa en el conocimiento del diagnó stico presuntivo del
paciente, sitio de recolecció n de la muestra y en la fisiología de las
bacterias u hongos que podrían estar causando la infecció n. Cabe
destacar que el cultivo microbiano requiere de má s tiempo que otras
pruebas, debido a que es necesario permitir una reproducció n
suficiente del microorganismo, para poder evidenciar señ ales de
crecimiento; esto puede llevar desde algunas horas (18 a 48 hrs. en la
mayoría de las bacterias) hasta semanas o meses (como sucede en el
cultivo de micobacterias y algunos hongos filamentosos).

Por otro lado, para llegar a obtener un microorganismo aislado


(“puro”) en un cultivo, frecuentemente es necesario realizar
subcultivos, lo que puede retrasar el tiempo de respuesta (11, 12). Una
vez recuperado el microorganismo puro desde una muestra, éste debe
ser identificado.
F
igura 4. Diferentes tipos de medios de cultivos artificiales

A) Medio de cultivo líquido (Frasco de hemocultivo).

B) Placa con medio de cultivo enriquecido.

C) Placa con medio de cultivo selectivo y diferencial.

D) Placa de cultivo con medio especializado.


La identificació n del organismo aislado en un cultivo se realiza a través
de diferentes metodologías, tales como, observació n de las
características macroscó picas de las colonias (morfología de la colonia
y reacciones que produce el microorganismo en el agar); observació n
microscó pica con tinció n de la colonia (agrupació n, afinidad tintorial y
morfología del microorganismo); estudio del comportamiento
metabó lico y bioquímico, a través de la aplicació n de pruebas
manuales (pruebas directas, baterías bioquímicas, galerías bioquímicas
y medios de cultivo cromó genos) o automatizadas (equipos que
realizan las pruebas bioquímicas y metabó licas de manera
miniaturizada); pruebas de requerimiento nutricional y pruebas
diagnó sticas no tradicionales, tales como, pruebas inmunoló gicas,
espectrometría de masa y pruebas basadas en á cidos nucleicos.

Figura 5. Gram de colonia

A) Bacilos Gram negativos, B) Cocá ceas Gram positivas


Figura 6. Diferentes tipos de pruebas metabó licas y bioquímicas

A) Test directo (Oxidasa).

B) Batería bioquímica.

C) Galería bioquímica.

D) Placa con medio cromó geno.


Figura 7. Pruebas metabólicas y bioquímicas
realizadas por equipos automatizados

Susceptibilidad Antimicrobiana

Posterior al aislamiento e identificació n de un microorganismo clínico


significativo, se realiza la prueba de susceptibilidad antimicrobiana,
con el objetivo de guiar al clínico a elegir una terapia antimicrobiana
adecuada. El estudio de susceptibilidad antimicrobiana (antibiograma
o antifungigrama), es un método que determina, in vitro, la
susceptibilidad de las bacterias y hongos, respectivamente, a los
antimicrobianos, bajo condiciones específicas y estandarizadas de
laboratorio.

La susceptibilidad antimicrobiana puede ser obtenida a través de tres


técnicas:
La difusió n con disco (método de Kirby-Bauer) es una técnica
econó mica, que entrega informació n cualitativa de la sensibilidad de
un microorganismo a un determinado antimicrobiano (sensible,
intermedio o resistente). Esta prueba consiste en la difusió n de un
antimicrobiano impregnado en un disco de papel, sobre la superficie
de una placa de agar sembrada previamente con el microorganismo en
estudio. Si el microorganismo es sensible al antimicrobiano, sufre una
inhibició n de su crecimiento alrededor del disco, formando un “halo de
inhibició n” que es visible y medible luego de 18 hrs. de incubació n. El
diá metro de la zona de inhibició n determina si existe sensibilidad o
resistencia al antimicrobiano.

Figura 8. Prueba de susceptibilidad


antimicrobiana por difusión con disco o método
de kirby-bauer

Prueba de susceptibilidad antimicrobiana por difusió n con disco o


método de Kirby-Bauer.

La Epsilometría
O E-test, entrega informació n cuantitativa de la sensibilidad del
microorganismo, determinando la Concentració n Inhibitoria Mínima
(CIM) de un antimicrobiano, es decir, la concentració n mínima del
antimicrobiano que es capaz de inhibir el crecimiento de un
microorganismo determinado. Este método consiste en una tira
plá stica impregnada con concentraciones crecientes del
antimicrobiano, la cual es puesta en una placa de agar sembrada
previamente con el microorganismo en estudio. El agente
antimicrobiano difunde en el agar produciendo inhibició n del
crecimiento bacteriano alrededor de la tira. La CIM corresponde al
punto donde el crecimiento bacteriano alcanza la tira.

IFigura 9. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana


por epsilometría o e-test

La Dilución
Es la metodología está ndar de oro para obtener la susceptibilidad
antimicrobiana. Esta metodología entrega informació n cuantitativa,
determinando la CIM. Se basa en la dilució n seriada de un
antimicrobiano en un medio líquido o só lido, los cuales se ponen en
contacto con una concentració n está ndar del microorganismo en
estudio. Luego de incubarlos por 18 hrs. se observa el crecimiento del
microorganismo y se establece la CIM, la cual corresponde a la mínima
concentració n del antimicrobiano donde no se observa crecimiento del
microorganismo. En la actualidad existen equipos automatizados que
efectú an una dilució n en caldo en forma miniaturizada, permitiendo
obtener resultados de CIM en forma rá pida.

IFigura 10. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana por dilución


La aglutinació n con partículas de lá tex, consiste en una lá mina donde
se unen partículas inertes de lá tex a un antígeno presente en una
muestra o en el microorganismo aislado desde un cultivo, mediante
fuerzas eléctricas intramoleculares o uniones covalentes. La
aglutinació n de estas partículas ocurre cuando existe interacció n entre
el antígeno y el anticuerpo específico. Esta técnica es muy utilizada

para detectar Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae b en


líquido cerebroespinal y para identificar Staphylococcus aureus desde
cultivo.

La inmunofluorescencia

Es una técnica que permite detectar el antígeno presente en una


muestra. Esta técnica tiene dos modalidades. La primera es la
modalidad de anticuerpo fluorescente directo (Direct Fluorescent
Antibody, DFA) que consiste en una lá mina con la muestra del paciente
previamente fijada, a la cual se le aplica un anticuerpo específico.
Luego de un período de incubació n y de varios procesos de lavado, el
complejo antígeno-anticuerpo es detectado mediante microscopía de
fluorescencia. La segunda es la modalidad de anticuerpo fluorescente
indirecto (Indirect Fluorescent Antibody, IFA) que consiste en una
lá mina con la muestra del paciente previamente fijada, a la cual se
aplica un anticuerpo específico.

Diagnóstico microbiológico indirecto

El diagnó stico microbioló gico indirecto o estudio seroló gico permite


detectar indirectamente un agente pató geno a través de los
anticuerpos específicos producidos por el hospedero frente a dicho
pató geno. Ademá s, permite diferenciar una infecció n primaria de una
reinfecció n o infecció n cró nica, debido a que la respuesta seroló gica en
cada una de estas situaciones es diferente. Las técnicas empleadas para
la detecció n de anticuerpos utilizan antígenos conocidos, que se unirá n
de forma específica a los anticuerpos presentes en la muestra del
paciente. Los laboratorios de microbiología utilizan principalmente las
técnicas de ELISA, inmunofluorescencia indirecta y de floculació n . La
técnica de floculació n es utilizada para realizar las pruebas de VDRL y
RPR, para diagnosticar infecció n por Treponema pallidum, una
bacteria que no es cultivable. El VDRL detecta el anticuerpo anti-T.
pallidum, a través de un antígeno constituido por la mezcla de
cardiolipina, lecitina y colesterol; que comienza a aglutinar o agregarse
en presencia del anticuerpo anti-T pallidum. El RPR es una
modificació n de la prueba de VDRL, en la cual, a la mezcla antigénica se
adicionan partículas de carbó n, permitiendo visualizar la reacció n de
floculació n sin necesidad de utilizar microscopía.

INTERPRETACION DE RESULTADOS
La interpretació n de los resultados obtenidos en el laboratorio de
microbiología depende de la calidad de las muestras recibidas, crítico
para la exactitud de los resultados. Esto se debe a que los
microorganismos pueden crecer, multiplicarse o morir rá pidamente
cuando existe una indebida recolecció n, transporte y conservació n de
la muestra. Un manejo inadecuado de la muestra puede producir
resultados erró neos, los que afectan directamente la salud del paciente
e influencian las decisiones terapéuticas. Como consecuencia, habrá un
impacto en el tratamiento y control de las infecciones, en la duració n
de la hospitalizació n, en los costos hospitalario y en los costos y
rendimiento del laboratorio.

Por este motivo, los médicos tratantes son los responsables de la


selecció n de la muestra y su recolecció n, aunque pueden comunicarse
con el microbió logo clínico para su asistencia o consulta. El clínico
debe entregar toda la informació n necesaria para que el microbió logo
haga una correcta interpretació n del resultado.
Los mejores resultados para los pacientes derivan de las asociaciones
só lidas entre el médico tratante y el especialista técnico del
laboratorio.

Etapa post-analítica: reporte de resultados

En esta etapa los resultados obtenidos por el laboratorio de


microbiología son transferidos al sistema informá tico, emitiéndose un
informe final, el cual debe estar rá pidamente disponible para ser
visualizado por el personal de las diferentes á reas del laboratorio
clínico y por el médico tratante. Se debe asegurar la confidencialidad
de los datos del paciente a través de políticas institucionales

Validación de resultados

Presenta dos procedimientos antes de ser informados:

1. validació n técnica o analítica: realizada cuando los analizadores


emiten los resultados
2. validació n clínica: el bioquímico evalú a el informe global de los
resultados de un paciente para verificar la concordancia de los
resultados analíticos con todos los datos clínicos y
fisiopatoló gicos de ese paciente.

Se deberá n evaluar los resultados desde los siguientes criterios:

 Motivo del aná lisis o síntoma guía.


 Concordancia con el diagnó stico presuntivo.
 Congruencia con otros resultados del mismo informe.
 Concordancia con los resultados histó ricos del paciente y, en lo
posible, con su historia clínica.
 Concordancia con los datos demográ ficos y de procedencia.

Si se presumen posibles errores se debe repetir el aná lisis con la


muestra original (si ésta está correctamente conservada), para
confirmar el dato obtenido, de subsistir alguna duda al respecto se
debería emplear otro método. Todo laboratorio deberá disponer de
una metodología adecuada que le permita establecer con seguridad
que no existió un error asociado a la metodología diagnó stica y, si esto
sucedió , debe existir un protocolo para resolverlo.

En la etapa post analitica los elementos fundamentales son el informe y


la comunicació n de los resultados.

Informe de los resultados

Es muy importante elegir un formato en el que la informació n que


recibe el solicitante sea clara e inequívoca. Como se trata de la
informació n que se integra en la historia clínica, debe identificarse al
responsable de la misma, en este caso el microbió logo. Un informe de
resultado debe identificarse como mínimo con los siguientes datos:

– Identificació n del paciente.

– Destino del informe.

– Muestra analizada con el nú mero de registro.

– Fecha y hora de recepció n de la muestra.

– Prueba solicitada.

– Procedimiento, método o técnica aplicada.


– Fecha y hora de emisió n del informe.

– Categoría del informe: urgente, provisional, preliminar y/o


definitivo.

– Firma electró nica.

Elementos del informe

En la construcció n del informe, el microbió logo debe seleccionar los


resultados de las determinaciones realizadas en la muestra que sean
relevantes para el clínico. Un informe microbioló gico contiene los
siguientes apartados:

– Examen directo de la muestra. La evaluació n directa de la muestra


recibida en el laboratorio proporciona resultados diagnó sticos u
orientativos que son imprescindibles para una correcta interpretació n
del informe. Identificació n y cuantificació n de microorganismos. Si el
resultado es negativo, debe expresarse como “no detectado para una
unidad definida”. En los resultados cuantitativos, si el recuento es
negativo, debe expresarse como “por debajo de un nú mero
especificado de microorganismos para una unidad definida”.

– Cuando se aísla algú n microorganismo infrecuente o que ha


cambiado de nomenclatura, el microbió logo debe aportar informació n
taxonó mica adicional sobre el mismo.

– Pruebas de sensibilidad a antimicrobianos. El microbió logo debe


llevar a cabo un antibiograma interpretativo y emitir un resultado que
permita conocer al clínico los antimicrobianos potencialmente activos
sobre los microorganismos causantes de la infecció n

– Detecció n de antígenos microbianos. Estas pruebas tienen una


sensibilidad y especificidad variable, y su resultado debe acompañ arse
de una interpretació n que ayude al clínico a valorarlo en su justa
medida.

– Pruebas de microbiología molecular. El conocimiento del material


genó mico de los microorganismos está teniendo un gran impacto en el
diagnó stico etioló gico de las enfermedades infecciosas. Para algunas
técnicas de microbiología molecular existen multitud de algoritmos de
interpretació n que se actualizan continuamente, por lo que los
resultados deben acompañ arse de una adecuada valoració n.

– Detecció n de anticuerpos. El resultado cualitativo se debe informar


como positivo, negativo o indeterminado. El resultado cuantitativo se
debe acompañ ar de la unidad de medida en unidades
internacionales/ml, en unidades arbitrarias/ml o en títulos. Los
intervalos de referencia bioló gicos, así como el límite de detecció n,
deben constar en el informe, adaptados a cada paciente, segú n la edad,
sexo y proceso subyacente.

Como veíamos en los ejemplos anteriormente expuestos estos serias


los resultados en cuanto a las siguientes muestras:

Aquí se puede determinar que hay una muestra de Flujo vaginal con
abundantes hifas de levaduras y levaduras en gemació n realizada con
(Lente 40X).
B) Flujo vaginal con Trichomonas (Lente 60X)

En la segunda imagen se observan abundantes leucocitos y cocaceas


Gram negativas en diplo

A) Bacilos Gram negativos, B) Cocá ceas Gram positivas (Lente 100X).


PREGUNTAS
Historia y Generalidades de la Microbiología
1. ¿Qué es la microbiología?
La microbiología es la ciencia que estudia a los seres vivos muy
pequeñ os que no pueden ser vistos a simple vista, conocidos como
microorganismos. Se encarga de investigar la diversidad microbiana y
su evolució n y como estos funcionan y se relacionan con los seres
vivos, ya sean animales, vegetales o el cuerpo humano.

2. ¿Cuáles son los tipos de microorganismos?

Los microorganismos se clasifican en:

- Bacterias
- Virus
- Protozoos
- Hongos

Clasificación y morfología de los microorganismos


1. Seleccione la opción correcta
¿Cuáles son las partes de las células eucariotas?
A: membrana plasmá tica, citoplasma, material genético, plá smido,
ribosomas, pared celular capsula, flagelo, fimbria o Pili.
B: membrana plasmá tica, pared celular, nú cleo celular, ribosoma,
citoplasma, lisosoma, mitocondrias, cloroplastos, vacuolas, centriolos,
retículo endoplasmá tico, aparto de Golgi.
C: nú cleo, citoplasma, retículo endoplasmá tico, ribosoma, aparato de
Golgi, mitocondria, lisosoma, peroxisoma, centrosoma, citoesqueleto.

2. Seleccione verdadero o falso

Las células procariotas son las que no tienen una membrana,


que delimite al nú cleo y, en cambio presenta su material
genético disperso en el citoplasma apenas en una zona
llamada nucleoide.

Verdadero Falso

Observacion de muestras y preparación de medios de cultivos y


Tinciones
1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de medios de cultivos
artificiales?
- Medio de cultivo líquido
- Placa de medio de cultivo enriquecido
- Placa con medio de cultivo selectivo y diferencial
- Placa de cultivo con medio especializado

2. ¿Cuáles son los tres procedimientos que abarca el


diagnóstico directo tradicional?
- La observació n directa de la muestra
- El cultivo
- La identificació n del organismo aislado
Análisis de Resultados
1. ¿Cuáles son los elementos fundamentales en la etapa post
analítica?
a) El informe y la comunicació n de los resultados.
b) Pre-analitico y analítico
c) Motivo del aná lisis y concordancia
2. Mencione dos elementos del informe post-analitico

Detecció n de antígenos microbianos y Detecció n de anticuerpos

También podría gustarte