Está en la página 1de 6

Gestión de conocimiento en tiempos de covid-19 en la

Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil

Karla Sánchez

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil

Lenguaje y Comunicación

Lcda. Martha Placencia

11 de septiembre de 2022
Gestión de conocimiento en tiempos de covid-19 en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil

A partir de las circunstancias imprevistas de una pandemia mundial que afectó al mundo
entero y provocó una crisis sin precedentes en diversos campos, y los desafíos que generó la
inesperada transición de la educación superior a un modelo virtual, es necesario evaluar y
discutir los desafíos que enfrentó la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de
Guayaquil para hacer cumplir un modelo de educación a distancia.

En un informe de la UNESCO IESALC (UNESCO, 2020), se utiliza el término Corona


teaching para definir el proceso de “transición de aulas presenciales a un modelo virtual sin
cambiar el currículo ni la metodología”. El cierre de las instituciones educativas tuvo un
impacto como medida para contener la pandemia de Covid-19, y las consecuencias de la
educación a distancia de emergencia llevaron al despliegue acelerado de soluciones para
garantizar la continuidad pedagógica.

La asistencia presencial, a la que estábamos acostumbrados, se vio afectada de un día


para otro. Durante los últimos 30 años, el dominio hegemónico de la forma de educación estuvo
en manos de esta estrategia tradicional, y las TIC, a pesar de su enorme crecimiento,
continuaron siendo vistas como un mero recurso complementario. En nuestro medio, entre la
mayoría de los docentes, muy pocos estaban familiarizados con el uso de las TIC.

Las aulas virtuales y las plataformas de “meet” o “zoom” se convirtieron en sustitutos


obligatorios de las clases presenciales. De repente, lo que no se había hecho a nivel educativo
en años, se llevó a cabo en pocas semanas para asegurar la continuidad de la educación, y no
había institución educativa en donde los estudiantes y profesores estuvieran correctamente
preparados para afrontar esta situación.

Siempre existe la necesidad de iniciar estrategias educativas, pero los recursos


informáticos, administrativos y educativos rara vez están listos o son inexistentes.

Los campus virtuales, las aulas virtuales, los sistemas de inscripción remota y los cursos
de formación docente se implementaron de inmediato. Hubo una enorme heterogeneidad en
los recursos materiales e intelectuales a lo largo del proceso, tanto entre docentes como entre
estudiantes.

1
Lo más preocupante fue la falta de recursos de cómputo, una cultura tecnológica que en
muchos casos reemplazó computadoras o laptops por celulares, o una cultura tecnológica
transmitida directamente desde esos lugares, donde la calidad de las conexiones variaba mucho,
pero además era muy deficitaria en general. Igualmente, una gran proporción de docentes y
alumnos eran y siguen siendo analfabetos digitales, ya que el uso y los hábitos de los recursos
digitales con fines educativos son muy distintos a los que suelen utilizar los jóvenes: redes
sociales, programas online, música y series o películas.

Acostumbrarse a utilizar este tipo de herramientas tecnológicas en la educación,


especialmente para quienes no las han utilizado anteriormente, puede ser un reto que requiere
mucho tiempo y dedicación. La transición a la virtualización en todos los aspectos de la
educación también significaba una mayor demanda de trabajos docentes, independientemente
de la experiencia con instrumentos digitales.

La atención se centró en el desarrollo de estrategias que pudieran transferir rápidamente


las experiencias de enseñanza que normalmente se implementaban en las aulas, talleres y
laboratorios de la universidad a las pantallas de las computadoras.

Dos cuestiones surgieron en el escenario de la pandemia a nivel educativo; por un lado,


un enfoque en proporcionar recursos didácticos accesibles para estudiantes cuya conectividad
y condiciones de vida en aislamiento podían percibirse como perjudiciales para el aprendizaje
universitario, la integración y la persistencia. Por otro lado, la falta tiempo para reflexionar
sobre el progreso de los recursos implementados y evaluación de la adecuación y eficacia para
poder hacer ajustes para mejorar su calidad y accesibilidad.

La facultad informó que muchos departamentos hicieron largas reuniones virtuales para
desarrollar respuestas a todas estas situaciones, pero no había una estrategia única o
estandarizada para todos. Algunos manejaron cursos asincrónicos para la presentación de
contenido y sesiones de consultoría sincrónicas. Otros priorizaron usar el campus para
establecer conexiones institucionales con los estudiantes a través de foros y chats.

Al pasar del modo presencial a la realidad virtual, algunas personas decidieron indagar
entre diferentes programas informáticos. Quienes habían desarrollado páginas web o blogs,
incluyendo contenidos, lecturas, ejercicios, etc., dedicaron tiempo a mejorar estos entornos, a
través de videos y animaciones, y a explorar las posibilidades que ofrece la plataforma Moodle.

2
Un gran ejemplo es la plataforma SIUG, un portal online de la Universidad de
Guayaquil, la cual ofrece diferentes opciones, desde consultas generales, matriculaciones en
línea, entre otros, que ayudan agilizar y mejorar el servicio a los estudiantes y nuevos ingresos.

En algunos casos, el foco del problema estaba en las pedagogías tradicionalmente


aceptadas por las universidades: uso de pizarras, laboratorios, talleres. En él, la integración de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que cumple una importante función,
sin embargo, apenas complementaria en el proceso de enseñanza.

En el espacio de encuentro cara a cara, los profesores tienen la oportunidad de observar


a los estudiantes y explicarles si están prestando atención o si entienden el tema tratado. Esto
es difícil de hacer en una videoconferencia virtual, donde la mayoría de los estudiantes
mantienen sus cámaras apagadas o no cuentan con una. Además, se dificulta la interacción
entre los estudiantes y su contribución al proceso de aprendizaje a través de la comunicación y
la formación de grupos de estudio dentro y fuera del aula. Cabe señalar que muchos docentes
manifestaron que en el aula virtual síncrona los estudiantes casi no hacen preguntas sobre el
contenido de la clase por timidez y otros motivos.

No se puede pasar por alto a los estudiantes que no pudieron ser incluidos en el sistema
por diversas razones, entre ellas, dificultades operativas para conectarse y falta de recursos
económicos, técnicos o cognitivos para dicha adaptación.

Para esto, se intentaron considerar recursos que significaran poco consumo de servicios
de internet, como subidas breves de audio o enlaces al campus, priorizando la comunicación
escrita a través de las plataformas institucionales o por correo electrónico, videoconferencia,
etc.

De igual modo, se debe considerar que los problemas de conectividad no son exclusivos
de los estudiantes. Los docentes también deben equiparse con tecnología y lidiar con la falta
de acceso a mejores servicios de internet en las zonas donde viven. Algunas personas dijeron
que estos temas y condiciones generalmente se consideran para estudiantes y docentes de
escuelas primarias y secundarias, sin embargo, no en el caso de docentes universitarios, dando
por sentado que cuentan con internet, equipo suficiente y espacios adecuados.

Si bien algunos docentes enfatizaron como algo positivo no tener que ir a la universidad
para asistir a clases, la mayoría mencionó que perdieron los espacios de encuentro académico
con otros docentes en diferentes disciplinas, la atmósfera de comunicación universitaria, los

3
lugares sociales que permiten a los docentes construir una sensación de universidad pública
con los estudiantes, compartiendo información, recursos, experiencias y la posibilidad de
debatir perspectivas dentro y entre cátedras. Las reuniones informales con otros docentes
faltaban o resultaban poco frecuentes y superficiales en sus versiones virtuales.

Curiosamente, esta visión ha provocado un fenómeno emergente en la educación. Esto


es similar al síndrome que experimentaron los profesores y estudiantes cuando se sintieron
abrumados al recibir demasiada información a través de plataformas educativas, aplicaciones
móviles y correo electrónico. Además de la frustración y la incompetencia causadas por las
limitaciones de conectividad o la falta de experiencia en las operaciones de plataforma y
recursos digitales.

Las escuelas y la mayoría de las universidades, públicas y privadas, están


ingeniosamente diseñadas para estar presentes en las conmociones, así exista un tiempo
limitado. Más allá de los modos de conexión, quedó en evidencia que el trabajo docente es
irreemplazable y demostraron la responsabilidad y perseverancia de los estudiantes.

La educación virtual ha desglosado el servicio educativo de la Universidad de


Guayaquil, al establecer niveles de acuerdo con las condiciones económicas, geográficas y
tecnológicas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y sus familias. Este
aspecto, debería convertirse en una gran oportunidad de mejora, a mediano o largo plazo; para
adoptar las mejores estrategias educativas establecidas en diversas políticas públicas
y así garantizar el bienestar de la comunidad universitaria.

4
Bibliografía

Arteaga, R. (2021). Vista de La Virtualidad y su Impacto en Proceso Educativo ante El Covid-19 en

Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en

Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN.

https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/484/846

Castillo, L. A. (2021, julio 1). La educación virtual implementada por la pandemia de la COVID-19

y el derecho a la educación superior | Revista Jurídica Crítica y Derecho. Revista digital.

(UCE). https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/view/3188

El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. (2021, julio 27). Fundación Wiese.

https://www.fundacionwiese.org/blog/es/el-gran-reto-de-la-educacion-virtual-en-tiempos-de-

pandemia/

Tapia, J. A. (2020). Vista de La educación virtual en tiempos de pandemia | Revista Cognosis. Portal

de Revistas Científicas de la Universidad Técnica de Manabí.

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2493/3072

También podría gustarte