Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Autores: Natalia Artunduaga, María Paula Gutiérrez, Willintong Capera

Abstract
The practice was carried out in the chemistry laboratory of the University of the Amazon, to
experimentally identify the different enzymatic systems present in biological samples.
Enzymes are biomolecules with protein properties that accelerate the speed of a reaction
until equilibrium is reached, which is why they are the most important type of protein,
numerous and specialized, they serve as catalysts for specific chemical reactions in
organisms or biological systems. In this way, three procedures were carried out to
previously identify these enzymatic activities, such as the hydrolysis of starch by the action
of amylase, the presence of catalase in plant tissues and the hydrolysis of sucrose by yeast
glucosidase. What was obtained from this practice was the identification, presence and
action that is generated through these enzymatic activities, producing the transformation of
initial molecules normally called substrates into final substances or products, accelerating
the reaction without altering the equilibrium position. Finally, it is concluded that the
procedures used in carrying out this practice are of great help and importance to identify the
different enzymatic activities, in addition to understanding that enzymes are necessary for
all bodily functions and are found in each organ and cell of the body.

Resumen
La práctica se realizó en el laboratorio de química de la Universidad de la Amazonia, para
identificar experimentalmente los diferentes sistemas enzimáticos presentes en muestras
biológicas. Las enzimas son biomoléculas con propiedades proteicas que aceleran la
velocidad de una reacción hasta alcanzar el equilibrio, por lo que son el tipo de proteína
más importante, numerosas y especializadas, estas sirven como catalizadores de reacciones
químicas específicas en organismos o sistemas biológicos. De esta manera, se llevaron a
cabo tres procedimientos para identificar previamente dichas actividades enzimáticas, como
lo son la hidrolisis de almidón por acción de la amilasa, la presencia de catalasa en tejidos
vegetales y la hidrolisis de la sacarosa por la glucosidasa de las levaduras. Lo que se obtuvo
de esta práctica fue la identificación, presencia y acción que se genera a través de estas
actividades enzimáticas produciendo la transformación de moléculas iniciales denominadas
normalmente sustratos en sustancias finales o productos, acelerando la reacción sin alterar
la posición de equilibrio. Por último, se concluye que los procedimientos empleados en la
realización de esta práctica son de gran ayuda e importancia para identificar las diferentes
actividades enzimáticas, además de comprender que las enzimas son necesarias para todas
las funciones corporales y se encuentran en cada órgano y célula del cuerpo.

Palabras claves: enzimas1, proteína2, amilasa3, catalasa4, glucosidasa5.


1. Introducción
Las enzimas desempeñan un papel importante en la mayoría de los procesos biológicos al
acelerar las reacciones metabólicas en muchos órdenes de magnitud y permitir que ocurran
en escalas de tiempo biológicamente aceptables, estas enzimas son los tipos de moléculas
de proteínas más numerosos y especializados; son las principales herramientas de expresión
de genes, porque catalizan miles de reacciones químicas que conforman el metabolismo
intermediario de la célula. Su importancia se hace evidente porque estas catalizan un
importante proceso metabólico generador de energía, pueden funcionar independientemente
de la estructura celular, por lo que se consideran catalizadores excepcionales debido a que
son muy eficientes, suelen ser específicos, catalizan una gama amplia de reacciones y son
objeto de regulación en la célula [1].
2. Metodología

Hidrólisis del almidón por acción de la amilasa

Para la realización de este procedimiento, se empleó 6 tubos de ensayo los cuales


inicialmente se rotularon, luego a cada tubo de ensayo se les agregó 1 ml de almidón más
los respectivos reactivos que se tenían para ellos; al tubo 1 se le adicionó 0,5 ml de Fehling
A y 0,5 ml de Fehling B, al tubo 3 se le adicionó 1 ml de saliva se esperó 10 minutos y se le
agregó 0,5 ml de Fehling A y 0,5 ml de Fehling B, al tubo 5 se le adicionó 1 ml de HCl se
esperó 10 minutos y se le agregó 0,5 ml de Fehling A y 0,5 ml de Fehling B, estos tubos 1,
3 y 5 fueron sometidos a baño de agua caliente durante 5 minutos. Por otro lado, al tubo 2
se le adicionó 3 gotas de lugol, al tubo 4 se le adicionó 1 ml de saliva, se esperó 10 minutos
y luego se le agregó 3 gotas de lugol, al tubo 6 se le adicionó 1 ml de HCl se esperó 10
minutos y se agregó 3 gotas de lugol, estos tubos no fueron sometidos a baño de agua
caliente, por último, se registraron las observaciones obtenidas.

Presencia de catalasa en tejidos vegetales

Para este procedimiento se empleó 4 tubos de ensayo, vegetales como papa y zanahoria,
inicialmente a cada vegetal se le realizó dos cortes muy delgados de aproximadamente 2 cm
de largo, para obtener 2 muestras de papa y 2 de zanahoria, estos se agregaron a cada tubo
de ensayo y se les adicionó agua destilada hasta que estuvieran bien cubiertas las muestras,
se dejó 2 tubos sin hervir los cuales contenían cada vegetal, los otros 2 tubos que tenían
papa y zanahoria se llevaron a baño de agua caliente durante 15 minutos, luego de pasar el
tiempo se arrojó el agua de todos los tubos, se sacaron las muestras y se secaron para
posteriormente agregarles a cada una 2 ml de H2O2, por último, se registró lo observado.

Hidrólisis de la sacarosa por la glucosidasa de las levaduras

Para este procedimiento se empleó 2 tubos de ensayo y levadura, inicialmente se preparó la


solución de levadura añadiendo 7g en 100 ml de agua, se agitó y dejó reposar por 20
minutos, cuando pasó el tiempo se filtró y obtuvimos la solución extractora, posteriormente
cada tubo se rotuló como A y B, en cada uno se agregó 2 ml de sacarosa y al tubo A se le
adicionó 2 ml de H2O y al tubo B se le adicionó 2 ml de la solución extractora previamente
preparada, luego se llevó ambos tubos a baño de agua caliente por 10 minutos, cuando pasó
el tiempo a los 2 tubos se les agregó 0,5 ml de Fehling A y 0,5 ml de Fehling B y
nuevamente se llevaron a baño de agua caliente por un lapso de 5 minutos, pasado el
tiempo se retiraron y se registraron los cambios obtenidos.

3. Observaciones y Datos

Tabla 1. Hidrólisis del almidón por acción de la amilasa

Tubo Fehling Tubo Lugol


N° N°
1 El tubo 1 se sometió durante 5 2 El tubo 2 no fue necesario someterlo a
minutos al baño de agua caliente, agua caliente y este tuvo una
cuando se retiró presentó una tonalidad de morado oscuro.
coloración azul rey.
3 El tubo 3 luego de estar en agua 4 El tubo 4 no fue necesario llevarlo a
caliente por el tiempo estimado, agua caliente y este presentó un color
presentó una coloración marrón naranja en su base, en la mitad
oscuro y en su base partículas amarillo y en la parte superior una
naranjas. capa blanca.
5 El tubo 5 después de estar en agua 6 El tubo 6 presentó un color morado
caliente, presentó una coloración oscuro.
verde aguamarina muy clara

Tabla 2. Presencia de catalasa en tejidos vegetales

Sustrato Reacción con el H2O2


Papa hervida Presentó efervescencia en poco tiempo y esta fue constante, además,
tuvo mucha burbuja en su parte superior.
Papa sin hervir No presentó ninguna reacción.
Zanahoria Presentó efervescencia rápidamente, pero con poca burbuja en su
hervida parte superior.
Zanahoria sin No presentó efervescencia, sin embargo, se hicieron burbujas muy
hervir diminutas en su interior.

Tabla 3. Hidrólisis de la sacarosa por la glucosidasa de las levaduras


Tubo SACAROSA - H2O Tubo SACAROSA - LEVADURA
A El tubo A luego de someterlo a B El tubo B luego del baño en agua
baño de agua caliente por el tiempo caliente, se evidenció que presentó
estipulado, este presentó un color una coloración rojo ladrillo y
azul claro. estaba muy espeso.

4. Discusión de resultados

Hidrólisis del almidón por acción de la amilasa

Presencia de catalasa en tejidos vegetales


Hidrólisis de la sacarosa por la glucosidasa de las levaduras

5. Cuestionario

 Averigüe los tres tipos de nomenclatura para nombrar enzimas y escriba al


menos un ejemplo de cada una
Existen tres tipos principales de nomenclatura para nombrar enzimas: la nomenclatura
sistémica, la nomenclatura tradicional y la nomenclatura recombinante.
1. Nomenclatura Sistémica: Este tipo de nomenclatura se basa en una clasificación
numérica y sistemática de las enzimas. Las enzimas se nombran según la reacción
química que catalizan, siguiendo un sistema de números y letras. Un ejemplo sería
la enzima "hexoquinasa", que cataliza la fosforilación de la glucosa en una reacción
de transferencia de fosfato.
2. Nomenclatura Tradicional: En este tipo de nomenclatura, las enzimas a menudo
reciben nombres basados en su función y en el sustrato sobre el que actúan. Estos
nombres suelen ser más descriptivos y a menudo incluyen la terminación "-asa". Por
ejemplo, la enzima "amilasa" es una enzima que descompone el almidón en
azúcares más simples, como la maltosa.
3. Nomenclatura Recombinante: Este tipo de nomenclatura se basa en los genes que
codifican para las enzimas y se utiliza especialmente en biotecnología y biología
molecular. Las enzimas se nombran según el gen que las produce, seguido de la
enzima en sí. Por ejemplo, la enzima "EcoRI" se llama así porque se obtiene de la
bacteria Escherichia coli (Eco) y es una endonucleasa de restricción (RI).

 Investigue la estructura de las enzimas. Defina Apoenzima, Coenzima,


Cofactor, Holoenzima, sitio activo, complejo enzima-sustrato
Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos en las reacciones
químicas que ocurren dentro de los organismos vivos. La estructura de las enzimas es
esencial para su función, y generalmente siguen una estructura tridimensional específica.
1. Composición: Las enzimas están compuestas principalmente de aminoácidos, que
son los bloques de construcción de las proteínas. Los aminoácidos se unen mediante
enlaces peptídicos para formar una cadena lineal, que luego se pliega en una
estructura tridimensional específica.
2. Estructura Primaria: La estructura primaria de una enzima se refiere a la
secuencia específica de aminoácidos en su cadena polipeptídica. Esta secuencia
determina la estructura y, por lo tanto, la función de la enzima. Cada enzima tiene
una secuencia única de aminoácidos.
3. Estructura Secundaria: Las enzimas pueden tener estructuras secundarias, como
hélices alfa y láminas beta, que resultan de interacciones entre los aminoácidos en la
cadena polipeptídica. Estas estructuras secundarias contribuyen a la estabilidad de la
enzima.
4. Estructura Terciaria: La estructura terciaria es la disposición tridimensional
completa de la enzima. Esta estructura se forma debido a las interacciones entre los
grupos laterales de aminoácidos, como puentes de hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas y enlaces disulfuro. La estructura terciaria es crucial para la función
enzimática, ya que determina el sitio activo de la enzima, donde ocurre la catálisis
de las reacciones químicas.
5. Estructura Cuaternaria (en algunas enzimas): Algunas enzimas están formadas
por múltiples cadenas polipeptídicas o subunidades que se ensamblan para formar
una enzima funcional. La estructura cuaternaria se refiere a la disposición
tridimensional de estas subunidades en la enzima completa. Ejemplos de enzimas
con estructura cuaternaria incluyen el ADN, polimerasa y la ribonucleasa.
La estructura tridimensional de las enzimas es esencial para su función como catalizadores
biológicos. La estructura primaria, secundaria, terciaria y, en algunos casos, cuaternaria,
contribuyen a la forma y la función de estas proteínas, permitiéndoles acelerar las
reacciones químicas de manera específica y eficiente en los organismos vivos.
6. Apoenzima: La apoenzima es la parte proteica de una enzima. Es la estructura
proteica sin su cofactor o coenzima asociados. La apoenzima sola puede ser inactiva
y requiere la unión de un cofactor o coenzima específica para que la enzima sea
funcional.
7. Coenzima: Una coenzima es una molécula orgánica no proteica que se une
reversiblemente a una enzima y es esencial para su actividad catalítica. Las
coenzimas suelen actuar como transportadoras de grupos químicos entre diferentes
reacciones enzimáticas. Ejemplos comunes de coenzimas son el NAD+
(nicotinamida adenina dinucleótido) y el ATP (adenosín trifosfato).
8. Cofactor: Un cofactor es una molécula inorgánica o una ión metálico que se une a
una enzima y es necesario para su actividad catalítica. Los cofactores pueden estar
firmemente unidos a la enzima (como los iones metálicos) o unidos de manera más
débil y reversible (como los grupos prostéticos). Ejemplos de cofactores incluyen el
ion magnesio (Mg2+) y el grupo hemo.
9. Holoenzima: Una holoenzima es la forma activa completa de una enzima, que
consta de la apoenzima (la parte proteica) y su cofactor o coenzima asociados. La
holoenzima es la forma funcional de la enzima que puede catalizar reacciones
químicas específicas.
10. Sitio Activo: El sitio activo de una enzima es una región tridimensional específica
en su estructura donde se une el sustrato y donde ocurren las reacciones químicas
catalizadas por la enzima. El sitio activo tiene una forma y una carga
complementarias al sustrato, lo que permite la interacción precisa y la catálisis de la
reacción.
11. Complejo Enzima-Sustrato: El complejo enzima-sustrato es una estructura
temporal formada cuando un sustrato se une al sitio activo de una enzima. Durante
esta interacción, la enzima facilita la conversión del sustrato en productos,
acelerando así la reacción química. Una vez que la reacción se ha completado, los
productos se liberan de la enzima, que vuelve a estar disponible para catalizar más
reacciones.

 Averigüe que son los reactivos de Fehling A y Fehling B y escriba la reacción


para la que se usan
Los reactivos de Fehling A y Fehling B son reactivos químicos utilizados para detectar la
presencia de azúcares reductores, como la glucosa y la fructosa, mediante una reacción
conocida como la reacción de Fehling. Estos reactivos se utilizan comúnmente en química
analítica para identificar la presencia de azúcares en una muestra y se basan en la reducción
de los iones de cobre (II) a iones de cobre (I) en una solución alcalina.
Los reactivos de Fehling se componen de dos soluciones separadas:
1. Fehling A: Esta solución contiene sulfato de cobre (CuSO4) en una solución acuosa
ácida. El sulfato de cobre proporciona los iones de cobre (II) necesarios para la
reacción.
2. Fehling B: Esta solución es una solución acuosa de tartrato de sodio y potasio
(también conocido como tartrato de Rochelle) junto con hidróxido de sodio
(NaOH). El tartrato de sodio y potasio actúa como agente complejante para
mantener los iones de cobre (II) en solución y el hidróxido de sodio alcaliniza la
solución.
6. Conclusiones

Las enzimas son excelentes catalizadores de reacciones químicas y ayudan a


los organismos a realizar funciones necesarias para la supervivencia. La catalasa es un
ejemplo obvio porque ayuda a liberar oxígeno y agua del peróxido de hidrógeno.
También proporciona una mejor protección al permitir temperaturas más bajas
y ligeramente más altas.

7. Bibliografía
1. Carbonero Zalduegui, P. (1975). Enzimas.

También podría gustarte