Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA


Curso: Fisiología Vegetal - Laboratorio

INFORME 2
Título: METABOLISMO VEGETAL

Integrantes:
- Gomez Ivana, Freyssy 20210767
- Guillen Poluco, Ingrid 20200136
- Lara Villanueva, Gianyra Arlet 20200139
- Ruelas Ponce, Alvaro Junior 20210538
- Sedano Giraldez,Yak Alvaro 20211622

Horario y grupo de la práctica: Jueves 08:00 am - 10:00 am – B4

Profesor(a) de Laboratorio: Palacios Jara Carmen

Fecha de realización de la práctica: 14 de setiembre del 2022

LIMA - PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN
La actividad de las plantas sobre los seres vivos se basa en la tremenda interactividad
que los vegetales establecen con su entorno no biológico (agentes abióticos) y biológicos
(agentes bióticos). Estás relaciones se dan a través de diversos mecanismos
fisicoquímicos.

Por lo que, el metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro
de las células de los organismos vivos, las cuales transforman energía, conservan su
identidad y se reproducen (Pérez & Avalos. 2009). En las plantas, organismos autótrofos,
la mayor parte del carbono, del nitrógeno y de la energía termina en moléculas comunes a
todas las células, necesarias para su funcionamiento y el de los organismos, son
aminoácidos, nucleótidos, azúcares y lípidos. (Muñoz, 2016).

El almidón es el carbohidrato de reserva más abundante en las plantas y se encuentra en


hojas, diferentes tipos de tallos y raíces, así como en flores, frutos y semillas en los cuales
se utiliza como fuente de energía durante periodos de dormancia, estrés o reinicio del
crecimiento (Tofiño, 2006). Es un polisacárido digerible, del grupo de los glucanos. Consta
de cadenas de glucosa con estructura lineal (amilosa) o ramificada (amilopectina). Estos
son polisacáridos que el organismo puede degradar, mediante las enzimas amilasa y
glucosidasa presentes en la saliva y el jugo pancreático (Castells, 2009). Esta
degradación parte de un proceso metabólico denominado catabolismo y prácticamente
todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están catalizadas por
enzimas.

Cada enzima tiene una temperatura óptima de actuación. Por debajo y por encima de esta
temperatura, la enzima ralentiza la velocidad de la reacción enzimática. El aumento en la
velocidad de reacción se produce porque con temperaturas más altas, existen más
moléculas de sustrato con suficiente energía para reaccionar; la disminución de la
velocidad de la reacción es debida a la desnaturalización de la enzima pues la mayoría de
las proteínas globulares se desnaturalizan por encima de 60 - 70°C (Franklin, 2011).
Además, la mayoría de las enzimas son muy sensibles a los cambios de pH.
Desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar
drásticamente su actividad (Muñoz, W. 2016). Durante la germinación, el almidón es
degradado por una serie de enzimas que tienen una acción cooperativa en la hidrólisis.
Contribuyen a la actividad enzimática total las enzimas α-amilasa, β-amilasa, así como
una α-glucosidasa capaz de hidrolizarlos (William E. et al 2020).

OBJETIVO GENERAL:

 Comprobar la actividad enzimática de las enzimas amilasa y catalasa, así como la


influencia que tiene la temperatura y el pH sobre ellas

Objetivos específicos:

 Reconocer el impacto de la temperatura en la actividad enzimática de la amilasa


 Cuantificar el oxígeno producido por la acción de la catalasa en soluciones con
distintos pH.

II. METODOLOGIA
Materiales:
- Actividad Enzimática de la Amilasa

Lugol Lentejas germinadas Pipeta Ácido

Almidón Tubos de ensayo Agua Mortero

Para medir la actividad enzimática de la amilasa se utilizará un test colorimétrico que


detecta el almidón.

Para ello se preparó una gradilla en la cual se colocaron 5 tubos de ensayo


numerados, se utilizará a uno de ellos como el tubo de ensayo control. A los tubos de
ensayo se les colocó extracto de 1 ml de enzimas utilizando una pipeta, luego a los 5
tubos de ensayo se agregó 1 ml de almidón (sustrato). Posteriormente se procede a
controlar el tiempo de la reacción enzima- sustrato (1´, 5’, 10´,15´) en cada uno de los
tubos de ensayo, en cuanto al tubo de ensayo control no se mide el tiempo, el resto de
los 4 tubos si. Después de que el tiempo establecido se haya acabado se le añade 2
mL de HCl 1N a cada tubo. Finalmente se agrega 1 gota de lugol a cada tubo y se
adiciona 10 ml de agua destilada.

- Actividad Enzimática de la Catalasa

Hojas molidas de Lantana Jeringa de 60 cc unida a Beaker de 250 ml


una manguera

Almidón Peróxido de Hidrógeno Agua

Verter agua en el Beakers y Tubo falcon, con la ayuda de un tapón de jebe se


introdujo de forma invertida el tubo falcon en el beaker manteniendo el agua en su
lugar. Luego se colocó uno de los extremos de la manguera de jebe dentro del tubo
falcon, el otro extremo se conectó a la jeringa. Se colocó 4g de hojas molidas de
lantana dentro de la jeringa (las hojas contienen la enzima catalasa). Posteriormente
se agregaron 4 ml de agua oxigenada (pH básico) a la jeringa y se colocó
inmediatamente el tapón cerrando herméticamente el sistema. Finalmente, al entrar
en contacto el agua oxigenada con la enzima inmediatamente se da la reacción
enzima- sustrato, en consecuencia, ponemos a correr el tiempo (0.5´, 1.0´, 1.5´) el
oxígeno liberado se desplaza por la manguera hacia el tubo falcon donde queda
atrapado y puede ser cuantificado en los distintos tiempos.

III. RESULTADOS
Figura. A temperatura fría

Figura. A temperatura ambiente

Figura. A temperatura caliente

Tabla 1: Influencia de la temperatura en la actividad de la enzima amilasa


Muestra (tiempo
Temperatura Temperatura
de adición del Temperatura fría
ambiente caliente
ácido)

Control (sin ácido) Coloración purpura - -

1 min Púrpura intenso Coloración púrpura Púrpura tenue

5 min Púrpura intenso Púrpura intenso Gris tenue

10 min Púrpura intenso Púrpura intenso Marrón tenue

15 min Púrpura intenso Púrpura intenso Ocre tenue

Elaboración propia

Figura. Acción de la enzima catalasa


Tabla 2: Influencia del pH en la cantidad de O2 liberada por acción de la enzima
catalasa

Promedio de O2 acumulado (mL) en tiempos determinados (min)


pH
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Ácido
1,2 2,05 2,4 3,1 3,35 3,65 3,85 3,88 3,9 3,93
2
Neutro
1,74 1,78 1,82 1,86 1,9 1,94 1,98 2,02 2,06 2,1
7
Básico 2,7 3,31 3,32 3,33 3,34
1,49 1,74 1,90 2,59 2,7
10
Elaboración propia

Figura. O2 acumulado en diferentes pH´s

IV. DISCUSIONES

En primer lugar, se tiene una experimentación empleando diferentes tamperaturas para


ver su efecto en la actividad enzimatica de la amilasa. Según los resultados la reacción
del lugol, al reaccionar en cada tubo de ensayo , tendría que evidenciar si aun quedan
rastros de almidón, para lo cual tiende a teñirse color azul. (Neuzil, 2002), al reseñar la
historia del reactivo de Lugol dice que, en 1939, Bouvrain (padre del famoso cardiólogo
Bouvrain) les enseñó a utilizar esta disolución para reconocer la presencia de granos de
almidón en los tejidos vegetales. En este caso se utilizaron granos de lenteja en etapa de
germinación, con una temperatura de 40 ºC, en el experimento a temperatura caliente la
acción de la enzima fue optima. La coloración violeta observada en el reconocimiento del
almidón con lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de
almidón, formando un compuesto de inclusión. Si bien esta reacción modifica las
propiedades físicas del almidón (coloración), no produce un cambio químico en el mismo.
Este cambio se observa en frío. Al calentar la solución violeta del almidón con lugol, el
color violeta desaparece, debido a que el lugol se desplaza ya que la enzima ha actuado
cobre el almidón haciendo que este se degrade hasta moleculas más simples de
monosacaridos.

Según Muñoz (2011-2012) la temperatura es algo diferente al PH. La velocidad de todas


las reacciones químicas aumenta cuando la temperatura se eleva y cuando es muy baja
no hay reacción apreciable. Por ello, en las reacciones catalizadas por enzimas un
aumento de temperatura también supondrá un aumento de velocidad. por una elevación
de temperatura provoca una alteración de la estructura de la enzima (cambio en la
molécula de proteína que es la enzima), y cuando se alcanza un cierto valor la enzima
empieza a dejar de funcionar, incluso puede desnaturalizarse; es decir, alterarse de modo
irreversible y no volver a funcionar.
Según Montánchez (S.A) La temperatura ejerce un doble efecto, sobre la conformación de
la enzima y sobre la propia reacción. La velocidad de la reacción se incrementa al
aumentar la temperatura dentro de un determinado rango, alcanzando un valor máximo a
la denominada temperatura óptima. A valores superiores la actividad disminuye debido a
que la enzima, como cualquier otra proteína, sufre procesos de desnaturalización y, por lo
tanto, de inactivación.

En segundo lugar, se tiene los resultados de la actividad enzimática de la catalasa en


diferentes pH´s, analizando el O2 acumulado con el transcurso del tiempo. La tasa de la
actividad enzimática es influenciada por el pH, en el laboratorio se realizaron
experimentos con pH 4, pH 7 y pH 10. Recordemos que el peróxido de hidrógeno en
presencia de la catalasa se descompone en agua y oxígeno; por lo que en este
experimento la actividad enzimática será evaluada según la cantidad de oxígeno que se
libere.
Según la tabla 2 el pH 4 tiene mayor volumen de oxígeno, lo cual daria a entender que la
catalasa actúa mejor en un pH ácido, sin embargo, esto no guarda relación con el
conocimiento teorico sobre esta enzima ya que de acuerdo a la comunidad cientifica el
rango de acción eficiente de la catalasa es bajo condiciones neutras, para CAT se hallo
que su actividad fue maxima a pH entre 6,8 a 7,5 (Castro, Vaquero y Narvaez,
2005).También se observa en la tabla que el pH ácido tiene mayor volumen de oxígeno
que el ph básico , para corroborar esta información se compara con lo obtenido por la
Universidad autonoma de Zacatecas, donde se hallo que el pH que ocasionaba una
mayor liberación de 02 era el neutro, seguidamente del básico y finalmente el ácido
(2020). Esto no guarda relación con lo obtenido en este ensayo, esto puede darse por el
origen de la catalasa, ya que en la experimentación de dicha universidad se empleó una
proveniente de frijoles. De todas maneras, se recomienda repetir el experimento y
comparar los resultados.

V. CONCLUSIONES
 La enzima amilasa cataliza la degradación del almidón, el cual es un polisacárido
de reserva. Mostrando una efectividad distinta a diferentes condiciones, como la
temperatura, pH, etc. A temperaturas altas, la actividad enzimática de la amilasa
extraída de las semillas germinadas es significativamente mayor que a
temperatura ambiente o temperaturas bajas, por lo que se puede afirmar que a
altas temperaturas la enzima presenta una reacción más óptima.
 La catalasa, es una enzima que ayuda a descomponer el peróxido de hidrógeno
en agua y oxígeno, también provoca una disminución en su velocidad de
reacción , por lo que se concluye gracias a los valores obtenidos por la acción
enzimática, siendo la más óptima en un pH neutro, ya que se libera mayores
cantidades de oxígeno a comparación con los que presentan un pH ácido y pH
alcalino, los cuales muestran bajos niveles de oxígeno liberado.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS


Castells, P. (2009) El almidón. Investigación y Ciencia. Recuperado
dehttps://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/
biocarburantes-489/el-almidn-1136

Castro, Vaquero, Narvaez (2005). Catalasa, peroxidasa y polifenoloxidasa en pitahaya


amarilla. http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v35n1/v35n1a09.pdf
Franklin, B. (2011) Enzimas (Tesis de doctorado, Universidad del Pais
Vasco).Recuperado:https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14292/4%20Cap
%C3%ADtulo%20I.%20Las%20enzimas.pdf?sequence=4

Laboratorio de química UMB (19 de marzo del 2020) Actividad enzimática sesión 1
Catalasa [Archivo de video ] Youtube https://www.youtube.com/watch?
v=j9KmOlwqvYM

Montánchez, W. (S.A). Efecto del pH y la temperatura sobre la actividad de la catalasa.


Recuperado 13/04/19: https://independent.academia.edu/WendyMontanchez

Muñoz, A. (2011-2012). Proyecto Biosfera. España. Ministerio de Educación, Cultura y


Deporte. Recuperado 13/04/19:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/practicas/Actividad
enzimatica.pdf

Muñoz, W. (2016). Texto básico para profesional en ingeniería forestal en el área de


fisiología vegetal. Loreto-Perú: Departamento de Ecología y Conservación de la
Facultad de Ciencias Forestales.

Pérez, U, & Ávalos, G.(2009). Metabolismo secundario de plantas. Reduca, 2(3),119-145

Tofiño, A. (2006). Regulación de la biosíntesis del almidón en plantas


terrestres:perspectivas de modificación. Acta Agronómica, 55(1), 1-13.

William E. et al (2020) Metabolismo Vegetal. Recuperado


dehttps://es.scribd.com/document/551252891/INFORME-1-Amilasa

También podría gustarte