Está en la página 1de 11

Taller 2.

Propiedades físicas del suelo

Presentado por
Natalia Artunduaga Gutiérrez
María Paula Gutiérrez Contreras
Luisa Fernanda Rojas Castro
Diana Paola Valderrama Méndez

Docente
Gelber Rosas Patiño

Física de suelos

Universidad de la Amazonia
Facultad de Ingenierías
Ingeniería Agroecológica
Tercer semestre
Florencia Caquetá
2023
Taller 2. Las propiedades físicas del suelo

Valor nota ponderada: 20%


Áreas: Propiedades física, Agua, Aire en el suelo
Parámetro asignado: Estructura

1. Realizar una exposición sobre el concepto del parámetro físico de suelos


según asignación.
CONCEPTO DEL PARÁMETRO FÍSICO SEGÚN SU ESTRUCTURA:
Se define a la estructura del suelo como el “ordenamiento de las partículas primarias del suelo
(arena, limo y arcilla) en agregados, que se separan de los agregados vecinos por superficies
naturales de fragilidad o disyunción (superficie de ruptura)”. Un agregado es un grupo de dos o más
partículas primarias cuya coherencia una con otra es más fuerte que con las partículas que las
rodean. La desintegración de la masa de suelo en agregados implica la imposición de alguna fuerza
de ruptura. Las unidades de masa de suelo que conservan su identidad como agregados tienen una
fuerza cohesiva que es mayor que la fuerza de ruptura a la que son sometidos
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO
La forma más provechosa de describir la estructura del suelo es en
 función del grado (grado de agregación)
El grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la diferencia entre
la cohesión dentro de los agregados y la adhesividad entre ellos. Debido a que estas
propiedades varían según el contenido de humedad del suelo, el grado de estructura debe
determinarse cuando el suelo no esté exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro
grados fundamentales de estructura que se califican entre O y 3.
• 0 Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay
un ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:
 Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece
cementado en una gran masa.
 Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del
suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura.
• 1 Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas
visibles. Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen dando lugar a una
mezcla de escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no
agregado.
• 2 Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y
diferenciados de duración moderada, y evidentes, aunque indistintos en suelos no
alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla
de varios agregados enteros distintos, algunos rotos y poco material no agregado.
• 3 Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados
que son duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el
material edáfico está integrado principalmente por agregados enteros e incluye
algunos quebrados y poco o ningún material no agregado.

 la clase (tamaño medio)
La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados individuales. Se pueden
reconocer, en general, cinco clases distintas que son:
 Muy fina o muy delgada
 Fina o delgada
 Mediana
 Gruesa o espesa
 Muy gruesa o muy espesa

 el tipo de agregados (forma)
El tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados individuales.
 Migajosa (o grumosa): Agregados porosos de forma redondeada (no se
ajustan a los agregados vecinos). Típica de los horizontes A
 Granular. Agregados sin apenas poros en su interior, de forma redondeada
(no se ajustan a los agregados vecinos). Es similar a la migajosa pero con los
agregados compactos. Típica de los horizontes A.
 Angular (o en bloques angulares): Agregados de forma poliédrica, con
superficies planas, de aristas vivas y con vértices. Las caras del agregado se
ajustan muy bien a las de los agregados vecinos. Típicamente en los
horizontes arcillosos, como son los horizontes B.
 Subangular (o en bloques subangulares): Agregados de forma poliédrica,
con superficies no muy planas, de aristas romas y sin formación de vértices.
Las caras del agregado se ajustan moderadamente a las de los agregados
vecinos. Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los horizontes B.
 Prismatica: Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical)
más que en los dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a
veces horizontes B y en ocasiones horizonte C.
 Columnar: Prismas con su cara superior redondeada. Estructura muy rara. Es
típica de los suelos alcalinos ricos en sodio, en los que las arcillas-Na
dispersan y forman el horizonte iluvial con estructura prismática que, cuando
el pH es muy elevado, tiende a redondearse en su parte superior como
consecuencia de una hidrólisis alcalina.
 Laminar: Cuando los agregados se desarrollan en dos direcciones
(horizontales) más que en la tercera (vertical). Este tipo estructural es muy
poco frecuente y se observa a veces en los horizontes arenosos, como los
horizontes E.

2. Explique los métodos de campo y/o laboratorio y unidades de expresión para su


determinación.
Métodos:
 El método más comúnmente usado para medir la estabilidad de los agregados es
el tamizado en húmedo: El tamizado en húmedo es un método para separar el
material grueso con agua u otro tipo de líquido antes de secar, identificar y
analizar. Es un método que se puede utilizar para preparar muestras, por ejemplo,
eliminando el exceso, rompiendo aglomerados o removiendo cargas estáticas. En
este método, el suelo se sumerge en agua y se tamiza para imitar las fuerzas naturales que
actúan cuando el agua entra en los agregados de suelo. (Yoder, 1936; Kemper, 1966;
Kemper y Rosenau, 1986).
Unidades de expresión:  μm (micromol)
Otros métodos están basados en:
 La simulación del impacto de las gotas de lluvia: Los simuladores de lluvia
son instrumentos de investigación diseñados para aplicar agua de forma similar a los
episodios naturales. Son útiles para obtener datos de erosión, infiltración, escorrentía
superficial y transporte de sedimentos.
Unidades de expresión: milímetros (mm) o, lo que es lo mismo, en litros por metro
cuadrado (l/m2)
 Dispersión ultrasónica: Los dispersores ultrasónicos son una herramienta fiable para
dispersar y desaglomerar partículas de tamaño micrométrico y nanométrico en
suspensiones uniformes. Los campos de aplicación de los dispersores ultrasónicos
incluyen mezclas líquido-sólido, emulsificación, extracción, desintegración y lisis
celular, reacciones sonoquímicas y muchos más. Las aplicaciones más comunes
de los dispersores ultrasónicos son la producción de nanoemulsiones y
suspensiones estables, la preparación de muestras (por ejemplo, muestras de suelo
para identificar la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)), la
desgasificación y desaireación de muestras, así como la funcionalización,
activación y limpieza de superficies de partículas (por ejemplo, catalizadores).
Unidades de expresión:
Período: tiempo de duración de un ciclo. Para el ultrasonido es de 0,1-0,15 mseg.
Frecuencia (f): número de ciclos por unidad de tiempo. Se mide en número de ciclos por
segundo, llamados hercios (Hz).
Amplitud: es la altura máxima de una onda, hace referencia a la intensidad del sonido. Se
mide en decibelios (dB).
Longitud de onda (λ): distancia que recorre un ciclo en un medio. En el caso del
ultrasonido se mide en milímetros (mm).
Poder: cantidad de energía trasferida por la vibración. Medida en vatios o watts (joule/
segundo).
Ultrasonido: onda de sonido con frecuencia mayor a 20.000 Hz, por lo tanto, fuera del
rango auditivo de un ser humano.
 Rompimiento de los agregados por inmersión en agua: La inmersión directa de suelo
seco en agua a presiones de aire atmosférico, causa una gran ruptura de agregados
generando agregados más pequeños y partículas primarias. Los agregados débiles se
rompen por causa de la salida rápida de aire interno cuando éste es desplazado por el
agua (Panabokker y Quirk, 1957; Cambardella y Elliott, 1993; Gale et al., 2000).
Unidades de expresión: g
 El tamizado en seco: Está hecho para aquellas mezclas de partículas que por
naturaleza tienen poca o ninguna humedad. También se refiere al cribado de
sustancias o mezclas de partículas que antes se sometían a procesos de secado.
Unidades de expresión:  μm (micromol)
3. Identifique los criterios de interpretación (por ejemplo: bajo, medio, alto)
para suelos Arenosos, Francos y Arcillosos.
Respuesta:
 Primer criterio: PH

 Los suelos arenosos tienen un ph entre 6-7.


 Los suelos francos tienen un ph de 7,9 ligeramente alcalino.
 Los suelos arcillosos tienen un ph >9 son suelos alcalinos.

Segundo criterio: Capacidad de intercambio catiónico.


La capacidad de intercambio catiónico se mide en miliequivalentes (meq) en
100 gramos de suelo:
 Los suelos arenosos tienen 5meq/100.
 Los suelos francos tienen de 5-15 meq.
 Los suelos arcillosos tienen de 15-25meq.

Tercer criterio: Capacidad de campo.

 Los suelos arenosos tienen una capacidad de campo de 13% (130m ³ de


agua retenida de los cuales 100 litros son de agua disponible).
 Los suelos francos tienen una capacidad de campo de 28% (280 litros
por m³ de agua retenida de los cuales 190 son de agua retenida).
 Los suelos arcillosos tienen una capacidad de campo de 40% (400m ³ de
agua retenida de los cuales 220 litros son de agua retenida).
4. Señale las principales acciones para intervenir y corregir dicho parámetro,
en caso de que se requiera.
5. Relacione investigaciones recientes sobre estudios de ese parámetro y
su importancia para el manejo y conservación de suelos.

Con el fin de relacionar el parámetro de estructura a un estudio de


investigación[4] se encontró el siguiente:

Para el desarrollo de este estudio realizaron un muestreo completamente al


azar en suelos no intervenidos, en uso de pastura y de uso agrícola en cultivos
de trigo y maíz con tres repeticiones que correspondieron a lotes o fincas entre
0.4 y 1.0 ha en un Inceptisol en el departamento de Nariño, Colombia. La
zona indica que está ubicado en laderas con fuertes y prolongadas pendientes,
el cual indica presencia acentuada de minifundio, es decir, que resulta poco
rentable porque no puede dar el fruto suficiente. Además, presenta una
preparación temprana y excesiva generando alta presión sobre la tierra
causando erosión y perdida de estructura.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente se ven afectadas las condiciones


físicas del suelo, las cuales se ven reflejadas en las propiedades de la
estructura, para esto ponen en manifiesto algunas prácticas agrícolas como lo
son la labranza, la estabilidad y la capacidad de restaurar las condiciones
estructurales. Además, para que exista una buena estructura se debe contar con
una proporción de poros adecuados para permitir el desagüe y aireación en
temporadas de lluvia y al mismo tiempo tener un volumen adecuado de poros
del tamaño medio para conservar el agua en periodos secos.

A partir de 80 años de uso del terreno, se encontró que el nivel se encuentra 80 cm


por debajo del nivel actual, lo cual indica que se pierde 1cm por año de uso,
también
se evidencia la disminución de la tasa de infiltración en 70.4% respecto al bosque
e incrementó la escorrentía al aumentar la intensidad del uso del suelo y al
degradarse este la estructura se ve afectada en cuanto a las propiedades físicas,
químicas y biológicas que disminuyen la productividad.

El uso intensivo del suelo por largos periodos genera perdida de materia orgánica
y cambios en la estructura por disminución paulatina del porcentaje de arcilla y
puede aumentar el porcentaje de arena, lo cual puede indicar que en los próximos
años esto puede afectar negativamente los procesos y propiedades en cuanto a la
retención de la humedad, distribución de poros, contenido de materia orgánica y
niveles de nutrientes. Desde el punto de vista físico, la perdida de humus genera
disminución de la agregación, de la porosidad, de la capacidad de infiltración y
aumenta la escorrentía y la erosión.

Conclusiones del estudio


 Los resultados mostraron diferencias significativas entre el tipo e
intensidad de uso del suelo por argos periodos en distribución de tamaño
de agregados secos al aire, estabilidad de agregados al agua y distribución
de tamaño de poros.
 En laderas andinas de Nariño el tipo de uso afectó la estructura del suelo.
Los usos con mayor intensidad de labranza disminuyeron la proporción de
macro agregados, la estabilidad estructural y el volumen del suelo.
 El aumento de la intensidad de uso del suelo generó cambios hacia texturas
con dominios de fracciones gruesas.
 El uso agrícola por largos periodos en condiciones de ladera generó
degradación relacionada con pérdida de suelo, disminución de materia
orgánica y estabilidad estructural y cambios negativos en la proporción del
tamaño de partículas.
 Cambios a usos más sostenibles del suelo requieren estudio de suelos
amplios y sistemáticos que permitan definir áreas, que desde el punto de
vista biofísico soporten la reconversión.

Importancia para el manejo y conservación del suelo.


Por ser un recurso no renovable se utilizan a través de:
 Control de la erosión: La implementación de prácticas de
conservación adecuadas, como el cultivo intercalado, el
establecimiento de cuencas de retención del agua y la construcción de
terrazas, puede reducir la erosión del suelo. Aunque, esas medidas no
serán efectivas a menos que se definan zonas de riesgo de erosión del
suelo. Por lo tanto, es preciso adoptar un enfoque cuantitativo que
permita determinar más adecuadamente esas zonas de riesgo a fin de
mejorar la gestión de la tierra. Elaborar y perfeccionar los métodos de
presupuestación y seguimiento de la sedimentación es importante para
definir las zonas en las que la erosión del suelo y la producción de
sedimentos es capital.

 El mantenimiento de los niveles de fertilidad y mantener la capa


productiva de la tierra al controlar las escorrentías.

 Mejora la infiltración del agua y oxígeno al suelo (dando un uso


sostenible al mismo).

 Prevenir con mayor eficiencia la prevalencia de plagas y enfermedades. 

Bibliografías.
1. Bertsch, F, 1986, Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa
Rica, San José, Universidad de Costa Rica, 86p.
2. Bertsch, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa Rica,
ACCS. 157 p.
3. Cabalceta, G., Molina, E. 2006. Niveles críticos de nutrimentos en Ultisoles,
Inceptisoles, Vertisoles y Andisoles de Costa Rica utilizando la solución
extractora Mehlich 3. Agronomía Costarricense (en prensa).
4. Volverás Mambuscay, B., & Amézquita Collazos, E. (2009). Estabilidad
estructural del suelo bajo diferentes sistemas y tiempo de uso en laderas andinas
de Nariño, Colombia. Acta agronómica, 58(1), 35-39.
[5] Kemper, W.D., Rosenau, R.C. 1986. Aggregate stability and size distribuƟ on. In:
Klute, A., Campbell, G.S., Jacson, R.D., Mortland, M.M., Nielsen, D.R. (eds.). Methods
of Soil Analysis. Part I. ASA and SSSA, Madison, WI, USA, pp. 425–442.
[6] Panabokke, C.R., Quirk, J.P. 1957. Eff ect of water content on stability of soil
aggregates in water. Soil Sci. 83, 185–195.

También podría gustarte