Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

PRACTICA DE LABORATORIO

Título: RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: ENZIMAS

Asignatura: biología

Apellidos: Onofre Mamani


Nombres: Erica Yessenia
Nº De Código: 2022-178046
Fecha de presentación: 22/07/2022
PRÁCTICA Nº 08
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS
ORGÁNICAS: ENZIMAS

I. INTRODUCCION

Las enzimas o catalizadores biológicos son proteínas altamente especializadas que tienen
como función la catálisis o regulación de la velocidad de las reacciones químicas que se llevan
a cabo en los seres vivos.
Casi todas las reacciones químicas de las células son catalizadas por enzimas. Las enzimas
son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre
actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción
catalizada por enzima, los reactivos se denominan sustratos, es decir la sustancia sobre la que
actúa la enzima. El sustrato es modificado químicamente y se convierte en uno o más
productos.
El sustrato se une a la enzima a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes
de hidrogeno, electrostáticas, hidrófobas, etc., en un lugar específico, el centro activo. Este
centro es una pequeña porción de enzima, constituido por una serie de aminoácidos que
interaccionan con el sustrato.
Algunas enzimas actúan con la ayuda de estructuras no proteicas. En función de su
naturaleza se denomina Cofactor, cuando se trata de iones o moléculas inorgánicas;
Coenzimas, cuando es una molécula orgánica.
Los factores que influyen sobre la actividad enzimática son: pH, temperatura y los cofactores.

II. OBJETIVOS

 Demostrar la acción enzimática de la catalasa de tejidos animales y vegetales sobre el


peróxido de hidrógeno.
 Observar el efecto de la temperatura sobre la acción enzimática de la catalasa.
 Determinar la actividad de la amilasa salival.

III. FUNDAMENTO TEORICO


Las enzimas funcionan como catalizadores, aceleran las reacciones mediante la disminución
de ∆g. (Berg J, Tymoczko J, Stryer L, 2007)
Para su actividad catalítica pueden necesitar la presencia de otra sustancia, llamada
cofactor (si es inorgánico) o coenzima (si es orgánico).

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS


 Son eficientes en pequeñas cantidades.
 No se alteran químicamente. Se recuperan por completo al finalizar la reacción.
 No afectan el equilibrio de la reacción, sólo la velocidad de ésta.
 Son específicas para cada sustrato.
 Están sujetas a regulación.

ESTRUCTURA
 Son proteínas que deben entenderse como entidades tridimensionales (estructura
terciaria).
 Poseen un sitio activo, que es una cavidad dónde se recibe y modifica al sustrato.
 El sitio activo permite que cada enzima sea específica para cada sustrato.

PARTES DEL SISTEMA ENZIMÁTICO


En una reacción enzimática se identifican tres componentes:
 la enzima (E) específica de la reacción
 el sustrato (S) que es la molécula sobre la que actúa la enzima
 el producto (P) molécula o moléculas resultantes de la acción de la enzima sobre el
sustrato.
Dado que muchas reacciones son reversibles, los productos de la reacción directa (que procede
hacia la derecha) son los sustratos de la reacción inversa (que procede hacia la izquierda).

MODELOS DE UNIÓN DE ENZIMA –SUSTRATO


 Para que se lleve a cabo la reacción catalizada, es necesaria la formación del
complejo enzima-sustrato.
 Posteriormente, ocurre la transformación del sustrato a producto y la liberación de éste y
la enzima.
• La enzima vuelve a su forma inicial y a estar disponible para catalizar una
nueva reacción.
 Ambos pasos tienen diferentes contantes de equilibrio.
 Existen dos modelos estructurales para la formación del complejo enzima-sustrato.

1. Modelo llave – cerradura


El sustrato que calce perfecto con el sitio activo de una enzima será solo para dicha
enzima.

2. Modelo encaje inducido


El sustrato puede modificar el sitio activo de una enzima, para poder ser de dicha
enzima.

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


• Temperatura:
Uno de los factores físicos que más puede afectar la actividad enzimática.
Las enzimas al ser proteínas, vienen establecidas para un rango de temperatura en
la que son estables (gral, bajo 45°C). Cuando se supera dicho límite, la estructura
terciaria de las enzimas se pierde, proceso llamado desnaturalización. Con la
pérdida de la estructura terciaria, la actividad enzimática se pierde.
La dependencia de la actividad enzimática por la T° condiciona a los
organismos a desarrollar mecanismos de control térmico.

• PH:
Bajo el mismo concepto de desnaturalización, el pH puede ejercer efectos
parecidos.

IV. MATERIALES

3.1. Materiales biológicos


Papa, hígado de pollo, saliva.

3.2. Materiales de vidrio


Tubos de ensayo, Pipetas, vaso precipitado, varilla de vidrio, embudo

3.3. Reactivos: agua oxigenada, Fehling A y B, agua destilada, alcohol etílico 96°. HCl,
almidón 0,2%, solución de Lugol.
3.4. Equipos y otros
Hervidora, Gradilla, Guantes quirúrgicos, Baño María, termómetro, pinzas para tubos,
mortero, hielo, gotero, papel absorbente, vasos de plástico, lápiz marcador, termómetro,
pinzas, fósforo.
V. PROCEDIMIENTO

4.1. Actividad enzimática de la catalasa

1. En 3 tubos de ensayo colocar lo siguiente:


2. Al primer tubo de ensayo le agregamos 1 mL de agua
oxigenada (peróxido de hidrógeno), posteriormente
con ayuda de una pinza colocamos una porción de
hígado de pollo al mismo tubo. Observar la reacción.
3. Al segundo tubo, adicionar 1 mL de alcohol etílico, y
de igual manera le agregamos un trozo de hígado.
Esperar dos minutos y agitar. Observar lo que ocurre
en el tubo. Al tercer tubo colocar 1 mL de ácido
clorhídrico HCl, junto con el hígado. Esperar 2
minutos y observar lo que sucede.
4. Posteriormente al tubo 2 y 3 agregar peróxido de
hidrógeno y anotar lo sucedido.

4.2. Efecto de la temperatura sobre la catalasa

1. Enumerar 4 tubos de ensayo, y a cada uno agregar 1 mL de agua destilada.


2. Acondicionar 4 vasos plásticos; en el primero colocar hielo, el segundo debe
contener agua la cual debe estar a temperatura ambiente, el tercero con agua a 50°C
y el cuarto a 100°C.
3. Pelar la papa en trozos de 1 cm y aplastar en un mortero.
4. Agregar cuidadosamente un trozo de papa a cada tubo de ensayo. Posteriormente se
colocará cada tubo de ensayo en cada uno de los vasos por 10 minutos.
5. Luego se agregará 1 mL de agua oxigenada a cada tubo.
6. Observar lo que sucede en cada tubo.

4.3. Actividad enzimática de la amilasa salival

1. Enumerar 4 tubos de ensayo. Colocar a cada tubo 2 mL de almidón al 0,2%.


2. Añadir al tubo 1, gotas de Lugol. Observar el tubo.
3. Añadir al tubo 2, solución de Fehling. Y llevar a Baño María por unos minutos.
4. Añadir a los tubos 3 y 4, un poco de saliva y llevar a Baño María a 35 y 40°C.
Luego sacar y enfriar.
5. Al tubo 3, se debe añadir Lugol y observar el resultado.
6. Al tubo 4 añadir Fehling. Llevar a Baño María a ebullición por unos minutos y
observar el resultado.
VI.RESULTADOS

 En el primer tubo de ensayo podemos


observar que se realizó una reacción
química, en ese momento de la catalasa
del hígado de pollo está descomponiendo
el peróxido en agua y también las burbujas
3 que están ascendiendo teóricamente son
1
burbujas de oxígeno.
 En el segundo tubo de ensayo podemos
observar una reacción química lenta a
2 diferencia del primer tubo de ensayo
también podemos el burbujeo que son
presencia de oxígeno y agua.
 En el tercer tubo de ensayo podemos
observar que no hay una reacción,
también se puede observar el cambio de
color que fue rápido y muy notorio.

 En primer tubo de ensayo se observa una


1 2 3 4 activación enzimática, en la parte inferior se
observa una coloración rojizo-anaranjada.
 En el segundo tubo de ensayo se observa una
activación enzimática, en la parte inferior se
observa una coloración anaranjado.
 En el tercer tubo se observa una activación
enzimática pero en disminución, en la parte
inferior se observa una coloración amarilla.
 En el cuarto tubo de ensayo se puede observar
que no hay ninguna reacción y solo se produjo
que se cosió la papa ósea se desnaturalizo. La
catalasa es inactiva en esta muestra.

VII.CONCLUSIONES

 Luego de la realización de este informe logramos demostrar la acción enzimática de


la catalasa de tejidos animales y vegetales sobre el peróxido de hidrógeno.
Podemos concluir que las enzimas son de naturaleza proteica y altamente
estructuradas que catalizan reacciones químicas. Su función principal es entrelazar y se
plegar una o más cadenas polipeptídicas, que aportan un pequeño grupo de aminoácidos
para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere el sustrato, y donde se realiza la
reacción.
 Logramos observar el efecto de la temperatura sobre la acción enzimática de la catalasa.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Berg, J. M., Stryer, L., & Tymoczko, J. L. (2007). Bioquímica. Editorial Reverté.
IX. CUESTIONARIO

1. Explicar las principales propiedades que poseen las enzimas.


Las velocidades de las reacciones catalizadas por enzimas a menudo son
espectacularmente elevadas.
 En marcado contraste con los catalizadores inorgánicos las enzimas son
sumamente específicas para las reacciones que catalizan, y rara vez forman
productos secundarios.
 Debido a sus estructuras relativamente grandes y complejas, las enzimas pueden
regularse. Esto es en particular importante en los seres vivos, que deben
conservar energía y materias primas.
2. ¿Cómo demostramos la actividad enzimática experimentalmente?

El estudio de las enzimas en el laboratorio se basa en la demostración “in vitro” de la


actividad catalítica.
Se puede determinar la actividad enzimática analizando:
 La aparición de algún producto.
 La desaparición del sustrato
 La variación de un cofactor o de algún componente de la reacción

3. ¿Qué inhibidores se conocen que afectan la actividad enzimática?


Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su
actividad. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un organismo patógeno o
corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores
enzimáticos.
Los inhibidores irreversibles normalmente modifican una enzima por uniones de tipo
covalente con restos de aminoácidos de su molécula, principalmente cisteína, treonina,
serina, tirosina, con lo que la inhibición no puede ser invertida.

4. ¿A qué se debe la presencia de azúcares reductores, después de tratar el almidón conla


amilasa salival?

El almidón es un glúcido formado a partir de la unión de una gran cantidad de


moléculas de glucosa. La amilasa salivar es una enzima que hidroliza al almidón
rompiendo sus enlaces y liberando glucosa y maltosa (disacárido formado por dos
moléculas de glucosa).

También podría gustarte