ODONTOLOGÍA
Valeria Vimos
Juan Yancha
Informe # 8 Funcionamiento celular: Acción enzimática
Objetivo general
✓ Determinar la presencia de enzimas dentro del organismo, así como sus
funciones, estructura y terminología relacionada.
Objetivos específicos
• Determinar la presencia de: amilasa, catalasa y peroxidasa dentro del organismo
animal.
• Demostrar el proceso de desnaturalización a través de la temperatura.
Fundamento teórico
Según Dixon y Webb citados en Battaner (2013) afirman que la enzima es: “una proteína
dotada de actividad catalítica debida a su capacidad de activación específica” (p. 45). Su
estructura es básicamente la unión de cadenas polipeptídicas más sustrato y unos muy
pocos aminoácidos, el lugar donde se inicia la reacción se denomina centro activo.
- Actividad Enzimática:
En este punto hay que aclarar que existen dos factores importantes que intervienen
directamente en la actividad enzimática: “ la temperatura y el pH” (Cambell y Reece,
2007, p. 154). En otras palabras ambos factores tienen caracteristicas determinadas que
influyen en las enzimas. Según Cambell y Reece (2007):
Amilasa: es una “glicosidasa que hidroliza enlaces α-1,4 situados en el interior de las
cadenas polisacáridas de almidón y glucógeno” (Battener, 2013, p. 302). Esta enzima
actúa en los procesos de digestión de los carbohidratos (almidón). Existen dos lugares
donde se puede encontrar esta enzima en la saliva y en el jugo pancreático.
Comentario
La desnaturalización de las enzimas se da cuando se altera dos de los factores más
importantes “temperatura o el pH”. En otras palabras, lo que sucede es que, al elevar la
temperatura de una enzima, esta puede perder su estructura, quedando invalidada. En el
segundo caso, por la mezcla o presencia de sustancias químicas, el pH puede cambiar
drásticamente dando de igual manera la invalidación de la enzima.
Aparatos y equipos
− Balanza
− Plancha térmica
Materiales
Reactivos
− Agua destilada 300ml
− Almidón de papa 160 gr
− Solución de Lugol 12ml
− Agua oxigenada 432ml
Procedimiento
a. Reconocimiento de la catalasa
1. Colocar en tres tubos de ensayo: en el uno agregar tres 3 trozos pequeños de hígado
de pollo, en el segundo agregar los 3 trozos de corazón de pollo y en el tercer tubo 3
trozos de papa.
2. Añadir 5 mililitros de agua oxigenada en cada tubo
3. Observar que reacción se produce
b. Desnaturalización de la catalasa.
Resultados
Reconocimiento de la catalasa
Muestra Resultado
Hígado de pollo+ agua oxigenada Se puede observar que se desborda una
espuma
Papa+ agua oxigenada Se puede observar que se desborda una
espuma
Corazón de Pollo+ agua oxigenada Se puede observar que se desborda una
espuma
Desnaturalización de la catalasa
Muestra Resultado
Hígado+agua+agua oxigenada No se observa ningún cambio
Pollo+agua oxigenada+agua No se observa ningún cambio
Hidrólisis del almidón
Muestra Resultado
Almidón+Lugol Produce una coloración azul-negro
Almidón+saliva+Lugol Se observa una coloración marrón
Almidón+saliva+Lugol Se observa una coloración azul-negro
Análisis de resultados
Reconocimiento de la catalasa
En esta práctica se usó tres tubos de ensayo en el primero se agregó tres trozos de hígado
de pollo, en el segundo tres trozos de papa y en el último tres trozos de corazón de pollo,
a cada tubo de ensayo se le agrego agua oxigenada, y se pudo observar que en los tres
tubos se desbordaba una espuma, que es oxigeno porque los tres alimentos que se usaron
tenían catalasa así que descompusieron el peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno. Claro
que en los tubos de ensayo 1 y tres que colocamos hígado de pollo y trozos de pollo se
observó desbordarse más la espuma, porque la presencia de catalasa era mayor a
diferencia del tubo de ensayo que contenía trozos de papa.
Desnaturalización de la catalasa
Se pudo concluir que la catalasa es una enzima que tiene la propiedad de descomponer el
peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno, es por eso que cuando agregamos agua
oxigenada al hígado de pollo se observó desbordarse una espuma, esta enzima también la
encontramos en la saliva y la sangre.
Anexos
En esta imagen se puede observar claramente el hígado en tres formas: la primera entero, la
segunda en trozos y el tercero es hígado cocinado, a cada uno se le agregó agua oxigenada.
Luego se puede ver que en los dos primeros se produce espuma y el tercero no pasa nada ya
que el calor desnaturaliza la proteína y le quita la capacidad de separar el peróxido de hidrogeno
en agua y oxígeno.
Observamos como al mezclar de papa más agua oxigenada se produce una espuma, ya que la
catalasa presente en la papa separo el agua del oxígeno.
En este tubo de ensayo se mezcló almidón más Lugol y se observó un color azul porque el
almidón detecta la presencia de almidón.
Bibliografía
Tavor,L y Gómez,J. (2013). La a-amilasa salival: relación con la caries dental y la salud
en general. Recuperado de: file:///C:/Users/Vale/Downloads/4561-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-25272-1-10-20131029%20(1).pdf
Informe # 9 Funcionamiento celular: Transporte celular
Objetivo general
✓ Determinar las características de la membrana celular
Objetivos específicos
• Analizar el transporte activo y pasivo de la membrana celular a través de del
experimento.
• Reconocer otras características de la membrana celular como: permeabilidad
selectiva, ósmosis y estructura.
Fundamento teórico
- Membrana celular
Según Pérez (2013): “la membrana plasmática en todas las células representa el límite
entre el medio extracelular y el intracelular y actúa como una barrera selectiva al paso de
las moléculas” (p. 62). En otras palabras, se habla de permeabilidad selectiva.
- Transporte activo
Según Cambell y Reece (2007): “el transporte activo utiliza energía para mover los
solutos en cotra de sus gradientes” (p. 134). La energía es vital, ya que mover una
molécula en contra de su gradiente de concentración requiere de trabajo.
- Transporte pasivo
Según Cambell y Reece (2007): “las sustancias se difunden espotaneamente a favor de
sus gradientes de concentracion y atraviesan una membrana sin gasto de energia“ (p. 135).
Este tipo de transporte puede aumentar considerablemente en velocidad de difusión solo
con sus proteínas. Existen dos tipos de difusión:
Difusión simple
Difusión facilitada
Comentario
En la siguiente imagen se visualiza de manera más pedagógica los tipos de transporte:
Fig. 1 Transporte pasivo (izquierda) y activo (derecha) Cambell & Reece, 2007.
Materiales e instrumentos
Aparatos
- Microscopio
Materiales
− Placas porta objetos
− Placas cubre objetos
− Cajas Petri vidrio
− Lancetas
− Algodón
− Curitas Papel para limpiar lentes
− Guantes de látex
− Pipetas plásticas de 3 ml
− Pinzas quirúrgicas
− Muestras de sangre
Reactivos
− Agua destilada 10ml
− NaCl 0,9 % 54 ml
− NaCl 10 % 54ml
− Aceite de inmersión 3 ml
− Alcohol antiséptico 10ml
Procedimiento
Resultados
Después de sacar los huevos del jugo de limón y que se haya desprendido toda la cascara
los sumergimos en los siguientes líquidos.
Procedimiento A
Muestra Resultado
Huevo sumergido en coca cola El huevo tomo un color café
Huevo sumergido en vinagre El huevo se hincho
Huevo sumergido en agua con sal El huevo se hizo más pequeño
Huevo sumergido en miel El huevo se hizo más pequeño
Huevo sumergido en gelatina con sabor El huevo tomo el color de la gelatina
disuelta en un poco de agua
Huevo sumergido en agua con azúcar No se observó ningún cambio
Procedimiento B
Muestras Resultados
Sangre+NaCl al 0,9%, Solución isotónica
Sangre+ NaCl al 10% Solución hipertónica
Sangre+ de agua destilada Solución hipotónica
En este proceso se puede observar colocar una gota de sangre en tres cajas Petri: la
primera con 1 ml de NaCl al 0,9%, la segunda con 1 ml de NaCl al 10% y la tercera con
1 gota de agua destilada.
Análisis de resultados
En el transporte activo, a diferencia del pasivo, la célula gasta energía (por ejemplo, en
forma de ATP) para mover una sustancia contra su gradiente de concentración. En
la difusión facilitada, las moléculas se difunden a través de la membrana plasmática con
la ayuda de proteínas de la membrana, como canales y transportadoras La difusión
simple es el proceso físico mediante el cual las sustancias se mueven desde una región
donde están muy concentradas hacia zonas donde la concentración de esa sustancia es
menor. La difusión simple es un proceso espontáneo que no requiere energía, sino que
está promovido por un gradiente de concentración La ósmosis es el fenómeno que se
produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una
membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de
menor concentración al de mayor hasta equilibrar las concentraciones (Costas,2019).
Investigue sobre las manifestaciones orales que se observan en pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica.
Conclusiones
Se pudo observar que algunos huevos se hincharon como es el caso del huevo sumergido
en vinagre porque es vinagre es un ácido débil así que se concluyó que este procedimiento
es hipotónico, otros disminuyeron tamaño y su forma como es el caso, en el que se
sumergió al huevo en miel, agua con sal ,ya que, estaba en un medio hipertónico lo cual
produjo deshidratación, mientras que en otros no se observó ningún cambio, como es el
caso del agua con azúcar, el agua con gelatina y la coca cola se puede concluir que está
en un medio isotónico.
Se puede concluir diciendo que Sangre+NaCl al 0,9%, es una solución solución isotónica
porque las células no sufrieron ningún cambio, Sangre+ NaCl al 10% es una solución
hipertónica porque las células se hincharon, Sangre+ de agua destilada es una solución
hipotónica porque las células se hincharon.
Anexos
Observación de tamaños de huevos de codorniz después de colocar toda la noche en coca cola,
miel, vinagre, solución salina, gelatina.
Se observa a la sangre con cada una de las soluciones y el medio en el que se encuentran por el líquido
que se le agrego.
Bibliografía
Pérez, A. (2013). Biologia celular en las ciencias agropecuarias. Buenos Aires: Brujas.
Recuperado de:
http://www.digitaliapublishing.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/visor/35395#