Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ODONTOLOGÍA

Informes de Laboratorio de Biología

#8 LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES: ACCIÓN ENCIMÁTICA

#9 LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES: TRANSPORTE CELULAR

Dr. FABIÁN JARAMILLO

Valeria Vimos

Juan Yancha
Informe # 8 Funcionamiento celular: Acción enzimática

Objetivo general
✓ Determinar la presencia de enzimas dentro del organismo, así como sus
funciones, estructura y terminología relacionada.

Objetivos específicos
• Determinar la presencia de: amilasa, catalasa y peroxidasa dentro del organismo
animal.
• Demostrar el proceso de desnaturalización a través de la temperatura.

Fundamento teórico
Según Dixon y Webb citados en Battaner (2013) afirman que la enzima es: “una proteína
dotada de actividad catalítica debida a su capacidad de activación específica” (p. 45). Su
estructura es básicamente la unión de cadenas polipeptídicas más sustrato y unos muy
pocos aminoácidos, el lugar donde se inicia la reacción se denomina centro activo.

- Actividad Enzimática:

En este punto hay que aclarar que existen dos factores importantes que intervienen
directamente en la actividad enzimática: “ la temperatura y el pH” (Cambell y Reece,
2007, p. 154). En otras palabras ambos factores tienen caracteristicas determinadas que
influyen en las enzimas. Según Cambell y Reece (2007):

La velocidad de una reacción enzimática se incrementa al aumentar la


temperatura […] la mayoría de enzimas humanas tienen temperaturas óptimas entre
35 °C y 40 °C […] los valores óptimos de pH de las enzimas caen en el espectro de
6 a 8, pero hay excepciones. Por ejemplo: la pepsina, una enzima digestiva del
estomómago, trabaja mejor a pH 2. (p.154)
- Terminología relacionada:

Inhibidor: es aquella sustancia que disminuye la velocidad de a actividad enzimática.

Existen inhibidores que alteran irreversiblemente la estructura de la enzima y su


efecto, por tanto, no desaparece al eliminar el inhibidor. Son los llamados
inhibidores irreversibles. Otros, por el contrario, se fijan reversiblemente a la
molécula enzimática y su efecto desaparece cuando son eliminados: son los
inhibidores reversibles. (Battener, 2013, p. 50)
Activador: es aquella sustancia que aumenta la actividad enzimática
En algunas ocasiones se trata de un componente cuya presencia en la reacción
es obligatoria, como por ejemplo los activadores metálicos, mientras que en otras
es un efector de alguna regulación fisiológica, o incluso un agente capaz de restaurar
la estructura nativa de la proteína enzimática. (Battener, 2013, p. 50)

Entre las enzimas más necesarias del cuerpo humano tenemos:

Amilasa: es una “glicosidasa que hidroliza enlaces α-1,4 situados en el interior de las
cadenas polisacáridas de almidón y glucógeno” (Battener, 2013, p. 302). Esta enzima
actúa en los procesos de digestión de los carbohidratos (almidón). Existen dos lugares
donde se puede encontrar esta enzima en la saliva y en el jugo pancreático.

Catalasa: es una enzima que cataliza la reacción de descomposición del peróxido de


hidrogeno en agua y oxígeno. El peróxido de hidrógeno es un producto con alto nivel de
toxicidad. La catalasa “es muy abundante en los leucocitos polimorfonucleares, y es la
responsable del burbujeo de oxígeno cuando la sangre entra en contacto con peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada)” (Battener, 2013, p. 67).

Peroxidasa: La peroxidasa es una enzima que cataliza la oxidación de un amplio número


de sustratos orgánicos e inorgánicos, utilizando el poder oxidante del peróxido de
hidrógeno. Sin embargo, al final de la reacción este último termina reducido en H 2O.

Comentario
La desnaturalización de las enzimas se da cuando se altera dos de los factores más
importantes “temperatura o el pH”. En otras palabras, lo que sucede es que, al elevar la
temperatura de una enzima, esta puede perder su estructura, quedando invalidada. En el
segundo caso, por la mezcla o presencia de sustancias químicas, el pH puede cambiar
drásticamente dando de igual manera la invalidación de la enzima.

Aparatos y equipos
− Balanza
− Plancha térmica

Materiales

− Tubos de ensayo grandes 16 x 150


− Cajas Petri vidrio (94 x15)
− Vasos de precipitación 50 ml
− Vasos de precipitación 150 ml
− Pipetas volumétrica 5 ml
− Hojas de bisturi N° 15
− Guantes de látex
− Pipetas plásticas de 3 ml
− Cuchillos Mangos para bisturí N° 3
− Gradillas para tubos de ensayo
− Peras de goma
− Émbolos de 10 ml
− Espátulas Pequeñas
− Pinzas para tubos

Reactivos
− Agua destilada 300ml
− Almidón de papa 160 gr
− Solución de Lugol 12ml
− Agua oxigenada 432ml

Procedimiento

En esta práctica se realizarán tres procedimientos

a. Reconocimiento de la catalasa
1. Colocar en tres tubos de ensayo: en el uno agregar tres 3 trozos pequeños de hígado
de pollo, en el segundo agregar los 3 trozos de corazón de pollo y en el tercer tubo 3
trozos de papa.
2. Añadir 5 mililitros de agua oxigenada en cada tubo
3. Observar que reacción se produce
b. Desnaturalización de la catalasa.

1. Colocar dos tubos de ensayo: en el primero agregar 3 trozos pequeños de hígado de


pollo y en el segundo 3 trozo de corazón de pollo
2. Añadir agua para hervir la muestra durante unos 4 minutos
3. Retirar el agua sobrante
4. Añadir 3 ml de agua oxigenada
5. Observar el resultado

c. Hidrólisis del almidón

1. Marcar tres tubos de ensayo con el número 1, 2 y 3


2. Añadir a los tres tubos 3 mililitros de una solución diluida de almidón
3. Añadir al tubo 2 y 3 una pequeña cantidad de saliva
4. Al tubo 1 y 2 añadir 4 gotas de Lugol y observar los resultados
5. Al tubo 3 debe ser calentado en Baño María durante 4 minutos y luego añadir 4 gotas
de Lugol.
6. Observar y anotar los resultados.

Resultados

Reconocimiento de la catalasa

Muestra Resultado
Hígado de pollo+ agua oxigenada Se puede observar que se desborda una
espuma
Papa+ agua oxigenada Se puede observar que se desborda una
espuma
Corazón de Pollo+ agua oxigenada Se puede observar que se desborda una
espuma

Desnaturalización de la catalasa

Muestra Resultado
Hígado+agua+agua oxigenada No se observa ningún cambio
Pollo+agua oxigenada+agua No se observa ningún cambio
Hidrólisis del almidón
Muestra Resultado
Almidón+Lugol Produce una coloración azul-negro
Almidón+saliva+Lugol Se observa una coloración marrón
Almidón+saliva+Lugol Se observa una coloración azul-negro

Análisis de resultados

Reconocimiento de la catalasa
En esta práctica se usó tres tubos de ensayo en el primero se agregó tres trozos de hígado
de pollo, en el segundo tres trozos de papa y en el último tres trozos de corazón de pollo,
a cada tubo de ensayo se le agrego agua oxigenada, y se pudo observar que en los tres
tubos se desbordaba una espuma, que es oxigeno porque los tres alimentos que se usaron
tenían catalasa así que descompusieron el peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno. Claro
que en los tubos de ensayo 1 y tres que colocamos hígado de pollo y trozos de pollo se
observó desbordarse más la espuma, porque la presencia de catalasa era mayor a
diferencia del tubo de ensayo que contenía trozos de papa.
Desnaturalización de la catalasa

En esta práctica se utilizaron dos tubos de ensayo el uno se puso Higado+agua+agua


oxigenada y el segundo contenía pollo+agua oxigenada+agua, a diferencia de la primera practica
en esta hervimos el agua y no se observó ningún cambia ya que la temperatura desnaturalizo la
catalasa quitándole la propiedad de separar el peróxido de hidrógeno.

Hidrólisis del almidón


En esta práctica se usó tres tubos de ensayo en el primero se mezcló Lugol+ almidón de
papa y se obtuvo una coloración negra-azulada porque el Lugol detenta la presencia de
almidón, en el segundo tubo de ensayo se mezcló almidón+saliva+Lugol y se observó un
color marrón ya que la saliva actúa sobre el almidón haciendo que el Lugol no la detecte,
en el tercer tuvo se agregó Almidón+saliva+Lugol pero se expone a la temperatura y se
observó un color azul- negro ya que el calor desnaturalizo la catalasa.

¿Qué son los peroxisomas y cuál es su función?


Conocemos a los peroxisomas como organelos que se derivan del retículo endoplásmico
en forma de vesículas que contiene oxidasas y catalasas, se caracterizan por inclusiones
cristalinas derivadas de una enorme concentración de enzimas que llevan a cabo una
variedad de reacciones metabólicas, estas actividades se ajustan de acuerdo a las
necesidades, estados de desarrollo y tipos celulares, pe ejemplo tiene la capacidad de
oxidar y eliminar el peróxido de hidrógeno (Sacanelles,2008).
¿Qué función cumple la catalasa en el organismo del ser humano y cuál es la función
del agua oxigenada sobre las heridas?
La catalasa es una enzima, esta enzima es una proteína producida por los seres vivos que
funciona como una maquinita capaz de descomponer el agua oxigenada en un gas que
forma las burbujitas que vemos salir en las distintas botellas. Ese gas se llama oxígeno y
le da el nombre al agua oxigenada, en nuestra sangre están presentes muchas catalasas,
por eso, cuando limpiamos una herida con agua oxigenada salen burbujas ya que la
catalasa presente en nuestra sangre descompone el peróxido de hidrogeno en, agua y
oxígeno. Ésta resulta más elevada en el hígado y los riñones, más baja en el tejido
conectivo y los epitelios, y prácticamente nula en el tejido nervioso (López y Hernández,
2015.
Explique qué importancia tiene la α-amilasa salival para el organismo humano
La AASH tiene múltiples funciones biológicas: como enzima cumple un papel
importante en la digestión inicial de almidón, el glucógeno y otros polisacáridos, porque
cataliza la hidrólisis de los enlaces α-1,4-glucosídicos, lo cual resulta en la configuración
α-anómerica de los oligosacáridos (Tavor y Gómez,2013).
Conclusiones

Se pudo concluir que la catalasa es una enzima que tiene la propiedad de descomponer el
peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno, es por eso que cuando agregamos agua
oxigenada al hígado de pollo se observó desbordarse una espuma, esta enzima también la
encontramos en la saliva y la sangre.

Anexos

En esta imagen se puede observar claramente el hígado en tres formas: la primera entero, la
segunda en trozos y el tercero es hígado cocinado, a cada uno se le agregó agua oxigenada.
Luego se puede ver que en los dos primeros se produce espuma y el tercero no pasa nada ya
que el calor desnaturaliza la proteína y le quita la capacidad de separar el peróxido de hidrogeno
en agua y oxígeno.

Observamos como al mezclar de papa más agua oxigenada se produce una espuma, ya que la
catalasa presente en la papa separo el agua del oxígeno.
En este tubo de ensayo se mezcló almidón más Lugol y se observó un color azul porque el
almidón detecta la presencia de almidón.

Bibliografía

Battener, E. (2013). Compendio de enzimología . Salamanca: Ediciones Universidad de


Salamanca. Recuperado de:
http://www.digitaliapublishing.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/visor/48625
López y Hernández, A. (2015). Proteína Catalasa- fenómeno-idea-terminología.
Recuperado de:
https://sites.google.com/site/divertiendonosconbiologia/proteina-catalasa--
fenómeno-idea-terminología

Sacanelles, R. (2008). Peroxisomas: organelos polifacéticos. Recuperado de


https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2008/reb083c.pdf

Tavor,L y Gómez,J. (2013). La a-amilasa salival: relación con la caries dental y la salud
en general. Recuperado de: file:///C:/Users/Vale/Downloads/4561-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-25272-1-10-20131029%20(1).pdf
Informe # 9 Funcionamiento celular: Transporte celular

Objetivo general
✓ Determinar las características de la membrana celular
Objetivos específicos
• Analizar el transporte activo y pasivo de la membrana celular a través de del
experimento.
• Reconocer otras características de la membrana celular como: permeabilidad
selectiva, ósmosis y estructura.

Fundamento teórico

- Membrana celular
Según Pérez (2013): “la membrana plasmática en todas las células representa el límite
entre el medio extracelular y el intracelular y actúa como una barrera selectiva al paso de
las moléculas” (p. 62). En otras palabras, se habla de permeabilidad selectiva.

En su estructura, la membrana celular está compuesta por: lípidos (fosfolípidos y


glucolípidos), proteínas (periféricas, integrales, ancladas), enzimas, colesterol,
carbohidratos, etc. Hay que calcar que los lípidos representan el 50 o 70 % del total, es
por lo que este dato comprueba el modelo de ‘mosaico fluido’ de Singer y Nicolson
propuesto en 1972. Este modelo de mosaico fluido es gracias a los lípidos, pues en su
estructura general al unirse forman la bicapa lipídica conformada por: sus cabezas
(hidrofílicas que tiene afinidad por el agua) y colas (hidrófobas que repelen el agua).

Otra de las características de la membrana celular es el transporte.

- Transporte activo

Según Cambell y Reece (2007): “el transporte activo utiliza energía para mover los
solutos en cotra de sus gradientes” (p. 134). La energía es vital, ya que mover una
molécula en contra de su gradiente de concentración requiere de trabajo.

- Transporte pasivo
Según Cambell y Reece (2007): “las sustancias se difunden espotaneamente a favor de
sus gradientes de concentracion y atraviesan una membrana sin gasto de energia“ (p. 135).
Este tipo de transporte puede aumentar considerablemente en velocidad de difusión solo
con sus proteínas. Existen dos tipos de difusión:

Difusión simple

Es el transporte de moléculas pequeñas como O2, CO2y N2. Las pequeñas


moléculas no polares (hidrofóbicas) difunden rápidamente a través de las
membranas. En general, penetran más rápidamente cuanto menor es la molécula y
mayor su liposolubilidad. Pasan por difusión simple a través de la bicapa los gases,
el benceno y ciertos medicamentos liposolubles. (Pérez, 2013, pág. 68)

Difusión facilitada

Es el paso de sustancias (solutos hidrófilos) a través de la membrana celular con la ayuda


de proteínas. “Este mecanismo se cumple siempre a favor del gradiente electroquímico,
esto implica sin gasto de energía, con la participación de proteínas transportadoras que
pueden ser: canales iónicos y permeasas” (Pérez, 2013, p. 69).

Comentario
En la siguiente imagen se visualiza de manera más pedagógica los tipos de transporte:

Fig. 1 Transporte pasivo (izquierda) y activo (derecha) Cambell & Reece, 2007.

Materiales e instrumentos
Aparatos
- Microscopio

Materiales
− Placas porta objetos
− Placas cubre objetos
− Cajas Petri vidrio
− Lancetas
− Algodón
− Curitas Papel para limpiar lentes
− Guantes de látex
− Pipetas plásticas de 3 ml
− Pinzas quirúrgicas
− Muestras de sangre

Reactivos
− Agua destilada 10ml
− NaCl 0,9 % 54 ml
− NaCl 10 % 54ml
− Aceite de inmersión 3 ml
− Alcohol antiséptico 10ml

Procedimiento

A: PROCEDIMIENTO A REALIZAR ANTES DE LA PRÁCTICA


1. Colocar seis huevos de codorniz en jugo de limón durante 4 horas aproximadamente,
hasta que toda la cáscara se desintegre
Nota: los huevos deben estar completamente sumergidos en el jugo de limón Si luego de
4 o 5 horas máximo no se ha desintegrado toda la cáscara raspar con mucho cuidado la
cáscara sobrante para liberar al huevo de la misma en su totalidad Una vez que los huevos
se han liberado de toda la cáscara, sacar del jugo de limón
2. Anotar la forma y tamaño de los huevos
3. Luego sumergir a los huevos durante TODA LA NOCHE en los siguientes líquidos
(un huevo por cada líquido diferente):
- coca cola
- vinagre
- agua con sal
- miel
- gelatina con sabor disuelta en un poco de agua
- agua con azúcar
NOTA 1: NO SUMERGIR AL MISMO HUEVO EN TODOS LOS LÍQUIDOS
SOLAMENTE EN UNO DE ELLOS.
NOTA 2: Este paso lo tienen que realizar la noche anterior a la práctica
correspondiente a cada grupo

PROCEDIMIENTO A REALIZAR DURANTE LA PRÁCTICA


4. Observar y anotar el tamaño y la forma del huevo
5. Abrir el huevo y colocarlo en una caja petri. Anotar sus observaciones
6. Realizar un cuadro comparativo explicando que sucedió en cada uno de los seis huevos.
Procedimiento B:
1. Obtener sangre de la yema del dedo utilizando una lanceta estéril
2. Colocar una gota de sangre en tres cajas petri: la primera con 1 ml de NaCl al 0,9%, la
segunda con 1 ml de NaCl al 10% y la tercera con 1 gota de agua destilada
3. Luego de 2 minutos tome una gota de cada medio y coloque en tres portaobjetos
4. Coloque un cubreobjetos
5. Observe en el microscopio
6. Anotar y graficar los resultados

Resultados

Después de sacar los huevos del jugo de limón y que se haya desprendido toda la cascara
los sumergimos en los siguientes líquidos.

Procedimiento A

Muestra Resultado
Huevo sumergido en coca cola El huevo tomo un color café
Huevo sumergido en vinagre El huevo se hincho
Huevo sumergido en agua con sal El huevo se hizo más pequeño
Huevo sumergido en miel El huevo se hizo más pequeño
Huevo sumergido en gelatina con sabor El huevo tomo el color de la gelatina
disuelta en un poco de agua
Huevo sumergido en agua con azúcar No se observó ningún cambio
Procedimiento B
Muestras Resultados
Sangre+NaCl al 0,9%, Solución isotónica
Sangre+ NaCl al 10% Solución hipertónica
Sangre+ de agua destilada Solución hipotónica

En este proceso se puede observar colocar una gota de sangre en tres cajas Petri: la
primera con 1 ml de NaCl al 0,9%, la segunda con 1 ml de NaCl al 10% y la tercera con
1 gota de agua destilada.

Análisis de resultados

En esta práctica se sumergimos 6 huevos en diferentes líquidos, al sumergir el primer


huevo en coca cola y no se observa ningún cambio y no se puede tomar la membrana del
huevo, al sumergir al segundo huevo en vinagre se observó que el huevo se hizo más
grande se puede decir que se hincho, podemos observar que al sumergirlo en el agua con
sal el huevo perdió su forma ovalada y se hizo más pequeña y no se lo puede tomar con
la pulpa de los dedos, al sumergir el cuarto huevo en miel se pudo observar que el huevo
disminuyo su tamaño y perdió su forma además tomo el color de la miel, y al sumergirlo
en gelatina lo único que se observo fue que se tiño del color de la gelatina, al sumergir el
huevo en agua con azúcar no se observó ningún cambio.

Explique en qué consiste el transporte activo, la difusión pasiva o simple, la difusión


facilitada en las células y la ósmosis.

En el transporte activo, a diferencia del pasivo, la célula gasta energía (por ejemplo, en
forma de ATP) para mover una sustancia contra su gradiente de concentración. En
la difusión facilitada, las moléculas se difunden a través de la membrana plasmática con
la ayuda de proteínas de la membrana, como canales y transportadoras La difusión
simple es el proceso físico mediante el cual las sustancias se mueven desde una región
donde están muy concentradas hacia zonas donde la concentración de esa sustancia es
menor. La difusión simple es un proceso espontáneo que no requiere energía, sino que
está promovido por un gradiente de concentración La ósmosis es el fenómeno que se
produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una
membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de
menor concentración al de mayor hasta equilibrar las concentraciones (Costas,2019).
Investigue sobre las manifestaciones orales que se observan en pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica.

KHO S et al, se evaluaron manifestaciones orales y cambios salivares en pacientes con


insuficiencia renal crónica en estado terminal bajo hemodiálisis, destacando que los
síntomas comúnmente hallados fueron: olor y sabor urémico, boca seca, cambios en el
gusto, los signos principales fueron petequias y equimosis, pseudoplaca en la lengua.
Además, cuantificaron la cantidad de flujo salivar estimulado y no estimulado, siendo
menor el de los pacientes con IRC que en el grupo control (Cobos,2012).

Explique que provoca la disminución de la turgencia cutánea en humanos.

La turgencia cutánea es un signo de la pérdida de líquidos más conocida como


deshidratación, La diarrea o el vómito pueden causar pérdida de líquidos. Los bebés y
los niños más pequeños que presentan estas afecciones pueden perder rápidamente una
cantidad considerable de líquidos si no toman suficiente agua, la fiebre acelera este
proceso. La falta de turgencia de la piel ocurre con deshidratación moderada a grave. La
pérdida de líquidos del 5% del peso corporal se considera deshidratación leve. La
deshidratación moderada representa una pérdida del 10% y la deshidratación grave es el
15% o más de pérdida del peso corporal (Medlineplus,2020).

Conclusiones

Se pudo observar que algunos huevos se hincharon como es el caso del huevo sumergido
en vinagre porque es vinagre es un ácido débil así que se concluyó que este procedimiento
es hipotónico, otros disminuyeron tamaño y su forma como es el caso, en el que se
sumergió al huevo en miel, agua con sal ,ya que, estaba en un medio hipertónico lo cual
produjo deshidratación, mientras que en otros no se observó ningún cambio, como es el
caso del agua con azúcar, el agua con gelatina y la coca cola se puede concluir que está
en un medio isotónico.

Se puede concluir diciendo que Sangre+NaCl al 0,9%, es una solución solución isotónica
porque las células no sufrieron ningún cambio, Sangre+ NaCl al 10% es una solución
hipertónica porque las células se hincharon, Sangre+ de agua destilada es una solución
hipotónica porque las células se hincharon.

Anexos
Observación de tamaños de huevos de codorniz después de colocar toda la noche en coca cola,
miel, vinagre, solución salina, gelatina.

Huevos de codorniz al ser abiertos por completo.

Se observa a la sangre con cada una de las soluciones y el medio en el que se encuentran por el líquido
que se le agrego.
Bibliografía

Cambell, N., & Reece, J. (2007). Biología. California: Panamericana.


Cobos,R.(2012). Salud oral en pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados
después de la aplicación de un protocolo estomatológico. Scielo. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852012000200004

Medlineplus.(2020). Turgencia cutánea. Recuperado de:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003281.htm#:~:text=Las%20causas
%20comunes%20de%20la,Diarrea

Pérez, A. (2013). Biologia celular en las ciencias agropecuarias. Buenos Aires: Brujas.
Recuperado de:
http://www.digitaliapublishing.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/visor/35395#

También podría gustarte