Está en la página 1de 8

ACCION ENZIMATICA

PRESENTADO POR: MARTHA LUCIA FONSECA ANGULO

ANDRES FELIPE COGOLLO SERPA

JOHAN JOSE SIERRA ACUÑA

LINA SANCHEZ CUADRADO

PRESENTADO A: JAZMITH PAOLA VILLEGAS GONZALEZ

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA BIOLOGIA

SEMESTRE 1

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

2019
INTRODUCCIÓN

Las enzimas son proteínas globulares formadas por una o más

cadenas polipeptídicas. Aceleran la velocidad delas reacciones químicas, participando en su

mecanismo, pero sin sufrir un cambio químico permanente. También influyen sobre el

rendimiento, ya que aseguran que todo el reactivo se transforme en producto y que no

aparezcan productos secundarios. Las enzimas actúan sobre sustancias llamadas sustratos,

que es la molécula que se va a transformar, son altamente específicas, variando su actividad

con la modificación del pH, la temperatura, concentraciones de enzima y sustrato; estas

pueden ser inhibidas por sustancias llamadas venenos enzimáticos. Durante la práctica se

tratará de poner de manifiesto alguno de los factores que afectan la actividad enzimática.

OBJETIVOS

• Al finalizar el laboratorio cada estudiante será capaz de interpretar los mecanismos

subyacentes de la acción enzimática sobre sustratos específicos.

• Al finalizar la práctica cada estudiante será capaz de analizar los mecanismos

subyacentes de la actividad de la catalasa en tejido animal y vegetal.

MARCO TEORICO

Acción De Enzimas

La acción enzimática se caracteriza por la formación de un complejo que representa el

estado de transición, El sustrato se une al enzima a través de numerosas interacciones


débiles como son: puentes de hidrógeno, electrostáticos, hidrófobos, etc. en un lugar

específico, el centro activo. Este centro es una pequeña porción del enzima, constituido por

una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato.

Con su acción, regulan la velocidad de muchas reacciones químicas implicadas en este

proceso. Una enzima, por sí misma, no puede llevar a cabo una reacción, su función es

modificar la velocidad de la reacción, entendiéndose como tal la cantidad de producto

formado por unidad de tiempo. Tal variación se debe a la disminución de la energía de

activación Ea; en una reacción química, la Ea es la energía necesaria para convertir los

reactivos en formas moleculares inestables denominadas especies en estado de transición,

que poseen mayor energía libre que los reactivos y los productos.

Actividad de la catalasa

La catalasa

La catalasa es una enzima antioxidante que se encuentra tanto en tejidos animales como

vegetales. Su función es descomponer el peróxido de hidrógeno (H2O2) producido por el

metabolismo celular en agua El peróxido de hidrogeno puede dañar lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos. Es por ello que es importante eliminarlo. Además de la catalasa actúan

otras enzimas como las peroxidasas y las peroxirredoxinas que degradan el peróxido de

hidrógeno (H2O2) utilizando otros sustratos para oxidar.

Estructuralmente, esta enzima es un homotetrámero (formada por 4 subunidades idénticas)

con un grupo hemo en cada subunidad proteica (Imagen 1). Se puede hacer una distinción

entre catalasa con subunidades pequeñas (con una masa molecular de 60 kDa

aproximadamente) y subunidades grandes (con una masa molecular superior a 80 kDa).


Mientras las catalasas con subunidades pequeñas son menos resistentes a la

desnaturalización, tienen hemo-b y se inhiben por sustratos, las catalasas con subunidades

grandes son muy resistentes a la desnaturalización.

Aplicaciones de la catalasa:

La presencia de la catalasa en tejidos animales permite la utilización del agua oxigenada

como desinfectante. Cuando se utiliza sobre una herida, la catalasa actuará

descomponiendo el peróxido de hidrógeno en el tejido correspondiente. De esta manera, el

oxígeno desprendido provocará un número elevado de bacterias patógenas mueran ya que

son anaeróbicas, y por lo tanto no pueden vivir con la elevada cantidad de oxígeno

desprendido.

MATERIALES Y REACTIVOS

 3 pinzas para sujetar tubos de ensayo

 Solución de almidón al 1%

 Saliva

 Lugol en frasco gotero

 Reactivo de benedict

 1 docena de tubos de ensayos resistentes al calor

 HCL al 10%

 Guantes descartables vidrio de reloj

 Papa y rábano

 Peróxido de hidrogeno

 Trozo de hígado y riñón de res


PROCEDIMIENTO

Acción de la amilasa sobre el almidón

Rotulamos dos tubos de ensayo con las letras A y B, agregamos 2 ml de saliva al tubo A y

al tubo B le agregamos 2ml de saliva + 10 gotas de HCL

Rotulamos 4 tubos con 1A, 2A, 1B, 2B y les agregamos 2ml de almidón. Al tubo 1A Y 2A

le agregamos 10 gotas del tubo principal A. Al tubo 1B Y 2B

Después que pasaron 10 minutos le hicimos la prueba benedict al tubo 1A Y 1B

Y prueba Lugol a 2A Y 2B y los llevamos a baño maría.

Actividad de la catalasa

1. Se hizo un corte fino de rábano, de una papa, tejido hepático y renal cuyas dimensiones

eran iguales, los colocamos en un vidrio de reloj y agregamos 3 gotas de agua oxigenada.

2. Se hizo un corte fino de rábano, de un papa, tejido hepático y renal cuyas dimensiones

eran iguales, se colocaron sobre el vidrio de reloj y agregamos 3 gotas de HCL, después de

dos minutos se le agrego agua oxigenada.

3. Se hizo un corte fino de rábano, de una papa, tejido hepático y renal cuyas dimensiones

eran iguales, los colocamos sobre un vidrio de reloj y calentamos la muestra y adicionamos

H2O2.
Tomar un trozo de cada
tejido (papa, rábano, Colocarlos en las
hoja espinaca, hígado, cajas de Petri
riñón

Agregar 1 ml de
agua oxigenada a
cada uno

Observar y evaluar la
intensidad y el
tiempo de la
reacción.

Evaluar el efecto de pH sobre la catalasa

Colocar nuevos Papa, rábano,


trozos de tejidos en hoja espinaca,
las cajas de Petri hígado, riñón

A cada uno agregar


5 gotas de HCl 1%
(ácido clorhídrico)

Observar y evaluar
Dejar en Agregar 1 ml de nuevamente la
reposo 3 min agua oxigenada intensidad y tiempo
de la reacción.
ANALISIS Y RESULTADOS

ACCION DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDON

se observó que el reactivo de benedict, la reacción fue positiva en el tubo 1A mostrando

presencia de azucares reductores , en base lo observado en la práctica se puede decir que

cuando hay presencia de la enzima amilasa también los hay de azucares reductores ya que

esta enzima hidroliza el almidón (azúcar complejo) lo cual forma un azúcar más simple

que en este caso es la glucosa, la amilasa actúa sobre el almidón descomponiéndola en

unidades más pequeñas, como lo es la glucosa y con la prueba benedict podemos

confirmarlo. En cambio en el tubo 1B tenemos saliva + HCL, este último actúa en la

enzima inhibiéndola y no puede desdoblar el almidón a glucosa si no que lo deja en

almidón la cual dio negativa.

En la prueba de Lugol

ACTIVIDAD DE LA CATALASA

Con una cuchilla se cortó un trozo de cada tejido (papa, rábano, hoja espinaca, riñón), y se

colocaron en las cajas de Petri, a cada uno se le agregaron 1ml de agua oxigenada (H₂O₂)

se observó lo siguiente:
El tejido de hígado presento más intensidad de enzimas catalasa ya que tuvo la reacción

más rápida, es decir que su reacción se dio en menor tiempo con relación a los demás

tejidos, dado que el hígado tiene como función el metabolismo de las grasas y funciona

como filtro en la eliminación de elementos tóxicos. El tejido de riñón fue el segundo con

mayor intensidad de enzimas, que se dio también en un tiempo corto, el tercer tejido con

mayor intensidad de enzimas fue el de rábano, el cuarto la papa y el de menor intensidad de

enzimas fue el rábano, lo que quiere decir que su tiempo de reacción fue mayor que el de

todos los tejidos

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte