Está en la página 1de 15

1

PLANIFICACION MICROCURRICULAR: PARCIAL DEL SEGUNDO TRIUIMESTRE


DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE LIC. SUSANA DÁVILA
DECIMO AÑO
CURSO/PARALELO FECHA INICIO FECHA FIN
PARALELOS: A – B – C – D
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
Los estudiantes comprenderán que Ecuador es parte de un mundo mega diverso y pluricultural, contribuyendo
OBJETIVO DE APRENDIZAJE a la construcción y cuidado de una sociedad humana más justa y equitativa mediante una comunicación
asertiva en su entorno cercano y lejano.
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUATIVAS

Competencias
Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
comunicacionales
Competencias:

LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes .LL.4.1.1. Explica el origen, el LENGUA Y CULTURA Técnicas
de la cultura escrita al desarrollo desarrollo y la influencia de la Experiencia
histórico, social y cultural de la escritura en distintos • Activar conocimientos respondiendo a la Interrogatorio
humanidad. momentos históricos, regiones pregunta: ¿Piensa que cada lengua tiene
y culturas del mundo, y valora su propia forma transmitir el mundo?
la diversidad expresada en sus • ¿Qué es lo hacen a la lengua única y
LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones textos representativos. (S.2., diferente a las otras? Instrumento
lingüísticas socioculturales del Ecuador y I.3.)
explicar su influencia en las relaciones Reflexión El cuestionario
sociales Observar la imagen y analizar sobre las
. mismas, Como interactúan las diferentes
lenguas.
2

 Entiendo las palabras que estan en


diferentes lenguas a la/s mia/s?
 ¿Conozco a personas que puedan hablar
algunas de estas lenguas?
 ¿En qué circunstancias he escuchado
hablar estas lenguas?

Conceptualización
 Leo sobre la diversidad linguistica del
Ecuador.
Realizo las siguientes actividades.
a. Explico con mis propias palabras que es el
multilingüismo.
b. Pongo ejemplos de comunidades en las
que se produce el bilingüismo.
c. Defino “código lingüístico”. Comparto mi
definición con mis compañeros.
4. Respondo a las siguientes preguntas:
•. ¿Conozco lenguas que existieron y que ya
no se hablan? ¿Cuales?
•. ¿Por qué se dé su existencia?

 Reflexiono sobre cuáles pueden ser las


causas para que desaparezca una lengua.

Aplicación
 Escuchamos, en programas de radio, a
cuatro personas que cuenten aspectos de
3

su vida. Con base en su manera de


hablar, describimos a cada una.

 Copiamos en nuestro cuaderno el


siguiente cuadro

y escribimos como nos imaginamos a cada


persona.
 Elaboramos una lista de términos o
palabras Incluidos algunos
regionalismos- que muestren las
distintas formas de hablar en nuestro
país
 Escribo en mi cuaderno un párrafo a
partir de la idea: “La lengua debe ser de
quien la habla”. Presento mi trabajo a
toda la clase
.LL.4.8.1. Interpreta textos Técnicas
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario literarios a partir de las caracte- El cuento Contemporáneo
desde las características del género al que rísticas del género al que Experiencia Interrogatorio
pertenece pertenecen, y debate
críticamente su interpretación Leo algunos nombres de escritores y
4

basándose en indagaciones escritoras latinoamericanas y de algunas de


sobre el tema, género y sus obras. Clasifico a los autores según un Instrumento
contexto. (J.4., S.4.) criterio
Contestar las preguntas: El cuestionario
 ¿Conozco alguno de estos escritores o
escritoras? ¿A cuál o cuáles?
 ¿Qué parámetro use para clasificar a
estos escritores y escritoras?
 He leído algún texto literario de uno de
L.4.3.2. Construir significados implícitos estos autores? . ¿Cual?
al inferir el tema, el punto de vista del
autor, las Reflexión
motivaciones y argumentos de un texto  Leemos en clase el siguiente cuento y
averiguo en Internet datos sobre su autor

 Reflexiono sobre la actitud de Borges


con su enemigo.

 Que es lo que más te llamo la atención


de la historia sobre este personaje

Aplicación

Leo nuevamente el cuento “Episodio del


enemigo” y realizo en mi cuaderno las
siguientes actividades:
a) Elaboro un esquema que especifique la
siguiente información: el tipo de
5

narrador, el ambiente, la atmosfera que


tiene el cuento.
b) Describo a los dos personajes y pienso a
quien representa el enemigo.
c) Elijo la palabra que indica la acción del
narrador para defenderse de su enemigo.
Señale los elementos que me llevaron a
elegir esta palabra.
d) Contesto las preguntas y las comparto
con mis compañeros y compañeras.
e) ¿Por qué se despierta Borges? ¿A quién
se parecía el enemigo?
f) ¿Qué debería pasar para que Borges
decida no despertar? Argumenta tu
respuesta.
LL.4.5.2. Debatir críticamente la I.E.LL.4.8. Lee textos Técnicas
interpretación de un texto literario literarios en función de sus La literatura latinoamericana
basándose en indagaciones sobre el tema, preferencias personales, los contemporánea Interrogatorio
género y contexto. interpreta y sustenta su
interpretación al debatir Experiencia
críticamente sobre ella,  Recordamos el termino Literatura
basándose en indagaciones  Reflexionamos que entendemos la Instrumento
sobre el tema, género y palabra contemporáneo
contexto  Analizamos la lectura de la página 192. El cuestionario

L.L.4.5.3. Elegir lecturas basándose en Reflexión


preferencias personales de autor, género,  Leemos, con la guía del docente, los
estilo, temas y contextos socioculturales, siguientes cuentos. Leo sobre su autor en
6

con el manejo de diversos soportes la página: http://bit.ly/1y2ijEg para


conocer más sobre Gabriel García
Márquez.
 Escribo en mi cuaderno cual es el tema y
la trama, de cada uno de los cuentos.
 Describo a los personajes principales y
secundarios de los dos cuentos.
 Elijo una característica de la nueva
literatura latinoamericana presente en
estos cuentos y explico cómo se la
desarrolla.
 Presento mi trabajo a la clase.

Aplicación

Leemos, en parejas, el cuento Casa tomada


y, en nuestros cuadernos, realizamos las
siguientes actividades.

 Realizamos, en nuestros cuadernos, Técnicas


esquemas con la siguiente información:
tiempo, escenarios, personajes, tipo de Interrogatorio
narrador, el ambiente, la atmosfera, el
tema y la trama.
 Identificamos en este cuento las
situaciones que nos generan Instrumento
incertidumbre.
 Explicamos por qué. Presentamos El cuestionario
7

nuestro trabajo a toda la clase.


 Identificamos, en parejas, las
características que tiene este cuento que
le hace parte del “boom
latinoamericano”. Escribimos nuestras
conclusiones y las presentamos a la
clase.
L.4.3.5. Valorar y comparar textos de I.E.LL.4.6. Consulta Técnicas
consulta en función del propósito de bibliotecas y recursos digitales Experiencia
lectura y la calidad de la información en la web, comparándolos y Leo para comprender Interrogatorio
(claridad, organización, actualización, valorándolos en función de la  Observar y describir las imágenes de la
amplitud, profundidad y otros). confiabilidad de la fuente, el página 208
propósito de la lectura y la  Que es lo que manifiestan en cada uno
calidad de la información, de los diálogos que se encuentra en la Instrumento
recogiéndola, contrastándola y imagen
organizándola en esquemas El cuestionario
de diverso tipo. Reflexión
Leo el texto de la página 209 y en mi
cuaderno lo transformo en un esquema
gráfico.

Antes de leer, Respondemos a estas


preguntas:
 Comentamos las razones de por qué
vamos a leer la monografía
 El maltrato a los animales: el caso de
la experimentación en laboratorios.
 ¿Nos parece importante leer al respecto?
8

¿Por qué?
 •. ¿Que sabemos sobre el uso de
animales en laboratorios?
 ¿Qué argumentos tienen las personas
que defienden el uso de los animales
para la experimentación?
 ¿Sufren los animales como los
humanos? ¿Es necesario desarrollar
argumentos en contra del sufrimiento
animal?
 . De que tema suponemos que trata una
monografía con el tema: El maltrato a
los animales: el caso de la
experimentación
 en laboratorios?
 ¿Qué relación hay entre los animales y la
experimentación?

Aplicación

 Explicar el tema , mediante una


diapositiva
 Conversar sobre las partes que consta en
una Monografía
 Explicar cómo se desarrollan cada una
de ellas, a través de diapositivas
 Explicar las etapas de un trabajo
Monográfico.
9

LL.4.4.2.Lograr cohesión y coherencia I.LL.4.7.2. Usa el Experiencia Técnicas


en la escritura de textos periodísticos y procedimiento de producción Analizamos la informacion de nuestro
académicos mediante la construcción y de textos en la escritura de texto, con respecto Interrogatorio
organización de diferentes tipos de textos académicos y aplica La Introducción
párrafo estrategias que apoyen cada
uno de sus pasos (plani-  ¿Cómo buscas algo específico en un
ficación: lectura previa, lluvia libro muy extenso? Instrumento
de ideas, organizadores grá-  ¿Cuál es tu guía dentro de un libro?
ficos, consultas, selección de la  qué es un índice y cómo se elabora El cuestionario
tesis, el título que denote el  ¿Cómo presentamos un tema?
tema, lluvia de ideas con los  ¿Qué elementos deben estar presentes en
subtemas, elaboración del plan; toda introducción?
redacción: selección y
jerarquización de los subte- Reflexión
mas, selección, ampliación,
jerarquización, secuenciación,  Lluvia ideas sobre: ¿Para qué sirve un
relación causal, temporal, índice?
analógica, transitiva y
 ¿Puedes darte cuenta de qué tipo de
recíproca entre ideas, análisis,
texto se trata sólo con ver el índice?
representación de conceptos;
 Responde a las siguientes interrogantes:
revisión: uso de diccionarios,
¿Qué información sobre la estructura del
listas de cotejo, rúbricas, entre
texto brinda este índice? ¿Qué esperarían
otras); maneja las normas de
encontrar debajo de cada subtítulo?
citación e identificación de
¿Puede un índice brindarnos
fuentes más utilizadas (APA,
información sobre el posicionamiento
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
Aplicación
1

 Explicar a través de una diapositiva


sobre el índice
 Conversar acerca qué es una
introducción y cómo escribirla
 Contestar ¿Cuáles de los siguientes
elementos están presentes en los textos
que leyeron? Justifiquen su selección
ubicándolos claramente.
 Realizar una Diapositiva sobre la
introducción

LL.4.4.3.Usar estrategias y procesos de I.LL.4.7.1. Estructura Desarrollo Técnicas


pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos
diferentes tipos de textos periodísticos y periodísticos (noticia, crónica,  ¿Cómo expones tus argumentos para sostener Interrogatorio
académicos reportaje, entrevista, artículo una opinión?
de opinión, entre otros), y  ¿Cómo sostener una hipótesis de manera eficaz
 Cómo es el desarrollo de una monografía y
académicos (informe, reseña, cuáles son sus características
ensayo narrativo, expositivo, Instrumento
literario y argumentativo, entre Reflexión
otros), combinando diferentes El cuestionario
tramas (narrativa, descriptiva,  Dialogar sobre las siguientes
expositiva, conversacional y inquietudes:
argumentativa), tipos de párra-  ¿Qué extensión debe ocupar el
fo (de descripción, ampliación, desarrollo en relación con el resto de los
ejemplificación, definición, apartados? ¿Por qué creen que es así?
conclusivo, deductivo,  ¿Cuál es la función del desarrollo?
inductivo) y diálogos directos e  ¿Qué recursos utilizarían para sostener
indirectos, según sean su hipótesis?
1

pertinentes; elabora preguntas  ¿Cómo organizarían el esquema general


indagatorias; maneja las del desarrollo? ¿Creen que es importante
normas de citación e el orden en que se presenta la
identificación de fuentes más información? Justifiquen su respuesta
comunes, y utiliza  ¿Cómo piensas que concluye una
herramientas de edición de argumentación?
textos en distintos programas  ¿Cuál es la razón lógica para que tenga
informáticos y de la web. (J.2., esa ubicación?
I.4.) • Reflexionar sobre Qué elementos debe
incluir una conclusion

Aplicación

 Explicar a través de diapositivas


 Indagar sobre el uso de oraciones
impersonales y de la perífrasis verbal en
la escritura de la Monografía

Conclusión
Analizamos la parte de la introducción para
realizar argumentos de acuerdo al tema
tratado
1

Autorregular la comprensión de un texto Autorregula la comprensión mediante Técnicas


mediante la aplicación de estrategias cognitivas el uso de estrategias cognitivas Reflexión
de comprensión autoseleccionadas. Ref. LL.4.3.4 autoseleccionadas, de acuerdo con el
propósito de lectura y las dificultades
Realizamos la lectura de la página 213 Interrogatorio
identificadas, (J.4., I.4.) Ref.  Que significa que “Los seres humanos
I.LL.4.5.1. han pasado de un estado
 de convivencia respetuosa con los
animales a explotarlos para beneficiar a Instrumento
su especie”?
 ¿Cuáles son las preguntas que articulan El cuestionario
toda esta primera parte de la
monografía?
 ¿Que es necesario comprender primero,
para comprender la relación de los
humanos con los animales? ¿Por qué?
Aplicación
 Explico por qué los seres humanos son
los únicos seres vivos que pueden alterar
su entorno. Escribo mi opinión al
respecto.
 Respondo: ¿Que plantea Leo Pessini? .
¿Por qué es importante conocer su
planteamiento?
 Realizo un esquema de los tres modelos
de entender la naturaleza con su
característica principal.
 Elijo el modelo de entender la naturaleza
que me parece el más acertado y digo
por que.
1

LL.4.4.6.Mejorar la claridad y precisión I.LL.4.7.2. Usa el Técnicas


de diferentes tipos de textos académicos procedimiento de producción Cómo buscas algo específico en un libro
mediante la escritura de oraciones de textos en la escritura de muy extenso? Interrogatorio
compuestas y la utilización de nexos, textos académicos y aplica ¿Cuál es tu guía dentro de un libro?
modificadores, objetos, complementos y estrategias que apoyen cada qué es un índice y cómo se elabora
signos de puntuación uno de sus pasos (plani-
ficación: lectura previa, lluvia Instrumento
de ideas, organizadores Reflexión
gráficos, consultas, selección ¿Cómo presentamos un tema? El cuestionario
de la tesis, el título que denote ¿Qué elementos deben estar presentes en
el tema, lluvia de ideas con los toda introducción?
subtemas, elaboración del plan Lluvia ideas sobre: ¿Para qué sirve un
índice?

Aplicación
¿Puedes darte cuenta de qué tipo de texto se
trata sólo con ver el índice?
Explicar a través de una diapositiva sobre el
índice
Ejercicio en clase
HETEROEVALUACIÓN: Elaborar un
plan de de monografía llenando el siguiente
cuadro.
Elaborar un índice
COEVALUACIÓN: Respondo Preguntas
en pares
AUTOEVALUACIÓN: ¿Puedo explicar la
importancia de la Introducción en una
Monografía?
1

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
OBJETIVO
TEMA DEL PROYECTO Ciudadanía digital y manejo responsable
DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
INDICADORES DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO EVALUATIVAS

ACOMPAÑAMIENT ACTIVIDADES DE REFUERZO PEDAGÓGICO


LECTURA CRITICA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES PLANIFICADAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACTIVAS
Beneficios de las redes de aprendizaje  Estimular el debate en Facebook. ...
 Jugar a las adivinanzas en Twitter. ...
El buen uso de las redes sociales Estas redes permiten a los estudiantes  Dar una clase virtual en Google Plus. ...
Ventajas y desventajas comunicarse con otros compañeros y se pueden  Trabajar la comunicación visual y la
crear grupos de trabajos o compartir eventos de creatividad con Instagram o Vine. ...
interés, para dar a conocer sus trabajos  Crear un repositorio de webs interesantes en
realizados. Desde luego, estas no deben sustituir Delicious.
las reuniones físicas.

¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas


en la educación?

Las redes sociales en educación se han


1

convertido en una pieza fundamental para


mejorar el cursos y másterese incluso presencial

 Desventajas
 Dificultades para el acceso al internet en
algunos países o regiones.
 Controversias sobre la calidad de
la educación en redes de aprendizajes.
 No es valorado la comunicación ni el
aprendizaje en red.
 Crear dependencia a las redes.
 Reducción de relaciones humanas.
 Distracción por uso desmedido.

 Protección de datos personales.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente Director del área Vicerrector:


LIC. SUSANA DAVILA DÁVILA LIC. ILENIA ANGAMARCA LIC. BAYRON TORRES
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 17/01/2023 FECHA: 17/01/2023 FECHA: 17/01/2023

También podría gustarte