LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO 2016/2017
PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: Educación Física Asignatura: Educación Física Docente(s): Grado/curso: cuarto grado Nivel Educativo: EGB: elemental 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos trabajo 5 horas 40 Semanas. Tiempo considerado para evaluación e 40 – las semanas de evaluación e Carga horaria por las imprevistos. imprevistos. semanas de clase. 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado/curso ● Participar democráticamente en prácticas corporales de diferentes Que los estudiantes logren: regiones de maneras seguras y placenteras. - Identificar las características, objetivos y roles de los participantes en diferentes tipos de ● Identificar requerimientos motores, conceptuales y actitudinales juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con elementos, populares, necesarios para participar manera segura y placentera, acordando y ancestrales, de percepción, entre otros) como elementos necesarios para mejorar el respetando reglas y pautas de trabajo en diversas prácticas corporales. desempeño motriz en ello ● Reconocer diferentes posibilidades de participación individual y - Reconocer las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) que colectiva según las demandas de los pares, de cada práctica corporal y presentan los juegos y explorar distintos modos de responder a ellas, para mejorar el de las características del contexto en el que se realiza. propio desempeño en diferentes juegos. ● Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo- - Identificar posibles modos de optimizar las acciones motrices necesarias para participar comunicativas y gimnásticas) que favorezcan la combinación de en cada juego, según los objetivos a alcanzar (por ejemplo, saltar lejos, correr rápido, habilidades motrices básicas y capacidades motoras, de acuerdo a sus lanzar lejos, entre otras necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales - Reconocer y participar/jugar en diferentes juegos propios de la región que elijan. - Identificar posibles maneras de organizar por categorías diferentes tipos de juegos, según ● Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, sus características, (objetivos, cantidad de jugadores, lógicas, recursos, entre otras actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferentes - Construir implementos con materiales reciclables o del entorno, que le permita prácticas corporales dentro y fuera de la escuela a lo largo de su vida. participar/jugar en diferentes juegos. ● Reconocer los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación - Construir con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal acorde colectivamente en los juegos según las características del grupo. a sus intereses y necesidades. - Identificar riesgos y acordar con otros los cuidados necesarios para participar en ● Reconocer a sus pares como diferentes de sí y necesarios para diferentes juegos de manera segura. participar en prácticas corporales colectivas. - Reconocer la importancia del cuidado ● Reconocer la importancia de llevar a cabo estrategias colectivas de - de sí y de las demás personas, durante la participación en diferentes prácticas corporales cuidado de su entorno a partir de las posibilidades que brindan las para tomar las precauciones necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a prácticas corporales. lo que cada práctica requiera). ● Reconocer los sentidos y significados que se construyen acerca de - Participar placenteramente de diferentes tipos de juego a partir del reconocimiento de diferentes prácticas corporales en su barrio, parroquia y/o cantón. las características, objetivos y demandas que presentan dichas prácticas. - Reconocer la necesidad de construir, acordar, respetar y modificar las reglas propuestas colectivamente, para participar de diferentes juegos, pudiendo acondicionarlos al contexto. - Reconocer y comunicar mis condiciones, mis disposiciones y mis posibilidades (si me gusta la práctica, si conozco lo que debo hacer, el sentido de la diversión en la práctica, mis aptitudes, mis dificultades, entre otros) para poder participar con pares en diferentes prácticas corporales. - Reconocer al medio ambiente como espacio para la realización de prácticas corporales contribuyendo a su cuidado dentro y fuera de la institución educativa. - Identificar, diferenciar y practicar diferentes tipos de destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, de manera segura. - Realizar combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo, desplazarse y rolar o combinar roles con saltos y enlazar las destrezas con diferentes desplazamientos o giros), en la creación de un esquema de gimnasia. - Identificar la importancia del cuidado de sí y de sus pares, para construir acuerdos básicos de seguridad que le permitan la realización de destrezas y acrobacias. - Construir con pares la confianza necesaria para realizar de manera segura y placentera destrezas y acrobacias grupales. - Percibir su cuerpo y las diferentes posiciones (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbito dorsal —boca arriba—, ventral —boca abajo— y lateral) que adopta en el espacio (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y el tiempo (simultáneo, alternado, sincronizado) durante la realización de las diferentes destrezas y acrobacias para optimizar el propio desempeño. - Reconocer y hacer conscientes las acciones motrices propias para mejorarlas en relación con los objetivos y características de las destrezas y acrobacias que se realice. - Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. - Identificar cuáles son las articulaciones que deben alinearse cuando se trabajan posiciones invertidas y percibir contracciones y movimientos que favorecen la elevación del centro de gravedad en diferentes situaciones. - Identificar y hacer consciente las posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo durante la realización de destrezas y acrobacias, para adoptar las maneras más seguras de realizarlas según cada estudiante. - Identificar, ubicar y percibir mis músculos y articulaciones, sus formas y posibilidades de movimiento, para explorar y mejorar mi desempeño motriz en función de las demandas u objetivos de las prácticas corporales. - Identificar posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner en riesgo a sus compañeros, ante el deseo de mejorar el desempeño en diferentes prácticas corporales. - Expresar sus estados de ánimo, emociones y sensaciones en mímicas, teatralizaciones, bailes, danzas. - Utilizar gestos, imitaciones y posturas como recursos expresivos para comunicar historias, mensajes, estados de ánimos y sentimientos. - Ajustar las posibilidades expresivas del movimiento a diferentes ritmos musicales, de acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje que se quiere expresar y/o comunicar. - Construir composiciones expresivo-comunicativas con otras personas, reconociendo la necesidad de realizar acuerdos y respetarlos para lograrlo. - Reconocer la necesidad del cuidado de sí y de los demás en la realización de todas las prácticas corporales expresivo-comunicativas, para tomar las precauciones acordes en cada caso. - Construir con pares espacios de confianza que favorezcan la participación colectiva en diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas. - Reconocer y participar de diferentes prácticas corporales expresivo- comunicativas (danzas, circos, teatralizaciones, carnavales, otras) vinculadas con las tradiciones de la propia región. - Reconocer el valor cultural de las danzas y sus características principales (por ejemplo, coreografía y música) como producciones culturales de la propia región y participar en ellas de modos placenteros. - Identificar ritmos y estados corporales (temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) propios para regular su participación (antes, durante y después) en prácticas corporales. Los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen 4. EJES TRANSVERSALES: Vivir. Participación y Convivencia: Acuerdos necesarios para estar juntos y aprender en clase 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN N.º Título de la unidad Objetivos específicos Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** Duración en de planificación de la unidad de semanas planificación Número de Título descriptivo de Los determinados por Los que se tratarán en Conjunto de orientaciones Criterios, indicadores y/o Semanas según el la unidad de la unidad de el equipo de docentes y el desarrollo de la metodológicas y descripción dominios seleccionados por número de planificación planificación en articulación con los unidad de planificación, del tipo de actividades el equipo docente y unidades de según el objetivos del son seleccionados por generales que se realizarán articulados con los planificación orden de la grado/curso el equipo de docentes con el alumnado para trabajar currículos de EI, EGB, BGU, secuencia en relación a los el conjunto de contenidos SEIB, BT, BTP. propuestos en los propuestos en la unidad de Se emplearán para medir currículos de EI, EGB, planificación. el avance de los BGU, SEIB, BT, BTP. Son planteadas por el equipo estudiantes en el trabajo de docentes y serán la guía de que desarrollarán en esta donde se desprendan las unidad de planificación actividades para la planificación en el aula. 1 “Juegos de Mejorar el desempeño EF.2.1.1. Identificar las Finalizando el subnivel, los I.EF.2.1.1. Participa con 1 semana persecución, los motriz en diferentes características, niños llegan a cuarto grado pares en diferentes juegos aproximada- inventamos y los juegos de persecución objetivos y roles de los con muchos saberes acerca de propios de la región, mente. corremos” a partir de identificar participantes en los juegos de persecución. En identificando las características, diferentes tipos de esta instancia será central la características, objetivos, objetivos, demandas y juegos (de persecución, integración de este roles de los jugadores, La duración de las roles de los de cooperación, de conocimiento a partir de la demandas y construyendo unidades participantes. relevos, con creación de los propios juegos los planificadas implementos elementos, populares, para luego ser propuestos por necesarios. deberá considerar Explorar distintos el ritmo de modos de optimizar las ancestrales, de ellos a otros niños. La creación I.EF.2.1.2. Mejora su aprendizaje de acciones motrices que percepción, entre de nuevos juegos junto a la desempeño de modo nuestros le permitan responder otros) como elementos necesidad de comunicarlos con seguro en juegos propios estudiantes, y a las demandas que necesarios para cierta claridad para que otros de la región, construyendo además presentan los juegos de mejorar el desempeño puedan jugarlos ponen en con sus pares modos contemplar que persecución para motriz en ellos. acción dos procedimientos cooperativos/colaborativo, son aprendizajes mejorar el propio EF.2.1.2. Reconocer las complejos que aseguran un posibilidades de que se pueden desempeño en los demandas (motoras, conocimiento profundo. participación, de acuerdo a alcanzar a lo largo mismos. conceptuales, las necesidades del grupo. del subnivel, por Reconocer juegos de actitudinales, entre (Estos son los criterios de lo que existe la persecución propios de otras) que presentan evaluación explicitados posibilidad de su entorno para los juegos y explorar para evaluar los retomar estas participar en ellos distintos modos de aprendizajes en el último mismas destrezas construyendo con responder a ellas, para grado del subnivel). en años pares acuerdos mejorar el propio posteriores. colectivos según las desempeño en características del diferentes juegos. Se recomienda grupo. EF.2.1.3. Identificar trabajar en este Reconocer la posibles modos de caso importancia del optimizar las acciones aproximadamente cuidado de sí y de las motrices necesarias 4 clases. demás personas, para participar en cada durante la juego, según los participación en objetivos a alcanzar diferentes juegos de (por ejemplo, saltar persecución para lejos, correr rápido, tomar las precauciones lanzar lejos, entre necesarias en cada otras). caso. EF.2.1.8. Reconocer y Reconocer la necesidad participar/jugar en de construir, acordar, diferentes juegos respetar y modificar las propios de la región. reglas propuestas EF.2.1.9. Identificar colectivamente, para posibles maneras de participar de diferentes organizar por juegos de persecución, acondicionándolos al categorías diferentes contexto. tipos de juegos, según (Estos objetivos de sus características, unidad, han sido (objetivos, cantidad de construidos teniendo jugadores, lógicas, en cuenta el conjunto recursos, entre otras). de destrezas a trabajar EF.2.5.5. Construir con en la misma) pares diferentes posibilidades de participación colectiva en distintas prácticas corporales. EF.2.5.7. Construir con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar colectivamente en los juegos según las características del grupo. EF.2.6.1. Identificar riesgos y acordar con otros los cuidados necesarios para participar en diferentes juegos de manera segura. EF.2.6.5.Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas, durante la participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada práctica requiera). (Estas destrezas con criterio de desempeño son las que los y las estudiantes deben terminar de adquirir en este grado). 2 Creamos juegos con materiales no convencionales. 3 Somos acróbatas 4 Construimos nuestros malabares 5 Jugamos con pequeño material (cintas y bastones) 6 Jugamos en la naturaleza y la cuidamos. 7 Los ritmos mios, de los otros y los nuestros 8 Creamos coreografías juntos 9 Composición, Danzo como lo siento 10 Juegos atléticos: (se desagregan en tres posibles UD). 1. Corro rápido y lejos. 2. Salto lejos y alto. 3. 3. Lanzo lejos diversos elementos 11 Somos grandes actores 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES - http://www.educacionfisicaenprimaria.es/juegos-perceptivos.html Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la Es importante considerar en este apartado, que al realizar la búsqueda de material que nos ayude a construir la planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor propuesta de enseñanza, podemos encontrar infinidad de compendios en este caso de juegos para enseñar en cumplimiento de lo planificado en el instrumento. la clase de EF; lo que no debemos perder de vista es el objetivo pedagógico que se planteó para la unidad didáctica, y que será el parámetro fundamental para seleccionar los juegos que propondremos en nuestra clase. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: